13.05.2013 Views

"Ciudadanía y clase social". - Reis - Revista Española de ...

"Ciudadanía y clase social". - Reis - Revista Española de ...

"Ciudadanía y clase social". - Reis - Revista Española de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

THOMAS HUMPHREY MARSHALL<br />

tengan que cumplirse en cada caso concreto que se presente. Se convierten más<br />

bien, podríamos <strong>de</strong>cir, en los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> vida en comunidad. La<br />

obligación <strong>de</strong>l Estado, cuyo cumplimiento recae por <strong>de</strong>fecto en el Parlamento<br />

o en un consejo municipal, es para con la sociedad en su conjunto, a diferencia<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong> los ciudadanos individuales, cuyo cumplimiento recae en un tribunal<br />

<strong>de</strong> justicia, o por lo menos en un cuasi tribunal <strong>de</strong> justicia. Mantener un equilibrio<br />

a<strong>de</strong>cuado entre esos elementos colectivos e individuales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

sociales es una cuestión <strong>de</strong> vital importancia para el estado <strong>de</strong>mocrático socialista.<br />

Lo que acabo <strong>de</strong> argumentar es especialmente claro en el caso <strong>de</strong> la vivienda.<br />

Aquí la tenencia <strong>de</strong> las viviendas ha estado protegida por <strong>de</strong>rechos legales<br />

firmes, que se pue<strong>de</strong>n hacer valer ante un tribunal <strong>de</strong> justicia. El sistema se ha<br />

hecho muy complicado, porque ha ido creciendo por etapas, y no pue<strong>de</strong> mantenerse<br />

que los subsidios se distribuyan igualmente en proporción a las necesida<strong>de</strong>s<br />

reales. Pero el <strong>de</strong>recho básico a que el ciudadano individual tenga siquiera<br />

una morada es mínimo. Este no pue<strong>de</strong> reclamar más que un techo sobre su<br />

cabeza, y su <strong>de</strong>manda pue<strong>de</strong> ser satisfecha, como hemos visto en años recientes,<br />

con un camastro en una sala <strong>de</strong> cine en <strong>de</strong>suso, convertida en centro <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scanso. No obstante, la obligación general <strong>de</strong>l Estado hacia la sociedad en<br />

relación con la vivienda es una <strong>de</strong> las más pesadas que tiene que soportar. Las<br />

políticas públicas han creado inequívocamente en el ciudadano la expectativa<br />

legítima <strong>de</strong> una vivienda a<strong>de</strong>cuada para habitarla con su familia, y la promesa<br />

no se limita ahora a los héroes. Es cierto que, en materia <strong>de</strong> reclamaciones<br />

individuales, las autorida<strong>de</strong>s trabajan, en la medida <strong>de</strong> lo posible, con una<br />

escala <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s. Pero cuando se va a <strong>de</strong>rribar una<br />

barriada, a remo<strong>de</strong>lar una ciudad vieja o a planificar una nueva, las reclamaciones<br />

individuales tienen que subordinarse al programa general <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

social. Interviene aquí un elemento <strong>de</strong> azar y, por lo tanto, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad.<br />

Una familia pue<strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar su turno <strong>de</strong> espera <strong>de</strong> una vivienda social, <strong>de</strong>bido<br />

a que pertenece a una comunidad que va a ser atendida primero. Una segunda<br />

familia tendrá que esperar aunque sus condiciones materiales sean peores que<br />

las <strong>de</strong> la primera. Con el tiempo, aunque en muchos lugares <strong>de</strong>saparezcan las<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, en otros pue<strong>de</strong>n hacerse más visibles. Permitan que les ponga<br />

un ejemplo. En la ciudad <strong>de</strong> Middlesborough, parte <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> una<br />

zona ruinosa había sido trasladada a una urbanización nueva. Se halló que,<br />

entre los niños que vivían en esta urbanización, uno <strong>de</strong> cada ocho <strong>de</strong> los que<br />

competían por plazas en las escuelas <strong>de</strong> secundaria lograba tenerla. Entre la<br />

parte <strong>de</strong> la misma población original que no fue trasladada esta proporción era<br />

<strong>de</strong> uno por cada ciento cincuenta y cuatro 40 . El contraste es tan asombroso que<br />

uno duda si ofrecer una explicación precisa, pero sigue siendo un ejemplo<br />

impresionante <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad entre individuos que aparece como resultado<br />

provisional <strong>de</strong> la satisfacción progresiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sociales colectivos. Al<br />

40 Ruth GLASS, The Social Background of a Plan, p. 129.<br />

330

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!