12.05.2013 Views

Karina Pinasco Vela Amazónicos por la Amazonía - Gobierno ...

Karina Pinasco Vela Amazónicos por la Amazonía - Gobierno ...

Karina Pinasco Vela Amazónicos por la Amazonía - Gobierno ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I ENCUENTRO INTERREGIONAL AMAZÓNICO “LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y SU ROL EN EL<br />

PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN E INTEGRACIÓN AMAZÓNICA” - Tarapoto, 16 y 17 de julio del 2005.<br />

pob<strong>la</strong>ciones. Petroperú vendió los pozos a Plus Petro y se comprometió a encarar el<br />

problema, pero hasta ahora nada. Las entidades fiscalizadoras encargadas como el<br />

Ministerio de Energía y Minas y OSINERG no hacen nada.<br />

La actividad aurífera: Ilegales e irresponsables empresarios extraen oro de los lechos<br />

del río mediante dragas y mercurio. La acción de <strong>la</strong>s dragas libera metales pesados<br />

(Cd, Cr, Hg) sedimentados en el lecho del río. Se contamina el agua, se producen<br />

procesos de bioacumu<strong>la</strong>ción de los metales pesados, afectando <strong>la</strong> salud de pob<strong>la</strong>dores<br />

y <strong>la</strong> biodiversidad. Ante este problema se ha intentado dar algunas acciones correctivas<br />

ya que mediante Ordenanza Regional del GOREL (006 -2003) se prohibió <strong>la</strong> actividad<br />

de dragas en <strong>la</strong> cuenca del rió Nanay. Ahora operan en otras cuencas.<br />

La eliminación de desechos: Este problema cobra relieve en <strong>la</strong>s principales ciudades<br />

amazónicas que no tratan los residuos sólidos.<br />

La extracción forestal c<strong>la</strong>ndestina e ilegal, incluso de áreas naturales protegidas, <strong>la</strong> ta<strong>la</strong><br />

ilegal es uno de los mayores problemas de <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong>, los entes fiscalizadores, el<br />

INRENA que desde Lima pretende resolver, aquí urge <strong>la</strong> transferencia de competencias<br />

del INRENA a los gobiernos regionales.<br />

La agricultura en zonas de <strong>la</strong>dera y zonas no apropiadas: Pequeños y medianos<br />

agricultores, forestales y pescadores usan métodos depredadores y agresivos. Actúan<br />

sin medir <strong>la</strong>s consecuencias. La presión que realizan miles de pob<strong>la</strong>dores sobre los<br />

recursos, está provocando una sistemática deforestación, despob<strong>la</strong>miento de peces y<br />

disminución de <strong>la</strong> flora y fauna silvestre. Esta situación no se puede resolver con<br />

represión, sino con organización de <strong>la</strong> actividad económica, normas adecuadas,<br />

concientización y a través de p<strong>la</strong>nes de ordenamiento territorial.<br />

Los gobiernos regionales tienen enormes retos que encarar, para lo que se necesita:<br />

Reparar el pasivo ambiental. Individualizar responsabilidades, en especial de <strong>la</strong>s empresas.<br />

Lucha permanente contra <strong>la</strong> corrupción. Reconocer <strong>la</strong>s necesidades legítimas de <strong>la</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>ciones, en especial de <strong>la</strong>s comunidades indígenas. Participación de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción para<br />

lograr un resultado más justo, más ecológico y más sostenible. Regionalizar <strong>la</strong> Gestión<br />

Ambiental que permita fortalecer <strong>la</strong> autonomía de los GR’s y contar con una normativa de<br />

acuerdo con <strong>la</strong> amazonía, que promueva el aprovechamiento sostenible de los recursos. Y<br />

lo más im<strong>por</strong>tante es emprender una revolución de <strong>la</strong> educación.<br />

La formación de capital humano es indispensable si queremos desarrol<strong>la</strong>rnos. La<br />

educación en Perú está en <strong>la</strong> co<strong>la</strong> de América Latina y en <strong>la</strong> <strong>Amazonía</strong> estamos a <strong>la</strong> co<strong>la</strong><br />

del Perú. Menos de 300 horas de c<strong>la</strong>ses al año. Los estudiantes no llegan a aprenden <strong>la</strong>s<br />

materias programadas, menos aún aprenden a aprender. El <strong>la</strong>rgo período de educación<br />

centralista: No ha formado los docentes que se requiere. Currícu<strong>la</strong> y textos no son<br />

apropiados. Escasa participación de los padres. No se involucra a <strong>la</strong> comunidad y a <strong>la</strong><br />

sociedad civil. Educación intercultural en el papel.<br />

< Pág. 10 >

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!