12.05.2013 Views

El discurso feminista de Ángeles Mastretta en Mal de amores

El discurso feminista de Ángeles Mastretta en Mal de amores

El discurso feminista de Ángeles Mastretta en Mal de amores

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

The South Carolina Mo<strong>de</strong>rn Language Review Volume 3, Number 1<br />

respeto a sus <strong>de</strong>rechos civiles, socio-económicos y políticos, así como la abolición <strong>de</strong><br />

aquellos problemas institucionalizados para que sus condiciones <strong>de</strong> vida mejor<strong>en</strong> y se dé<br />

un paso hacia la igualdad con el hombre. Francesca Gargallo apunta con respecto a FEM<br />

que:<br />

<strong>El</strong> colectivo <strong>de</strong> FEM pret<strong>en</strong>día publicar información y <strong>en</strong>sayo (<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como sinónimo<br />

<strong>de</strong> "teoría" como laboratorio <strong>de</strong> asimilación-<strong>de</strong>volución) y dar cabida a la creación<br />

literaria <strong>de</strong> las mujeres que escribían con s<strong>en</strong>tido <strong>feminista</strong>, contribuy<strong>en</strong>do con su obra al<br />

reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ese nuevo ser libre, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, productivo, tal y como empieza a<br />

manifestarse la mujer <strong>de</strong> hoy y será sin duda la mujer <strong>de</strong> mañana. (88)<br />

FEM, al <strong>de</strong>clararse <strong>feminista</strong>, expresaba que las mujeres no <strong>de</strong>seaban apropiarse<br />

<strong>de</strong>l <strong>discurso</strong> masculino <strong>en</strong> cuanto a opresor, sino luchar por un cambio <strong>en</strong> la actitud <strong>de</strong> los<br />

hombres que se reflejara <strong>en</strong> respeto a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres. En algún mom<strong>en</strong>to la<br />

revista fue acusada <strong>de</strong> elitista, pues era leída <strong>en</strong> su mayoría por mujeres <strong>de</strong> clase media<br />

con estudios universitarios, pero como <strong>El</strong><strong>en</strong>a Urrutia misma lo explicó, "sin embargo, la<br />

revista ha logrado <strong>de</strong>spertar conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su situación marginada <strong>en</strong> mujeres que vivían<br />

un malestar, una inconformidad, sin t<strong>en</strong>er una i<strong>de</strong>a clara <strong>de</strong> cuáles podían ser sus causas"<br />

(11). Y aunque no ha sido ni la primera ni la única, FEM sí se convertía <strong>en</strong> un espacio<br />

público <strong>de</strong> vital importancia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l feminismo <strong>en</strong> México. Francesca<br />

Gargallo, nuevam<strong>en</strong>te, señala a este propósito: “FEM no fue el primer espacio <strong>en</strong> que las<br />

mujeres mexicanas pudieron publicar sus investigaciones, pero sí <strong>en</strong> el que pudieron<br />

expresar sus <strong>en</strong>sayos <strong>de</strong> autopercepción... FEM adquirió su r<strong>en</strong>ombre, su prestigio como<br />

instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>tización y apr<strong>en</strong>dizaje, porque se ofreció a todas las reflexiones<br />

fem<strong>en</strong>inas...” (90). Como m<strong>en</strong>cioné antes, FEM, durante los años 1976-1987,<br />

problematiza y contextualiza la situación <strong>de</strong> la mujer mexicana y proyecta el <strong>discurso</strong> <strong>de</strong>l

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!