12.05.2013 Views

Wilfredo Ardito Vega - Universidad del Pacífico

Wilfredo Ardito Vega - Universidad del Pacífico

Wilfredo Ardito Vega - Universidad del Pacífico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Una de las ventajas que tuvo el movimiento antirracista, pese a su escaso número de<br />

integrantes, fue haber coincidido con la preocupación de Beatriz Merino, Defensora <strong>del</strong><br />

Pueblo, quien impulsó la acción de su institución respecto a esta problemática.<br />

A partir <strong>del</strong> año 2006, la Defensoría <strong>del</strong> Pueblo realizó una campaña de sensibilización<br />

en los medios de comunicación que tuvo mucho éxito y ha emitido dos informes sobre<br />

el comportamiento de las instituciones públicas. Los informes no se centran en el<br />

racismo, sino en todas las formas de discriminación y toman como punto de partida las<br />

quejas o denuncias de los ciudadanos. De esta forma, alcanzan mayor visibilidad<br />

aquellas causales de discriminación que normalmente no son negadas por las víctimas<br />

como la discapacidad. Sin embargo, la Defensoría ha manifestado su preocupación por<br />

las demás formas de discriminación aunque no hayan sido invocadas por la población.<br />

Las Oficinas Defensoriales de Junín, Arequipa y Tacna también impulsaron las<br />

Ordenanzas contra la discriminación y, desde que se aprobó la Ordenanza de<br />

Apurímac, promovieron las Ordenanzas integrales 89 , como también se hizo en las<br />

oficinas de Huánuco y Cajamarca. Del mismo modo, las Oficinas Defensoriales de<br />

Ayacucho y Apurímac apoyaron todas las actividades contra el racismo.<br />

Otra institución cuyo rol ha sido muy importante fue INDECOPI. Se han desarrollado<br />

muchas acciones de manera conjunta que llegaron a las severas sanciones a los locales<br />

racistas. Los funcionarios de INDECOPI también han participado en numerosos<br />

talleres y conversatorios organizados por la Mesa. Sin embargo, también existen<br />

funcionarios que dan una atención sumamente formal a las víctimas y que, inclusive,<br />

sospechan que presentan denuncias falsas, sin mayor fundamento.<br />

Dentro <strong>del</strong> Poder Ejecutivo, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES)<br />

exhibe una mayor sensibilidad al respecto, pronunciándose sobre la situación de las<br />

trabajadoras <strong>del</strong> hogar y las agencias funerarias que colocan a afroperuanos como<br />

cargadores en los entierros de lujo.<br />

Otras alianzas importantes se han manifestado con las municipalidades provinciales y<br />

distritales y los gobiernos regionales. Mientras algunas Municipalidades se limitaron<br />

a aprobar Ordenanzas contra la discriminación, como un acto meramente formal, otras<br />

promovieron la capacitación de sus funcionarios (Abancay, Huamanga, Jesús<br />

Nazareno, San Juan Bautista, Andahuaylas, Huancayo, Miraflores), así como los<br />

Gobiernos Regionales de Ayacucho y Apurímac.<br />

En relación a otras instancias públicas, ha habido cercanía con el Ministerio de Trabajo,<br />

para la capacitación a los inspectores laborales. Se logró también que el Ministerio de<br />

Educación aceptara incluir dentro de los materiales de tutoría una sección<br />

correspondiente a la discriminación preparada por una integrante de la Mesa contra el<br />

89 Puede apreciarse que no todas las Oficinas Defensoriales se trazan las mismas prioridades. En las<br />

mencionadas oficinas existían comisionados muy preocupados por la problemática de la discriminación,<br />

que promovieron activamente las normas al respecto.<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!