12.05.2013 Views

Wilfredo Ardito Vega - Universidad del Pacífico

Wilfredo Ardito Vega - Universidad del Pacífico

Wilfredo Ardito Vega - Universidad del Pacífico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CASO BACKUS<br />

Días antes de la entrega <strong>del</strong> “antipremio 2006”, Backus, la principal fabricante de<br />

cerveza <strong>del</strong> Perú, había sido adquirida por el grupo transnacional SAB Miller.<br />

La Mesa se dirigió a esta nueva empresa denunciando su enfoque publicitario,<br />

adjuntando numerosas firmas de respaldo. De igual manera, se efectuó una entrega<br />

simbólica <strong>del</strong> “antipremio”, llevando una banderola donde una botella de cerveza<br />

aparecía con una medalla “al m{s discriminador.<br />

Días después, el Gerente General Robert Priday respondió comprometiéndose a<br />

corregir los criterios publicitarios para hacerlos más inclusivos, para buscar “un Perú<br />

más unido”. La empresa transnacional Millar tenía códigos de conducta en<br />

publicidad que incumplían los anteriores avisos.<br />

De esta forma, la publicidad de Pilsen y Cristal ha cambiado de manera muy evidente,<br />

colocando rostros mestizos o andinos. Tampoco se emiten comerciales de carácter<br />

machista que asociaban el consumo de cerveza con el éxito con mujeres blancas cuyos<br />

atributos físicos eran resaltados de manera bastante vulgar. Sin embargo, los<br />

productos Barena y Cusqueña mantienen los criterios tradicionales de mostrar<br />

solamente consumidores blancos.<br />

Ese mismo año, el gerente de los supermercados Wong, Efraín Wong nos solicitó<br />

personalmente disculpas por un enfoque publicitario centrado en trabajadores andinos<br />

sirviendo sumisamente a clientes blancos.<br />

Sin embargo, la actividad más llamativa para sensibilizar a la población sobre la<br />

publicidad racista que realizó la Mesa fueron los Operativos Cuerazos Peruanos,<br />

realizados frente a las tiendas de Ripley y Saga Falabella de San Miguel y San Isidro en<br />

el año 2008.<br />

Este operativo implicaba que los activistas invitaban a los transeúntes a posar como<br />

mo<strong>del</strong>os, para mostrar que todos los peruanos eran guapos o guapas, sin que se deba<br />

tener un solo estereotipo de belleza 72 . Los operativos Cuerazos Peruanos tuvieron<br />

una amplia cobertura en los medios de comunicación 73 y constituyeron también una<br />

forma en que los participantes podían afirmar su autoestima 74 . Se han realizado<br />

también en Chiclayo, frente al local de Saga Falabella y en otras localidades como<br />

Urubamba, Andahuaylas y Abancay, donde estas grandes tiendas no existen, pero<br />

permiten expresar el rechazo al racismo en general.<br />

En la actualidad, es más frecuente encontrar peruanos de rasgos mestizos o andinos en<br />

la publicidad, sea para remarcar la imagen de empresas que tienen actividades en todo<br />

el Perú o para representar personas que se esfuerzan, con el actual estereotipo <strong>del</strong><br />

“peruano emergente”.<br />

72 Véase http://www.youtube.com/watch?v=uraNvorVnPE<br />

73 Véase http://www.terra.com.pe/noticias/articulo/html/act825592.htm<br />

74 <strong>Ardito</strong>, 2009b: 108-110.<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!