12.05.2013 Views

Karina Pinasco Vela Amazónicos por la Amazonía - Gobierno ...

Karina Pinasco Vela Amazónicos por la Amazonía - Gobierno ...

Karina Pinasco Vela Amazónicos por la Amazonía - Gobierno ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I ENCUENTRO INTERREGIONAL AMAZÓNICO “LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y SU ROL EN EL<br />

PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN E INTEGRACIÓN AMAZÓNICA” - Tarapoto, 16 y 17 de julio del 2005.<br />

para proponer y lograr nuestros objetivos se construye, tenemos que invertir bien los<br />

propios recursos que tenemos, para p<strong>la</strong>nificar, e implementar con un adecuado<br />

conocimiento y orden del territorio <strong>la</strong>s diversas acciones para impulsar el desarrollo.<br />

Carlos Esteves: Los gobiernos regionales tenemos una gran responsabilidad <strong>por</strong>que<br />

existe una gran expectativa, creadas desde <strong>la</strong>s leyes del proceso de regionalización, <strong>la</strong>s<br />

cuales son bonitas, ya los reg<strong>la</strong>mentos son feitos, y para nuestra mayor desilusión <strong>la</strong>s<br />

directivas son de los más horribles e inaplicables. Las leyes son bien intencionadas pero<br />

aplicabilidad cero. Ahora voy a poner algunos ejemplos de cómo cuando queremos<br />

gobernar nuestro territorio el centralismo nos traba: Pacaya Samiria, se firmó un convenio<br />

con INRENA para una administración en forma conjunta pero fue imposible, el GOREL<br />

pagaba a los guardaparques pero el INRENA se llevaba el resto, cuando se les hizo <strong>la</strong><br />

observación hicieron caso omiso; así no se puede avanzar en nada; igual ejemplo tenemos<br />

para <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de zoocriaderos, leyes que traban que cuando quieres criar ganado y<br />

ta<strong>la</strong>s el bosque para pasto no necesitas ninguna autorización, pero para criar mariposas y<br />

ex<strong>por</strong>tar<strong>la</strong>s en pupas más de 14, estos son algunos ejemplos de los desastres de re<strong>la</strong>ción<br />

con el INRENA y gobierno central.<br />

Ahora con esta iniciativa visualizada en este I Encuentro existe <strong>la</strong> confianza de que <strong>la</strong><br />

sociedad civil pueda emprender una forma diferente que caminar, si bien <strong>la</strong>s trabas son<br />

muy grandes, es necesario construir una alternativa diferente capaz y que nos lleve a ver<strong>la</strong><br />

realizada.<br />

INTERCAMBIO DE OPINIONES CON LOS PARTICIPANTES<br />

Eiler Martínez, jóvenes de Rioja: Tener en cuenta <strong>la</strong> diversidad sociocultural, empezar ya<br />

en este proceso, si no lo hacemos nosotros quien lo va a hacer, si no trabajamos <strong>por</strong> <strong>la</strong><br />

unidad vamos a seguir siendo gobernados <strong>por</strong> bestias. La amazonía es rica <strong>por</strong> sus<br />

recursos naturales, <strong>la</strong>s preguntas son ¿qué expectativa de <strong>la</strong> RA de aquí a 20 años,<br />

quienes estarían l<strong>la</strong>mados a estar al frente de esta región amazónica? ¿Se tomó en cuenta<br />

el criterio de cuenca para <strong>la</strong> propuesta de conformación de esta región? ¿Peso de SM<br />

como cabecera de cuenca?<br />

Bartolomé Chavarri, Grupo GUIA Nueva Cajamarca: Felicitar a los que estamos<br />

presente <strong>por</strong> amar <strong>la</strong> amazonía, felicitar a Nueva Cajamarca. El desarrollo del capital<br />

humano es lo primero, no se va a poder cambiar nada si el ser humano no cambia, menos<br />

si somos pasivos nos quedaremos en el camino, tenemos que ser visionarios. ¿Qué<br />

estamos haciendo?, falta armar alianzas sociales para revertir <strong>la</strong> pasividad, sino siempre<br />

seremos objetos de unos pocos que deciden <strong>por</strong> nosotros. Estas estrategias de<br />

participación no son tan difíciles, lo difícil es contar con personas desprendidas que quieran<br />

cambiar el pensamiento, pensar cómo queremos que sea nuestra localidad. ¿Qué<br />

hacemos nosotros sino nos organizamos? ¿Los que venimos de afuera queremos heredar<br />

lo que hay en Jaén y Bagua? Tenemos que hacer del lenguaje de <strong>la</strong> amazonia lo cotidiano,<br />

amando como nuestra esta parte de <strong>la</strong> amazonía que es nuestra casa.<br />

< Pág. 14 >

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!