12.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - Sociedad de Cirugía del Uruguay

Descargar archivo PDF - Sociedad de Cirugía del Uruguay

Descargar archivo PDF - Sociedad de Cirugía del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HISTORIA DE LA HIDATIDOSIS Y SU LUCHA EN EL URUGUAY<br />

1. Asociación <strong>de</strong> litiasis biliar y quiste hidático hepático, explicando la sintomatología por los<br />

propios cálculos.<br />

2. Quistes hidáticos <strong>de</strong>l hígado sin litiasis biliar, dividiéndolos a su vez en casos <strong>de</strong> quistes<br />

abiertos en vías biliares y no abiertos. En los primeros explica la fisiopatología y anatomía patológica<br />

<strong>de</strong> la complicación con conceptos que mantienen su vigencia hoy día. Cita como rara la presentación<br />

<strong>de</strong> síndrome colelitiásico sin rotura <strong>de</strong>l quiste. Presentó 2 casos clínicos, uno personal y otro tratado<br />

por Lenguas, en los que encontraron un quiste hidático abscedado durante la operación 3 .<br />

En 1908 Pedro Duprat realizó un estudio estadístico <strong>de</strong> los quistes hidáticos en el <strong>Uruguay</strong> 4 .<br />

Recolectó los datos <strong>de</strong>l período 1901-1906 <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> la Caridad, hoy Hospital Maciel, estimando<br />

que constituían la casi totalidad <strong>de</strong> enfermos <strong>de</strong>l país ingresados por dicha patología. Agregó los<br />

datos <strong>de</strong> la Tesis inédita <strong>de</strong> Ricardo Mackinon qué analizó los casos <strong>de</strong>l período 1896-1900, <strong>de</strong>sestimando<br />

los años anteriores por no haber registros fehacientes. En esos 11 años encontaron 429 enfermos con<br />

quistes hidáticos, 105 en el período 1896-1900 y 324 entre 1901-1906. De los datos obtenidos se<br />

<strong>de</strong>staca:<br />

Sexo masculino: 50,7% - Sexo femenino 49,3%.<br />

Adultos mayores <strong>de</strong> 15 años: 77,65% - Niños: 22,35%.<br />

El pico <strong>de</strong> edad se encontró entre los 20 y 30 años con el ascenso <strong>de</strong> la curva en la niñez.<br />

Si bien constató un mayor número <strong>de</strong> casos entre 1901-1906, no encontró un aumento<br />

proporcional según el número <strong>de</strong> pacientes internados en ese período.<br />

La topografía hepática fue predominante, correspondiendo al 76%, seguida <strong>de</strong>l pulmón y la<br />

pleura con un 9%.<br />

En 1913 Domingo Prat realizó la estadística <strong>de</strong> los años 1908-1912 5 . Destacó un aumento<br />

significativo en el número <strong>de</strong> casos, 471. Esta cifra es una vez y media superior a la reportada por<br />

Duprat y cuadriplicó la serie <strong>de</strong> Mackinon. Esto lo llevó a plantear que la profilaxis <strong>de</strong> la enfermedad<br />

constituye un serio problema social, al que hay que prestar preferente atención, a fin <strong>de</strong> encontrar<br />

medios rápidos para evitar su avance progresivo.<br />

Los datos en cuanto a inci<strong>de</strong>ncia por sexo, edad y topografía son similares a los hallados<br />

previamente. Los tratamientos habituales <strong>de</strong> la época eran la marsupialización para los quistes con<br />

bilis, hemorragia o supuración y la evacuación y cierre simple para los no complicados. La mortalidad<br />

por esta patología para sus pacientes era <strong>de</strong> 8%.<br />

En esta misma publicación expone el trabajo <strong>de</strong> Lamas y Lenguas sobre sintomatología y<br />

tratamiento. El signo más constante fue la tumefacción <strong>de</strong> crecimiento lento, lisa, regular, renitente,<br />

mate y móvil con los movimientos respiratorios. En un tercio <strong>de</strong> los casos encontró el frémito hidatídico.<br />

En referencia al dolor estableció que su aparición es tardía o es el agente causal para <strong>de</strong>scubrir la<br />

enfermedad. El levantamiento <strong>de</strong>l rebor<strong>de</strong> costal se encuentra en un 25% <strong>de</strong> los casos, al igual que la<br />

urticaria. El tratamiento empleado fue la evacuación y cierre <strong>de</strong> los quistes siempre que no encuentren<br />

contraindicación. Con respecto a la marsupialización, si bien la consi<strong>de</strong>raban un método seguro, no la<br />

recomendaban ya que el quiste está con<strong>de</strong>nado a una larga supuración.<br />

En la misma publicación <strong>de</strong>dicada a la equinococosis hidatídica, Pouey expuso sus resultados<br />

con la realización <strong>de</strong> la quistostomía mediatizada por tubo, llamándola en ese momento “Tunelización<br />

intraabdominal aplicada al tratamiento <strong>de</strong> los quistes hidáticos <strong>de</strong>l abdomen” 11 . Encontró mejores<br />

resultados con respecto a la marsupialización y al cierre <strong>de</strong> la periquística – las cirugías más empleadas<br />

en la época - fundamentalmente cuando ésta era asiento <strong>de</strong> complicaciones evolutivas.<br />

Dicha operación fue <strong>de</strong>scrita por primera vez en 1904 por Llovet en el 2° Congreso Latino-<br />

Americano, quién publicó sus buenos resultados en 1913 12 .<br />

En 1920 Gerardo Arrizabalaga dicta una Conferencia en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Médicas <strong>de</strong><br />

Buenos Aires sobre el “Tratamiento <strong>de</strong> los Quistes <strong>de</strong>l Hígado”. Habló en primera instancia <strong>de</strong> las<br />

equinococosis múltiples, realizando claramente las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>:<br />

Quistes primitivos por infestaciones múltiples,<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!