12.05.2013 Views

Wilfredo Ardito Vega - Universidad del Pacífico

Wilfredo Ardito Vega - Universidad del Pacífico

Wilfredo Ardito Vega - Universidad del Pacífico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

centradas en la propiedad de la tierra y, después de la Reforma Agraria, en lograr<br />

mejores precios para sus productos y obras de desarrollo. Estas son las demandas que<br />

tienen todos los campesinos peruanos, sean indígenas o no.<br />

Por otro lado, en los últimos años, a la CCP y la CNA se han sumado otras<br />

organizaciones campesinas que expresan más una identidad indígena como la<br />

Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería, CONACAMI. Sin embargo,<br />

pese a que en muchos casos se tiene un discurso de afirmación indígena, sus demandas<br />

se concentran en la problemática de la tierra y los recursos naturales y no enfrentan los<br />

problemas de discriminación que sufren los indígenas en las ciudades. Algunos<br />

dirigentes todavía no tienen claro el problema <strong>del</strong> racismo ni aún como racismo<br />

ambiental 46 .<br />

Otros dirigentes, sí reconocen que existe racismo 47 , pero lo vinculan solamente al<br />

problema territorial, mostrando menos interés frente a la discriminación que sufren los<br />

indígenas en la vida urbana, sea ante una oferta de empleo o un anuncio de televisión.<br />

En cuanto a las organizaciones afroperuanas, si bien son mucho más conscientes <strong>del</strong><br />

racismo que sufren, son también muy débiles, en parte porque muchos de sus<br />

integrantes padecen limitaciones económicas, lo cual genera que tengan dificultades<br />

para dedicar parte de su tiempo al activismo. Todavía, dentro de la población<br />

afroperuana existen serias carencias educativas, el número de profesionales es<br />

reducido y no todos desean involucrarse en acciones antirracistas.<br />

2. ANTECEDENTES. LA MESA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN<br />

Hacia fines de los años noventa, un primer detonante de acciones antirracistas fue la<br />

aparición de numerosos locales racistas en Lima y otras ciudades <strong>del</strong> Perú 48 .<br />

A partir de 1995, luego de casi quince años de violencia política y toques de queda, la<br />

vida nocturna renació en Lima. Durante ese período, sin embargo, la sociedad había<br />

ido cambiando y un sector de la población, de rasgos andinos y mestizos, había<br />

mejorado sus condiciones de vida, pudiendo ser considerado parte de la clase media 49 .<br />

Ellos deseaban acudir a los nuevos locales de mayor prestigio o mayor costo que<br />

frecuentaban sus compañeros de estudio o de trabajo.<br />

Sin embargo, muchos jóvenes peruanos de ascendencia europea consideraban<br />

inadecuada la presencia de mestizos, andinos o negros en las discotecas exclusivas,<br />

46 Un importante dirigente de CONACAMI ha señalado varias veces en ocasiones públicas que los<br />

problemas que sufren los pueblos indígenas “no son una cuestión de piel”, sino un conflicto de intereses<br />

económicos por las tierras indígenas. Esta forma de presentar su posición implica una dificultad para<br />

comprender toda la problemática que sufren los indígenas en el Perú.<br />

47 Pizango, Alberto, entrevistado en Bajo La Lupa, p. 8.<br />

48 Esta situación llamó la atención de Manrique (1999: 28) y De La Cadena (2004: 15).<br />

49 Oboler, p. 29.<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!