12.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - Sociedad de Cirugía del Uruguay

Descargar archivo PDF - Sociedad de Cirugía del Uruguay

Descargar archivo PDF - Sociedad de Cirugía del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Guisantes 13 en su evaluación externa <strong>de</strong>l plan estratégico para el control <strong>de</strong> la equinococosis<br />

en nuestro país en el período 2007 – 2009, comunicó tasas <strong>de</strong> 630 / 100.000 y 3.220 / 100.000 habitantes,<br />

para áreas <strong>de</strong> riesgo y muy alto riesgo respectivamente sobre un total <strong>de</strong> 56.814 ecografías realizadas.<br />

Es preocupante la tasa en niños que ascendió a 21 / 100.000 habitantes, ya que significa que se<br />

mantienen las condiciones a<strong>de</strong>cuadas para que esta zoonosis mantenga su vigencia en nuestro país.<br />

En el informe sobre el Proyecto Subregional Cono Sur <strong>de</strong> Control y Vigilancia <strong>de</strong> la Hidatidosis<br />

<strong>de</strong>l año 2009, se comunicó que en nuestro país se realizaron 70.000 ecografías como método <strong>de</strong><br />

screening a nivel nacional en el período 2006 – 2009. Incluyó áreas rurales, poblados menores y áreas<br />

suburbanas. En la misma se <strong>de</strong>terminó una prevalencia para quiste hidático hepático entre 1 y 2% 14 . En<br />

el año 2011 con más <strong>de</strong> 100.000 ecografías realizadas, el porcentaje se mantiene 2 .<br />

Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que en campañas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección ecográfica <strong>de</strong> equinococosis hidatídica, se<br />

diagnosticaron una serie <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ntalomas, que según la serie <strong>de</strong> Perdomo 8 ascendieron a 5%.<br />

Dentro <strong>de</strong> ellos predominó la litiasis vesicular con 63%, seguidos por otras entida<strong>de</strong>s que se aprecian<br />

en la tabla 2.<br />

1.1.1.3. ESTUDIOS INMUNOLOGICOS.<br />

El advenimiento <strong>de</strong> nuevas técnicas inmunológicas empleadas en la pesquisa <strong>de</strong> la enfermedad<br />

ha contribuido al diagnóstico en el período presintomático.<br />

Bonifacino 15 empleando la técnica <strong>de</strong> ELISA, estableció una seroprevalencia <strong>de</strong> 1,24% sobre<br />

un total <strong>de</strong> 420 personas <strong>de</strong> zonas rurales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Paysandú, San José y Rivera.<br />

1.1.2. AMERICA.<br />

EPIDEMIOLOGÍA<br />

Tabla 2. Hallazgos en screening ecográfico en busca <strong>de</strong> equinococosis<br />

hidatídica.<br />

Hallazgo Nº <strong>de</strong> casos %<br />

Litiasis vesicular 216 63,55<br />

Hepatomegalia 43 13,6<br />

Secundarismo hepático 3 0,94<br />

Deformación hepática<br />

post cirugía <strong>de</strong> QH*<br />

8 2,53<br />

Esplenomegalia 3 0,94<br />

Patología renal 39 12,34<br />

Quiste <strong>de</strong> ovario 2 0,36<br />

Situs inversus 2 0,36<br />

Total<br />

*Quiste hidático.<br />

Tomado <strong>de</strong> Perdomo<br />

316 100<br />

8 .<br />

En Argentina la equinococosis hidatídica constituye la enfermedad zoonótica transmitida por<br />

helmintos <strong>de</strong> mayor prevalencia. Se estima que el 30% <strong>de</strong>l territorio nacional es asiento <strong>de</strong>l ciclo<br />

zoonótico doméstico <strong>de</strong> dicho parásito. Esta superficie coinci<strong>de</strong> con las zonas <strong>de</strong> mayor producción<br />

pecuaria: Patagonia, Pampa Húmeda, Mesopotamia, Cuyo, zona central y altas montañas <strong>de</strong>l Noroeste.<br />

Aquí resi<strong>de</strong>n 4.000.000 personas, <strong>de</strong> las cuales 10% son niños menores <strong>de</strong> 5 años. Se estima que entre<br />

2 y 5% <strong>de</strong> los escolares son portadores <strong>de</strong> la enfermedad hidatídica 16 .<br />

Esta realidad se mantiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 80, cuando Frie<strong>de</strong>r 17, 18 reportó una prevalencia<br />

para portadores asintomáticos en el rango etario <strong>de</strong> 7 a 13 años <strong>de</strong> 5,6%.<br />

En Chile, consi<strong>de</strong>rando el período 1961-1992, las tasas medias anuales <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia y<br />

prevalencia ascendieron a 4,4 y 4,5 / 100.000 habitantes, con una tasa <strong>de</strong> letalidad <strong>de</strong> 8,5% 19 .<br />

Otro estudio en el mismo país, teniendo en cuenta el período 1989 – 1994 y <strong>de</strong> acuerdo con<br />

el registro <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> notificación obligatoria <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud, mostró una prevalencia<br />

<strong>de</strong> 2,3 / 100.000 habitantes, no habiendo diferencias significativas entre los diferentes años (Tabla 3) 20 .<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!