13.05.2013 Views

"Ciudadanía y clase social". - Reis - Revista Española de ...

"Ciudadanía y clase social". - Reis - Revista Española de ...

"Ciudadanía y clase social". - Reis - Revista Española de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

THOMAS HUMPHREY MARSHALL<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>clase</strong>? Sugeriré que en nuestra sociedad actual se presupone<br />

que las dos siguen siendo compatibles, tanto que, en cierto modo, la ciudadanía<br />

misma se ha convertido en el arquitecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad social legítima.<br />

¿Sigue siendo cierto que la igualdad fundamental se pue<strong>de</strong> crear y conservar<br />

sin invadir la libertad <strong>de</strong>l mercado competitivo? Esto, obviamente, es falso.<br />

Nuestro sistema mo<strong>de</strong>rno es francamente un sistema socialista, no un sistema<br />

cuyos autores estén ansiosos, como pudiera estarlo Marshall, <strong>de</strong> distinguirlo<br />

<strong>de</strong>l socialismo. Pero no es menos cierto que el mercado sigue funcionando<br />

—<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos límites—. Aquí tenemos otro posible conflicto <strong>de</strong> principios<br />

que requiere una investigación. Y, en tercer lugar, ¿cuál es el efecto <strong>de</strong>l cambio<br />

<strong>de</strong> énfasis <strong>de</strong> las obligaciones a los <strong>de</strong>rechos? ¿Es ésta una característica inevitable<br />

<strong>de</strong> la ciudadanía mo<strong>de</strong>rna —esto es, inevitable e irreversible—? Finalmente<br />

quisiera replantear la cuestión inicial <strong>de</strong> Marshall <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un nuevo enfoque. El<br />

se preguntó si había límites para la mejora <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> la <strong>clase</strong> obrera, y<br />

pensó en límites <strong>de</strong>bidos a los recursos naturales y la productividad. Yo preguntaré<br />

si parece haber límites que el avance mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> la igualdad social no<br />

pue<strong>de</strong> traspasar, o es poco probable que traspase, y pensaré no en los costes<br />

económicos (cuestión vital ésta que <strong>de</strong>jo a los economistas), sino en los límites<br />

inherentes a los principios que inspiran esta ten<strong>de</strong>ncia. Pero la ten<strong>de</strong>ncia<br />

mo<strong>de</strong>rna hacia la igualdad social es, creo, la última fase <strong>de</strong> una evolución <strong>de</strong> la<br />

ciudadanía que ha estado en marcha continuamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace doscientos cincuenta<br />

años. Mi primera tarea, por lo tanto, <strong>de</strong>be ser la <strong>de</strong> preparar el terreno<br />

para atacar los problemas actuales excavando por un momento en el subsuelo<br />

<strong>de</strong> la historia.<br />

EL DESARROLLO DE LA CIUDADANIA HASTA FINALES<br />

DEL SIGLO XIX<br />

Pareceré un sociólogo típico si empiezo diciendo que propongo dividir la<br />

ciudadanía en tres partes. Pero el análisis, en este caso, está guiado por la historia<br />

más que por la lógica. Llamaré a estas tres partes, o elementos, civil, política<br />

y social. El elemento civil consiste en los <strong>de</strong>rechos necesarios para la libertad<br />

individual —libertad <strong>de</strong> la persona, libertad <strong>de</strong> expresión, <strong>de</strong> pensamiento y <strong>de</strong><br />

religión, el <strong>de</strong>recho a la propiedad, a cerrar contratos válidos, y el <strong>de</strong>recho a la<br />

justicia—. Este último es <strong>de</strong> una <strong>clase</strong> distinta a la <strong>de</strong> los otros porque es el<br />

<strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r y hacer valer todos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uno en términos <strong>de</strong><br />

igualdad con otros y mediante los procedimientos legales. Esto nos <strong>de</strong>muestra<br />

que las instituciones asociadas más directamente con los <strong>de</strong>rechos civiles son<br />

los tribunales. Con el elemento político me refiero al <strong>de</strong>recho a participar en el<br />

ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político como miembro <strong>de</strong> un cuerpo investido <strong>de</strong> autoridad<br />

política, o como elector <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> tal cuerpo. Las instituciones<br />

correspondientes son el parlamento y los concejos <strong>de</strong>l gobierno local. Con el<br />

elemento social me refiero a todo el espectro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>recho a un mínimo <strong>de</strong><br />

302

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!