12.05.2013 Views

Wilfredo Ardito Vega - Universidad del Pacífico

Wilfredo Ardito Vega - Universidad del Pacífico

Wilfredo Ardito Vega - Universidad del Pacífico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Ardito</strong> señaló que el racismo, además, protegía la sensibilidad de los peruanos más<br />

afortunados, haciéndoles creer que la pobreza y el abandono que vivían los peruanos<br />

indígenas era “natural”. Luego <strong>del</strong> conflicto armado, la esterilización masiva de<br />

mujeres indígenas había generado la misma indiferencia o la convicción que “era lo<br />

mejor”. En la línea de Bruce, señaló que existía una “fantasía de exterminio”, por la<br />

que algunos peruanos pensaban que podría haber una sociedad feliz, sin cholos,<br />

negros o mestizos y que esta era la fantasía que presentaba la publicidad peruana.<br />

Todos los panelistas coincidieron en presentar al racismo como un problema anterior al<br />

conflicto armado, que todavía permanecía y causaba hondo dolor.<br />

A los pocos meses, las conferencias fueron publicadas en un pequeño libro, <strong>del</strong> cual<br />

tuvo pronto que hacerse dos ediciones más 62 .<br />

3.2. Organización <strong>del</strong> movimiento<br />

Todos los factores presentados llevaron a que algunas organizaciones de derechos<br />

humanos consideraran que era necesario enfrentar el racismo para evidenciar que los<br />

problemas que habían generado la violencia no se habían solucionado.<br />

Por eso, en agosto <strong>del</strong> 2004 surgió la Mesa contra el Racismo desde la Coordinadora<br />

Nacional de Derechos Humanos, que asumió como tarea una Campaña Nacional<br />

contra el racismo.<br />

La Mesa contra el Racismo agrupaba a representantes de organismos de derechos<br />

humanos (IDL, APRODEH, Amnistía Internacional) y a una docena de voluntarios, en<br />

su mayor parte jóvenes, que se reunían semanalmente para discutir cómo enfrentar la<br />

problemática contra el racismo.<br />

En los primeros años, las actividades eran planificadas y desarrolladas de manera<br />

participativa, sin que los representantes de las instituciones buscaran imponer una<br />

decisión o una expresión determinada, sino que procuraban generar consensos sobre<br />

determinados temas.<br />

Dentro de la Mesa contra el Racismo laboraban personas de ascendencia europea,<br />

mestiza, andina y africana. Esta diversidad era muy importante, pues guardaba<br />

relación con el enfoque de la Mesa: se rechazaba el racismo, no se planteaban las<br />

reivindicaciones de un determinado grupo étnico. Todos los participantes <strong>del</strong> grupo<br />

habían sufrido racismo en circunstancias muy diversas y querían evidenciar y<br />

enfrentar este problema.<br />

62 ¿Por qué algunas vidas en el Perú valen más que otras?. Memoria de Seminario sobre Racismo y<br />

Exclusión. Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Lima, 2003. 2ª edición, 2004.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!