12.05.2013 Views

Descargar archivo PDF - Sociedad de Cirugía del Uruguay

Descargar archivo PDF - Sociedad de Cirugía del Uruguay

Descargar archivo PDF - Sociedad de Cirugía del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La etapa torácica o fase premonitoria (hepato pulmonar incompleta) prece<strong>de</strong> a la vómica<br />

y se presenta con dolor torácico (generalmente intenso y <strong>de</strong> instalación aguda), tos, disnea,<br />

expectoración mucopurulenta, a veces hemoptoica. La halitosis y el síndrome toxiinfeccioso completan<br />

la presentación clínica.<br />

La vómica hidatídica hepatopulmonar (hepato pulmonar completa) pue<strong>de</strong> ser una<br />

hidatidoptisis, cuyo contenido es claro y límpido, tratándose <strong>de</strong> líquido hidatídico o la situación más<br />

habitual, que se trate <strong>de</strong> una vómica purulenta. La cantidad pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> unos pocos centímetros<br />

cúbicos a 2 litros <strong>de</strong> líquido fétido, en el que eventualmente se pue<strong>de</strong>n reconocer vesículas hidáticas.<br />

Se acompaña <strong>de</strong> tos irritativa, disnea y opresión torácica. Hasta un 30% el quiste pue<strong>de</strong> estar abierto<br />

en vía biliar, por lo que se pue<strong>de</strong> reconocer bilis en la expectoración. Después <strong>de</strong> la vómica se vacía la<br />

cavidad pulmonar y pue<strong>de</strong>n aparecer signos cavitarios como el soplo anfórico. La broncorrea resultante<br />

<strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> una fístula hepatobronquial es patognomónica si en ella se reconoce bilis. Una<br />

intensa repercusión general y elementos toxiinfecciosos completan el cuadro.<br />

7. Complicaciones peritoneales. Se produce por rotura <strong>de</strong>l quiste o la adventicia hacia la<br />

cavidad peritoneal libre. Es propio <strong>de</strong> los quistes emergentes inferiores. Representa un 5-6% <strong>de</strong> las<br />

complicaciones. De acuerdo a su forma <strong>de</strong> presentación clínica es posible reconocer tres formas:<br />

aguda, subaguda y crónica.<br />

La forma aguda es la llamada peritonitis hidatídica, don<strong>de</strong> el síntoma principal esta dado por<br />

el dolor abdominal brusco e intenso, seguido <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> reacción vasovagal. Los antígenos <strong>de</strong>l<br />

quiste pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar una reacción anafiláctica intensa pudiendo llegar al shock. Es excepcional<br />

que se produzca solo la rotura <strong>de</strong> la adventicia y permanezca intacta la hidáti<strong>de</strong>, migrando a través <strong>de</strong><br />

la brecha y asentarse en la cavidad peritoneal como equinococosis peritoneal primitiva heterotópica.<br />

La forma subaguda y crónica se caracteriza por exudación, involución o enquistamiento. El<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los implantes peritoneales producirá una equinococosis secundaria peritoneal.<br />

8. Apertura en vísceras vecinas. Es una complicación rara que producirá la fístula <strong>de</strong> la cavidad<br />

quística con algún órgano <strong>de</strong>l tubo digestivo, en general estómago, duo<strong>de</strong>no, ángulo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l<br />

colon y más raramente vesícula biliar. No hay síntomas específicos <strong>de</strong> esta complicación 39-40 .<br />

9. Compresión <strong>de</strong> vísceras vecinas. En general los órganos comprometidos son esófago y<br />

estómago. La compresión <strong>de</strong>l primero por un quiste ubicado en los segmentos II – III es responsable<br />

<strong>de</strong> la disfagia, en tanto cuando ocurre sobre el estómago, la plenitud precoz caracteriza el cuadro<br />

10. Manifestaciones alérgicas y shock anafiláctico. Son <strong>de</strong>bidas a la hipersensibilidad <strong>de</strong>l paciente<br />

a los antígenos hidatídicos. Pue<strong>de</strong> ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el rush cutáneo, crisis asmáticas o prurito a un cuadro<br />

grave <strong>de</strong> shock anafiláctico. En este último caso es posible reconocer: a) síntomas respiratorios: disnea,<br />

polipnea, tos con expectoración y broncoespasmo; b) síntomas circulatorios: shock; c) síntomas<br />

digestivos: nauseas, vómitos y diarrea; d) síntomas neurológicos: cefaleas, convulsiones y coma; e)<br />

síntomas cutáneos: rush, prurito.<br />

Bibliografía consultada.<br />

PRESENTACIÓN CLÍNICA<br />

Larghero P, Venturino W, Broli G. Equinococosis hidatídica <strong>de</strong>l abdomen. Montevi<strong>de</strong>o: Delta editorial.<br />

Montevi<strong>de</strong>o; 1962.<br />

Venturino W, Silva C, Laviña R. Equinococosis hidatídica abdominal. En: Larre Borges U, Cazabán L,<br />

<strong>de</strong>l Campo A. Patología quirúrgica. Aparato digestivo, hígado, vías biliares y páncreas. Montevi<strong>de</strong>o:<br />

Librería Médica Editorial; 1982. p.153-89.<br />

Arcos Pérez M. Semiología <strong>de</strong> hígado y vías biliares. 2ª edición. Montevi<strong>de</strong>o: Librería Médica<br />

Editorial;1980.<br />

Kremer A, Chicconi E, Moguillansky S. Hidatidosis. Clínica y diagnóstico. En: Findor J, Sapunar I.<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hígado y las vías biliares. Buenos Aires: Librería Akadia Editorial; 1985. p. 545-66.<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!