12.05.2013 Views

Wilfredo Ardito Vega - Universidad del Pacífico

Wilfredo Ardito Vega - Universidad del Pacífico

Wilfredo Ardito Vega - Universidad del Pacífico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Otro proceso que no ha sido percibido como racista han sido las esterilizaciones<br />

forzadas que se produjeron durante el segundo gobierno de Fujimori, en un proceso<br />

donde los funcionarios <strong>del</strong> Ministerio de Salud activamente promovieron la<br />

esterilización de millares de mujeres indígenas 17 .<br />

Tampoco existe mayor consciencia sobre cómo el Estado invierte mucho menos en las<br />

zonas habitadas por población indígena y desarrolla menos políticas en cuanto a la<br />

satisfacción de derechos fundamentales 18 , practicando también lo que se denomina<br />

racismo ambiental 19 .<br />

1.2. Dificultad para identificarse como discriminado<br />

Otro factor que ha hecho que el movimiento contra el racismo sea mucho más tardío<br />

que en otros países es la dificultad de los peruanos para autoclasificarnos desde una<br />

perspectiva étnica o racial y, más aún, para identificarnos como integrantes <strong>del</strong> sector<br />

discriminado racialmente 20 . Ya desde comienzos <strong>del</strong> siglo XX, era difícil realizar un<br />

censo empleando la categoría racial, puesto que los mestizos preferían identificarse<br />

como blancos y los indios como mestizos 21 .<br />

Actualmente, existe el sentido común en el Perú que “todos somos mestizos”, y esta<br />

categoría es empleada como elemento para encubrir las diferencias que existen entre<br />

los peruanos 22 , evitándose así las cargas valorativas negativas que tienen expresiones<br />

cotidianas como cholo, blanco o negro 23 .<br />

Por lo mismo, calificar a un ser querido como cholo, negro o indígena todavía puede<br />

parecer ofensivo 24 , aunque coloquialmente o afectivamente las dos primeras<br />

expresiones sean bastante usadas. La palabra blanco, en cambio, no tiene esta<br />

connotación negativa.<br />

El término indígena, hasta ahora, tiene una carga mayoritariamente ofensiva, con<br />

excepción de aquellas organizaciones o instituciones, ubicadas en la región amazónica.<br />

Los habitantes de las zonas rurales andinas y costeñas prefieren autodenominarse<br />

campesinos y quienes viven en las ciudades simplemente ya no se consideran como<br />

Manrique denomina a este sentimiento el “factor negado” (Callirgos, 1993: 208). Comisión de la<br />

Verdad, p. 104.<br />

17<br />

Hilaria Supa es una de las pocas personas que señala con claridad que las esterilizaciones estuvieron<br />

dirigidas hacia los indígenas (Supa, pp. 125-126).<br />

18<br />

Reid, p. 14. Pozzi-Scott da como ejemplo las deficiencias en la educación que el Estado proporciona a<br />

los niños indígenas, desde los profesores peor preparados hasta la obligación de cumplir un calendario<br />

escolar solamente estructurado según las estaciones de Lima y no de las necesidades agrícolas de la sierra<br />

o selva (pp. 13-16).<br />

19<br />

<strong>Ardito</strong>, 2009b: 77-79; Reid, pp. 96-97.<br />

20<br />

Callirgos, 1993: 155.<br />

21<br />

De la Cadena, p. 61.<br />

22<br />

<strong>Ardito</strong>, 2004: 25.<br />

23<br />

Callirgos, 1993: 186. Para este autor, la ideología <strong>del</strong> mestizaje permite a las élites negar el racismo<br />

(p. 1981) y también difundir la vigencia de una democracia inexistente (p. 185).<br />

24<br />

Callirgos, 1993: 158.<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!