12.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - Sociedad de Cirugía del Uruguay

Descargar archivo PDF - Sociedad de Cirugía del Uruguay

Descargar archivo PDF - Sociedad de Cirugía del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Foto 2.<br />

Echinococcus granulosus. Membranas hidáticas (cuticular<br />

laminada), Hematoxilina Eosina.<br />

(Cortesía <strong>de</strong> la Cátedra <strong>de</strong> Parasitología <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Medicina <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> la República)<br />

ETIOLOGÍA<br />

Figura 1.<br />

Esquema <strong>de</strong> quiste hidático.<br />

La membrana cuticular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista macroscópico es lisa, opaca, <strong>de</strong> color blanco,<br />

a veces amarillento y elástica. Se la compara con la clara <strong>de</strong> huevo cocida. Mi<strong>de</strong> 1 a 2 mm <strong>de</strong> espesor,<br />

es acelular, constituida por una serie <strong>de</strong> capas. Ultraestructuralmenente se compone <strong>de</strong> un complejo<br />

proteína – polisacáridos en el que se <strong>de</strong>stacan, la glucosa, galactosa, N-acetilglucosamina, Nacetilgalactosamina,<br />

y mucinas 9-12 . Las proteínas representan el 33% <strong>de</strong> su peso seco. El aminoácido<br />

predominante es la treonina. Dentro <strong>de</strong> sus componentes inorgánicos las sales <strong>de</strong> calcio representan el<br />

20%.<br />

Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que en nuestro país se realizaron trabajos pioneros en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la<br />

composición <strong>de</strong> esta membrana 13 .<br />

En el año 2002 se i<strong>de</strong>ntificó en nuestro país, la existencia <strong>de</strong> importantes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> myo<br />

inositol hexaquifosfato asociado a calcio en forma <strong>de</strong> sal 14-17 . Representa aproximadamente el 15% <strong>de</strong>l<br />

peso seco <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong>l quiste, encontrándose en forma <strong>de</strong> gránulos <strong>de</strong>nsos que alcanzan a medir<br />

<strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> nanómetros <strong>de</strong> diámetro. Su función en el parásito aún no ha sido claramente <strong>de</strong>terminada.<br />

Se postula que puedan estar involucradas en la retención selectiva <strong>de</strong> calcio. El hexafosfato <strong>de</strong> inositol<br />

es un antioxidante que posee un efecto protector contra el cáncer <strong>de</strong> colon. Su presencia en la hidáti<strong>de</strong><br />

constituye una importante línea <strong>de</strong> investigación.<br />

Esta capa con escasa permeabilidad, constituye una verda<strong>de</strong>ra barrera inmunológica y<br />

microbiológica, siendo a través <strong>de</strong> ésta que el parásito realiza intercambios nutricionales 18 . A partir <strong>de</strong>l<br />

tercer día <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l metacestodo, es posible observar tres tipos <strong>de</strong> vesículas (Vd,<br />

Vg, Vg2) que contribuirán al <strong>de</strong>sarrollo final <strong>de</strong> las capas <strong>de</strong>l parásito.<br />

La prolígera cuyo espesor oscila entre 10 y 30 micras, se encuentra constituida por células<br />

mononucleares, proliferativas y pluripotenciales que dan origen al líquido hidatídico y vesículas prolígeras.<br />

Se encuentra adherida laxamente a la cuticular, pudiendo <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> ésta a causa <strong>de</strong> traumatismos,<br />

pérdida <strong>de</strong> la vitalidad parasitaria o alteraciones químicas como las <strong>de</strong>bidas al aumento <strong>de</strong> potasio.<br />

En un período aproximado <strong>de</strong> seis meses, da inicio el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las vesículas prolígeras.<br />

Al completarse alcanzan un diámetro entre 300 y 600 micras. La estructura <strong>de</strong> su membrana es igual a<br />

la <strong>de</strong> la prolígera, a la que se mantiene unida por un pedículo. A partir <strong>de</strong> su membrana se originan los<br />

protoescólices, en los que inicialmente se i<strong>de</strong>ntifican las ventosas y luego los ganchos (Foto 3). Las<br />

proteínas, hidratos <strong>de</strong> carbono y lípidos constituyen el 62,5%, 19,8% y 13,6% respectivamente <strong>de</strong> su<br />

peso seco. Cada vesícula prolígera contiene entre 10 a 40 protoescólices.<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!