14.05.2013 Views

MANUAL DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGéTICA EN ...

MANUAL DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGéTICA EN ...

MANUAL DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGéTICA EN ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

principios cooperativos reflejados en sus estatutos así como de<br />

órganos democráticamente elegidos.<br />

El promedio de las empresas almazaras en España lleva<br />

operando una media de 31 años, aunque muchas de ellas hayan<br />

acometido un proceso de modernización de instalaciones e<br />

incluso de cambio profundo de su sistema de producción como<br />

el que originó el cambio del sistema de 3 fases al de 2 fases.<br />

Estas empresas suelen estar localizadas en los núcleos<br />

urbanos de los pueblos y pequeñas ciudades (44.65 %) o bien<br />

en la periferia aislada de los mismos (38.09%) siendo más<br />

infrecuente su localización en polígonos industriales (17.26%).<br />

Lógicamente y atendiendo a razones de logística las almazaras<br />

se aproximan a las zonas de mayor intensidad de producción,<br />

facilitando así el desplazamiento con la aceituna por parte del<br />

agricultor.<br />

Hasta el 81 % de las almazaras son microempresas, un<br />

17% pequeñas empresas y sólo un 1% se pueden considerar<br />

medianas o grandes empresas en términos de empleo. El<br />

promedio de asalariados es de 8 empleados, en el que se<br />

incorporan tanto los empleos fijos como las horas equivalentes<br />

en contrataciones de temporada.<br />

Estas últimas son muy relevantes y características de una<br />

industria con una acusada temporalidad en la producción, con<br />

campañas que varían desde el sur al norte peninsular pero que<br />

no suelen durar más de cinco meses, como promedio desde<br />

finales de octubre a finales de marzo. Solo el 32% de las<br />

almazaras trabajan durante todo el año, mientras que el resto<br />

lo hacen una media de 137 días al año, durante 11,97 horas de<br />

promedio al día.<br />

Las instalaciones de las que disponen las almazaras alcanzan<br />

de media los 9.081 m 2 y su capacidad de almacenamiento de la<br />

aceituna los 12.506 m 3 , esta cantidad asciende hasta los 16.723<br />

m 3 cuando hablamos de aceite de oliva.<br />

Aunque sus características energéticas se estudiarán<br />

profusamente en otros apartados de este manual, conviene<br />

saber finalmente que los datos aportados por el fichero<br />

PROYECTO CO2OP Ahorrando energía en la producción de alimentos cooperativos<br />

coordinado de industrias agroalimentarias del MARM<br />

también señalan que la potencia media instalada en las<br />

almazaras es de 427 MW (aunque estos datos también<br />

incluyen a las extractoras de aceite de orujo, las orujeras).<br />

2.2 TIPOLOGÍA <strong>DE</strong>L PROCESO<br />

Las almazaras españolas son empresas transformadoras<br />

donde los productores transportan y entregan los frutos<br />

recogidos en las explotaciones olivareras.<br />

De forma general, en el proceso de elaboración del<br />

aceite de oliva se distinguen las siguientes etapas o fases:<br />

1. Recepción, limpieza y almacenamiento: La recepción<br />

tiene aspectos que afectan notablemente a la calidad<br />

del producto final, como es el hecho de separar los<br />

frutos que potencialmente den una mayor calidad<br />

(aceitunas sanas, recogidas del árbol,...) de los que<br />

producirán aceites de peor calidad (aceituna recogida<br />

del suelo o atacada por plagas y enfermedades).<br />

Dentro del proceso de recepción de aceituna se<br />

engloban las actividades de limpieza y lavado, pesada<br />

y muestreo y análisis, para finalizar con la entrada en<br />

las líneas de procesado (o tolvas de molino).<br />

2. Preparación de la pasta: Consta de la molienda y el<br />

batido. La molienda tiene como objetivo romper las<br />

células donde está contenido el aceite, mientras que<br />

el batido pretende formar una base oleosa continua,<br />

apta para ser separada.<br />

3. Separación de las fases: Para la separación de fases<br />

existen fundamentalmente los métodos de presión y de<br />

centrifugación, siendo éste último donde se centrarán<br />

nuestras actuaciones y recomendaciones porque las<br />

almazaras analizadas emplean este sistema.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!