12.05.2013 Views

Wilfredo Ardito Vega - Universidad del Pacífico

Wilfredo Ardito Vega - Universidad del Pacífico

Wilfredo Ardito Vega - Universidad del Pacífico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

estaba tanto en lograr sanciones, sino cambios de conducta, así como promover la<br />

difusión de la norma.<br />

Sin embargo, la Defensoría <strong>del</strong> Pueblo sí empleó este artículo 323 para promover el<br />

proceso y la posterior condena de cuatro profesores de Los Olivos que discriminaron a<br />

una joven con discapacidad en un instituto tecnológico, lográndose así la primera<br />

sanción por discriminación, que, sin embargo, no tenía el componente de racismo.<br />

4.9.2. Las Ordenanzas contra la discriminación<br />

A partir <strong>del</strong> año 2008, las Mesas contra el Racismo comenzaron a promover<br />

Ordenanzas contra la discriminación, es decir normas que implicaran el compromiso<br />

de los gobiernos municipales y regionales en contra de la discriminación.<br />

Debe señalarse que las primeras Ordenanzas no fueron una propuesta que inicialmente<br />

surgiera de los activistas, que estaban más concentrados en promover normas de<br />

carácter nacional.<br />

La primera Ordenanza fue aprobada por la Municipalidad de Magdalena en el año<br />

2006 88 , que enfrentaba la problemática de locales que discriminaban al público,<br />

sancionándolos con revocatoria de la licencia de funcionamiento y multas.<br />

Hacia fines <strong>del</strong> año 2007, las oficinas de la Defensoría <strong>del</strong> Pueblo en Arequipa, Junín y<br />

Tacna decidieron apoyar la promulgación de normas similares en dichas regiones.<br />

Sin embargo, desde la Mesa de Abancay se planteó a la Municipalidad Provincial una<br />

Ordenanza contra la Discriminación, que además tomara en cuenta otros temas, como<br />

la atención preferente a las personas con discapacidad, los adultos mayores y las<br />

mujeres embarazadas, el uso <strong>del</strong> quechua, evitar la discriminación a las personas<br />

indocumentadas. La Municipalidad aceptó esta propuesta, que no tenía precedentes a<br />

nivel nacional. Igualmente, aceptó incluir nuevas causales como la discriminación por<br />

orientación sexual, condición de salud y actividad. Esta fue la Ordenanza 002-MPA<br />

publicada el 29 de febrero <strong>del</strong> 2008.<br />

El impacto de la Ordenanza de Abancay, que nosotros llamamos la primera Ordenanza<br />

integral, fue muy positivo a nivel nacional. La Mesa de Abancay logró una norma<br />

similar en la provincia de Andahuaylas y la oficina de APRODEH en Ayacucho logró<br />

otras Ordenanzas en la Municipalidad Provincial de Huamanga (Ayacucho) y en el<br />

88 Ordenanza 292/MDMM emitida el 11 de diciembre <strong>del</strong> 2006. Debido a sus posteriores<br />

problemas judiciales, el Alcalde de Magdalena, Francis Allison, ha sido muy cuestionado. Sin<br />

embargo, debe destacarse que la promoción de esta Ordenanza fue una iniciativa personal, sin<br />

influencia de ninguna ONG, que luego permitiría la promulgación de todas las demás. Meses<br />

después de la publicación de la Ordenanza, la Municipalidad de Magdalena inició una campaña<br />

mediática contra la discriminación y se realizaron numerosas actividades en convenio con<br />

APRODEH en colegios y plazas.<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!