13.07.2015 Views

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

septiembre-noviembre 2011 - Cooperativas Agro-alimentarias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La reforma propuesta por la CEno está a la altura de las necesidadesy los retos del sector agroalimentarioN.12 | sep-nov<strong>2011</strong> | www.agro-<strong>alimentarias</strong>.coop36Los jóvenes ylas cooperativas,una relaciónbidireccional66Reglas básicas parala venta de carburantesen una cooperativa62Buenasperspectivasen la campañavitivinícola50Récord de producciónde trigo blandoen España56El girasolse dispara


Federaciones y Uniones integradas en <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de EspañaAGACA, Asociación Galegade <strong>Cooperativas</strong> AgrariasC/ Rúa Tomiño, 22, Entresuelo15703 Santiago de Compostela(A Coruña)José Luis López Vázquez. PresidenteHiginio Mougán. DirectorTel.: 981 584 783Fax: 981 571 730E-mail: agaca@agaca.coopwww.agaca.coop<strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>de AragónMercazaragozaCtra. Cogullada, 65Centro de Negocios, Calle C, Edificio 750014 ZaragozaFernando Marcén. PresidenteFelipe Gómez. DirectorTel.: 976 474 205Fax: 976 474 226E-mail: agro-<strong>alimentarias</strong>@aragon.coopwww.aragon.coopFAECA, Federación Andaluza deEmpresas <strong>Cooperativas</strong> AgrariasC/ Demetrio de los Ríos, 1541003 SevillaJerónimo Molina. PresidenteRafael Sánchez de Puerta. DirectorTel.: 954 422 416Fax: 954 422 151E-mail: faeca@faeca.eswww.faeca.esFCAC, Federación de <strong>Cooperativas</strong>Agrarias de CataluñaC/ Valencia, 1, Subsuelo08015 BarcelonaJosep Pere Colat. PresidenteJordi Vives. DirectorTel.: 932 260 369Fax: 932 260 673E-mail: fcac@fcac.coopwww.fcac.coopFCAE, Federación de <strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong><strong>alimentarias</strong> de EuskadiC/ Reyes de Navarra, 5101013 Vitoria-GasteizAlfredo Montoya. PresidenteIñaki Nubla. DirectorTel.: 945 257 088Fax: 945 253 959E-mail: info@euskadi.coopFECOAM, Federación de<strong>Cooperativas</strong> Agrarias de MurciaC/ Caballero, 1330002 MurciaSantiago Martínez. PresidenteAntonio Sanz. DirectorTel.: 968 351 282Fax: 968 350 095E-mail: fecoam@fecoam.eswww.fecoam.esFECOAR, Federaciónde <strong>Cooperativas</strong> Agrariasde La RiojaC/ Estambrera, 42, Bajo26006 LogroñoFernando Ezquerro. PresidenteJosé Manuel Madorrán. DirectorTel.: 941 501 286Fax: 941 501 287E-mail: fecoar@fecoar.esCooperatives <strong>Agro</strong>-alimentàriesComunitat ValencianaC/ Caballeros, 26, 3º46001 ValenciaJosé V. Torrent. PresidenteJosé Segarra. DirectorTel.: 963 156 110Fax: 963 923 327E-mail: fecoav@fecoav.eshttp://fecoav.ecsocial.comCooperatives <strong>Agro</strong>-alimentàriesIlles BalearsPolígono Son Llaut, Parcela 37,1ª Planta, Despacho 207320-Santa María-MallorcaJerónima Bonafé. PresidentaMª Francisca Parets. DirectoraTel.: 971 725 180Fax: 971 718 907E-mail: cooperatives@agroalimentaries.eswww.agroalimentaries.esUCAM, Unión de <strong>Cooperativas</strong>Agrarias de MadridC/ Jordán, 828010 MadridManuel Morcillo. PresidenteJesús Pérez. DirectorTel.: 915 547 994Fax: 914 459 379E-mail: cdtucam@hotmail.com<strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>de Castilla-La ManchaAvda. de Criptana, 2113600 Alcázar de San Juan(Ciudad Real)Ángel Villafranca. PresidenteJosé Luis Rojas. DirectorTel.: 926 545 204Fax: 926 545 208E-mail: cooperativas@agro<strong>alimentarias</strong>clm.coopwww.agro<strong>alimentarias</strong>clm.coop<strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>de NavarraAvda. de Zaragoza, 21, 1º Dcha.31003 PamplonaJosé Mª Martínez. PresidentePatxi Vera. DirectorTel.: 948 238 129Fax: 948 248 737E-mail: info@ucan.es<strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>del Principado de AsturiasC/ Siglo XX, 26, Bajo33208 Gijón (Asturias)Eduardo Alba. PresidenteElena Rivero. DirectoraTel.: 985 152 500Fax: 985 150 695E-mail: info@asturias.coopwww.asturias.coop<strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>de ExtremaduraC/ Mérida de los Caballeros, 806800 Mérida (Badajoz)Matías Sánchez. PresidenteCarmen Moreno. DirectoraTel.: 924 388 688Fax: 924 303 503E-mail: info@cooperativasextremadura.eswww.cooperativasextremadura.esURCACYL, Unión Regionalde <strong>Cooperativas</strong> Agrariasde Castilla y LeónC/ Hípica, 3, Entresuelo47007 ValladolidGabriel Alonso. PresidenteJerónimo Lozano. DirectorTel.: 983 239 515Fax: 983 222 356E-mail: urcacyl@urcacyl.eswww.urcacyl.esUCA, Unión Regional de<strong>Cooperativas</strong> Hortofrutícolasde CanariasC/ Bodegas, 4, Portal 3, 1º B38002 Sta. Cruz de TenerifeJuan José del Pino. PresidenteCarmen Rosa Hernández. DirectoraTel.: 922 278 611Fax: 922 280 321E-mail: coopcanarias@hotmail.com


3editorialMás allá del presupuestoYa tenemos propuesta para la reforma de la PAC. Se iniciaahora un proceso que probablemente no culminará hastael primer semestre de 2013, donde el Parlamento Europeotendrá “mando en plaza” y participará en la tomade decisiones al amparo del Tratado de Lisboa que leconfiere capacidad de codecisión con el Consejo.En 2003 la reforma de la PAC estuvo condicionada y,en parte justificada, por la necesidad de adaptarla a lanueva ronda de negociaciones en la OMC, ronda quea día de hoy se encuentra bloqueada y que, con lo quehan cambiado las cosas en el mundo en los últimos 10años, ya no tiene demasiado sentido. En consecuencia,la reforma de la PAC ya no está condicionada porterceros y la UE tiene ahora la mejor oportunidad paradiseñar una PAC basada en nuestras propias necesidadesy más acorde con la nueva realidad del mercado.El problema es el contexto de crisis económica quesin duda afectará a las discusiones relativas a lasnuevas perspectivas financieras de la UE, condiciónsine qua non para la determinación delpresupuesto de la PAC y que inducirá nuevastensiones entre los Estados miembros ala hora de repartirse los fondos. Precisamentepor ello, mucho nos tememos queeste sea el verdadero debate en el Consejoy perdamos, una vez más, la oportunidadde diseñar instrumentos que nospermitan reequilibrar la cadena agroalimentaria,mejorar la productividad y competitividadde la agricultura comunitaria yatenuar los efectos de una volatilidad crecienteen un mercado cada día más global.En todo caso podemos asegurar que sepresentan 18 meses apasionantes con variosfrentes. Por un lado estarán aquellosEstados miembros que defiendenque la PAC sea menoscostosa, menos común y menosagraria. Por otra parte, estaránlos nuevos Estados miembros quecentran su posición en la exigenciade una equiparación en las ayudasdirectas y, finalmente, aquellos quedefienden que no haya cambiossustanciales. Ni unos ni otros estánpensando en la búsqueda de instrumentosacordes con las necesidadesactuales ni con los retos futuros a losque se enfrentará este sector, entreotras cosas porque saben que la verdadera batalla secentrará en el reparto de fondos entre los diferentesEstados miembros y no tanto en lo que se vaya a hacercon ellos.Sin embargo, desde el sector se está haciendo unareflexión más profunda y adaptada a las necesidadesactuales y futuras de la agricultura europea. Así, enla Confederación de <strong>Cooperativas</strong> de la UE (COGE-CA), se han presentado las primeras valoraciones delas propuestas de la Comisión y que coinciden básicamentecon la valoración realizada por <strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de España: la necesidad dereequilibrar la cadena agroalimentaria a partir de unapoyo a la concentración de la oferta e integracióncooperativa, la puesta en marcha de nuevos instrumentosde gestión de mercado adaptados a una volatilidadcreciente y consecuencia de un mercado cadadía más global y tensionado, la apuesta porla investigación y la innovación paramejorar nuestra posición competitiva,la exigencia de las mismas condicionesa los productos importadosque los aplicados a la producción comunitaria,la simplificación de la PAC,etc. En términos similares se ha pronunciadoel COPA, entre otras cosasporque hablar de pagos directos escomplicado cuando los planteamientosde las diferentes organizacionessindicales son en algunos casosirreconciliables. Pero unos y otrostenemos una cosa clara; al final seráel mercado quien condicionará lasrentas de los agricultores y, en consecuencia,es ahí donde hay que actuar.Esperemos que Parlamento yConsejo no pierdan de vistaesto último, para lo que tendránque modificar sustancialmentela romántica propuestadel Comisario Ciolos,más centrada en los circuitoscortos, los mercados locales,las pequeñas explotaciones y laopinión de los medioambientalistas,que en las necesidades de laagricultura de hoy, inmersa en unmercado global y extraordinariamentedesequilibradocooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España


4Es una publicación de<strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>de EspañaAgustín de Betancourt, 17, 4ª pl.28003 MadridTel.: 91 535 10 35Fax: 91 554 00 47www.agro-<strong>alimentarias</strong>.coopprensa@agro-<strong>alimentarias</strong>.coopPresidente: Fernando MarcénDirector: Eduardo BaamondeSubdirector: Agustín HerreroCONSEJO DE REDACCIÓNEduardo Baamonde, AgustínHerrero, Nerea Lerchundiy Pilar GalindoEQUIPO TÉCNICO<strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>de EspañaJosé Cardona, Emma Castro,Nicolás Gómez, Paula Kreisler,Félix Rodríguez, Juan Corbalán,Antonio Catón, Jesús Gustrán,Javier Lara, Fernando de Antonio,Juan Sagarna, Patricia Castejón,Cristina Garrido, Francisco García,Susana Rivera, Gabriel Trenzado,Victorio Collado, Irene Cerezo eIsabel LópezCOORDINACIÓNNerea Lerchundi y Pilar GalindoPUBLICIDAD<strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>de EspañaAgustín de Betancourt, 17, 4ª pl.28003 MadridTel.: 91 535 10 35Fax: 91 554 00 47e-mail:prensa@agro-<strong>alimentarias</strong>.coopDISEÑO Y PRODUCCIÓNGrow ComunicaciónDepósito Legal: M-6098-2009BUZÓN DE SUGERENCIAScréditosDISTRIBUCIÓNRemite S.L.Patrocinado porMINISTERIODE TRABAJOE INMIGRACIÓN¿Hay algo que quieras comentarnos?Envíanos tus opiniones o sugerencias a:Revista <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>cooperativas@agro-<strong>alimentarias</strong>.coop


5iejos” son los Cultivos, “Vie-es la Ganadería; como los“Vja”Técnicos del Grupo de Trabajo deSeguros que desde <strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de España vienentrabajando en el área de SegurosAgrarios. No obstante, este grupo hasabido adaptarse a los nuevos tiemposy atender a las necesidades denuestros agricultores y ganaderos,porque ellos han sido, son y serán labase de nuestro trabajo.De hecho, este grupo únicamentepone en práctica día a día nuestro lemade cabecera, “Renovarse o Morir”.En estos años, desde <strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de España,podemos reflexionar sobre nuestrotrabajo:Somos un grupo compacto detécnicos que trata a diario deconstatar la realidad de nuestromedio rural,Somos un grupo donde la existenciade Corredurías fortalecenuestra labor en campo, afrontandocon ilusión las dificultades quesupone asesorar desde la contrataciónhasta la peritación,Hemos participado en el trabajo delas Comisiones Territoriales de Segurosen las Comunidades Autónomas,acercándoles a la problemáticadel mundo agropecuario y susnecesidades de seguro,Participamos activamente en laEntidad Estatal de Seguros Agrarios:Grupos de Trabajo, Gruposde Normativa, Observatorios dela Calidad y Comisiones Generalesy,Desarrollamos cuantas actividadescreemos necesarias y deimportancia para el desarrollo ymejor conocimiento del sistemade seguros agrarios: jornadas divulgativas,cursos de formacióntécnica, campañas de publicidad,cursos específicos de peritación...Un sistemade todosTodo esto ha supuesto un constanteesfuerzo por parte de todos.En muy poco tiempo hemos pasadode unos seguros combinados, dondelos riesgos por parcela eran simples,a unos seguros de rendimientos,donde los riesgos son por explotacióny con múltiples coberturas,hasta la fecha actual donde empezamosa aterrizar con la gestión de losSeguros Crecientes, productos queunifican líneas y que agregan cultivosy coberturas.Y aún así no dejamos de avanzaren la configuración de proyectos futurosestudiando los seguros de ingresos.Dicho esto, dirijamos nuestra atencióna los Seguros Crecientes, actualmenteen reciente implantacióny de los que me gustaría destacartanto los aspectos positivos comolos negativos.En cuanto a sus fortalezas: nuevosistema de gestión que mejora lamisma; mayor y mejor conocimientode las condiciones en póliza; mejorade los procesos informáticos, entornoweb; reagrupamiento de líneas,simplificación; y un sistema modulary elegible.Sus debilidades: una carga de trabajoenorme, que supone no valorarcon objetividad sus contenidos; unmuy corto espacio de tiempo paraasimilar un nuevo sistema que hemoscalificado como bueno, pero precipitadoen su implementación; un sistemaque debería haberse planteadocon más ambición en cuanto a suelegibilidad de opciones y subvenciones-coste;y un sobre-coste para losTomadores y Mediadores, ya que suponela adaptación a nuevos sistemasinformáticos excesivamente caros.Sin embargo estos puntos débilesno nos amedrentan. Compartimostodos los miembros del GT de Segurosde <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>de España que en una situacióncomo la actual, el agricultor-ganaderono puede quedar desprotegido.De hecho, defendemos que este“Nuestro Sistema de Seguros” ha dehacernos partícipes a todos de sunecesidad e importancia y, por ello,en estos días que nos preceden alfuturo que todos los países comunitariosnos pretendemos dar para elhorizonte PAC 2014-2020, tambiéntrabajamos para que nuestra realidadaseguradora nacional sea unelemento contemplado en los pilaresbásicos comunitarios.Como conclusión quiero subrayarque todo lo anterior está siendo ungran elemento de trabajo para que<strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> deEspaña salga reforzada con vistas alfuturo, donde un factor diferenciadory una ventaja competitiva será tenera Técnicos que con una excelente yválida formación hagan posible quesus <strong>Cooperativas</strong> den el mejor servicioa todos sus socios y que esténjunto a ellos para atender sus necesidades.Y, sin lugar a dudas, en este barcoestamos todos, OPAS, ENESA,MARM, <strong>Agro</strong>seguro, DGS y Consorcio.Solo con las sinergias de todas lasInstituciones conformaremos la estabilidadde la renta agrariacooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de EspañaIgnacio Molina opiniónCoordinador GT Seguros de <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de España


603 editorialMás allá del presupuesto05 opiniónIgnacio Molina: Un sistema de todos10 PRIMER PLANOLa Comisión lanza sus propuestas para lareforma de la PACOpinión. Eduardo Baamonde: Ya nadie se veen la fotoJornada sobre la Financiación de lascooperativas en tiempos de crisisChil, la plataforma en internet pensada parael sector agroalimentarioEl necesario reequilibrio de la cadenaagroalimentaria24 EmpresasGrupo AN, Premio Extraordinario Alimentosde EspañaTradición e ilusión en la cooperativa Malvasíade BanyalbufarLas cooperativas hortofrutícolasen Fruit AttractionAnecoop presenta su gama de frutastropicalesOvie-Spain prevé exportar 25.000 corderoseste año<strong>Agro</strong>pecuaria del Sur se fusionacon Hojiblanca28 Federaciones y UnionesFCAC: Mejores tarifas eléctricas para todos.Reconocimiento para Agrícola de CambrillsNavarra: Nuevo Plan de IntegraciónCooperativaCastilla-LM: Nueva oficina de ACM Correduríade Seguros en Alcázar de San JuanAGACA: Las cooperativas satisfechascon la nueva Ley de <strong>Cooperativas</strong>sumario30 Calidad / I+d+iLa RSE ha venido para quedarseII Edición de los Premios a la CooperativaSocialmente ResponsableConvocatoria INNPACTO, aprobadoun proyecto del Grupo PastoresLas cooperativas innovan con la financiacióndel CDTI34 FORMACIÓNFormación técnica, TIC e informática,los más solicitados


7entrevista 08Fernando Marcén,Presidente de <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de España36 desarrollo ruralLos jóvenes y las cooperativas,una relación bidireccional38 Ganadería<strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>apuesta por la viabilidad del sectorlácteoOpinión. Ignacio Cuesta: Losempresarios ganaderos songanaderos ganadoresLa crisis y los cambios en el sectoribéricoQué necesita el sector cunícola<strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>elaborará una Guía de BuenasPrácticas para la LanaLa Campaña por la Lana llegaa España48 Frutas y hortalizasCampaña de pera y manzana50 Cultivos herbáceosCampaña de Cereales <strong>2011</strong>: récord deproducción de trigo blandoLa producción de arroz cáscara seráde 877.018 tmOpinión. David Gatell: Norma deCalidad del trigo, ¿cómo nosafecta?Girasol, incremento de la producción ydel consumo58 Aceituna de mesaRecord de producción y preocupantedescenso del mercado interior62 Vino<strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> prevéuna cosecha de 38,5 millones hlEl COPA-COGECA defiendela continuidad de los derechosde plantaciónDecepción en las bodegascooperativas por las limitacionesen el RD de Inversiones66 SuministrosReglas básicas para la venta minoristade carburantes en cooperativasNuevo marco legal para un usosostenible de los fitosanitariosJornada Técnica sobre la distribuciónde carburantes en cooperativas72 CUESTIONES HORIZONTALESOpinión. Ignacio Machetti: Desarrollodel Seguro CrecienteOpinión. Fernando Burgaz: Implantacióndel Seguro Creciente y previsionescooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España


8Ante las elecciones generales del próximo 20 de <strong>noviembre</strong>, <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> deEspaña ha mantenido en el último mes contacto con representantes de los principales partidospolíticos para trasladarles las propuestas y actuaciones fundamentales para el futuro del sectoragroalimentario. Durante estas reuniones el presidente, Fernando Marcén ha insistido en lanecesidad de poner en marcha una verdadera política agroalimentaria que permita equilibrarla cadena y que priorice a las empresas comprometidas con los agricultores y ganaderos.Fernando Marcén entrevistaPresidente de <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de España¿Cuáles son las principales propuestasde <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong><strong>alimentarias</strong>?Lo que pretendemosen los contactos con los partidos essu sensibilización hacia el mundocooperativo, hacerles comprender loimprescindible de las cooperativasen el sector agroalimentario españolen su conjunto, y de manera especialpara los agricultores y ganaderos.En este sentido les proponemos diferentescuestiones necesarias parareequilibrar la cadena agroalimentaria,desde propuestas legislativassobre prácticas comerciales hasta unapoyo claro y decidido para la redimensiónde las cooperativas con elobjetivo de lograr su fortaleza en losmercados. También hemos aprovechadoestas entrevistas para hablarde los planes de Desarrollo Rural, dela PAC y de la problemática concretade los diferentes sectores.¿Cómo han reaccionado lospartidos políticos? Hasta el momentohemos mantenido reunionescon todos, PP, PSOE, IU, y UPyD, yla percepción que tenemos es buena.Se ha dado un cierto grado decomplicidad, necesaria para lograralcanzar todas las propuestas queles hacemos. No cabe duda que elhecho de estar próximos a unaselecciones hace seguramente que semuestren más receptivos.Reunión con Rubalcaba junto a otros representantes del sector agroalimentario.Reunión de la directiva de CEPES –entre ellos, Marcén– con Rubalcaba y otros miembros delPSOE.Gracias a estos contactos, estánincorporando en sus programaselectorales la mayor parte de nuestraspropuestas, lo que nos deja enuna posición favorable de cara a unfuturo próximo para sacar adelanteiniciativas y proyectos para nuestrascooperativas.¿Cuáles de sus aportacionesse han reflejado ya en los programaselectorales? La necesidadde un apoyo al cooperativismocon el fin de reducir el desequilibrioexistente en la cadena agroalimentaria.Son conscientes de ese desequilibrioy ven en el apoyo a la dimensiónde las cooperativas una herramientafundamental para terminar con la situaciónactual.También coinciden todos en lanecesidad de crear unos fondosespeciales para la intercooperaciónde cooperativas más allá del ámbitoautonómico. Creo que apoyarán unalegislación sobre prácticas comercialesque contribuyan al reequilibriode toda la cadena agroalimentaria.Lo que está claro es que todos coincidenen el papel estratégico delsector en la economía, la sociedad yel territorio.Entonces, ¿en la próxima legislaturaserá posible un apoyodecidido al sector cooperativo?De esto no me cabe la más mínimaduda. Estoy convencido de quegobierne quien gobierne cualquieriniciativa seria, decidida y valienteen apoyo al sector cooperativo serárespaldada por todo el arco parlamentario.Tenemos como ejemplo la proposiciónno de ley que propuso el partidoen el gobierno en el Congreso relativaal apoyo a las cooperativas agrarias,con la que se pretende reforzarlos mecanismos de impulso empresarialy realizar modificaciones en la


10La Comisión Europea lanza suspropuestas para la reforma de la PACLa Comisión propone un paquete de medidas que apuesta por no reforzar la gestiónde los mercados y el reequilibrio de la cadena de valor. La definición de Organizaciónde Productores provoca dudas e incertidumbre ante la actuación de competencia y elpapel real de estas nuevas figuras. Las referencias históricas desaparecerán y seránsustituidas por un sistema de pagos por tramos basado en la hectárea. Importanteavance en Desarrollo Rural, al ser eliminada a última hora en la negociación del Colegiode Comisarios la limitación de PYME para poder beneficiarse de las inversiones enactivos intangibles y tangibles de la industria agroalimentariaprimer planoLa Comisión Europea presentó elpasado 12 de octubre en Bruselassus propuestas de reforma de laPAC para el periodo 2014-2020, bajoel lema de “una nueva asociaciónentre Europa y sus Agricultores”. Laspropuestas reúnen en un paquete legislativolos siguientes reglamentos:1. Reglamento de Pagos Directos.2. OCM Única.3. Desarrollo Rural.4. Aplicación de los pagos directosen el 2013.5. Financiación, gestión y control.6. Fijación de ciertas ayudas y restituciones.7. Régimen de pago único para losviticultores.Esta propuesta pretende hacer frentea los retos de la agricultura y la sociedadeuropea para el año 2020,que se identifican en tres capítulos:económico (seguridad alimentaria,variabilidad de los precios y crisiseconómica) medioambiental (reducciónde emisiones, agotamiento delos suelos, calidad del aire y el agua,biodiversidad y hábitats naturales) yterritorial (viabilidad de las zonas ruralesy diversificación de la agriculturade la UE).A lo largo de los próximos dos añosasistiremos a un apasionado debatesobre la política comunitaria que anadie deja indiferente, sea detractoro simpatizante de la misma. Paracomprender esta nueva reforma, laquinta a lo largo de la última década,es necesario abstraerse de la retóricautilizada por la Comisión en suspropuestas y analizar el contenido,de esta manera podremos conocerlo que verdaderamente se discutiráy el alcance del sistema propuesto.Elementos que afectarán aldebate: Tratado de Lisboa y elMarco Financiero Plurianualde la UE 2014-2020La entrada en vigor del Tratado deLisboa el 1 de diciembre de 2009modificó los procedimientos legislativosde la UE, lo cual conlleva dosconsecuencias muy importantes parala agricultura.En primer lugar, el ParlamentoEuropeo tiene capacidad de codecidircon el Consejo, es decir, ya noserá solamente un órgano consultivocon capacidad de emitir un dictamenpreceptivo pero no vinculante, sinoque estará en pie de igualdad paratomar decisiones junto con el Consejo,lo que hará que el proceso seamás transparente en sus negociaciones,pero también mucho más largopor la complejidad del procedimientoy la dificultad de poner de acuerdo amás partes. No se espera una decisiónfinal hasta el año 2013.En segundo lugar, el Tratado deLisboa da nuevos poderes a la ComisiónEuropea a través de los conocidosactos delegados, que le dapotestad para tomar decisiones nolegislativas de alcance general quecompleten o modifiquen determinadoselementos no esenciales de unacto legislativo, es decir Reglamento/Directivadel Parlamento y Conse-jo, sin que estos últimos intervengan.La lógica consecuencia de este mayormargen de maniobra para la Comisiónes que las propuestas dejanmuchos aspectos abiertos e indefinidospara luego ser desarrolladosa través de estos actos delegados,que necesitan de la oposición expresade Parlamento o Consejo para serbloqueados.Pero, además de las cuestionesinstitucionales, lo que más afectaráy condicionará las decisiones serála negociación paralela sobre el MarcoFinanciero Plurianual para la UE2014-2020. Como ya ocurrió en 2005con el Reglamento sobre DesarrolloRural, una decisión sobre el presupuestoposterior a un acuerdo sobreuna política, la condiciona y la puededejar en nada, de poco sirve articularinstrumentos legislativos si no hayun presupuesto para llevarlas a cabocon suficiencia.Por lo pronto, y según la ComisiónEuropea, la PAC contaría conun sobre total de 418,4 millares demillones euros, más toda una seriede fondos que irán destinados a laagricultura sin estar dentro de estapartida que asciende a 17,1 millaresde millones, lo que supone un totalde 435,5 millares de millones paratodo el periodo 2014-2020 y los 27Estados miembros. Es decir, que aspirana congelar el presupuesto PACpara el próximo periodo sin que estérealmente asegurado en la negociacióngeneral.


11Objetivos de la reformay configuración de laspropuestasPara hacer frente a los retos de lasociedad en materia económica, ambientaly territorial la Comisión planteaunos objetivos muy concretos:La viabilidad de la producción dealimentos en la UE.Un desarrollo de la producción através de una gestión sosteniblede los recursos naturales y la acciónpor el clima.Un desarrollo territorial equilibradoen las zonas rurales.Simplificar la PAC para los agricultores.Todo ello busca mejorar la competitividad,la sostenibilidad y conseguiruna mayor eficiencia de los recursoscomunitarios invertidos.La arquitectura de la PAC no planteacambios de importancia, puestoque seguirán existiendo dos pilares.Un primero dedicado a los pagos directosy a las herramientas de gestiónde mercados, financiado totalmentepor el presupuesto comunitario. Y unsegundo, dedicado al desarrollo rural,basado en la cofinanciación entreUE y Estados miembros con gransubsidiariedad para desarrollar susprogramas.El análisis de toda propuesta debeser, por tanto, saber si los instrumentoshabilitados están a la altura delos objetivos planteados.OCM Única: Losinstrumentos de gestión demercados y el reequilibriode la Cadena de valorEste capítulo era uno de los más esperadospor el sector tras los continuosepisodios de volatilidad deprecios en las materias primas desdeel verano del 2007, que puso demanifiesto la incapacidad y escasezde las herramientas de gestión comunitariaspara poder afrontar estefenómeno. Pero sobre todo demostróque apostarlo todo a los pagosdirectos no aseguraba la renta de losproductores. Pero a esto se le sumóla constatación de un gran desequilibriode la cadena alimentaria, esdecir, la producción era incapaz detransmitir a sus clientes y al consumidorfinal el aumento creciente desus costes de producción y, además,tenía que asumir el coste de la guerrade precios a la baja que seguíanlas grandes cadenas de distribuciónpara mantener su cuota de mercadoante la grave crisis económica y financieraque estamos padeciendodesde hace ya 3 años.A pesar de ser el capítulo másesperado, la Comisión dejamuchas dudas sobre cómoincentivar el reequilibrio de lacadena alimentariaTodos estos hechos fueron reconocidospor multitud de grupos detrabajo de expertos liderados por laComisión (Grupo de Alto Nivel Lácteo,Competitividad de la Industria<strong>Agro</strong>alimentaria), las diferentes Presidenciasdel Consejo, especialmentela española y el propio ParlamentoEuropeo, hasta el punto que la Comunicaciónsobre la reforma de la PAC(COM [2010] 672), que precede a estaspropuestas consideraba que “sino se reequilibraba la cadena de valor,difícilmente iban a tener efecto enlas rentas los pagos directos otorgadosa los agricultores y ganaderos”.Sin embargo, la Comisión no planteacambios significativos en su propuestade reglamento para la OCMúnica y deja muchas dudas sobre loque pretende para incentivar el reequilibriode la cadena alimentaria.Organizacionesde productores (OPs)e Interprofesionales (OIA)El reconocimiento del desequilibriode la cadena de valor ha centradolos debates de los últimos años enel seno del sector. Se constata queno existe una relación entre ayudasy rentabilidad del sector, es más, lospagos de la PAC muchas veces sondescontados por el mercado. La necesidadde que el sector se organicepara hacer frente a este fenómenoes un hecho que ninguna instituciónpone en duda, pero la Comisión noplantea una estrategia clara sobre ladefinición de lo que es una OP y loque debe cumplir para que realmentejuegue un papel ante este problema.De entrada no le exige ser una empresani compartir los activos de sussocios, se piensa en estructuras quecoordinen determinadas actividadesen común sin que tengan que comercializar,concentrar o dimensionarsepara tratar en pie de igualdad a clientesy proveedores.Por otro lado, cuando define a unaOIA, en ciertos sectores como elaceite de oliva o tabaco, se confundencon las OPs porque se les atribuyela posibilidad de comercializary concentrar la producción de sussocios, y en el resto de sectores nose les permite ir más allá de lo que yapueden hacer en la actualidad (normasde comercialización, acordarcontratos tipo, incentivar la calidaddel producto en la cadena…), peronada que tenga que ver con cualquierpráctica susceptible de actuar en elmercado puesto que están formadascooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España


12primer planopor organizaciones representativas yno por empresas. Estas definicionesgeneran grandes dudas sobre el futurode la vigente en la OCM de frutasy hortalizas, que desaparece delreglamento horizontal y podría hacermás complejo lo que se considera ono una OP, que en el marco de lasfrutas y hortalizas actuales deben serempresas, con activos y que comercialicenla producción de sus socios.Y es que en las propuestas de laComisión se observa una guerra entreagricultura y competencia, estandoel primero más por una concertacióny no concentración de la oferta,y los segundos por un control deestas prácticas potencialmente contrariasal derecho de la competencia.A cada precepto que la propuestaadmite la excepción al derecho dela competencia por parte de agricultores,sus asociaciones, OPs u OIAsobre este tipo de prácticas, hay otromás adelante que reserva el controlestricto de estas prácticas a la Comisión,nos preguntamos si será la DGAgricultura o la de Competencia laencargada de fiscalizar las prácticas.Por lo pronto una OP no puede hacerprácticas que conlleven el acuerdode un precio en común y las OIA ningunapráctica que afecte al mercado.Lo que hay que preguntarse essi este tipo de OPs sui generis, quesimplemente se reconocen sin medidasconcretas que incentivan sudimensión y concentración, y sin laexigencia de comercializar conjuntamente,servirán para que el sectorproductor se organice comercialmentey se concentre para reequilibrarla cadena. Más bien parece quese da un amparo ficticio a cualquiertipo de organización, sin que éstasea útil para reequilibrar la cadena,que se produce cuando hay un mayorpoder de negociación en preciosy condiciones de comercializaciónfrente a los clientes y proveedoresmás concentrados y organizados.Esta indefinición puede llevar a crearexpectativas irreales en el sectorsobre la perspectiva de una excepciónal derecho de la competencia,y desde el punto de vista estructuralestorba la necesaria concentracióny organización que deben iniciar ungran número de productores en muchospaíses de la UE.Herramientas de gestiónde mercadosSobre las herramientas de gestiónde mercados se limita a mantener loya existente, tanto en la intervenciónpública como en el almacenamientoprivado. La Comisión elimina ciertasreferencias de precios, como para elaceite de oliva, cuyo precio de activaciónestaba desfasado, y se reservauna gran capacidad de actuaciónpara activar las medidas en funciónde la situación de mercado.Para complementar estas herramientasla Comisión articula unosfondos al margen de la partida PAC.Se crea un fondo para crisis gravesdel sector agrícola, 3.900 millones/€,que se activaría en unas condicionessimilares a la crisis de la E.Coli; otrofondo para tratar crisis sanitarias ypérdida de confianza de los consumidores,2.800 millones/€, que se limitaa los sectores animales, pero que podríaextenderse a todos los demás sise prueba una bajada de la confianzade los consumidores en el productopor un riesgo público de sanidad animalo vegetal. Y, por último, un fondode globalización de 2.800 millones/€para paliar los posibles efectos en elsector europeo de posibles acuerdoscomerciales multilaterales.Todos estos fondos, que presentadosde esta manera podrían ser interesantes,dejan muchas dudas porsu escasa cuantía anual para cubrirtodos los sectores de todos los Estadosmiembros en todo el periodo,porque el procedimiento por el cualse activarían escapa a la gestiónagraria, no es automático, implicaríaprobablemente la coordinación conotras instituciones y, por último, laComisión plantea la cofinanciaciónde los Estados miembros en el decrisis sanitarias y pérdida de confianza.En definitiva, es muy posibleque la agilidad de los mismos y suindefinición terminen convirtiéndoseen un intercambio de cromos políticosen vez de resolver un problemadel sector. A modo de ejemplo hayque recordar que para la crisis de laE.Coli se necesitaron 228 millones/€,y solamente afectó a cinco productosy fue insuficiente a todas luces.


13Otros elementosde la OCM únicaEsta OCM sería la continuación delactual reglamento e incluye otros aspectosen los que destaca la regulaciónde las normas de comercializaciónpara el vino, las relaciones conterceros países, donde se incluyeuna posible cláusula de salvaguardiay una mejora en el sistema de preciosde importación para las frutas yhortalizas y el vino, pero siempre congrandes poderes de la Comisión através de los actos delegados.En el terreno de las ayudas de estadocabe destacar el mantenimientode la ayuda nacional al sector de losfrutos secos casi igual a la actual,por lo que el Estado miembro podríaotorgar una ayuda a la superficie alos productores y que éstos formenparte de una OP. El problema vienecuando hace referencia a la definiciónde OP horizontal de la propuesta,que desnaturaliza la misma.Un nuevo sistema de pagosdirectosSin duda, y a pesar de que puedeser una verdadera cortina de humosobre la utilidad real de los pagosdirectos en la rentabilidad de las explotaciones,el debate sobre la configuracióny modelo de pagos seráel capítulo que más tiempo lleve enlas negociaciones. La cuestión esbien sencilla, su articulación y definicióndeterminará el reparto presupuestarioentre Estados miembros,regiones y agricultores de la UE. Estetema supone abstraer de la discusiónpresupuestaria al sector agrícoladel debate general, con el objetivode que los pagos a nivel del Estadomiembro y de la UE vayan convergiendo.La Comisión ha hecho unpequeño reequilibrio de los sobresnacionales tomando como referenciael 90% de los pagos medios de la UEy aplicando un coeficiente que ayudea reducir el diferencial de ciertospaíses que reciben mucho menos deesa cantidad. España no sale tan malparada ante un entorno presupuestarioque será muy duro de negociar enesta crisis que padecemos y dondeel presupuesto PAC tiene más queperder que ganar.Lo verdaderamente novedoso delsistema de pagos propuestos no esque se base en un sistema desacoplado,sino que plantea una transformacióndel sistema de apoyo alos productores por otro de apoyo alterritorio, con todas las consecuenciasque se derivarán de este enfoque.Para empezar, se pondrá fin aEn las propuestas de la Comisión se observa una guerra entreagricultura y competencia, estando el primero más por unaconcertación que por una concentración de la ofertalas referencias históricas y se darámás importancia a la hectárea queal productor. La razón, el nuevo esquematiene una fuerte carga verdeo ecológica que la Comisión, bajo laexcusa de la presión de los medioambientalistas,plantea como necesariae inevitable para mantener unaPAC legitimada ante la sociedad.El Pago Básico y los diferentestramos del nuevo sistemaEl actual sistema de derechos históricostocará fin a partir del 31 dediciembre de <strong>2011</strong>. En su lugar sepropone el siguiente esquema obligatoriopara los Estados miembros:• Sistema de Pago Básico: el objetivoes que todas las hectáreas deun país, o de una región, que notienen porqué ser una circunscripciónadministrativa (ej. ComunidadAutónoma), reciban la misma cantidad,es lo que se conoce comotarifa plana. La Comisión planteaque esta parte del pago sea de, almenos, un 40% del sobre nacionalo regional en su caso, y con elresto del presupuesto compensarparcialmente a aquellos productoresque cuenten con una diferenciaentre lo que percibían anteriormentebajo el sistema histórico, incluyendolos derechos especiales.Una de las cuestiones más importantes,sobre todo en Españaque cuenta con un número de hectáreaselegibles, unos 24 millones,muy superior al número de derechos,17 millones, es la elegibilidadpara entrar en el sistema. Finalmente,y a pesar del contenidode algunos borradores, solamentepodrían acceder a iniciar el sistemalos que hayan activado un derechoen <strong>2011</strong>, los que hayan compradoo enajenado en una sola ocasión elderecho y lo posean antes del 14de mayo de 2014, e incluyen a losproductores de frutas y hortalizas yvino que no hayan activado ningúnderecho. Es decir, en principio seamplía pero no se abre al resto de7 millones de hectáreas la entradaen el sistema.• Pago Ecológico “Greening”: suponela gran novedad y será almenos el 30% del sobre nacionalo regional abonándose a aquellosagricultores que cumplan con unade estas prácticas: diversificaciónde cultivos (al menos 3), mantenimientode pastos permanentes omantener un porcentaje del 7% dela superficie de la explotación bajocriterios ecológicos (terrazas, paisaje,áreas forestales, etc..).Este punto resultará muy polémicoporque supone condicionaraún más la producción en base acriterios ecológicos y se olvida lafunción productiva de la agriculturay la ganadería. Tampoco recogepor ningún lado las prácticas ganaderas,sino que todo queda vinculadoa la hectárea, vamos viendoque realmente se trata de unapolítica del territorio. La Comisióninsiste en este punto que no hayque cumplir con los tres requisitos,sino con uno, que habrá flexibilidadpara los Estados miembros yno supone, a diferencia de la condicionalidad,que sigue en vigor, unsistema penalizador sino voluntariopara el agricultor.• Esquema para jóvenes agricultores.Consiste en un pago a menoresde 40 años que han iniciado laactividad agrícola hace no más de5 años y que cuenten con un pagobásico. El pago estará limitado aun máximo de 25 hectáreas y elEstado miembro podrá dedicar unmáximo del 2% a este sistema.cooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España


14primer planoA estos tramos de obligado cumplimientoy aplicación para el Estadomiembro se suman dos tramos voluntariosque podrían aplicar.• Apoyo Acoplado. Podría decirseque es el heredero del actual art.68 que vincula a la producciónciertos pagos a ciertos sectores.Sin embargo, hay varias diferenciasimportantes. En primer lugar,se amplía el número de sectoresque pueden beneficiarse y se limitael pago a las zonas consideradasEl Pago Ecológico “Greening”supone la gran novedad, peroresultará polémico porquecondicionará aún más laproducción en base a criteriosecológicos y se olvida la funciónproductivavulnerables desde el punto de vistaeconómico o medioambiental.Esto significa que no habría condicionanteen un sector para recibirlo,más allá de estar produciendo,y que la medida no podrá ser utilizadapara aumentar el potencialproductivo sino para mantener elexistente. Según las reglas establecidas,España podría dedicar el10% de su sobre nacional a estetipo de pagos, que será uno de losprincipales elementos que propiciaránfricción entre sectores.• Apoyo a zonas con dificultadesnaturales específicas: los Estadospodrían dedicar hasta un 5% desu sobre a otorgar un pago adicionalal pago básico a los productores,cuya explotación caiga enuna zona definida como zona queafronta dificultades naturales específicassegún el Reglamento deDesarrollo Rural. Los pagos seráncomplementarios y el sistema essusceptible de ser revisado en superiodo de aplicación.Por último y al margen de este sistema,los Estados miembros deberánhabilitar un régimen simplificado parapequeños agricultores. Serían beneficiariosaquellos que cumpliendo losrequisitos mínimos decidan acogersea este sistema, que es independiente,sus derechos no pueden transferirsemientras se participa en elmismo y quedan exentos de la ecologización.El valor de estos pagos varíaen función de la decisión a elegirpor el Estado miembro, un 15% delpago medio nacional por beneficiarioo un pago medio por hectárea a nivelnacional que no podrá superar las 3hectáreas. La Comisión vigilará queno haya divisiones artificiales de explotacionespara entrar en este régimen.El pago que baraja la propuestava desde los 500 a los 1.000 €.Por último, y como elemento excepcionalpor su naturaleza, se mantieneel pago a la hectárea para elalgodón, con una reducción del presupuesto,y se prorrogan los planesde restructuración del sector, tal ycomo se había prometido al sectordesde la Comisión.Los otros elementos que afectaránal sistemaLa Comisión ha planteado una seriede condiciones para acceder al sistemade pagos, algunas nuevas y otrasde continúa referencia en las diferentesreformas, que jugarán un importantepapel en el debate.Respecto a la novedad se da unadefinición de agricultor activo queserá aquel que reúna una de estasdos condiciones:1. Reciba pagos por un valor inferioral 5% en relación a sus ingresosprocedentes de actividades no agrícolasen el año fiscal más reciente.2. O su superficie agraria está mantenidaen un estado óptimo paralos pastos o cultivo según lo establecidopor cada Estado miembrocomo actividad agrícola mínima.Los perceptores que no cobren másde 5.000 € quedarán exentos de ladefinición.Sobre los requisitos ya conocidosseguimos contando con un mínimopara poder cobrar pagos directos establecidoen 100 € o una hectárea, queEspaña podría adaptarlo hasta 300 €o 2 hectáreas, o ambas inclusive.Por último, la Comisión vuelve a insistiren una regresividad por tramosen función del montante de pagos recibidosdivididos en diferentes escalones,empezando por una reduccióna partir de los 150.000 € hasta llegara un límite de 300.000 €. Se permiteuna modulación en función del em-


15pleo aportado por el perceptor, reduciendodel montante total de la ayudaantes de aplicar las reducciones elgasto laboral que soporta. No quedarecogida en esta propuesta la necesidadde establecer una excepciónpara las explotaciones asociativas ocooperativas que, percibiendo pagos,cubren a un gran número de productoresy se les aplicará esta medidacomo si fuera un único perceptor.Continuismo en eldesarrollo rural conuna buena noticia en lalimitación PYMEEl tercer gran bloque es el segundopilar o desarrollo rural. Podríamosavanzar que no se perciben cambiosde calado, excepto por uno de últimahora que sorprendió a todos y queda respuesta a la histórica peticiónde <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>de España, la eliminación de la limitacióna las empresas de tamañoPYMEs para acceder a las ayudas alas inversiones tangibles e intangiblesde la industria agroalimentariaen los productos agrícolas incluidosen el anexo I de la OCM única. Estosprogramas estaría cofinanciadospor fondos comunitarios en un 40%pero se mejora ese porcentaje en 20puntos si ese proyecto correspondea una inversión colectiva o proyectosintegrados.Es todo un logro y supone ciertogiro en la buena dirección de la Comisión,pero habrá que mantener lapropuesta durante la negociaciónpor varias razones: porque se siguemanteniendo la limitación en otroselementos, como la ayuda a la creaciónde grupos de productores, yporque el cambio se hizo a últimahora y el considerando que sirve debase a este artículo sigue recogiendola limitación PYME, lo que sin dudadará que hablar y será un elementode confusión. Por tanto, a pesar dela buena noticia, hay que seguir trabajandoporque habrá ataques a lapropuesta.En el resto del sistema se modificanlos ejes por prioridades donde laproducción sostenible, agroambientales,apoyo a la innovación, a la diversificacióneconómica y el fomentode los circuitos comerciales cortospasan a ser elementos de importan-cia que no se tratan en toda su extensiónen los actuales PDR.Por otro lado, se crea un marcoúnico que busca la coordinación delos diferentes fondos, el estructuraly social, con el de desarrollo rural através de una armonización de reglasy un marco común denominadoContrato de Partenariado. Tambiénse refuerza la subsidiariedad a travésde un contrato entre Estados miembrosy Comisión, donde el primero secompromete a alcanzar una serie deobjetivos cuantificables en el desarrollode los PDR hasta 2020.En cuanto a las medidas se siguenmanteniendo las mismas, con la novedadde la inclusión de un grupode medidas de gestión de riesgosque incluyen los seguros agrarios, lacreación de mutuas para compensarpérdidas ocasionadas por enfermedadesanimales o vegetales y, comonovedad, la instauración de un sistemamutual para estabilizar los ingresosde los agricultores. La Comisiónhace mucho hincapié en este grupode medidas o caja de herramientas,como si se trataran de verdaderasmedidas de gestión de mercados,pero su inclusión en el desarrollorural, que cuenta con fondos cofinanciadosy muy limitados, rompela lógica del mercado único al poderdarse la circunstancia de que regioneslimítrofes que gestionan su PDRtomen decisiones diferentes a la horade aplicar los seguros. Desde Españase debe seguir confiando en su sistemanacional, que cuenta con muchaexperiencia, susceptible de mejorar yque solamente podrá empeorar si seintegra en el segundo pilar.Sobre la compatibilidad de un PDRregional con el nacional, también unademanda de <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong><strong>alimentarias</strong>de España, la Comisiónda la posibilidad de establecer medidascomunes a todos los programas,pero sin un presupuesto separado. Sila estrategia es procurar un aumentode la competitividad del sector noestaría de más que en los proyectosde inversiones se dejase la posibilidadde instaurar un programa nacionalque incentive las joint venturesentre cooperativas para mejorar sucapacidad en el mercado y no se limitenestas iniciativas al ámbito exclusivamentelocal, por el bien de losque se dedican a ese mercado comopara mejorar la diversificación y fortalezaeconómica de la zona.¿Una reforma o unreequilibrio del repartopresupuestario?Las propuestas publicadas han sufridocambios muy importantes en algúndetalle, como la omisión de unafecha límite para que haya una tarifaplana a nivel europeo, o la eliminacióndel requisito PYME, o el cambiode la definición de agricultor en activo,pensada para que el aeropuertoHeathrow no cobre ayudas.Sin embargo, la sensación que dejanes de otra vuelta de tuerca para desregularal sector agrícola y dejar la PACen lo que ya han anunciado, una políticaterritorial y no del agricultor, a pesarde las definiciones y preocupacionesde los reglamentos, más expresadasen el papel que en el alcance e importanciade los instrumentos. Sin contarcon el giro radical que se da en el sistemade pagos, la Comisión plantea lamisma constante de los últimos añosen gestión de mercados y reequilibriode la cadena de valor, es decir, aquellaparte que en teoría debería regularel mercado para mitigar la volatilidady dar las mismas condiciones competitivasal sector productor europeofrente a sus competidores.El debate se centrará como siempreen las ayudas, y en España noserá fácil, porque un sistema basadoen la hectárea deja fuera a la ganaderíaintensiva, los derechos especialesy planteará una guerra entre quienesperciben derechos históricos y quienesno.No existe por el momento una estrategiaa favor de la agricultura yde los tres retos expuestos en estapropuesta, primero está el medioambientaly luego el competitivo, pordetrás incluso del territorial. ¿Serviránestas medidas para defender larenta de los agricultores en el mercado?La respuesta de la Comisión trasel 2013 podría ser que la PAC no seencarga de este sectorcooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España


16Ya nadie se ve en la fotoEduardo BaamondeDirector General de <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de Españaprimer planoopiniónLa Comisión acaba de presentarsus propuestas legislativas parala reforma de la PAC. Hace ahoraprácticamente un año lanzó una seriede orientaciones en su Comunicaciónque suscitaron el aplauso decasi todos porque, como decíamosentonces, casi todos “nos veíamosen la foto”. Pero ha llegado la horade la verdad, la hora de concretar yponer cifras a las orientaciones inicialesy, a juzgar por las primerasreacciones, la foto inicial debía estardesenfocada porque bastó unaligera ampliación para que, como yapronosticábamos, pocos se sientanidentificados con el retrato.Para <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>de España la propuesta no estáen consonancia con las necesidadesactuales y futuras del sector y distamucho de estar a la altura de losgrandes retos a los que deberemosenfrentarnos en los próximos años.Uno de ellos, que ya ha sido calificadopor algunos como el mayor retode la humanidad, es el abastecimientoa una población creciente que llegaráen 2050 a los 9.000 millones depersonas, circunstancia que exigiráel incremento del 70% de la producciónmundial de alimentos. Esta circunstancia,unida a la globalizaciónde los mercados, exige entre otrascosas que el rendimiento por hectáreadeba incrementarse de formanotable. Es más, no hay que esperar40 años; en la actualidad una Ha desuperficie agrícola alimenta a 3 personasy, según los científicos, en el2020 deberá pasar a alimentar a 5.Tampoco debemos esperar tantotiempo para observar el impacto delo anterior. Las consecuencias lasestamos comprobando en el comportamientodel mercado mundial,La propuesta de reforma de la PAC no está enconsonancia con las necesidades actuales y futurasy dista mucho de estar a la altura de los grandes retosa los que debemos enfrentarnos en los próximos añosdonde los fondos de inversión hanvisto en las materias primas agrariasinversiones rentables y seguras. Sia esto añadimos la aparición de unnuevo cliente, los biocombustibles,podemos vislumbrar un panoramadonde la agricultura y la alimentaciónpasarán a ocupar un carácter estratégicoa escala mundial.Frente a esto, el comisario Ciolospropone una tasa plana, o ayudabásica por Ha, que pretende vayaconvergiendo hasta convertirse enúnica para toda la UE en el año 2028.A esta ayuda básica se añadirá unaayuda complementaria que podráalcanzar el 30% del total de las ayudasdirectas. Es lo que se conocepor “greening” o ayuda a la ecologizaciónde la PAC, que recibiránaquellas explotaciones que se comprometana cumplir condiciones decarácter medioambiental, tales comola diversificación de cultivos o la retiradade tierras. Desde nuestro puntode vista, ésta es una de las múltiplescontradicciones en las que incurrela Comisión y que va en la direccióncontraria a la simplificación de laPAC y a la necesidad de incrementarnuestra productividad y competitividad,que es lo que están haciendopaíses como los Estados Unidosen su nueva “Farm Bill” o primeraspotencias agrarias como Brasil o Argentina,que ven los próximos añoscomo una oportunidad para el desarrollode su potencial productivo.En lo que respecta al reequilibriode la cadena, otro de los grandesobjetivos de la reforma, la Comisiónse hace un lío y confunde de nuevolas churras con las merinas. Me explico,propone la constitución de Organizacionesde Productores (OPs) yde Organizaciones Interprofesionales(OIAs) en todos los sectores y aunqueno les concede ninguna ayudaespecial, les otorga la exención dela aplicación del Derecho de Competencia,si bien pone una serie decondiciones, entre ellas no alterarel funcionamiento del mercado. Porpartes, la inclusión de las OPs y delas OIAs en todos los sectores nosparece bien, ha sido una de las propuestasde <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>de España, pero siempreque se defina bien su composición yse diferencien sus funciones. Así, lasOPs deben ser empresas formadaspor y a iniciativa de los productoresque las integran, con una estructuraprofesional adecuada y una dimensiónque les permitan alcanzar relevanciaen el mercado donde esténoperando. Las Interprofesionales,en cambio, deben estar compuestaspor las organizaciones representativasde la cadena y, en consecuencia,no compran ni venden, y sus funcionesdeben estar orientadas a velarpor el buen funcionamiento de la cadena.Por otra parte, tanto las OPscomo las Interprofesionales, si soneficaces, deben tener influencia en elmercado, y por tanto deben quedarperfectamente explicitadas sus funcionesa fin de quedar eximidas dela aplicación del Derecho de Competencia,en caso contrario estaríamosvendiendo falsas expectativas y dejandoa unas y a otras a merced delas interpretaciones de la ComisiónNacional de Competencia.En cuanto a la regulación del mercado,la Comisión mantiene lo quehay y le da atribuciones a las OPsy a las Asociaciones de OPs para


17que puedan gestionar oferta. Sobreesto último no podemos estar másde acuerdo, pero como hemos dichoantes, hay que dejar bien claroen el futuro reglamento del Consejotal posibilidad, con el fin de que nopueda ser de aplicación el Derechode Competencia. También proponela constitución de un Fondo de Crisisdotado con 3.900 millones de €para todo el periodo (557 millones de €anuales a precios corrientes) y la posibilidadde crear fondos mutuales en elsegundo pilar. El problema del Fondode Crisis es que no está incluidoen los presupuestos de la PAC, porlo que su activación requiere la codecisióndel Parlamento Europeo y,probablemente, la intervención dealgún Consejo además del de Agricultura,lo que podría suponer unprocedimiento administrativo muylento y, en consecuencia, poco eficaz.Por lo que se refiere a los fondosmutuales, el hecho de que estén enel segundo pilar exige la cofinanciaciónde los Estados miembros y ellopodría suponer una contradiccióncon el hecho de que las medidas deregulación de mercado siempre hanestado en el primer pilar para evitardistorsiones de competencia. Enconsecuencia, podemos decir queexisten demasiadas incógnitas enun tema tan importante como la regulacióndel mercado, cuestión claveLos nuevos Estados miembros se confiesandecepcionados y los productores de la UE-15 calificanla “tasa plana” como una provocación que desalentaráa los más productivos, amenazados ademáspor la ‘ecologización’ante una volatilidad creciente, consecuenciade las tensiones existentesen el mercado mundial y que sinduda irán a más.Afortunadamente hemos conseguidosalvar in extremis una de lascontradicciones más importantes delborrador de propuestas en el que, apesar de reconocer el desequilibrioexistente en la cadena como consecuenciade la atomización de la ofertay la concentración de la demanda, selimitaban las ayudas a las inversionesexclusivamente a PYMEs y microempresas,cuestión que de llevarse ala práctica nos limitaría el procesode integración cooperativa. Ahoratal limitación se ha eliminado de laspropuestas aprobadas en el Colegiode Comisarios, pero se mantiene enun considerando para el apoyo a laconstitución de agrupaciones deproductores. En definitiva, tanto enel primer pilar como en el segundo,el comisario centra su estrategia enlas pequeñas explotaciones, los circuitoscortos y los mercados locales,sin tener en cuenta que éstos representanun porcentaje minúsculo delmercado agroalimentario europeo yque la mayoría de los agricultores yganaderos comunitarios están confrontadosa un contexto cada díamás globalizado y controlado porgrandes corporaciones multinacionales,donde destaca el protagonismode la gran distribución minorista.En consecuencia, si queremos atenderesta realidad debemos impulsarla constitución de grandes corporacionesagro<strong>alimentarias</strong> propiedadde los productores y, en consecuencia,las cooperativas y Organizacionesde Productores, sea cual sea sutamaño, deberán no solo estar incluidasen las ayudas del segundo pilar,sino adquirir un carácter prioritario.En definitiva, la propuesta no satisfacea nadie. Los nuevos Estadosmiembros se confiesan decepcionadosporque ven lejano el día en quepuedan percibir un apoyo similar alrecibido en la UE-15. Los productoresde la UE-15 califican la “tasaplana” como una provocación queno tiene en cuenta la heterogeneidadexistente y, sobre todo, que desalentaráa los más productivos que ademásse sienten amenazados por la“ecologización” que propone Ciolos.Las cooperativas comunitarias exigimosuna correcta definición de lasOPs y de sus atribuciones, claramentediferentes y complementarias a lasde las Interprofesionales, pero sobretodo, exigimos que las cooperativasqueden eximidas del cumplimientode los límites PYME para el apoyoa la constitución de agrupacionesde productores, por entender queademás de una contradicción con elnecesario reequilibrio de la cadena,es una amenaza a los procesos defusión e integración cooperativa iniciadosen los países del Sur de la UE.Queda ahora por delante un largodebate de más de 18 meses y la necesariaaprobación de las perspectivasfinancieras de la UE que deberánacordarse antes del cierre de lareforma de la PAC. En definitiva, nosquedan muchas cosas por mejoraren la propuesta de la Comisión y muchome temo que vamos a encontrarposiciones irreconciliables en todolo que respecta a las ayudas directas,pero muchos más puntos de encuentroen todo lo relativo a la gestióndel mercado y al reequilibrio dela cadena agroalimentaria, aspectosestos últimos que, a nuestro juicio,son los prioritarioscooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España


18La falta de liquidez y la financiación,principales problemasde nuestras cooperativas<strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> celebra la jornada“La financiación de las cooperativas en tiempos de crisis”primer planoDesde el año 2009 estamos asistiendoa una restricción generalizadade la financiación que se traduceen una fuerte reducción del créditoal sector agroalimentario (-11,9%)frente a una reducción más suavedel crédito al resto de actividadeseconómicas (-2,5%). Esta evoluciónmás negativa del crédito agroalimentariono guarda relación conproblemas de morosidad ni con unasituación de sobre-endeudamientodel sector. Así, la tasa de créditosdudosos ha evolucionado mejor enel sector agrario que en el resto deactividades productivas.ConvenioLa Caixa-<strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>Para ello, <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>de España y La Caixa hantomado la iniciativa, y a pesar de ladifícil situación que vivimos, estamosmás que convencidos de que nosencontramos en un sector por el quemerece la pena apostar y luchar. Dehecho los datos nos avalan, sectorpuntero exportador, con balanza depagos positiva.No obstante, el panorama internacional,debido a las dificultadesde Grecia, no favorece en absolutonuestros intereses y expectativas;tenemos un sector financiero dondesolo las Entidades con dimensión,fuertes y con ratios elevados de solvenciapodrán sobrevivir.Una de esas entidades es La Caixay un sector con futuro es el agroalimentario,de manera que este año seha renovado el convenio con <strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de España.Las cooperativas tienen que dar unpaso adelante, e independientementede las ayudas y subvenciones, debenbuscar recursos privados e im-centra actualmente en la mayor necesidadde financiación a corto plazo,ya que las cooperativas y sus sociosprecisan de liquidez, para pagosy liquidaciones.La situación actual es la siguiente,el socio entrega su producto y cobraen un plazo de 15-20 días, dependiendodel producto, pero la cooperativarecibe su remuneración por laventa de ese producto en plazos muysuperiores, llegando a los 120 días eincluso tiene que encarar impagados,asumiendo riesgos enormes.Se insistió en que las cooperativascasi están actuando como EntidadesFinancieras, solicitando garantíasa clientes y socios, y el problemaaumenta cuando la rentabilidad dealgunos subsectores está en entredicho.Todas las cooperativas presentesmostraron su percepción de que tantoellas como empresas, como sussocios, están sufriendo una fuerterestricción crediticia, se les imponenmayores plazos de respuesta y mayorestrabas documentales en sussolicitudes de financiación a las EntidadesFinancieras. Ahora se miratodo con lupa, y además los ratios desolvencia impuestos han afectado alos poderes que en su día tenían losDirectores de Sucursal.En relación al sector ovino se comentóque cada vez más las cooperativasson las vías de financiación delos socios y ello les acarrea una mayorasunción de riesgos. Un elementoque les asusta es la exclusividad queciertas Entidades Financieras imponena las empresas. La Caixa les tranquilizó,indicándoles que no exigenexclusividad, lo que interesa a la bancaes la dispersión del riesgo.La Caixa subrayó que el sectoragrario necesita forzosamente finanplementarproyectos atractivos. Coneste objetivo, La Caixa está dispuestaa ofrecer productos a medida.En esta línea, el pasado 27 de <strong>septiembre</strong>se dieron cita en la sede de<strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> deEspaña en Madrid, ocho representantesde La Caixa, especialistas en elsector <strong>Agro</strong>, Tesorería, Comercio Exterior,Renting y Factoring con representantesde importantes cooperativas deprácticamente todos los subsectoresagrarios: Cereales, Suministros, Aceite,Ganado, Leche, Frutas, Hortalizasy Piensos, en su mayoría responsablesdel Departamento Financiero.El objetivo de esta jornada estabamuy claro: analizar los instrumentosde financiación disponibles y las necesidadesde nuestras cooperativasy socios cooperativistas. Como moderadoresde la jornada figurabanEduardo Baamonde, director generalde <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>de España y Josep Fernández, directordel Sector <strong>Agro</strong> de La Caixa.En una primera ronda de intervenciones,las cooperativas destacaronespecialmente la problemática que estánafrontando: la financiación a cortoy largo plazo, falta de liquidez, Segurosde Crédito para asegurar el cobro delas ventas, o ausencia de productosespecíficos, ya que muchas EntidadesFinancieras no conocen el sector agro.La Caixa tomó nota y pone a disposiciónde nuestras más de 2.800cooperativas asociadas su experiencia,bagaje y red de profesionalespor toda la geografía nacional: 5.200oficinas, 850 gestores de empresas,86 Centros Empresariales y 28 responsablesagrarios.<strong>Cooperativas</strong> ganaderasLa principal preocupación del subsectorde Ganadería y Piensos se


19ciación a circulante y planteó dos alternativas:a) sustituir las pólizas por confirmingcon recurso, que porta las ventajasrespecto a la póliza de ser financiaciónpara las cooperativas a travésde los anticipos de las órdenes depago diferidas y mejora el rating delas cooperativas al no computarcomo riesgo en el CRIBE;b) sustituir la cuenta de crédito portarjeta privada (<strong>Agro</strong>tarjeta) que suponetraspasar el riesgo de la cooperativaa los socios, mejorando laposición de Tesorería de la empresa.A su vez, las cooperativas propusieronque el riesgo de los socios,calculado individualmente, fueraasumido de forma compartida porLa Caixa y la cooperativa. Se trataríaen definitiva de una tarjeta de créditode utilización exclusiva por parte delos socios para servicios y productosde la cooperativa. La Caixa se comprometióa estudiarlo, aunque habríaque clarificar riesgos individuales.Con respecto al cobro de clientes,La Caixa propone la Factorización delas facturas (nacionales y de exportación),que presenta las siguientesventajas:Sin recurso: facilita una mejora delbalance por eliminación del riesgocomercial en CIRBE.Cobertura de insolvencias hasta el100%.Plazo de cobro por impago a 90días frente a los 180 días mínimode las compañías aseguradoras.Facilidad de asegurar cliente acliente contra la obligatoriedad deasegurar toda la cartera en el casode las compañías aseguradoras.Sectores de Suministros y CerealesEn el subsector de Suministros, seexplicó cómo funcionan las cooperativasasociadas a una de segundogrado, básicamente en la Distribuciónde Carburantes. Se aplica la política deingresar anticipos, si hay necesidadespuntuales, y factorizan a las cooperativasde base para generar liquidez. EnCereales, las cooperativas en ocasionesfuncionan en el Mercado de Futuros.La Caixa les comunicó que ellostambién operan en dichos Mercados,esencialmente en trigo, maíz y soja,y trabajan con productos financieroscomo los swaps, a tipos y precios fijos.Muchas cooperativas consideranútiles los Mercados de Futuros, esuna herramienta de gestión plausible,les ayuda a tomar decisiones e inclusolas cooperativas son consideradaspor los operadores como colchonesde la volatilidad de precios. No obstante,ello no quita que haya reticenciasa su uso, ya que estamos anteun campo minado de especuladores.La Caixa expuso la posibilidad depoder cotizar un seguro de coberturacon materias primas. Podemos cotizarcoberturas a partir de un millónde euros en trigo, maíz y soja, ademásde carburantes.Las cooperativas perciben que, tanto ellas comosus socios, están sufriendo una acusada restriccióncrediticia, se les imponen mayores plazos de respuestay mayores exigencias documentalesComercio exteriorCon respecto al Aseguramiento deVentas, todas las cooperativas funcionancon la contratación del Segurode Crédito. También se planteó el problemadel Crédito Documentario, quees un instrumento muy complejo, yoptan por el seguro de crédito ya quesin ser perfecto, aporta seguridad.La Caixa argumentó que, aún siendoun buen instrumento de gestión deriesgos tiene debilidades profundascomo el recorte de coberturas, restricciónde clientes, no se asegura el100% de la venta, etc. Los productosindicados son la Compra Sin Recursode Créditos Documentarios de Exportación(para las <strong>Cooperativas</strong> con experienciay recurrencia en este tipo deoperaciones). Por otro parte, la Financiaciónal Proveedor en Créditos deImportación sería aplicable a <strong>Cooperativas</strong>con volumen de importacionessignificativo y que operen con CDI.La Caixa apuesta por las ventajasdel Factoring, y por otras herramientasde comercio internacional quesolventan necesidades de Circulantey aportan garantías. Para las cooperativasque se encuentran en iniciode exportación, la Seguridad de cobroy conocimiento de solvencia desus compradores o potenciales es sumáxima preocupación. Valor añadidomuy importante para ellas: darlesasesoramiento técnico en este aspecto.Otros dos productos diferencialesde La Caixa son los Segurosde transporte internacional y las basesde datos de posibles compradoresextranjeros o distribuidores(Mercado Abierto).Financiación de bienesde equipoLa Caixa también comentó que Rentingy Leasing son productos quefinancieramente les pueden resultaratractivos a las cooperativas, pero,en estos momentos, no son fórmulascompatibles con las subvencionescomunitarias para la adquisiciónde activos fijos.En este sentido se instó a que elEstado y las Comunidades Autónomastengan en consideración losparques de maquinaria de segundamano, que en muchas ocasionesestán en excelente estado y puedenser una gran oportunidad para lasempresas y cooperativas, se evitanderroches de subvenciones y se optimizanlos recursos. <strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de España deberíaincidir en estos temas en susnegociaciones de subvenciones, eincluso en las reuniones que tengacon el ICO, según puntualizaron.La Caixa recuerda que recientementeel ICO ha entrado en la financiaciónde elementos productivosde segunda mano e inversiones eninmovilizado de segunda mano.Como broche final La Caixa sepuso a disposición de las cooperativasque quieran organizar jornadasde trabajo similares a ésta en sus sedes,donde poder analizar con los expertosde La Caixa las necesidadesconcretas de financiación y plantearlas soluciones más convenientescooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España


20Chil, la plataforma en internet pensadapara el sector agroalimentarioChil aspira a convertirseen la red profesional delsector agroalimentario.A través de estaplataforma, <strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> utilizalas herramientas web 2.0,como blogs, foros y wikis,de forma gratuita a travésde su sitio webwww.chil.orgEl mundo rural y agroalimentariosufre un retraso en el acceso a lasociedad de la información debido arazones estructurales y culturales, ytambién por falta de infraestructurasy carencias crónicas en la gestióndel conocimiento dentro del sector.Ante esta situación, las redes socialesse presentan como un potencialque puede tener un gran impacto ennuestro sector.Este portal de conocimiento, desarrolladopor la Cátedra PascualCarrión de la Universidad Politécnicade Madrid, a iniciativa del MARMy con la participación de <strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de España,es una plataforma de colaboraciónde internet que integra unared profesional con capacidad dealojamiento web gratuito para cooperativas.Además, el portal ofrece herramientasde gestión de conocimiento(publicación de documentos, wikis,blogs, foros o noticias) y servicios deorientación a la comunidad agroali-mentaria como el alojamiento, gestióny promoción de cursos formativos,o el comercio electrónico.Chil también contempla la georeferenciaciónde información, personasy empresas, y por tanto muestra elconjunto del sector en mapas interactivosque unen instituciones, asociaciones,cooperativas y técnicos,mejorando y promoviendo la comunicaciónentre ellos.Posibilidades del Chilpara cooperativasEl portal Chil, como red social nospermite hacer valer el peso demográfico,económico y de conocimientodel cooperativismo agroalimentario.Asimismo, mediante el empleode blogs y foros se podrán liderardebates y crear una opinión favorablede los intereses de <strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>.Todas las cooperativas podrán utilizarel Chil como una herramienta decomunicación comercial, dado quepuede albergar su página con su ca-www.chil.eswww.chil.esprimer plano


21www.chil.orgtálogo de productos y próximamentese desarrollará una plataforma de comercioelectrónico.Este es el caso de algunas cooperativasde la Comunidad Valenciana,como Biopenyagolosa que ademásde su página en Chil ha creado supropio blog, o el caso de otras cooperativasde Castilla y León, comola bodega Pinna Fidelis, desde cuyapágina web en Chil se puede accedera su catálogo de vinos y se puedever su video corporativo.Una de las singularidades del Chil esque permite la traducción simultánea de31 idiomas, con lo cual los contenidosdinámicos de la web de una cooperativapueden ser vistos por personas dediferentes países. Para <strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> esto puede suponerun apoyo en el desarrollo internacionalde muchas cooperativas socias.A través del Chil podemos desarrollaruna comunicación técnicainmejorable que permita acceder ainformación y conocimiento sobrecultivos, tratamientos y procesosutilizando diferentes herramientas.Se podrá acceder a documentaciónespecializada, participar en foros dedebate con técnicos y especialistas,crear foros propios entre cooperativistasy técnicos de las FUTs o cooperativas,y proporcionar asesoramientotécnico especializado.Sin duda, a través de esta plataformase abren muchas posibilidadespara las cooperativas que quieranestar en red


22El necesario reequilibriode la cadena agroalimentariaprimer planoÚltimamente se habla mucho dela cadena agroalimentaria. Y noes para menos, teniendo en cuentael importante papel que juega en laeconomía nacional.A partir de la generalización de lacrisis en 2008 se ha ido produciendouna degradación creciente delfuncionamiento de la cadena agroalimentariacon nefastos resultadospara el conjunto del sector, pero deuna manera particular, para los productoresque acaban sufriendo ensus maltrechas rentas las consecuenciasde este deterioro. Así, losprecios de los productos agrarioshan descendido un 43% desde 1993y la renta agraria se ha reducido enun 11% en el mismo periodo.Conscientes de la importanciade este tema, <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong><strong>alimentarias</strong>de España dedicó unmayor esfuerzo a esta problemática,siendo a partir de la reunión del Presidentede <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>de España y los líderes agrarioscon el Presidente del Gobierno,cuando se inició un trabajo conjuntocon las Organizaciones Agrarias queculmina en una posición común entodo lo relativo al análisis y medidasnecesarias para reequilibrar la cadenaagroalimentaria. Posteriormente, estavisión compartida del problema y delas soluciones necesarias, se amplía ala industria agroalimentaria, desarrollandoa partir de ese momento actuacionestendentes a afrontar y resolverdecididamente esta situación.Así, trabajamos conjuntamente ydefendimos las propuestas sobreel Código de Buenas Prácticas Comercialespromovido por el MARM,presentamos propuestas al MARMsobre el anteproyecto de ley de medidaspara la mejora del funcionamientode la cadena alimentaria (queno fueron tenidas en cuenta debido aque hubieran requerido iniciar nuevamenteel trámite legal), elaboramos ypresentamos propuestas de enmiendasa los grupos parlamentarios alProyecto de Ley de contratos de distribucióny al Proyecto de Ley de medidaspara mejorar el funcionamientode la cadena alimentaria. Todas estasiniciativas han quedado sin culminardebido al adelanto de las eleccionesgenerales. Sin embargo, el trabajo noha sido en vano, porque nuestra voluntadde continuar trabajando estaproblemática es firme.Los precios de los productosagrarios han descendido un 43%desde 1993 y la renta agraria seha reducido en un 11%En este sentido, hemos mantenidouna posición única ante la iniciativadel Gobierno de Extremadura que,sensible a los planteamientos de lagran distribución, ha promovido laelaboración de un Código de BuenasPrácticas Comerciales (CBPC),a lo que hemos respondido conjuntamenteque los CBPC no funcionanporque ningún proveedor va a denunciara su cliente por la dependenciaeconómica que tiene del mismo yque además, los problemas de la cadenaalimentaria deben abordarse enel conjunto del estado y no en cadaCCAA. A su vez, hemos trasladadoal Gobierno extremeño que para reequilibrarla cadena agroalimentaria esnecesario: fomentar la vertebracióneconómica del sector productor, enparticular mediante la integracióncooperativa, propiciando un mayorgrado de concentración de la ofertaque permita una mejor defensa delas rentas de los productores en elmercado; reforzar la capacidad denegociación de los diferentes miembrosde la cadena agroalimentaria,para lo cual es necesario disponerde la posibilidad de negociar, en elseno de las Organizaciones Interprofesionales,las condiciones de loscontratos de los productos agrarios;extender la contractualización deforma obligatoria a toda la cadenaagroalimentaria; y regular legalmentelas prácticas comerciales, prohibiendoaquellas que resultan abusivas ycreando una autoridad independienteque controle de oficio el funcionamientode la cadena.Finalmente, hemos concentradotodas nuestras propuestas en unDecálogo de Principios que debeninspirar las actuaciones para reequilibrarla cadena agroalimentaria y selos hemos presentado de forma conjuntaa todos los partidos políticoscon representación parlamentaria:Principio general: Buena Fe1. Desarrollo efectivo del principiogeneral de la buena fe (presenteen el Código Civil, Código Mercantil,Ley de Competencia Desleal,etc.) en las negociacionescomerciales, el contenido de loscontratos y su ejecución. En particular,equilibrio de los derechosy obligaciones contractuales.Forma y contenido contractualmínimo2. Contratos por escrito, con preciodeterminado o determinable y sin


23cláusulas desproporcionadas y/odesequilibradas a favor del comprador.En particular, los pagoscomerciales al comprador deberánestar circunscritos a serviciosespecíficos e individualizados queno entren dentro del ámbito de actuaciónpropio del comprador.3. Publicidad y registro obligatoriode todas las condiciones generalesde la contratación de los compradores,de conformidad con laLey de Condiciones Generales.Se deberá regular elementos importantesen la relación comercial,tras la firma de los contratosde suministro, como son la noaceptación de la mercancía, lasreclamaciones, la retirada del producto,las penalizaciones, la promociónde ventas o los contratoscon terceros.4. Prohibición de la modificaciónunilateral o retroactiva de los contratos,en particular respecto a losdescuentos y pagos comercialesal comprador.5. Mecanismo independiente de resoluciónde discrepancias sobrecalidad o condiciones técnicas delo entregado.Conductas específicas6. El gestor de mercados privadoso establecimientos de distribuciónmoderna deberá establecercriterios de acceso objetivos yno discriminatorios. En particular,el comprador no podrá emplearconductas manipuladoras/engañosasen las subastas electrónicas.La expulsión deberá ademáscumplir con un preaviso motivado,tal como establece la Ley deCompetencia Desleal.7. Reforzamiento de la prohibiciónde la compra por debajo del costede producción y de la reventaa pérdida, actualmente reguladasen la Ley de Competencia Deslealy la LORCOMIN.8. El comprador que comercialiceproductos propios y de tercerosdeberá actuar de buena fe, evitandoconductas no objetivas ydiscriminatorias contra éstos. Enparticular, (a) no utilizará la informaciónsensible recibida de tercerosen beneficio de sus productoscompetidores, absteniéndosede comercializarlos en un plazode 12 meses, (b) no rechazará oretrasará la comercialización deinnovaciones sin causa objetiva,garantizando la presencia de almenos dos marcas competidorasen cada categoría, (c) no imitarásus envases/presentaciones, (d)no realizará un marketing comparativoen relación a atributosbajo control del distribuidor o nocomparables exactamente (“mismacalidad a menor precio”), y (e)no aplicará a estos productos unmargen superior al que aplica asus productos competidores, a finde perjudicar a los consumidoresque optan por aquéllos.<strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>sigue muy comprometida coneste tema y no abandonaremoshasta lograr una mejora de lasituación actualReforzar el poder negociador delos productores9. Para reequilibrar la cadena agroalimentariaes necesario reforzarel poder de los productores enel mercado, para lo cual, debenadoptarse iniciativas valientes,desde el respeto a la normativaeuropea y de competencia:a) Fomentar la vertebración económicadel sector productor,en particular mediante la integracióncooperativa, propiciandoun mayor grado de concentraciónde la oferta que permitauna mejor defensa de las rentasde los productores en elmercado.Reforzar la capacidad de negociaciónde los diferentes miembrosde la cadena agroalimentaria,para lo cual es necesariodisponer de la posibilidad denegociar, en el seno de las OrganizacionesInterprofesionales, lascondiciones de los contratos delos productos agrarios. Para ello,entre los fines y objetivos de lasOrganizaciones Interprofesionalesse deben incluir: la negociaciónde los contratos de entregade productos agrarios; la elaboracióny publicación de índices ytendencias que tengan en cuenta,entre otros, los costes de producción:la capacidad de gestionar ycoordinar la oferta y la comercializaciónde la producción de susmiembros; la adaptación de laproducción y el procesamiento alas exigencias del mercado.Control independiente10. Organismo independiente encargadode aplicar estos principios,de oficio o a instancia de losperjudicados o sus asociacionesempresariales, y de sancionar suincumplimiento.En los últimos días, la Comisión Nacionalde la Competencia ha hechopúblico un informe en el que se reconoceque se han generalizadoprácticas comerciales por parte dela gran distribución que pueden resultaranticompetitivas y negativaspara el buen desarrollo de la cadenaagroalimentaria.En fin, este será un trabajo de largorecorrido, en el que estamos firmementecomprometidos, y que noabandonaremos hasta que logremosmejorar la situación actualcooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España


24El GrupoAN, PremioExtraordinarioAlimentosEspañaEl Grupo AN recibió el pasado 22de <strong>septiembre</strong> el Premio ExtraordinarioAlimentos de España del Ministeriode Medio Ambiente, y MedioRural y Marino. La ministra RosaAguilar destacó que se le ha concedidoeste premio porque “se trata deuna cooperativa de segundo gradomultisectorial fuertemente implantadaen el norte de España, con unatrayectoria de 100 años de actividad,que acoge a unos 23.000 agricultoresy ganaderos, integrados en las 137cooperativas socias”. Además subrayóque “como empresa, destacasu apuesta por la innovación, la calidad,seguridad y trazabilidad de susproductos, el cuidado del medio ambiente,la sostenibilidad y el equilibrioterritorial generando recursos que sereinvierten en el medio rural. Asimismo,desarrolla una importante laboren el ámbito de la responsabilidad social,manifestando una gran sensibilidadpor la integración de la mujer enel mundo laboral y por la formación dela población rural, en general, y particularmente,de la infantil”El premio reconoceel trabajo de muchasgeneracionesEl presidente del Grupo AN, Francisco Arrarás, se mostró “muysatisfecho” con la concesión por parte del MARM del Premio ExtraordinarioAlimentos de España porque “reconoce el esfuerzorealizado desde 1910 por todas las generaciones de agricultoressocios, consejos rectores y trabajadores que han encontrado enla cooperativa el mejor instrumento empresarial para comercializarsus productos y ofrecer a la sociedad una alimentación naturalsegura, de aquí, trazada, sana y de máxima calidad”.empresas agro<strong>alimentarias</strong>Grupo AN, principales datosEl Grupo AN factura actualmente554 millones de euros, cuenta con56 millones de euros de recursos propiosy emplea directamente a 1.329trabajadores entre AN, sociedad cooperativade 2º grado y sus empresasparticipadas. El Grupo AN se fundóen Pamplona el 22 de julio de 1910con el nombre de Federación CatólicoSocial de Navarra con 97 cooperativassocias fundadoras. Hoy agrupaa 137 cooperativas de Navarra, Aragón,Castilla y León, La Rioja y PaísVasco que cuentan con 23.000 agricultoresy ganaderos socios.En el sector de los Cereales es lamayor cooperativa cerealista de España,con más de 1 millón de toneladas,importa y exporta; en frutasy hortalizas, tiene una producciónde 150.000 tm, con marcas y redescomerciales propias, que atiendetodas las demandas del mercadotanto en fresco (Centros en Tudela,Caparroso y Fustiñana, en Navarra;y Esla, en León) como en conserva(Fábricas en Andosilla y Castejón,con la marca Dantza) y de 4ª y 5ªgama (Planta en Tudela).En el sector avícola, cuenta conuna producción de más de 140.000pollos diarios En Porcino, produce900 cerdos diarios. Además, para elcontrol total de los ciclos productivos,ahorro de costes y competitividad,el Grupo AN cuenta con lassiguientes Centrales de Compras:Fertilizantes: 150.000 tm; Semillas yfitosanitarios: 16 millones de euros.Socios de <strong>Agro</strong>fit; Piensos: 190.000tm; Carburantes: 100 millones delitros. Más de 40 instalaciones enred en régimen de 24 horas autoservicio,y otras tantas Unidades deAutoconsumo, bases de reparto ygestión a través de la web; Repuestos,ferretería agraria, pequeña maquinaria:5 millones de euros y trestiendas en Tudela, Olite y Estella; enSeguros son socios de <strong>Agro</strong>mutuay cuentan con correduría propia


25¿Qué supone para el Grupo ANla concesión del Premio Extraordinario?Una satisfacción, unmotivo de orgullo y, sobre todo, uncompromiso de cara al futuro pararedoblar esfuerzos y responder a lasexpectativas que abre. Aprovechamostodo el bagaje de un siglo devida empresarial, todo el esfuerzorealizado por los miles de agricultoresy trabajadores, para proyectarnosal futuro. Para que nuestros clientes,los consumidores, para los que siempretrabajamos con esa finalidad dedarles una alimentación natural, segura,competitiva y de máxima calidad,sigan confiando en nosotros.El Premio, además de su trayectoria,les reconoce su implantación,la cobertura socialy comercial que dan a los agricultores.Ese es nuestro primer objetivoy el que nos ha permitido crecer.El Grupo AN, tras la refundaciónen 1979, se dotó de unas normasde funcionamiento que aseguran atodas las cooperativas asociadas laventa de toda la producción de susagricultores y ganaderos con la garantíade cobro. Lo logramos graciasa seguros externos y sistemas desolidaridad interna. Es muy importanteen estos momentos de crisisen los que los impagados, quiebrasy cierres de empresas están a la ordendel día. Nosotros tenemos todaslas actividades cooperativizadas concuentas de resultados separadaspara que cada socio, cada año, elijay decida en qué área trabaja. Puedeelegir, por ejemplo estar en cerealesy no estar en fertilizantes, es librede hacerlo en la que quiera. Pero enla que elija, el compromiso es total.Toda la mercancía la comercializaráel Grupo AN dándole la seguridad totalde cobro. Con este sistema agrupamosa 137 cooperativas que, añotras año vuelven a comprometersecon el Grupo AN, somos la mayorcooperativa cerealista de España, elcuarto operador avícola… Y, sobretodo, nuestros agricultores y ganaderossocios pueden dedicarse a loque hacen bien, producir, sabiendoque cobrarán precios de mercadocon seguridad total.También transforman. Sí. Ese fueel siguiente paso, dotarnos de industriaspropias, de modernas plantasdotadas con tecnología vanguardistapara dejar el valor añadido de losproductos que transformamos enla cooperativa. Así, evitamos riesgocomercial, porque transformamosnuestro propio producto, dejamosel valor añadido en el Grupo AN y altener los ciclos completos, cerrados,como los tenemos en avicultura, porcinoy frutas y hortalizas, garantizamosa nuestros clientes, y con ellos alos consumidores españoles, esa alimentaciónnatural cercana, trazada,segura, de máxima calidad y competitiva.Para ello, estamos haciendo ungran esfuerzo inversor.¿De qué cuantías estamos hablando?En 2005 aprobamos unPlan Estratégico con inversiones de45 millones de euros con el que nosdotamos de plantas vanguardistas,únicas, que nos han permitido triplicarnuestra comercialización avícolacon productos diferenciados por suinnovación, que son muy valoradospor nuestros clientes y consumidores.Entramos también en 4ª y 5ª gama envegetales, donde hemos logrado tambiénun fuerte respaldo de los clientes,implantándonos en medio de la profundacrisis gracias también a la innovación,calidad, diferenciación, comodidady competitividad. En cereales,gracias a la garantía que suponemospara nuestros socios, la incorporaciónde nuevas cooperativas es constante.Además, dentro del plan generamos350 empleos nuevos hasta 2010.¿Siguen invirtiendo a pesar dela crisis? Sí. Estamos inmersos enun nuevo Plan Estratégico que hasta2013 contempla otros 53 millones deeuros de inversiones, con un circulantede 32 millones más, con los queesperamos seguir creciendo y generarotros 350 empleos.¿En qué invierten? En todos nuestrossectores, pero fundamentalmenteen cárnicas y frutas y hortalizas.Están ya muy avanzadas las nuevasincubadoras que necesitamos parahacer frente a los crecimientos avícolas,sobre todo ahora que hemosfirmado una alianza estratégica conel líder francés LDC por la que noshacemos cargo de toda su plantade Ávila, que nos sitúa como cuartooperador español con más de“Nuestro gran esfuerzo inversor nos hapermitido dotarnos de industrias vanguardistas,pasar de 60 trabajadores en 1980 a más de 1.300empleos directos y de una facturación de 37millones a 554 millones de euros”140.000 pollos diarios. Estamos reestructurandotodas las líneas fabrilesde conservas vegetales para sermás competitivos, seguimos innovandoy creciendo en cuarta gamade verduras desde la implantación denuevos cultivos en España, y ya esuna realidad la planta de biometanización,también puntera en España,que hemos puesto en marcha conotros socios para que en lugar deresiduos agropecuarios de nuestrasgranjas e industrias queden productosrentables limpios tras la combustión:gas metano, que transformamosen energía, abono líquido y orgánico“seguro” al estar pasteurizadoFrancisco Arrarás junto a otros de los premiados. // El presidente de AN acompañado del presidente de <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de España.entrevistaFrancisco ArrarásPresidente del Grupo AN


26Tradición e ilusión a partesiguales en la CooperativaMalvasía de BanyalbufarLa directora general de Industria y Mercados<strong>Agro</strong><strong>alimentarias</strong> del MARM, Isabel Bombal, visitóla cooperativa y conoció de primera mano sus vinosartesanalesAnecoop apuesta porlas frutas tropicalesproducidas en EspañaAnecoop, la primera empresa españolade comercialización hortofrutícola,aprovechó el escenario de Fruit Attractionpara presentar su línea de productostropicales de producción nacional. Aguacate,chirimoya, mango, papaya, pitayay granada son las frutas que integra estanueva gama, que Anecoop ha agrupadobajo la marca “Bouquet Exotic” al serproductos que pese a su mayor o menordifusión son aún desconocidos para unaparte del consumidor europeo. En estacampaña Anecoop prevé comercializarentre 1,5 y 2 millones de kilos.empresas agro<strong>alimentarias</strong>La Cooperativa Malvasía deBanyalbufar está ubicada enun diminuto municipio abancaladode la Serra de Tramuntana enMallorca, junto al mar, con unahistórica tradición vitícola olvidadapor completo.La Malvasía de Banyalbufares una variedad obtenida de laselección de unas antiguas cepasde la variedad Malvasía quese cultivaba tradicionalmente eneste municipio.Para evitar la pérdida de las cepas,un grupo de entusiastas desus tradiciones, de su agricultura yde la viticultura, decidieron con elapoyo de las instituciones, poneren marcha un plan para el saneamientode la variedad.Actualmente la cooperativa estáformada por cinco socios que hansabido combinar la sabiduría denuestros antepasados, la tecnologíay una ilusión en común.La cooperativa posee 8.000vides de la variedad Malvasía deBanyalbufar que ocupan una extensiónde 1,6 hectáreas.Las instalaciones de la cooperativaestán situadas a la entradadel municipio de Banyalbufar,justo enfrente del mar. La bodegase ha diseñado de forma que garanticeuna elaboración artesanaldel vino. El movimiento de toda lamateria prima y del producto enproceso se realiza por gravedad,minimizando la actuación de lasbombas de trasiego.La bodega tiene capacidadpara 10 depósitos de 2.000 litrosde acero inoxidable, dotadoscon un equipo de frío central quepermite una fermentación controlada.Sin utilizar levaduras industriales,se sigue el método tradicionalde adición de pie de cubacon levadura propia de la variedadMalvasía de Banyalbufar. Enla elaboración no se utilizan aditivos,ni prácticas agresivas decorrección, de forma que el vinoobtenido es natural, de acuerdo ala filosofía de sus socios.La recuperación de la Malvasíade Banyalbufar, hecha a partir decepas que se salvaron de la filoxeraque destruyó las viñas de Mallorcaen el siglo xix y la dificultadde cultivarla en bancales bordeandoel mar, hacen de este vino blancoun producto excepcional decaracterísticas únicas irrepetibles.La directora general de Industriay Mercados <strong>Agro</strong>alimentariosdel MARM tuvo la oportunidadde conocer estos vinos y el buenhacer de la cooperativa el pasadomes de <strong>septiembre</strong>, en una visitaen la que se entrevistó con sociosy directivos, acompañada de lapresidenta de Cooperatives <strong>Agro</strong>alimentariesIlles Balears, JerónimaBonafé, y del presidente de lacooperativa Toni MoraSe trata de una nueva línea que amplíala oferta de suministro de Anecooppara diversas cadenas comercialescon las que la cooperativa ya trabajacon otros productos a lo largo de todoel año. Para su gama “Bouquet Exotic”,Anecoop apuesta de forma prioritaria porel producto español debido a su calidady proximidad. El aguacate, la chirimoyay el mango proceden del sur de España,la granada de Elche y la papaya y lapitaya, de Canarias. La empresa tieneigualmente previsto incorporar varios deestos productos a su línea de ensaladasde frutas de IV Gama Clink, como ya hahecho con el mango y la granada, quepresentó en Fruit Attraction.Las frutas tropicales destacan por elincremento visible de la demanda en elmercado europeo, así como por su rentabilidad.Los principales destinos deestos productos son Alemania, Franciay Reino Unido, además de España, aunquehay una demanda general en todaEuropa, con tendencia al alza


27Unas setenta cooperativashortofrutícolas participanen Fruit AttractionUnas setenta cooperativas y SATs de toda Españaparticiparon entre el 19 y el 21 de octubre enla Feria Internacional del sector de Frutas y Hortalizas,Fruit Attraction, que se celebró en Madrid. En sutercera edición, la Feria alcanzó los 550 expositoresy 15.000 metros cuadrados, convirtiéndose en foroindispensable para el mercado español y referentepara el internacional, especialmente el europeo.“Fruit Attraction es una oportunidad inmejorablepara consolidar las relaciones comerciales y buscarnuevos mercados para la amplísima variedad de frutasy hortalizas que se producen en nuestra provincia.Nuestras cooperativas acuden a esta feria conoptimismo y la confianza de ser empresas consolidadasy líderes en calidad, producción y comercialización”,valoró la directora gerente de FAECAGranada, María del Carmen Álvarez. La FederaciónAndaluza de Empresas <strong>Cooperativas</strong> Agrarias (FAE-CA) de Granada estuvo presente en esta feria conun stand propio que agrupaba a 12 cooperativashortofrutícolas de esta provincia andaluza.Por su parte, desde la Federación de <strong>Cooperativas</strong>Agrarias de Murcia, FECOAM, destacaron queFruit Attraction es el primer gran evento del añodel sector hortofrutícola, cuya repercusión mediáticay profesional tiene una gran importancia, traslos efectos negativos que provocó sobre la imagende los productos hortofrutícolas españoles la crisisalimentaria de la bacteria “E.Coli” en Alemania.Consideran que la feria da la oportunidad a las cooperativasde desarrollar relaciones comerciales y establecernuevas oportunidades de negocio de formaintensiva durante tres días.Por su parte, la presencia internacional tambiénfue patente, con la participación de empresas llegadasdesde Irán, Bélgica, Francia, Italia, Portugal,Reino Unido, además de compañías de Brasil,México y Argentina, y numerosos representantesdel gran canal de distribución internacional.Dentro de los actos celebrados en el marco de laFeria, destacó la presentación de la IGP Ajo Moradode Las Pedroñeras, que contó con la participaciónde varias cooperativas productoras y comercializadorasadscritas a la denominaciónOvie-Spain prevé exportar 25.000corderos este año por 2 millones €La comercializadora Ovie-Spain, sociedad creada por lasdos principales cooperativas españolas de ovino (Oviaragón-GrupoPastores, de Aragón, y Oviso, de Extremadura)prevé exportar 25.000 corderos este año por valor de dosmillones de euros, cifra que confían en duplicar en 2012. Asílo adelantó el director de Oviaragón-Grupo Pastores y codirectorde Ovie-Spain, Francisco Marcén, quien detalló quedesde que esta sociedad iniciara la actividad de exportaciónpara la que fue creada –el 1 de mayo pasado–, ha comercializadounos 18.000 corderos, principalmente en Italia.Explicó que este año no han podido aprovechar el tirónde las ventas de Semana Santa, porque se constituyerondespués, por lo que las previsiones de crecimiento de Ovie-Spain –que concentra el 15% de la oferta de ovino de carneespañola– son al alza de cara al año próximo, cuando dispondránde un ejercicio entero para operar.Junto a Italia, Marcén señaló que son prioritarios para lasociedad comercializadora los mercados del sur de Europay de Oriente Próximo. Como mercados potenciales a medioy largo plazo, apuntó las buenas perspectivas que ofreceel mercado del Magreb –la población musulmana se sitúaentre las principales consumidoras de cordero por motivosreligiosos–, una vez que relajen las actuales barreras “proteccionistas”que aplican, especialmente Marruecos<strong>Agro</strong>pecuaria del Sur se fusionacon Hojiblanca como secciónganadera del GrupoActo de presentación de la fusión con los presidentes de Hojiblanca y<strong>Agro</strong>pecuaria del Sur y de la Consejera de Agricultura de Andalucía.Las asambleas generales de Hojiblanca y <strong>Agro</strong>pecuariadel Sur aprobaron en octubre la fusión de ambas cooperativasde segundo grado, con lo que Hojiblanca S.Coop.And. pasa a contar con una sección ganadera, la cuarta actividad,tras aceite, aceituna y suministros.Desde el Grupo se continuarán desarrollando las actividadesde <strong>Agro</strong>pecuaria del Sur, que factura 25 millones de eurosanuales. Estas líneas de trabajo principales son: comercializaciónde porcino blanco, donde es la primera cooperativaandaluza y maneja un 10% del mercado nacional con unos4.000 cerdos semanales; suministro de productos zoosanitarioscon implantación en toda Andalucía y un negocio cercanoa los 10 millones de euros; ello está relacionado, además,con el apoyo de las ADS (Asociaciones de Defensa Sanitaria);y compra en común de materia prima para elaboración depiensos, con una producción de 240.000 tm anualescooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España


28cataluña + navarrafederaciones y unionesPlaca de lapesca catalanapara Agrícolade CambrilsLa colaboración de la cooperativaAgrícola de Cambrils conel sector pesquero ha sido distinguidapor parte del Gobierno dela Generalitat con la concesiónde la Placa de la pesca catalana.En 1991, la cooperativa abrióuna oficina en la zona de playa deCambrils, y el interés que las condicioneseconómicas y financierasdespertaron en los pescadoreshizo que la sección de crédito dela cooperativa agrícola terminaragestionando hasta el 70% de losimportes de capturas. De ahí surgieronmúltiples operaciones quecondujeron a la definición de unaestrategia con la Cofradía de Pescadoresy a la participación, deforma conjunta, a múltiples feriasy actos promocionales.Además, desde hace un parde años, en la agrotienda de lacooperativa agrícola se puedenadquirir los productos congeladosque elabora la Cofradía utilizandocomo base el pescado deCambrils. Más recientemente, lastiendas de la Cofradía también sehan convertido en punto de ventade los productos del campo queproducen los socios de la cooperativa.La entrega del galardón se realizóel pasado 24 de <strong>septiembre</strong>,coincidiendo con la Noche de laPescaLa FCAC negociamejores tarifaseléctricasUnas 70 cooperativas sebeneficiarán de la medida,con el objetivo de reducir losgastos de producción en elsector agroalimentarioLa Federación de <strong>Cooperativas</strong>Agrarias de Cataluña(FCAC) y la Asociación de Empresarialde Fruta de Cataluña(AfruCAT) han firmado un conveniode colaboración para gestionarconjuntamente las tarifaseléctricas y conseguir rebajasque disminuyan los gastos deproducción en el sector agroalimentario.Los asociados de ambas organizacioneshan abierto una licitaciónconjunta a las empresasde comercialización de energíaeléctrica. Una cincuentena decooperativas agrarias socias dela FCAC y pertenecientes a diferentesámbitos de producción,sumarán su consumo eléctrico alas cooperativas y empresas fruterasque ya lo venían gestionandocon AfruCAT.Con esta actuación, se esperaaprovechar las sinergias de ambasentidades representativasdel sector agroalimentario paraconseguir un mayor volumen deconsumo energético y gestionartarifas eléctricas ventajosas, enun contexto económico caracterizadopor el aumento de loscostes energéticos y de los gastosde producciónNuevo Plande IntegraciónCooperativaen NavarraÉste es uno de los compromisos expuestospor la Consejera de DesarrolloRural, Industria, Empleo y MedioAmbiente ante la Comisión del ParlamentoForal en su comparecencia delpasado 20 de <strong>septiembre</strong>: “elaborar unnuevo Plan de Integración Cooperativa<strong>Agro</strong>alimentaria de Navarra”. LourdesGoicoechea afirmó que “entendemosque el cooperativismo es un elementoclave para el mantenimiento de unaactividad económica que garantice elsostenimiento de la economía rural y elasentamiento de la población. Por ello,una vez finalizado el I Plan de Reestructuraciónde <strong>Cooperativas</strong>, vamos aelaborar un nuevo plan con el objetivode conseguir cooperativas con mayordimensión y más profesionalizadas y,por ende, más competitivas”.La noticia viene precedida de unareunión, el pasado 21 de julio, entre laConsejera y <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>de Navarra, representada por supresidente, José Mari Martínez, su vicepresidente,Ángel Mari Rodríguez y sudirector, Patxi Vera. Esa reunión sirvió,en primer lugar, para conocer de primeramano la definición de la estructuradel nuevo Departamento, tras la fusiónde los dos anteriores, así como losplanteamientos políticos y de gestiónde la nueva estructura.Los representantes de <strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de Navarra solicitaronformalmente a la nueva Consejerala puesta en marcha de un nuevo Plande Integración para el Sector Cooperativo<strong>Agro</strong>alimentario de cara al periodo2012-2015, tal y como prometió lanueva presidenta del Gobierno de Navarra,Yolanda Barcina, en el acto detoma de posesión


29ACM Correduríade Seguros estrenanueva oficinaLa sección de Seguros de <strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> Castilla-La Mancha ha abiertonueva sede en las propias instalaciones de laentidad cooperativa, ubicada en la Avenida deCriptana 43, de Alcázar de San Juan (CiudadReal). El objetivo es abrir mercado, ofrecer máscercanía y una cara visible tanto a potencialesclientes como a los ya consolidadosEl que entre a la nueva oficina de ACM seencontrará con un equipo de profesionalesque atenderán cualquier solicitud, sea del tipoque sea, relacionada con los seguros. “La realidades que somos un equipo de seis personas,que da servicio a miles de cooperativistasen toda Castilla-La Mancha, que tenemos unaactividad comercial muy estable, lo que nos hapermitido abrir una oficina a pie de calle, y queademás somos especialistas en la mediaciónde todo tipo de seguros; es cierto que somosespecialistas en el sector agroalimentario,pero también somos grandes conocedores decontratos de seguros en cualquier tipo de ámbitoy necesidad”, declara el director de ACM,Pedro Leandro Mayorga.Cualquiera de los integrantes del equipo deACM podrá asesorarle y guiarle en el seguroque precise, no solo agrario, sino también generalesde todo tipo de vehículos, de inmuebles,de vida, salud, accidentes, más todo lonecesario para las empresas y profesionalesde cualquier sector.Matizar que la base fuerte del negocio sonlos seguros agrarios, que se tramitan a travésde las cooperativas que colaboran con ACM ycon <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> Castilla-La Mancha; sin embargo, “también, aparte delos seguros agrarios, nos estamos especializandomucho en el sector industrial, es decir,en ofrecer servicios de cobertura de segurosgenerales para las propias cooperativas. Tenemosuna experiencia ya contrastada demuchos años en el sector industrial”, añade elresponsable de ACM, Pedro Leandro Mayorga.Además, se parte de la “ventaja” de quetodo el mundo, tanto en Alcázar de San Juancomo en su comarca, conoce <strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>, lo conoce y lo valora,“<strong>Cooperativas</strong> es una referencia”, asegura PedroLeandro, “y al estar ligados a esta entidadsabemos que jugamos con ventaja, porque esbien conocida su profesionalidad, la seriedadde sus trabajadores y la eficiencia de sus resultados;nosotros formamos parte tambiénde este equipo y eso nos avala y nos honra”Reforma de la ley de cooperativas de GaliciaLas cooperativasagrarias satisfechas porlas modificaciones previstasen la redacción de la nueva leyde cooperativasEn 1998 nacía la actual Ley de <strong>Cooperativas</strong> de Galicia (Ley5/1988, de 18 de diciembre). Una década después, la realidadempuja a adaptar la normativa a las nuevas necesidadessocioeconómicas de las cooperativas, por ello se inicia un procesode revisión de la misma en la que han tomado parte activasus destinatarios principales a través de sugerencias y comentariosque se verán reflejados en la nueva Ley que ahora se encuentraa debate en el Parlamento gallego. De forma genérica,la Asociación Gallega de <strong>Cooperativas</strong> Agrarias, AGACA, ensu conjunto ha expresado su satisfacción con la mayor partede los cambios reflejados ya que, en el ámbito que afecta a lascooperativas agrarias, la normativa recogerá una gran parte delas aportaciones realizadas por la entidad y sus socios.Entre los cambios más destacados figura la novedad de que,con la nueva Ley en la mano, tres personas serán suficientespara constituir una cooperativa. Hasta ahora debían ser cuatro.Algunos de los aspectos que resultan comparativamentemuy mejorados en cuanto a claridad y especificaciones sonel contexto económico, las convocatorias de las Asambleas,la conciliación profesional o la regulación de las bajas entresocios, entre otras.Con el fin de evitar futuros conflictos, encontraremos una Leymucho más explícita en lo que se refiere a las implicaciones decarácter económico o social inherentes a las bajas de los socios,voluntarias o no, en las que jugará un papel relevante elÓrgano de Administración de la cooperativa. Habrá tambiénvariaciones en materia de representación, composición, eleccionese incapacidades e incompatibilidades de los miembrosde los Consejos Rectores.Junto a los cambios legales, también se revisa el lenguajeempleado en la redacción de los artículos con el objetivo defomentar la igualdad entre hombres y mujeres. Objetivo recogido,también en determinados artículos promoviendo medidasde conciliación de la vida profesional y laboral.Se espera que la nueva Ley de <strong>Cooperativas</strong> de Galicia estélista antes de finales de añocooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de Españafederaciones y uniones castilla la mancha + galicia


30La RSE ha venido para quedarsecalidad / I+D+iMarco Europeo y EstatalParece ya que lejos quedaron losinicios de este concepto, cuandovemos que avanza de maneraimparable. Sin embargo, nos estánasaltando demasiadas cuestionesal respecto sobre las que se estánbuscando respuestas a diferentesniveles. Así, la Comisión Europea hadecidido dar una vuelta de tuerca alo que ya en 2001 publicó en su LibroVerde “Fomentar un marco europeopara la responsabilidad social de lasempresas”, y ha publicado recientementeuna nueva comunicación.La nueva comunicación gira entorno a palabras que en todos losámbitos oímos y perseguimos cadadía: “unificación y armonización”.Tres son los puntos clave que se incluyenen esta comunicación.Por una parte, la definición de RSEpasará por que las empresas incluyanla responsabilidad social en suestrategia de negocio, abogando entodos los casos por la transparencia.Por otro lado, a pesar de que seenfatizará el papel que desempeñeel sector público, de cara al impulsoque se pueda dar mediante posiblesinstrumentos regulatorios, seseguirá apostando por la orientaciónhacia la voluntariedad. De esta manera,y como tercero de los puntosrelevantes, puesto que por el momentoguarda cierta complejidad elestablecimiento de un marco globaleuropeo, se propone como referencialas herramientas aceptadas internacionalmentecomo el Pacto Mundial,la ISO 26000, las directrices de laOCDE y Global Reporting Initiative,entre otras.Debates similares se están produciendoen España, en torno a aspectoscomo: voluntariedad, marco globale implicación del sector públicomediante la incorporación de cláusulassociales en sus contrataciones.Estas cuestiones han estado y estánsiendo tratadas por el ConsejoEstatal de RSE (CERSE), que, trasla aprobación de la ley de economíasostenible, y dado que en su artículo39 marca requisitos acerca de la promociónde la responsabilidad socialde las empresas, va a trabajar organizadoen tres nuevos grupos, distintosa los cinco en los que trabajóinicialmente, con líneas concretasmarcadas por el artículo 39, la difusiónde información en política deinversión de fondos de pensiones yla sostenibilidad en la gestión de lasempresas públicas.Algunas iniciativas privadasDe la misma forma, a nivel privadoexisten múltiples iniciativas quetambién están en constante renovación,ya que se está poniendo demanifiesto que la responsabilidadsocial corporativa es y será un puntoclave en la calidad de la cadena desuministro.Módulo GRASPGLOBALGAP, con el objetivo de promoverlas buenas prácticas socialesen la agricultura, en los últimoscinco años ha estado trabajando enGRASP (Evaluación de riesgos GLO-BALGAP en las Prácticas Sociales).Se trata de un módulo voluntariocreado como complemento al capítulode Seguridad y Salud de losTrabajadores que existe actualmenteen el estándar, que sirve como herramientade apoyo para el cumplimientode las normas laborales internacionalesy nacionales.En una primera fase, en 2007, seelaboró, por parte de una serie degrupos de trabajo en los que participarontodas las partes interesadas–entre las que se encontraban lasprincipales cadenas de distribución–,un primer borrador del módulo. En lasegunda fase se tuvo como objetivola adaptación de GRASP a las condicioneslocales. Para ello se eligieron5 países piloto: Kenia, Brasil, Vietnam,Marruecos y España. La regiónde Almería, por ser una de los principalesproveedores de frutas y hortalizasfrescas, fue el marco donde sedesarrolló la Guía de Interpretaciónde GRASP para España. Para estefin, se constituyó un taller de trabajocon todas las partes interesadas(productores, distribuidores y sindicatos).Finalmente, en <strong>noviembre</strong> de2008 se presentó la guía a un grupode productores pertenecientes a Coexphaly se efectuaron una serie deevaluaciones piloto con el objeto depoder determinar la versión definitivade la guía.El módulo está compuesto de unaserie de documentos con estructurasimilar a GLOBALGAP.El Reglamento General contemplaaspectos de carácter fundamentaldirigidos al productor solicitante,orientados además a su relación conGLOBALGAP y los Organismos deCertificación.Por otro lado, en el Módulo GRASPse recogen los 13 puntos de control


31El concepto de Responsabilidad Social aplicado a la actividad empresarial sigueavanzando. Numerosas son las iniciativas que se están desarrollando en estesentido. A nivel europeo, la CE ha lanzado una nueva comunicación para armonizarlas normas a nivel comunitario, mientras que a nivel privado destacan actuacionescomo el módulo GRASP de GLOBALGAPy criterios de cumplimiento destinadosal productor, que en la Lista deVerificación GRASP se valoran en 5niveles generales, según el nivel decumplimiento para cada punto decontrol.Como documentos de apoyo alos anteriormente descritos, GRASPcuenta con una Guía de Implementaciónque recoge orientaciones paralos productores y para los administradoresde grupos de productores.Por último, también como documentode apoyo, existen las Guías deInterpretación Nacional GRASP. Esrequisito indispensable para la utilizaciónde GRASP en un país determinado,el que haya sido redactada la Guíade Interpretación correspondiente yhaya sido aprobada por GLOBAL-GAP. Este documento fue pensadocon un objetivo importante, puestoque existen amplias diferencias encuanto a requisitos legales marcadosen materia laboral en el extensoy variado abanico de países en queGLOBALGAP se certifica, era precisocontar con referencias para los productoresy evaluadores sobre el marcolegal de cada país o región. Así,se desarrollaron y están desarrollandoestas guías, bajo la premisa quemarca GLOBALGAP en cuanto a quees precisa la participación y consultade las partes interesadas en pro de latransparencia y la óptima interpretaciónde la legislación en cuestión.En el caso de España, tras la publicaciónde la versión 1.1 de la guíaen enero de <strong>2011</strong> se está trabajandoen la redacción de la versión 2, quese espera sea publicada a finales deeste año o inicios del siguiente.A este respecto, el pasado mes de<strong>septiembre</strong> se celebró en Madrid ungrupo de trabajo en el que estuvieronrepresentados diversos sectores, entreellos, productores, centrales hortofrutícolas,compradores (exportadores,gran distribución), sindicatos y representantesde los trabajadores, entidadesde certificación y consultores.La responsabilidadsocial corporativa esy será un punto claveen la calidad de lacadena de suministroDos fueron los debates de estegrupo de trabajo. Por una parte elanálisis de la información recogidaen la versión actual de la guía de interpretaciónpara España, de cara ala valoración de la misma en cuanto asu corrección y, por otro, esta mismainformación en relación a la fase deauditoría y la interpretación por partede los auditores.En este momento está abierto elplazo de alegaciones y aportacionesa esta nueva versión.Global Reporting InitiativeGlobal Reporting Initiative (GRI), laorganización que proporciona el marcomás internacionalmente utilizadopara la elaboración de memorias desostenibilidad, también está en pro-ceso de cambio y renovación de lasúltimas directrices que marcó en suguía G3.1 y, en 2013 publicará G4.Esta nueva guía se va a desarrollarcon el apoyo de las partes interesadas,desde, incluso, la sociedadcivil hasta instituciones académicasy profesionales. A este fin se estánabriendo periodos de consulta pública,además de los diversos grupos detrabajo de expertos, que permitiránasegurarse de que la orientación G4esté basada en el consenso y refleje,de la manera más amplia posible, lasaportaciones de los interesados.El motivo de la decisión del lanzamientode G4 no ha sido otro que laorientación hacia una economía globalsostenible.Tres han sido los retos que se hanplanteado: por una parte, desde diferentesestamentos de la sociedad seestá demandado que no solo “salgana la luz” datos financieros, sino queéstos vayan argumentados, además,desde el punto de vista social y medioambientalen pro de la sostenibilidad.De la misma manera, es una preocupaciónimportante la armonización de losmarcos de referencia de los informessi éstos en algún momento quieren sercomparados y, para finalizar, y de másimportancia, se pretende fomentar aspectostan vitales como la claridad enla información y comunicación.El primer periodo de Consultas Públicasde la G4 se realizará a través de unaencuesta en línea que estará disponiblehasta el 24 de <strong>noviembre</strong> de <strong>2011</strong>Puedes acceder a esta consulta a través del siguiente enlace:http://www.globalreporting.org/Home/LanguageBar/SpanishPage.htmcooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España


32CONVOCATORIA INNPACTO:aprobado un proyectodel Grupo PastoresEl pasado 31 de marzo de <strong>2011</strong> sepublicó la convocatoria del año<strong>2011</strong> para la concesión de ayudascorrespondientes al sub programaINNPACTO, que se engloba dentrode la nueva Estrategia Estatalde Innovación (e2i). La finalidad deesta convocatoria es subvencionarproyectos de I+D+i de cooperaciónentre organismos de investigacióny empresas. Otros objetivos quelas autoridades estatales pretendenconseguir con estos proyectos son:potenciar la actividad innovadora,movilizar la inversión privada, generarempleo y mejorar la balanza tecnológicadel país.En las convocatorias de estesubprograma, el principal beneficiariode los proyectos serán las empresas,ya que son ellas las que debenliderar el proyecto y también debentener una participación, como mínimo,del 60% en el presupuesto delproyecto. La financiación que otorgaesta convocatoria consiste en unasubvención del 12% del presupuestototal del proyecto presentado, enforma de préstamos y anticipos reembolsablescon cargo al FEDER, yen un préstamo para el 88% restantedel presupuesto. Estos préstamosse conceden al 0% de interés, conuna amortización de hasta 11 años y3 años de carencia, lo cual es muybeneficioso, y más en el momentoactual.Oviaragón y el Grupo Pastorespresentaron a esta convocatoria unproyecto dirigido a aumentar el valorañadido del ganado y explorar suaceptación internacional. El proyectoparte de los estudios previos realizadospara eliminar la estacionalidadreproductiva y así poder ofrecerproductos de cordero a lo largo detodo el año, y también estará dirigidoa mejorar la fertilidad de los moruecos.Por último, en lo referido ala internacionalización de la carne,se estudiarán los mercados exterioresy la capacidad exportadorapara conocer las posibilidades decomercialización del Ternasco deAragón.Este proyecto se ha presentadocon la colaboración de la Universidadde Zaragoza, el Centro de Investigacióny Tecnología <strong>Agro</strong>alimentariade Aragón (CITA) y Nutrición Animal yTecnologías Rústicas. Pasada la fasede evaluación, el proyecto obtuvo lapuntuación necesaria para estar entrelos mejores de los presentados,y por ello ha sido seleccionado parasu financiación. El proyecto tiene unpresupuesto de 1.347.305 €, y estáfinanciado por el Ministerio de Cienciae Innovación dentro del mencionadosubprograma Innpacto, y por elFondo Europeo de Desarrollo Regional(FEDER).Se prevé que el próximo año vuelvaa publicarse esta convocatoria,por lo que habrá que estar atentosdurante el primer trimestre, para presentarproyectos de calidad que puedanobtener la financiaciónACOREX, PROCAM, ALIMER y COCOPEpremiadas en los II Premios a la Cooperativa Socialmente Responsablecalidad / I+D+iLas cooperativas ACOREX, PROCAM, ALIMER y COCOPE han resultado galardonadas en la segunda ediciónde los Premios a la Cooperativa Socialmente Responsable, que otorga <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> deEspaña en colaboración con el Ministerio de Trabajo.El fallo del jurado se realizó el pasado 3 de octubre, pero la entrega de Premios tendrá lugar el próximo 8 de<strong>noviembre</strong>, por lo que publicaremos más información en el próximo número de nuestra revista <strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> y en nuestra web.ACOREX ha obtenido el premio en la categoría Económica; PROCAM en la Medioambiental; y ALIMER en elapartado Social. COCOPE ha sido distinguida con un accésit también en la categoría Social.El Premio a las <strong>Cooperativas</strong> Socialmente Responsables pretende reconocer el papel de las cooperativas ensu actividad diaria, la relación con sus socios y sus familias, la implicación de sus trabajadores, y en general,su impacto en la sociedad, el territorio y en el medio, lo que hace de las cooperativas las empresas que másobjetivos cumplen en las políticas de RSE


33Las cooperativas innovancon financiación del CDTiPROYECTONuevas variedades y transformados IV y V gama de alcachofa.Estudio sobre materias primas alternativas en nutrición animal (EMANA).Optimización del cultivo y procesado del tabaco de Extremadura.Control de la solubilidad y la estabilidad de fenoles en aceites de oliva virgeny extractos a partir de tierras de filtrado.Técnicas de ozonificación en el sector vitivinícola.Mejora de la calidad de vinos blancos de Tierra de Barros.Bioactivadores a partir de fuentes alternativas.Producción de huevos de ephestia.Ingredientes tecnológicos alimentarios texturizantes: fibras modificadas de fruta.Ampliación de la vida útil de frutas de 4ª gama.Obtención de compuestos de interés en alimentación funcional a partir deresiduos agroalimentarios y plantas aromáticas.Mejora sanitaria y de productos cárnicos de ave.Sistema analítico basado en biosensor SPR para control de plaguicidas.COOPERATIVAAlimentos del Mediterráneo, S.C.<strong>Cooperativas</strong> Orensanas, S. Coop. Ltda.Coren <strong>Agro</strong>industrial S.A.Grutaba S. Coop.La Unión S. Coop. TabaqueraTabaco de Cáceres, S.C.Tabacoex Sociedad Coop. de 2º gradoTabaquera Comunitaria S. Coop.Cooperativa Agraria Ntra. Sra. de La Consolación Sda. Coop.Oleocampo S.C.A. de 2º gradoSan Agustín de Obando S.C.L.S. Coop. Ntra. Sra. de La SoledadCoop. Agrícola Vinícola Extremeña San JoséS. Coop. del Campo de San Marcos de AlmendralejoS. Coop. de Olivareros de Ribera del FresnoExtremeña de Abonos Líquidos, S.L.San Agustín de Obando, S.C.L.San Isidro de Miajadas, S.C.L.S. Coop. de Colonos de GevoraS. Coop. Campiña SurSurinver Hortofrutícola S. Coop.Indulleida, S.A. (perteneciente a Actel S.C.C.L.)Rural San Vicent Ferrer de Benaguasil, Coop.V.San Isidro de Miajadas, S.C.Tomalia S. Coop. de ulterior grado<strong>Cooperativas</strong> Orensanas S. Coop. Ltda.Coop. Vinícola de Lliria S. Coop. V.Rural San Vicent Ferrer de Benaguasil, Coop. V.Según el listado presentado por larevista “Perspectivas” que publicael Centro de Desarrollo Tecnológicoe Industrial (CDTI), desde juniodel 2010 hasta el mes de julio de esteaño <strong>2011</strong>, 28 cooperativas han firmadocontratos de financiación de susproyectos de investigación e innovacióncon el CDTI. Para conseguiresta financiación solo tuvieron quepresentar la idea de su proyecto innovador,adaptarla siguiendo las indicacionesdel técnico que le asignarondel CDTI, y firmar el contrato condicha entidad. Los proyectos suelentener una duración de 2 o 3 años,y en casos en que se necesite mástiempo, como suele ser el caso de losproyectos agrícolas que requieren deun año completo para realizar cadaensayo, se pueden presentar proyectosconsecutivos con la misma temáticay un mismo objetivo final.Los proyectos aprobados desdejunio del pasado año 2010 y que estánactualmente en marcha son dediversa índole y van desde estudiosy ensayos sobre nuevas variedades,tanto vegetales como animales,hasta mejoras en los procesos productivosy en el procesado de losresiduos.Todos ellos están en el marco delas tecnologías biosanitarias y agro<strong>alimentarias</strong>y se enumeran en la tablasuperior.Al tratarse ésta de una convocatoriaabierta permanentemente, cualquiermomento es bueno para comenzar aredactar y presentar un proyecto. Losproyectos, que se podrán presentarindividualmente o en consorcio conotras cooperativas, empresas o centrosde investigación, tendrán unasubvención de entre el 33 y el 15%del presupuesto del proyecto y el restoserá financiado con créditos al 0%de interés a devolver en 10 añoscooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de Españacalidad / I+D+i


34Formación técnica, TIC e informáticason los aprendizajes más solicitadosa través de los agentes económicos y socialesformaciónPor décimo año consecutivo laconsultora de formación y desarrollode las personas élogos, presentósu estudio de situación de laformación en España. El objetivo delestudio es conocer la evolución delmercado de la formación, así comoevaluar las tendencias en diferentescampos de la actividad formativa.Para ello, segmenta este estudio en3 tipos de organizaciones: grandesempresas, administraciones públicasy agentes económicos y sociales.La inversión en formación de lasgrandes empresas españolas en2010 ascendió a 885 millones deeuros (el 5% más que un año antes)y la tendencia para <strong>2011</strong> y 2012 esde un ligero incremento. La inversiónanual media por trabajador formadose mantiene en torno a 350€ y el nú-mero medio de horas de formaciónanual por empleado es de 31 (en2009 era de 34 horas).El incremento en el gasto total, ladisminución del número de horas yel mantenimiento del coste por empleadoformado, se explica por elmayor número de empleados querecibieron formación en 2010 (78%)frente a 2009 (67%).Las empresas destinan más de untercio de su presupuesto de formaciónen programas más centrados enlas necesidades de negocio, comoson los productos, servicios y procesos.A continuación invierten en formaciónde liderazgo y habilidades,seguidos de PRL, calidad y medioambiente, comercial y ventas, idiomasy TIC.La formación de modalidad presenciales la metodología preferentepara la formación y representa el68,4% del total de horas de formaciónimpartidas.La inversión en formación en lasAdministraciones públicas españolasen 2010 fue de 281 millones de euros(el 3% menos que en 2009), en consonanciacon la situación de crisis ylos recortes económicos introducidospara reducir el déficit público. Lainversión anual media por trabajadorformado es de 230€ y el número mediode horas de formación anual porempleado es de 36.El presupuesto en formación de losagentes económicos y sociales (incluimosen este grupo organizacionesde economía social, organizacionesempresariales, organizacionessindicales y autónomos) ascendióa 857 millones, un 5% más que en2009. En este caso se tiene en cuentatanto el presupuesto de formaciónpara ocupados gestionado a travésde convocatorias estatales (el 50%)como de convocatorias autonómicas(otro 50%). El número de horas impartidasen el ámbito nacional a cadatrabajador formado es de 71 horas ya través de las convocatorias autonómicases de 75 horas.Se dio prioridad a la formación técnica,seguida de TIC e informática,idiomas, PRL, habilidades y comercial,y atención al cliente. Una cuartaparte de las acciones formativasestuvieron vinculadas al sistema decualificaciones (INCUAL) o a algúntipo de certificado de profesionalidad.Se confirma la tendencia (en2009 solo fue de un 7%) para lospróximos años hacia un mayor porcentajede acciones vinculadas alINCUAL o a algún tipo de certificaciónque avale de forma oficial losconocimientos adquiridos por lostrabajadores a lo largo de su vidaprofesional.La situación del mercado laboralha cambiado drásticamente en losúltimos años y el modelo de Formaciónpara el Empleo debe dar respuestaa las nuevas necesidades y,por tanto, cambiar para adaptarsea estas nuevas circunstancias. Sinembargo en el año <strong>2011</strong>, la gestiónde los fondos públicos destinados aformación es pésima, ya que la FundaciónTripartita para la Formaciónen el Empleo no aprobó hasta avanzadoel mes de octubre, los planesgestionados desde las organizacionesde economía social. Se trata dela formación a realizar en el año <strong>2011</strong>y debido a este injustificado retraso,la formación no se ha podido planificaradecuadamente. Hay que negociarun nuevo modelo de formacióncontinua para los próximos años yuno de los temas más importantesa tener en cuenta será el conseguirun marco de estabilidad que permitaplanificar la formación a lo largo detodo el año


36Es bien conocido que los principalesproblemas del medio rural y,por ende, del sector agrario que en elmismo se ubica, son el del envejecimientode la población y su masculinización.Comunidades Autónomascomo Castilla y León, Castilla-La Mancha,Galicia, Aragón, Asturias, La Rioja,etc., tienen una población rural quesobrepasa el porcentaje del 35% dehabitantes con más de 65 años.Los vaticinios más agoreros planteanque en 20 años este efecto deenvejecimiento y consiguiente despoblacióndel entorno rural será ya irreversible.Los más optimistas piensanque, cuanto menos, cabe aún ralentizare incluso detener este proceso.Las políticas deincorporación de jóvenesal sector agrario se handirigido a hombres, de ahíla masculinización ruraldesarrollo ruralEn todo caso, en este proceso deabandono y falta de relevo generacional,cabe diferenciar claramente entrela situación de las y los jóvenes rurales.Respecto a las primeras, ya enlas décadas de los setenta, ochentay noventa del siglo pasado se puedeobservar una clara desvinculación dela actividad agraria, en un proceso llamadodesagrarización. El dato es elocuente.Según la Encuesta de juventudrural de 1984, se situaban comoocupadas agrarias un 11,3% de mujeres,y en la Encuesta del año 2000,solo un 2,1% permanecen como activosagrarios. Los varones jóvenesocupados en esta actividad representabanel 35,8% en 1984, bajando al11% en 2000.El análisis de los emprendedores ruralesse ha centrado básicamente enel caso de las mujeres, y entre ellas,en el de las jóvenes. Abandonada la


37Los jóvenes y las cooperativas,una relación bidireccionalactividad agraria, se detecta que elautoempleo femenino en el medio ruralparte de mujeres con escasa formación,con dificultades sociales paratener iniciativa, con escasos recursoseconómicos y poco apoyo familiar einstitucional. Se trata, en gran parte,de hacer visibles actividades tradicionalmentedesempeñadas por lasmujeres en el comercio, peluquerías,hostelería, tiendas familiares, etc. Así,se califica al empresariado rural femeninocomo “doméstico”, pues lossectores en los que trabajan comoautoempleadas las mujeres son aquellosclaramente vinculados a negociosfamiliares.Por su parte, los agricultores jóveneshan abandonado “menos”. Yello, porque se les ha conculcado lanecesidad de mantener la explotaciónagrícola o ganadera. En general, laspolíticas de incentivo, tanto estatalescomo comunitarias, de incorporaciónde agricultores jóvenes se han dirigidoesencialmente a ellos. De esta forma,ha sido mayor el número de mujeresjóvenes que de hombres jóvenes lasque han decidido abandonar el mediorural, lo que explica el progresivo procesode masculinización. Es un rasgocaracterístico de los territorios de menosde 5.000 habitantes, en los cualesla relación de sexos de los gruposde edad entre 20 y 34 años es de 111hombres por 100 mujeres.La ruralidad no está reñidacon las oportunidadesy el bienestar socialque tradicionalmentese atribuían a las ciudadesAhora bien, según apuntan los estudiosrealizados en el medio rural, yadesde mediados de la década de los90, la juventud rural aparece hoy másligada al territorio que en décadas anteriores.Los jóvenes parecen estardescubriendo que la ruralidad no estánecesariamente reñida con las oportunidadesvitales y el bienestar social quetradicionalmente se atribuía a las ciudades.Ni la vida urbana aparece comoel espacio de oportunidades, ni la vidarural se idealiza como forma de vida.Mayor participaciónUno de los aspectos en los que se detectaeste cambio está siendo la progresivaincorporación pública de lasmujeres en el ámbito rural y en sus forosde decisión. Así, en la vida políticamunicipal, en asociaciones sindicales,culturales, etc. También, en las Organizacionesprofesionales agrarias y enlas <strong>Cooperativas</strong> agrarias. No cabeduda que todavía con un importantedesequilibrio. A finales de los años 90,aproximadamente un 20% de los sociosde las <strong>Cooperativas</strong> agrarias eranmujeres, porcentaje que se ha elevadodos puntos 10 años después. A suvez, de un escaso 1% de mujeres incorporadasen sus Consejos Rectoresen los 90, se ha pasado a un 4,7% enla actualidad. Asimismo, aún cuandoel porcentaje de socios menores de 45años es de un 25%, sobrepasa el 33%los socios de esta edad incorporadosen los Consejos Rectores.Según los datos del INE, desde1999 a 2009, el número de explotacionesagrarias se ha reducido en un23,2%. Sin embargo, el número de<strong>Cooperativas</strong> agrarias en esta décadase ha mantenido estable en tornoa 4.000 cooperativas, con un númerode socios que se mueve alrededor delmillón de productores. Su facturaciónsigue un incremento constante.De 2007 a 2008 pasó de 13.733 m€a 17.654 m€, cerca del 3% del PIB.Incluso, en 2010 ha generado un incrementodel 5,2% de empleo directo.Con todas las dificultades imaginables,los datos aportados apuntanen la línea antes expresada: las cooperativasagrarias están manteniendouna parte importante de actividad enel mundo rural. Y actividad sostenible,tanto en el aspecto económico, socialcomo medio ambiental. Como tantasveces se ha dicho, son empresas queno se deslocalizan, no se van. Asimismo,se observa una mayor participaciónporcentual de jóvenes integrándoseen sus órganos de decisión, losConsejos Rectores. Incluso, aunquemuy lentamente, las mujeres, especialmentelas jóvenes, también vanincorporándose en tales Consejos.Asimismo, se puede observar una lentareestructuración en la que los titularesmás jóvenes van incrementando elporcentaje de explotaciones de mayordimensión.Los jóvenes tiendena incrementar susexplotaciones e impulsarla función empresarialde sus cooperativasPara <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>,desde la perspectiva del mundoagrario, la agricultura sigue siendo unaocupación esencial en las zonas ruralesy, como tal, el rejuvenecimiento dela estructura de edad de la fuerza detrabajo supone la viabilidad de estaactividad en el futuro.Desde el punto de vista de los agricultoresjóvenes emprendedores queadoptan la decisión de permanecer enel medio rural, la tendencia es a incrementarsus explotaciones e impulsar,con su participación en los ConsejosRectores, la función empresarial desus cooperativas. El incremento dela participación de las agricultorasjóvenes en los órganos de decisiónde las cooperativas será también unelemento decisivo de su pervivencia yprogresocooperativas agro-<strong>alimentarias</strong>


38<strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>de España apuestapor la viabilidad delsector lácteo españolganaderíaLos datos recogidos en la informaciónde coyuntura del sector lácteoen la UE que publica periódicamente laComisión, vuelven a reflejar la particularsituación del sector lácteo español,quedando al margen de la evoluciónpositiva de los mercados que se vieneobservando en los últimos años y quedesde <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>se ha venido denunciando.En líneas generales, en la UE seobserva que los precios percibidospor los ganaderos están íntimamenterelacionados con la evolución de laoferta y de la demanda de los llamadosproductos industriales –mantequilla,queso y las leches en polvo–en los mercados internacionales.España, por nuestro muy especialmercado basado en las leches deconsumo que con frecuencia se utilizancomo producto reclamo por lagran distribución, apenas participa enlos mercados de productos industriales.Esto le hace llevar una evoluciónde mercado diferente a la de la UEque, dado nuestro relativo peso específicofrente al conjunto del sectorlácteo europeo y que somos un paísdeficitario, nos hace ser especialmentevulnerables. Estas circunstanciasestán afectando muy negativamentea la viabilidad tanto de nuestro tejidoproductor como transformador.Los últimos datos del MARM sobreel número de explotaciones con cuotadisponible a 31 de marzo de <strong>2011</strong>:22.770, ponen en evidencia que seguimosperdiendo explotaciones, eneste último año más de 600.En el Consejo sectorial de <strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de Españase analizaron qué posibilidadeshabría de cambiar a corto y medioplazo esta situación tan peligrosapara el conjunto de nuestro sector,llegándose a la conclusión de quecualquier fórmula que se busque ha-Serie histórica de evolución del número de explotaciones de vacuno de leche€/100 kg.5450464238343026221814cymtelfiitsedkatnldefrieeu 27beluesptczukeebgplsksihultlvroFuente: Comisión Europea.media 2009 media 2010bría que llevarla a la práctica de formaconjunta todo el sector a travésde la Interprofesional INLAC.Así pues, desde <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong><strong>alimentarias</strong>de España se solicitó unareunión urgente de la Junta Directiva deINLAC en la que se planteó esta situación,lográndose un acuerdo unánimeen el seno de la misma: el sector lácteoespañol no puede quedarse al margende estos mercados industriales. Cualquierdiversificación en los destinos dela leche favorecerá sin duda su comercialización,redundando en beneficiode los distintos agentes de la cadenaláctea. En este sentido, desde INLACse pondrá de inmediato a disposiciónde los operadores lácteos un nuevomodelo de contrato homologado quepermita gestionar qué parte de la lecheentregada por los ganaderos sedestina a la fabricación de productosindustriales. Advirtiéndose, sin embargo,que el uso de dichos contratos yla decisión o no de utilizarlos, es unadecisión de cada ganadero y cada industrialáctea.<strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> deEspaña va a participar muy activamenteen esta línea de trabajo que se va adesarrollar por INLAC, para definir lainfraestructura que permita dar operatividada los nuevos mecanismos querecoge el reglamento comunitario pendientede aprobación, tales como lagestión de oferta y demanda, en el contextode medidas para lograr el reequilibriode la cadena láctea. Desde <strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de Españase ha planteado que habría que profundizaren la vía de las Organizaciones


3901994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 <strong>2011</strong>Jesús Llorente Gil, de TRAGSATEC,afirmó que “estamos percibiendoINLAC realiza ende Productores como herramienta quefavorecería la gestión del destino de laleche hacia productos industriales.Otras actuaciones de INLACLa Interprofesional Láctea INLACcontinúa trabajando en varias accionesencaminadas a aportar estabilidad,vertebración y transparencia alsector lácteo: la extensión de norma oel diseño del sistema de informaciónlácteo son proyectos que verán la luzen los próximos meses. Así mismo, esinminente la publicación en la web deINLAC de distintos índices económicosy estadísticos que ayuden a laspartes en sus criterios de referenciaciónde los precios de la leche.Todo este plan de trabajo esta enmarcadodentro del reciente conveniofirmado entre el MARM e INLACpara el desarrollo del Real Decreto469/<strong>2011</strong>, con el que además se daa INLAC potestad para la creacióny el mantenimiento de una base dedatos que recoja la gestión del futurocontrato obligatorio de suministro deleche de vaca, oveja y cabraValladolid unajornada formativapara mejorar laoperatividad de loscontratos de lecheLa Interprofesional continúainformando al sector sobre lasúltimas modificaciones que hasufrido el Manual de Gestión decontratos lácteosTras el éxito de las pasadas “JornadasFormativas para Mejorar la Operatividadde los Contratos en el Sectorde la Leche de Vaca, Ovino y Caprino”celebradas en Madrid y Santiago deCompostela, y habiendo recibido numerosassolicitudes por parte de sector,la Organización InterprofesionalLáctea (INLAC) celebró en Valladolid elpasado 22 de <strong>septiembre</strong> una tercerasesión dirigida a los transformadores yreceptores del sector lácteo.Al igual que las anteriores sesiones,se trató de una jornada técnicaeminentemente práctica en la que lostransformadores y receptores recibieroninformación de TRAGSATEC,empresa encargada de la gestión ycustodia de los contratos lácteos.Asimismo, se trató de resolver todasevolución de las explotaciones vacuno de leche EN ESPAÑAlas dudas de procedimiento delos transformadores y receptores,140.000120.000100.000poniendo un especial interés a las últimasmodificaciones que ha sufridoel Manual de Gestión de los contratoslácteos derivadas de las inciden-80.000cias y consultas que se han recibido60.00040.000a través de GECOLE:disponible en www.inlac.es20.000una evolución muy positiva en cuantoEvolución del número de explotaciones de vacuno de lechepor estratos de cantidad de referencia EN ESpaÑAal número de contratos. Actualmentenos encontramos ante un exitosoTm. 1994 1995 2000 2005 2007 2008 2009 2010 <strong>2011</strong>25% de implicación en la compraventade leche cruda de vaca bajo300 1.660 1.971 2.827 4.925 5.500 5.721 5.592 5.784 6.093detectando en el Sistema GECOLE ytotal 137.321 124.516 60.269 33.680 28.616 26.232 24.315 23.379 22.770ofrecer los consejos necesarios paraFuente: MARM.la disminución de las mismascooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España


40El encabezamiento deestas líneas parece untrabalenguas, pero no lo es.Diría más, es una expresiónque resume en cuatropalabras toda una filosofíade actuación a la queirrevocablementeestá abocado cualquiertrabajador del campoque desee mantener suexplotación en los añosvenideros sobre la basede mantener un negocioque, como mínimo asegureun beneficio que compenseel trabajo y mantengala familiaLos empresarios ganaderosson ganaderos ganadoresTiene el objetivo de intentar que te fijesen estas líneas para que con sulectura te permita reflexionar sobre lasituación de tu explotación, las experienciasde otros como tú y los beneficiosque se derivan de hacer las cosascomo exigen los nuevos tiempos y nocomo se han hecho toda la vida.Conocemos las dificultades decambiar, pero para eso tenemos a loshijos y colaboradores jóvenes cercanosque serán los futuros responsablesde tu negocio y van a decidir conmás información y preparación quetú. Les va en ello asegurar sus puestosde trabajo en un marco incierto ydefender el patrimonio familiar.Si por el contrario, crees que tododebe de seguir igual. Estupendo. Nohagas nada, porque el odioso mercadote obligará a cerrar más prontoque tarde y por lo menos te ahorrarásesfuerzos y disgustos. Simplemente,déjate llevar hasta el fin.Qué hacen los mejoresque no hago yoVamos a ver cómo podemos resumirdesde el sector agroganadero deAsturias algunas razones para cambiaren base a nuestras experienciasy desde las muchas oportunidadesperdidas al andar nuestro propio caminode adaptación.La globalización de la economía havenido para quedarse muchos añosy su proceso de influencia apenasha comenzado. En consecuencia esimprescindible en la medida de nuestrasposibilidades, estudiar el nuevoescenario y acertar en la forma y maneraen que podamos superar susdesafíos.Las explotaciones tradicionalescon futuro ya comenzaron el procesode adaptación a los mercados, mejorandola calidad de los productosfinales, modernizando las instalacionesproductivas y creando organizacionesestructurales para rentabilizarel aprovisionamiento.ganaderíaopiniónTengo una empresaque es una ganaderíaAhora bien. Para entender el oficio hayque ser ganadero, pero para sobreviviren el mundo de los negocios hayque ser un buen empresario y aquí comenzamosa tener un problema.Todas las ganaderías tienen alfrente magníficos ganaderos, perolamentablemente muy pocos empresarios.Es hora de aceptar nuestras


41Por Ignacio Cuesta Aparicio,Consultor Energético de <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>Principado de Asturiasdeficiencias de formación en estecampo y mejorarlas con prontitud. Elempresario no nace, se hace.Ser buenos ganaderos, se aprendesin esfuerzo, porque en la casa todossaben hacer bien lo que bien hicieronlos abuelos. Ser buenos empresariosno es posible sin criterios de referenciay experiencia. La práctica se imparteen escuelas especializadas. Hoy pocosjóvenes ganaderos, se forman comoempresarios y lo que les enseñan suspadres en la explotación no es suficientepara los tiempos que vivimos.Empresarios primeroy ganaderos despuésÉste es el nuevo mensaje que asegurael éxito para todos los llamadosa mantener las explotaciones lácteasen un futuro complicado y solo reservadoa los mejores.El sector secundario industrialhace muchos años que pasó por estemismo proceso de adaptación a losprincipios competitivos de los mercados,pero no creáis que fue fácil. Alantiguo herrero le paso lo mismo. Eramuy bueno trabajando el hierro paracasa, pero ahora se ha convertido enel dueño de una empresa que vendetornillos en Europa.Ahora el sector agrario debe hacerun recorrido parecido y sus dirigentesdeben adaptarse con flexibilidad yagilidad a una nueva forma de actuar.Les va en ello la vida de la empresa.Tan importante como el precio deventa es reducir al máximo el preciode coste en la fabricación de tu productofinal. El éxito pasa por obtenerel mayor margen posible entre ambascifras. Competimos con explotacionesy organizaciones similaresque en este margen llegan muchasveces donde no podemos llegarnosotros. Cuál es la razón. Hay queidentificarla y corregirla.Dónde puedo ahorrarUn factor hasta ahora poco tenido encuenta era el consumo energético y enconsecuencia el coste que pagamos alas operadoras eléctricas por la energía.Hace años que el precio de la energíainició una curva ascendente muypreocupante que obligó al sector industriala realizar importantes ajustesde consumo. Pues bien en el sectorrural, salvo honrosas excepciones,aún no nos hemos puesto en marchade forma eficiente para corregir estedesfase de costes de explotación.La optimización de los costes energéticoses una asignatura pendienteque puede influir de forma directaen todas las explotaciones ganaderasen una media de 11 céntimos deeuro por litro de leche entregada.Disponemos de toda una lista de recursospropios que deben servir tambiénpara aumentar nuestro margen debeneficio, que hasta ahora no han sidoutilizados o lo han sido de mala manera,instrumentalizados por terceros ensu propio beneficio sin resolver los problemasde contaminación de sus verdaderospropietarios, como ha sucedidode forma continuada con los purinesy su eliminación vía cogeneración.En Asturias y como orientación,nuestros campos de actuación en elárea energética deben orientarse aponer en valor recursos tales como:Presencia activa y de participaciónen negocios de energías renovablescomo biomasa, biogás y codigestión(sin olvidar la solar).Aprovechamiento de molinos y turbinashidráulicas.Auditorías energéticas de contratosde suministro.Negociaciones cooperativas de suministrocon las operadoras.Instalaciones de bienes de equipoadicionales para mejora de rendimientosenergéticos.Compras centralizadas con criterioy peticiones de ofertas públicas.El futuro es nuestroTodos sabemos que la selección deexplotaciones con futuro ha comenzado.Diariamente vemos cómo sereduce el número de ganaderías porabandono y cierre. El censo ganaderoen Asturias ya se sitúa por debajode las 2.500 explotaciones, pero nosucede nada preocupante porque nose extinguirá la especie. Simplementeestá teniendo lugar una selecciónnatural marcada por aquellos quemucho antes habían decidido abandonarvoluntariamente.En el medio del túnel hemos vistolo difícil que es vencer desconfianzaspara trabajar conjuntamente, superarla falta de formación de nuestros dirigentesque solo viven el día a día particularhasta que llega el tsunami, lasuicida lentitud en la toma de decisionesen un mundo que cambia y el recelopermanente para alcanzar acuerdossólidos destinados a aumentarel músculo tecnológico y financieroimprescindibles para sobrevivir.La grave crisis en que se encuentrala ganadería láctea y la próximasuspensión del sistema de cuotaslácteas hace difícil predecir dóndese producirá el ajuste de precios deventa de la leche a las industrias,pero lo que sí es seguro es que laoptimización de los costes internosde producción sí es una asignaturapendiente del sector.Pensemos en ello y actuemos. Eltiempo se acabacooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España


42La crisis y los cambiosen el sector ibéricoganaderíaEl sector ibérico está atravesandouna importante crisis en estosmomentos. Las bajas cotizacionesen lonja, la bajada de precios de losproductos en el mercado, la subidade los costes de alimentación, lacrisis económica que desincentivael consumo, la dificultad de accesoal crédito y la falta de liquidez, entreotros aspectos, están afectandogravemente al sector.Durante los últimos años, a consecuenciade esta crisis, se ha producidoun cambio importante de la estructuradel sector productor. El númerode cabezas sacrificadas ha descendidode forma importante. En 2009 seredujo más de un 29% con respecto a2008 y un 13% entre 2009 y 2010; elcebo fue el más afectado, lo hizo enun 37 y 28%, respectivamente.Sin embargo, en el último año hasido el ibérico de bellota el que másse ha visto afectado desde el puntode vista de la producción, ha disminuidoun 21,64% si comparamos elprimer semestre de 2010 con el primersemestre de <strong>2011</strong>. Por el contrario, elcebo se recuperó en un 12,91%.Esta evolución provoca que el porcentajedel ibérico de cebo aumentesu importancia, en lo que a volumende producción se refiere, en detrimentodel ibérico de bellota. Asípues, en el año 2009, tras la bajadade censos, el ibérico de cebo representabael 68% del sector, porcentajeque se ha incrementado gradualmentehasta alcanzar un 75-80% en<strong>2011</strong>, si se mantuviera el porcentajede crecimiento actual.La disminución del ibérico de bellotaha afectado principalmente ala región más productora, Andalucía,con 143.000 cabezas menos(-38,6%) y a Castilla y León (-63%).Con los datos actuales, finalizada lamontanera, Extremadura pasa a serla Comunidad Autónoma con mayorproducción de ibérico (47,5% frenteal 47,2% de Andalucía).Si comparamos los datos del primersemestre de <strong>2011</strong> con los de2010 observamos que el ibérico decebo ha incrementado su volumenprincipalmente en Castilla y León,95.000 cabezas (+25%), aunque porcentualmentelas que más crecenson Cataluña y Madrid, que representantodavía un porcentaje pequeñode la producción, pero esta evoluciónpodría indicar una tendenciaque deberíamos tener en cuenta. Porotro lado Murcia ha visto sus censosdisminuidos de forma importante.En muchas ocasiones, se argumentaque el incremento de producciónestá causado por el aumento debellota recebo c. campo cebo total1 er semestre 2010 565.398 15.501 22.354 936.718 1.539.9711 er semestre <strong>2011</strong> 443.046 13.931 21.821 1.057.636 1.536.434diferencia -122.352 -1.570 -533 120.918 -3.537variación -21,64% -10,13% -2,38% +12,91% -0,23%Fuente: <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>.sacrificios de cerdos ibéricos en lasregiones no tradicionales (Murcia yCataluña). En el primer semestre de<strong>2011</strong>, se sacrificaron 40.000 animalesentre ambas Comunidades, loque representa un 4% del volumende animales sacrificados de cebo.Por otro lado, en este mismo periodo,Extremadura y Castilla y León incrementaronsu producción de ceboen 138.000 cabezas. Estos datos deberíanal menos hacernos reflexionarsobre este argumento.El mantenimiento de la actual crisisprobablemente seguirá provocandocambios dentro del propiosector. En mediano plazo, es difíciladivinar la evolución del volumen desacrificios ya que no existen datosobjetivos que indiquen qué númerode animales están “preparados” paraser cebados. Se plantean diferentesposibilidades para controlar el númerode estos animales cómo gestionarel volumen de atostonamiento, elcomercio con Portugal o la vacunación.Sin embargo, hasta ahora no seha conseguido ningún referente quepueda anticipar el volumen de producciónen el futuro inmediato.Con respecto a los datos de comercializaciónes importante destacar elcambio de hábito de compra. En elaño 2009 era el pequeño comercioel que más volumen de jamón ibéricoponía en el mercado (29,3%). Sin embargo,este porcentaje ha descendidohasta el 22,3%, a costa principalmentedel supermercado que ha incrementadosu cuota del 20,6 al 34,6%en un año. Este hecho tiene una granimportancia sobre todo si tenemosen cuenta la actual guerra de precios


43que están llevando a cabo las empresasde distribución. Esta guerra deprecios unida a la posición dominantede la distribución está desembocandoen una presión sobre el resto deeslabones de la cadena de valor, y deforma muy importante, sobre el sectorganadero que se ve sometido, por unlado, a la subida de los precios de lasmaterias primas, y por otro a la bajadade los precios de sus producciones.miles de animales certificadosProducción Ibérico de Bellota450400350300250200150100500ANDEXTCYLCLM2010 <strong>2011</strong>MADNorma de calidadComo es conocido, se intentó regularla comercialización de los productosibéricos (jamón, paleta y caña delomo) mediante una Norma de Calidadque establecía una clasificaciónbasada en la raza y en la forma de alimentación.Tras varios años de funcionamiento,son muchas las vocesque muestran su descontento con eldesarrollo de la misma. Existen diferentesmotivos para la crítica: la propianorma, el uso incorrecto o la faltade control, entre otros.Al igual que hay diferentes opinionessobre el origen del problema, existendiferentes opiniones sobre las víasde solución del mismo, entre ellas:1. Sustitución de la norma de calidadpor una Indicación GeográficaProtegida.Parece que no tendría mucho sentidocrear una IGP a imagen y semejanzade una norma de calidad,ya que solo se conseguiría trasladarlos actuales problemas.Por otro lado, si se plantearalimitar las zonas de produccióna las regiones tradicionalesde cerdo ibérico, se pondría encuestión la producción en regionesdonde al amparo de la NuevaNorma se ha desarrollado de formaimportante.Por esta razón, algunos expertosdefienden la posibilidad de desarrollaresta IGP específicamentepara la producción en extensivotradicional, manteniendo el ibéricode cebo bajo la Norma de Calidad.De este modo se aseguraríaque ambas calidades estuvieranamparadas bajo un patrón de calidaddefinido.miles de animales certificadosProducción Ibérico de Cebo6005004003002001000AND EXT CYL CLM MAD MUR2010 <strong>2011</strong>CAT2. Reducción de la clasificación.Una parte del sector defiendeque el consumidor es incapaz deasumir y entender ocho diferentescategorías de productos. Poreste motivo, se pone encima de lamesa la posibilidad de reducirla ados o cuatro clases, según se tengaen cuenta solo la alimentación,o la alimentación y la raza.Por otro lado, también se exige unmayor control de la certificación delos productos y un mayor control eindependencia de las empresas certificadoras.También se ha sugeridomodificar ciertas restricciones deedad y peso, con el argumento deofrecer el producto que actualmentedemanda el mercado –de menorpeso–, y con el de adaptarse a losavances en genética y alimentaciónque permiten un crecimiento más rápidodel animal.Finalmente, una parte del sectorconsidera imprescindible evitar mensajescontradictorios, cómo el usode imágenes de bellotas, encinas odehesas en animales que no se hancriado bajo esos sistemas de producción.También se defiende quetanto la designación racial como eltipo de alimentación aparezcan indicadosde igual modo y con el mismogrado de importancia en la etiquetade los productos ibéricos.Evidentemente es necesario realizarcambios, en la norma o en lagestión de la misma. <strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de España seguiráparticipando en la búsqueda desoluciones y futuro para este sectortan representativocooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España


44Qué necesitael sector cunícolaLa globalización está influyendo deforma directa al sector cunícola conaltos costos de los insumos, principalmentelos piensos, debido ala volatilidad de los precios de lasmaterias primas que constituyen ladieta. Paralelamente, el sector estáafectado por la presión constantede la bajada de precios de la carnede conejo, ejercida por las grandescadenas de distribución, que tienenuna posición dominante dentro de lacadena de valor.Con respecto a la política agraria,el sector cunícola debe enfrentarsea una importante desigualdad conrespecto a otros sectores agrarios yganaderos: se le exige el cumplimientode la normativa que acompaña alModelo Europeo de Producción, peroparticipa muy débilmente en la OrganizaciónComún de Mercado y en laPolítica Agraria Europea.ganadería


45Desde <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>de España defendemos la necesidadde que el sector cunícola sevea representado dentro de la PolíticaAgraria Europea y nacional.Con respecto a las medidas de gestiónde mercados, consideramos necesarioque ya que la carne de conejosufre problemas similares a los deotras carnes como vacuno, porcinoy aves, se disponga de herramientassimilares para su gestión. La carne deconejo debe ser incluida en el listadode productos elegibles para el almacenamientoprivado (art. 16 del borradorde la nueva OCM) y para recibirrestituciones a la exportación (art. 133del borrador). Con estos mecanismospodría actuarse en momentos de crisispara equilibrar la oferta-demanda.La carne de conejodebería contar conlos instrumentos delalmacenamiento privadoy restituciones a laexportaciónComo segundo punto, <strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de Españacree imprescindible potenciar las Organizacionesde Productores. Estamedida permitiría concentrar y racionalizarlas producciones de los ganaderos,contar con una dimensión relevanteen el mercado, avanzar en lacadena de valor y reequilibrar las relacionesentre la producción y el restode los agentes de la misma. A travésde las Organizaciones de Productoresse podrían afrontar con más fuerzalos tres grandes retos actuales: Volatilidadde precios de materias primas,desequilibrio de la cadena de valor ygestión de la oferta, y adecuación alModelo Europeo de Producción.Para conseguir que las Organizacionesde Productores sean efectivas,debe incentivarse su formación, nosolo económicamente, sino tambiénpolíticamente, eliminando el requisitode PYME para el acceso a las ayudas,así como posibilitando un Plan Nacionalcoordinado con los PDRs quepermita llevar a cabo proyectos queimpliquen a más de una región.En el actual borrador de la PACse establece en su artículo 112 laposibilidad de regular la demandaa través de las Organizacionesde Productores. Sin embargo, a lasOrganizaciones de Productores delsector cunícola se les excluye deesta posibilidad. <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong><strong>alimentarias</strong>de España consideraque no existe ningún motivo para nodotar a las Organizaciones de Productoresde este sector de una posibilidadque se ofrece a otras, por elloconsideramos imprescindible que seincluya a éste en dicho artículo.Por otro lado, el sector cunícola, produccióne industria, ha hecho y estáhaciendo un gran esfuerzo, en mediode esta terrible crisis, recaudandomediante una Extensión de Norma unporcentaje del precio de cada animalsacrificado. Con esta Extensión deNorma se están llevando a cabo estudiossobre las propiedades de la carnede conejo, incentivando a los laboratoriosfarmacéuticos para que registrenmedicamentos para uso en cunicultura,informando a los nutricionistasy dietistas sobre las cualidades de lacarne de conejo y promocionando esteproducto en medios de comunicacióny puntos de venta. Esto ha permitidomantener el consumo en una situaciónde crisis donde otras carnes hansufrido un importante retroceso. Sinembargo, el sector considera que se lediscrimina en las ayudas a la promocióninterna y terceros países. Comoejemplo destacar que, en el Reglamento501/2008, por el que se establecendisposiciones sobre acciones de informacióny promoción de los productosagrícolas en el mercado interior y deterceros países, aparece la leche, lacarne de ave, porcino y vacuno, loshuevos... pero no lo hace la carne deconejo. Con esta ayuda, y bajo un planespecífico, se podría multiplicar porcuatro el dinero destinado a la promoción,mejorando sustancialmente sueficacia y el resultado de la misma.Debe incentivarsela formación deOrganizaciones deProductores, tantoeconómica comopolíticamente<strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>de España continuará trabajandopara que el sector cunícola esté representadocomo merece dentro dela Política Agraria Comunitaria en unfuturo próximocooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España


46<strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de Españaelaborará una guía de buenas prácticaspara la lanaLa apuesta por mejorar la rentabilidad de las explotaciones de ovinomediante una mayor valorización de lana ha sido en los últimos añosuno de los retos en el que el mundo cooperativo ha venido trabajando.Un claro ejemplo de este interés es la constitución de la cooperativade ulterior grado Comercial Ovinos, con sede en Villanueva de la Serena(Badajoz). Esta cooperativa, la única del país dedicada a la comercializaciónde lana, factura unos 4 millones de euros y agrupa a cercade un millón de ovejas y más de 2.500 ganaderos, con un potencialproductivo que supera los 2,5 millones de kilos de lana en sucio.En esta línea de trabajo, desde <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> deEspaña se ha visto que uno de los aspectos más importantes y básicospara obtener una mejor puesta en valor de la lana, es alcanzar unbuen nivel de calidad de la misma desde el primer momento.Precisamente esto, la importancia de la calidad de la lana fue unode los ejes de la Jornada Lanatur 09, iniciativa promovida por el Ministeriode Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) dentrodel Año Internacional de las Fibras Naturales, en la que colaboró muyEl objetivo es conseguirla máxima calidad posibley valorizar el productoactivamente <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de España, y que constituyó un foro de debate y análisis en el que estuvieronpresentes todos los eslabones de la cadena de valor de la lana, desde los ganaderos productores hasta losrepresentantes de la industria textil y el diseño.Entre las conclusiones de la jornada destacó la necesidad de apoyar la formación de los productores mediante unaguía de buenas prácticas en la producción y el manejo de los animales y el producto. Se consideró esta formacióncomo el primer pilar para alcanzar una producción mínimamente competitiva y rentable de la lana.Tras varios años de estudios preliminares, <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de España y el MARM han llegado a unacuerdo de colaboración para que desde las cooperativas se elabore este código de buenas prácticas que será difundidopara su conocimiento por el sector, de aplicación voluntaria, y como ha ocurrido con guías de buenas prácticasen otros sectores, servirá para una mejora de la calidad de la producción primaria, en este caso la lana. También seplantea que desde el Ministerio se establezcan, además, las medidas adecuadas para priorizar a los productores quelas sigan en la concesión de ayudas específicas.El esquema de la guía de buenas prácticas, seguirá el formato de otras guías de buenas prácticas ganaderas, aunqueevidentemente con las peculiaridades de este tipo de producción.Los aspectos recogidos en la guía serán: Objetivos, Definiciones, Buenas Prácticas en la Producción de la Lana enOrigen, recogiendo recomendaciones en el ámbito de las explotaciones, en el manejo del ovino lanar, en el esquileo yen el transporte y manipulación de la lana en sucio. También tendrá un capítulo muy importante los temas relacionadoscon la trazabilidad y registros de la lana. Por último, tal como recomendó el grupo de expertos reunidos en Lanatur, seredactará un capítulo específico de formación de pastores, de esquiladores, de empleados de centros de tratamiento yde transportistas de la lana.Esta guía de buenas prácticas será puesta a disposición del sector para el año 2012ganadería


47La Campaña por la Lana, que se ha desarrollado yaen varios países, tuvo lugar el pasado 6 de octubreen Madrid. Más de 40 marcas y empresas apoyaronla difusión de su mensaje, entre ellas la cooperativaextremeña Comercial Ovinos, que acaparó elprotagonismo de la emblemática calle Serrano consus ovejas merinas y su lanaLa subdirectora de Productos Ganaderosdel MARM junto al presidente de Comercialde Ovinos.La Campaña por laLana llega a Españapara valorizar esteproducto únicoa Campaña por la Lana se desarrolló enLoctubre en España, con un amplio abanicode actividades para toda la familia, con elobjetivo de valorar y apreciar este productoúnico y especial, que contribuye al mantenimientosocioeconómico de muchas zonasrurales y a salvaguardar el medio ambiente.Así, la calle Serrano de Madrid se convirtióel 6 de octubre en la Avenida de la Lana.The Uniqverse Studio, a través de su directoracreativa, Estrella Archs, puso en escenaun espectacular montaje que introdujo a losespectadores en un mundo de lana mágico, ala vez que didáctico, guiado por bailarinas conetéreas prendas de lana y donde los peatonespodían subir al cielo sin dejar de pisar la tierra.La cooperativa Comercial Ovinos aportó lalana de sus ovejas merinas y una decena deanimales estabulados frente a la Puerta de Alcalá,que hizo las delicias de niños y mayores.Además, la Campaña por la Lana incluyóuna exposición didáctica sobre la lana, quecontó con la presencia de destacadas personalidadesdel mundo de la moda, la empresa yla cultura, y la actuación del Real Conservatoriode Danza de Madrid.Para apoyar esta iniciativa, varias de lastiendas de la calle Serrano y del barrio de Salamancase unieron a la campaña, ofreciendopromociones especiales en la compra de productosde lana y decoraron sus escaparatesespecialmente para la ocasióncooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de Españaganadería


48<strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> estimauna caída del 6,5% en la cosecha de peramientras que aumenta la de manzanaEn nuestro país se espera una producción de 501.783 toneladasde manzanas, un 3,2% más que en la campaña anterior,y de 427.178 tm de peras, lo que supone una caída del 6,5%En manzana y por variedades, salvoGranny Smith (-0,07%) quemantiene los mismos niveles, el restode variedades han experimentado ligerosincrementos con respecto a lacosecha obtenida el pasado año. Así,el Grupo de las Golden se incrementaráun 2,47%; las Rojas, un 1,53%; elGrupo Gala, un 1,35%; las Reinetas,un 7,41%; otras variedades de verano,un 6,25%; y las de invierno, un 9,79%.HISTóRICO PRODUCCIóN DE MANZANA EN ESPAÑAVARIEDADES 2010 PREVISIÓN <strong>2011</strong> % PREV. 2010/<strong>2011</strong> MEDIA 2001/2010 % PREV. <strong>2011</strong> MEDIA 01/10Grupo Golden 273.950 280.725 2,47% 335.653 -16,36%Rojas 38.980 39.575 1,53% 66.965 -40,90%Granny Smith 3.045 3.043 -0,07% 8.520 -64,29%Grupo Gala 92.788 94.040 1,35% 128.164 -26,63%Reineta 20.110 21.600 7,41% 19.212 12,43%Otras verano 3.040 3.230 6,25% 5.212 -38,02%Otras invierno 54.259 59.570 9,79% 40.153 48,36%TOTAL 486.172 501.783 3,21% 603.880 -16,91%Fuente: <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>.frutas y hortalizasHISTóRICO PRODUCCIóN DE PERA EN ESPAÑAVARIEDADES 2010 PREVISIÓN <strong>2011</strong> % PREV. 2010/<strong>2011</strong> MEDIA 2001/2010 % PREV. <strong>2011</strong> MEDIA 01/10Blanquilla 88.959 81.720 -8,14% 154.772 -47,20%Conferencia 176.854 170.000 -3,88% 177.262 -4,10%Ercolini-Coscia 42.739 33.343 -21,98% 44.986 -25,88%Limonera-Guyot 41.443 40.695 -1,80% 44.962 -9,49%Passa Crassana 1.730 1.675 -3,18% 2.606 -35,71%William's 44.901 42.360 -5,66% 44.258 -4,29%Otras 60.138 57.385 -4,58% 74.143 -22,60%TOTAL 456.764 427.178 -6,48% 542.988 -21,33%Fuente: <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>.


49En peras, todas las variedadesregistrarán, en mayor o menor medida,una disminución con respectoa la cosecha obtenida en la pasadacampaña. Así, en Blanquillas se observauna disminución del -9,14%,Conferencia -3,88%, Ercolini-Coscia -21,98%, Limonera-Guyot-1,80%, Passa Crassana -3,18%,William’s -5,66% y Otras Variedades-4,58%.Por Comunidades Autónomas, seespera un incremento de manzanasen Aragón del 2,29%, en Castilla yLeón de 10,32%, Cataluña 3,58%,Extremadura 10,34% y resto de Españade 2,92%. Mientras, en La Rioja yMurcia sufrirán descensos del -3,61%y -29,39%, respectivamente, aunqueestas dos Comunidades no destacanprecisamente por ser grandes zonasproductoras de manzanas.ESTIMACIÓN DE PRODUCCIóN DE MANZANA CAMPAÑA 2010/<strong>2011</strong> - ESPAÑACCAA 2010 PREVISIÓN <strong>2011</strong> %Aragón 78.500 80.300 2,29%Castilla y León 22.855 25.213 10,32%Cataluña 313.762 324.980 3,58%Extremadura 290 320 10,34%La Rioja 10.790 10.400 -3,61%Murcia 3.525 2.470 -29,93%Resto ccaa 56.450 58.100 2,92%TOTAL 486.172 501.783 3,21%Total manzana por CCAA. Fuente: <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>.ESTIMACIÓN DE PRODUCCIóN DE PERA CAMPAÑA 2010/<strong>2011</strong> - ESPAÑACCAA 2010 PREVISIÓN <strong>2011</strong> %Aragón 70.500 67.450 -4,33%Castilla-La Mancha 380 320 -15,79%Castilla y León 11.320 12.568 11,02%Cataluña 249.084 231.830 -6,93%Extremadura 15.720 14.170 -9,86%La Rioja 50.220 52.640 4,82%Murcia 25.650 15.200 -40,74%Resto Ccaa 33.890 33.000 -2,63%TOTAL 456.764 427.178 -6,48%Total pera por CCAA. Fuente: <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>.En peras, las únicas ComunidadesAutónomas que presentarán unaumento de cosecha serán Castillay León con un +11,02%, y La Riojacon un +4,82%; el resto de Comunidadesproductoras verán reducidasu cosecha respecto a la pasadacampaña, en Aragón -4,33%, enCastilla-La Mancha -15,79%, enCataluña -6,93%, en Extremadura-9,86%, Murcia -40,74% y resto deComunidades Autónomas -2,63%.En España en general, se estánproduciendo arranques año trasaño en prácticamente todas las zonasproductoras, tanto en manzanascomo en peras. Si vemos la evoluciónde los últimos años nos encontramosen manzanas con una producción demás de 800.000 tm en el 2001 a las501.783 previstas de recoger en lacampaña <strong>2011</strong>. En pera ocurre casilo mismo, mientras que en la campaña2001 producíamos cerca de660.000 tm, las previsiones para estacampaña apuntan a una producciónde 427.000.Todo ello refleja que algunos productoresde fruta de pepita estánapostando últimamente por otro tipode producto. Dependiendo la zonadonde se efectúan estos arranques,se está sustituyendo por fruta dehueso en Cataluña, Aragón, Murciay Extremadura, dirigiendo las nuevasplantaciones principalmente amelocotón, nectarina, paraguayos yciruela; y en otras zonas productorascomo Valencia y Andalucía, la preferenciason los cítricos, sin menospreciartambién la fruta de huesocooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España


50Récord de producciónde trigo blandocerealescultivos herbáceosFinalizada la cosecha de cerealesen todas las Comunidades,<strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> deEspaña hace una nueva estimaciónde cosecha de cereales de 20,834millones de toneladas, lo que suponeun incremento del 18,09% conrespecto a los 17,642 millones de lacosecha 2010. Esta revisión suponeuna subida de 564.000 toneladas enla producción total de cereales.Dos cambios importantes respectoa la anterior estimación de cosecharealizada. En primer lugar una importantebajada de la estimación de cosechade cebada, por un lado por unareducción de la superficie estimadaen el mes de julio, y en segundo lugarpor una caída del rendimiento medionacional. La superficie estimada ahoraes de 160.000 has. menos que en laanterior previsión de cosecha; la nuevacosecha calculada sobre los datos dela PAC, es de 2,694 millones de hectáreas,cuando en la anterior estimaciónse hacía una valoración de la superficiede 2,856 millones. Con la revisiónde la superficie también hemos revisadoel rendimiento medio, pasando de3,13 tm/ha a 3,08 tm/ha, dando por lotanto una producción total de cebadade 8.299.644 toneladas, lo que suponeuna reducción de la estimación demás de 600.000 toneladas.Esta nueva estimación de cosechade cebada sigue siendo mayor enun 3,88% a la cebada producida en2010. Y sigue siendo el cereal másproducido en España representandoel 39,8% de la producción total decereales. La superficie sí ha tenidouna caída significativa del 6,78%,mientras que el rendimiento suponeun incremento del 11,44% respectoal de la pasada campaña, o lo que eslo mismo, este año las superficies decebada han producido 320 kilos másque hace un año.El otro significativo cambio en lacosecha de cereales ha sido el trigoblando, pero aquí con un revisiónimportante de subida de cosecha.En la nueva revisión <strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> estima que la cosechade trigo supera los 6 millonesde toneladas, que suponen un crecimientorespecto al año pasado de un32,28%, siendo además la cantidadmás importante de cosecha de trigoblando producida en nuestro país.El trigo blando representa el 29,1%del total de cereal producido en España.La importante cosecha sedebe fundamentalmente a dos factores.Por un lado, una revisión de lasuperficie, 183.000 hectáreas másque hace un año, +12,81%, y 86.000más que la estimación que hacíamosanteriormente. También el rendimientoha tenido una importantevariación, las 3,78 tm/ha representanuna subida respecto al año pasadodel 17,26%, o 560 kilos por hectáreamás. También hemos revisado al alzael rendimiento que era de 3,57 tm/ha.Sin embargo revisamos a la bajala estimación de trigo duro producidoen <strong>2011</strong>, las 830.771 toneladasestimadas en este momento suponenuna caída respecto a la anteriorestimación de algo más de 105.000toneladas y una caída del 4,39% respectoal año pasado. Sin embargo, elrendimiento ha aumentado un 22%respecto a la pasada cosecha, produciendo380 kilos por hectárea más.También la superficie de trigo duroha tenido una importante caída del21,64%, siendo una superficie similar ala superficie que teníamos en la mitadde los años 90, cuando se empezaba acobrar una ayuda integra de lo que ahorasería 360 €/ha. En definitiva, hemoscosechado una superficie de 390.351ha o lo que es lo mismo, 107.700 hamenos que en 2010. Las 830.771 tone-


51<strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de España revisa su estimación de cosechade cereales a 20,834 millones de toneladas, con récord histórico en la producciónde trigo blandoladas estimadas en este momento suponenuna caída respecto a la anteriorestimación de algo más de 105 mil toneladasy una caída del 4,39% respectoal año pasado. Sin embargo, el rendimientoha crecido un 22% respectoa la pasada cosecha, produciendo 380kilos por hectárea más.La producción de trigo duro representael 4% del total del cereal producidoen España.El maíz representa el 17,9% del totalde cereal producido en España, yla cosecha de este año es un 30,75%más que la de la campaña pasada.En <strong>2011</strong> la producción de 3.712.694toneladas se deben en gran parte aun crecimiento de la superficie del16,31%, siendo ésta de 376.000 ha.La avena con 1,1 millón de toneladas,representa el 5,3% del total decereal en España y también ha tenidoun importante crecimiento respectoa 2010 del 18,94%.La producción de centeno representael 1,9% de la cosecha total,con 394.000 toneladas.En definitiva, las 5.559.580 hectáreasde cereales han dado en <strong>2011</strong>un rendimiento medio nacional de3,75 tm/ha, produciendo un total de20.834.608 toneladasproducción Total Cereales octubreCCAA <strong>2011</strong> 2010 2009PAís VASCO 240.324 248.708 168.170NAVARRA 899.153 944.909 853.573LA RIOJA 232.124 254.207 161.238ARAGóN 2.641.949 2.660.291 2.537.065CATALUÑA 1.413.041 1.419.767 1.248.902CASTILLA Y LEóN 7.656.218 6.735.136 4.586.074CASTILLA-la MANCHA 4.117.212 2.700.653 2.736.854EXTREMADURA 1.098.992 773.693 856.058ANDALUCÍA 1.774.796 1.214.991 2.101.836RESTO 760.800 692.371 794.605ESPAÑA 20.834.608 17.644.727 16.044.375Fuente: <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>. Datos en Toneladas.España Produción de cereales octubre<strong>2011</strong> 2010 2009Trigo Blando 6.102.803 4.613.563 3.176.210Trigo Duro 830.773 868.875 1.343.432Cebada 8.299.644 7.989.575 6.844.930Maíz 3.721.694 2.848.346 3.375.906Avena 1.100.011 924.806 991.178Centeno 394.566 262.643 172.294Triticale 385.117 136.918 140.424Total cereales 20.834.608 17.644.727 16.044.375Fuente: <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>. Datos en Toneladas.españa cosechas 1990/<strong>2011</strong> (en millones de toneladas)21,623,722,6 22,720,818,2media18.450.139 tm14,011,211,41990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 <strong>2011</strong>cooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España


52La producción de arroz cáscarapara la campaña <strong>2011</strong>/2012será de 877.018 toneladasarrozCaída de la producción de arrozen la cosecha <strong>2011</strong>. Las sieteComunidades Autónomas que producenarroz en España ofertarán almercado un 1,57% menos de arrozque la pasada campaña, debido a undifícil año climatológico. En la zonadel Levante hemos tenido problemasen la última etapa del ciclo delcultivo, mucho calor en el mes deagosto y poca precipitación y bajadade temperatura en la mitad final delciclo. En la zona de Aragón y Navarra,buenas condiciones de siembray primeros estadios del ciclo, conaltas temperaturas en mayo-junio,con malas condiciones en julio, muyfrío y mucho viento, que aletargaronla planta retrasando el ciclo para terminarcon buenas condiciones enagosto-<strong>septiembre</strong>, en los que el calorocasionó un desarrollo exponencialdel cultivo. En Andalucía y Extremadura,dependiendo del momentode las siembras, las altas temperaturashan ocasionado problemas en lassiembras tempranas.La cosecha esperada de arrozpara la campaña de comercialización<strong>2011</strong>/2012, será de 877.018 toneladas,que se reparten en 408.000 tmde arroz tipo Índica, conocido comoarroz largo, y 469.019 tm de arroz Japónica,o más conocido como arrozredondo.Con estos datos, en España podemostener una horquilla de producciónde arroz blanco de entre 480-530.000 toneladas. Si consideramosque el consumo de arroz en Españaronda los 6 kilos por persona y año,tenemos un consumo total de arrozde alrededor de 270.000 toneladas.Esta cifra significa que España esexcedentaria de arroz, o lo que es lomismo, España produce arroz paraexportarlo, ya sea a la UE o a paísesterceros. Con los datos anteriores,cultivos herbáceosEstimación producción de arroz cáscara <strong>2011</strong>SUPERFICIE PRODUCCIÓN tm. RTO.CCAAha TOTAL Índica Japónica y semi TOTALANDALUCÍA 39.290 322.370 248.000 74.370 8,20ARAGÓN 13.829 76.000 76.000 5,50BALEARES y CyL 183 641 641 3,50CATALUÑA 20.705 115.000 5.000 110.000 5,55EXTREMADURA 29.180 221.000 155.000 66.000 7,57MURCIA y ALBACETE 669 3.680 3.680 5,50NAVARRA 2.566 16.679 16.679 6,50VALENCIA 15.596 121.649 121.649 7,80TOTAL 122.018 877.018 408.000 469.019 7,26Fuente: <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de España.


53tenemos que casi la mitad de arrozproducido en España debe comercializarsefuera de nuestras fronteras,por lo que en nuestro país deberíanorganizarse unas potentes organizacionesde productores, en el entornode las cooperativas, para poderdar una adecuada salida al arroz ypoder defender su valor en el mercadonacional, que de otra maneraal tener más oferta que demanda, elarroz siempre estará a los pies de loscaballos y sus productores en situacionesde inferioridad respecto a losdemás productores de la UE. La faltade unión en el arroz, la gran cantidadde oferta poco organizada y muy atomizada,coloca a nuestros productores,campaña tras campaña, al bordede una renta insuficiente para hacerviable las explotaciones en campañascomo ésta, en la que vemoscomo los mercados externos poco onada tiene que ver con el nuestro.Ya la pasada campaña se produjomás arroz de tipo Japónica que Índica,por lo que al igual que en losaños 2007 y 2008, dos campañasseguidas con predominio en la producciónde Japónica. El dato de estacampaña es muy significativo, puesnunca se había dado una diferenciaa favor del Japónica tan alta, más de61.000 toneladas.Con 469.019 toneladas la producciónde arroz tipo Japónica representael 53,48% de la producción totalde arroz, mientras que con 408.000toneladas el Índica supone el46,52%, una diferencia nunca dadaen España desde que se comenzó aproducir arroz Índica en Andalucía yExtremadura. Fue a partir de la sequíade 2005, que redujo muy significativamentela superficie en Andalucía,cuando las producciones de losdos tipos de arroz se igualaron, conalguna mínima diferencia, en funcióndel año.Desde 2009 y con la recuperaciónde superficie en Andalucía parecíaque los arroces de tipo Índica ibana volver a liderar la producción, perovemos que con una superficie tocandoel umbral de la máxima superficieque posiblemente se pueda sembraren España, los arroces de tipo Japónicavuelven a ser los más producidos.Quizás la explicación puedavenir de las mayores dificultades enla comercialización de los arrocesde tipo Índica, cuyo principal consumoes la exportación, o la venta enla UE, mientras que los arroces detipo Japónica tiene un consumo másnacional.Por CCAA, Andalucía sigue siendola mayor productora de arroz, consus 322.370 toneladas, que representanel 36,76% del arroz producidoen España, y eso que tiene unacaída de producción respecto a 2010del 7,95%. Las 39.290 ha de arrozandaluzas suponen el 32,20% dela superficie arrocera nacional. Deeste arroz producido, 248.000 toneladasson de tipo Índica, el 60,78%del total de Índica que se produce enEspaña, y el 76,93% de su producciónarrocera. Andalucía sigue siendo,con diferencia, la CCAA con másvocación de arroz Índica de España,aunque la producción de tipo Japónicasigue creciendo pero de maneracooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España


54lenta, este año con más de 74.000toneladas.Es Extremadura la segunda CCAAproductora de arroz, con 29.180 ha,que producen casi el 25,20% del arrozen España, es decir 221.000 toneladas,de las que 155.000 toneladas(70,14%) es de tipo Índica y 66.000toneladas son de tipo Japónica.La Comunidad Valenciana, siguesiendo la tercera región productorade arroz, con 15.596 ha, en las quese producen 121.649 tm, cifras casiinvariables en las últimas campañas.En esta CCAA solamente se producearroz de tipo Japónica, que en estacampaña supone el 13,87% de laproducción total nacional.Cataluña, muy castigada en losrendimientos en esta campaña por elmal verano que ha pasado el arroz,es la cuarta región productora en to-Norma de Calidad del Trigo:¿Cómo nos afecta?trigocultivos herbáceosEl pasado 1 de julio entró en vigorla Norma de Calidad del Trigo concarácter obligatorio. Esta regulación,aprobada por el Consejo de Ministrosel 3 de diciembre a propuesta del Ministeriode Medio Ambiente y MedioRural y Marino (MARM), es de aplicaciónen las operaciones comercialesen territorio español de las que el trigoblando o el trigo duro sea objeto, excluidaslas que tengan como objeto lasiembra. La nueva regulación estableceuna clasificación de los trigos parasu comercialización normalizada dentrodel territorio nacional. Con ella sepretende dar más valor al producto enorigen y homogeneizar la oferta paracontribuir a una mayor trazabilidad.La nueva norma, sin embargo, noafecta a los trigos producidos o comercializadosde acuerdo con otrasespecificaciones en el resto de Estadosmiembros de la Unión Europea, nia los productos originarios de los paísesde la Asociación Europea de LibreComercio, Partes Contratantes enel Acuerdo de Espacio EconómicoEuropeo, ni a los Estados que tenganun acuerdo de Asociación Aduaneracon la Unión Europea.Una de las cuestiones que los expertosnos planteamos es qué impactova a tener la nueva norma en loscontratos de compraventa de trigo.Para resolver esta cuestión, el puntode partida lo hallamos en las leyes queregulan las relaciones entre comerciantesy los actos del comercio. Es decir,en el Código de Comercio. Según elartículo 327 del Código de Comercio,cuando el comprador se negare a recibiro retirar el trigo al creer que la calidadde la misma no se correspondecon la pactada, ambas partes debíandesignar a un perito para que analizaray comprobara su calidad, certificando,o no, su equivalencia con el productopactado en la compraventa. La comprobacióny certificación de la calidaddel trigo se debían hacer según unosmétodos oficiales de análisis que hastala fecha se recogían, la Orden de31 de enero de 1977, por la que seestablecían los métodos oficiales deanálisis de aceites y grasas, cerealesy derivados, productos lácteos y productosderivados de la uva. Actualmente,dicha Orden ha sido modificadamediante este nuevo Real Decreto1615/2010, de 7 de diciembre, por elque se aprueba la norma de calidaddel trigo, para adaptar los métodos deanálisis a la tecnología actual y a losmétodos normalizados de análisis.En cuanto al contrato, la nueva normadispensa a las partes de la necesidadde especificar todas las característicasdel trigo objeto de transacción(proteína, zeleny, humedad, fuerza…).Tan solo habrá que señalar las iniciales“TB” para designar trigo blando, o“TD” para referirse a trigo duro. Seguidamentey tras un punto, se deberá indicarel Grupo (en números arábigos) yel Grado (en números romanos).La siguiente pregunta que nosplanteamos es si podemos seguircomprando y vendiendo trigo españolrefiriéndonos a sus propiedadesen los términos y nomenclatura queutilizábamos con anterioridad al RealDecreto. ¿Podemos, en definitiva,continuar utilizando la expresión “trigosano, leal y comercial”, o debemosreemplazarla por otra nueva?Como todo cambio importante,parece lógico pensar que éste no seproducirá de un día para otro, sinoque será necesario un periodo deadaptación en el que los, hasta ahora,tradicionales términos seguiránviéndose en los contratos de compraventade trigo, y que el cambio vendrádado con la práctica diaria del sector,que lo interiorizará de forma natural yprogresiva. Pero lo que está claro esque todos los operadores del mercado,deberán acabar adoptando lanueva nomenclatura y términos determinadosen la nueva norma.Por último, cabe preguntarse quéconsecuencias legales tendrá el in-


55neladas, con 115.000 tm, el 13,11%del total nacional, pero con la tercerasuperficie, 20.705 hectáreas.Del arroz producido en Cataluña, el95,65% es de tipo Japónica, 110.000toneladas, y las 5.000 toneladas queproducen de Índica solo representanel 1,23% de la producción nacional.Aragón con 13.829 hectáreas tieneel 11,33% de la superficie nacional,es la quinta CCAA en producir arroz.Las 76.000 toneladas que producenson de un tipo de arroz no tan largocomo el Índica, ni tan redondo comoel Japónica, arroz que se denominasemi-largo. Aragón en producciónrepresenta 8,67% del arroz producidoen España.Navarra sigue de lejos, en el penúltimolugar de la superficie, con 2.566hectáreas, por segundo año consecutivoesta cifra representa la máximasuperficie sembrada de arroz enesta Comunidad, en las que se producen16.679 toneladas de un arrozsimilar al de Aragón y que representael 1,90% de la producción nacional.Por último, tenemos los arrocesproducidos entre Murcia y Albacete,que en sus 669 hectáreas han producido3.680 toneladas de arrocesde tipo Japónica, el 0,42% de la producciónnacional de arrozPor David Gatell,Abogado. Socio AACNI Abogadosdavidgatell aacni.comcumplimiento de la obligación de entregarproducto conforme a la Normade Calidad del Trigo.El vendedor que incumpla con dichaobligación seguirá expuesto ala responsabilidad civil ordinaria quenace de los derechos y obligacionestípicos de la compraventa mercantil.En particular, a los relacionados conlos vicios del producto. En este sentido,el nuevo Real Decreto no modificael régimen anterior. Sin embargo,con la Norma de Calidad del Trigoentra en juego la reglamentaciónpropia de la lucha de la Administraciónen defensa de la salud de losconsumidores. Esta reglamentaciónse activa por obra de la DisposiciónAdicional Primera y establece un régimende infracciones y sanciones.El régimen de infracciones y sancionesse regula, a su vez, en el RealDecreto 1945/1983 de 22 de junio.Éste tipifica las infracciones, les aplicasanciones y las clasifica según sugravedad. Entre las infracciones muygraves se encuentran las relativas ala calidad del producto, a las que serefiere en estos términos: “Las defraudacionesen la naturaleza, composición,calidad, riqueza, peso, excesode humedad o cualquier otra discrepanciaque existiese entre las característicasreales de la materia o elementosde que se trate y las ofrecidas porel productor, fabricante o vendedor,así como todo acto voluntario de naturalezasimilar que suponga transgresióno incumplimiento de lo dispuestoen la legislación vigente”.La nueva normativa harámás competitivo al trigonacional y facilitará lasoperaciones comercialesLas infracciones muy graves conllevansanciones económicas de15.025,31 euros a 601.012,10 euros,pudiendo incluso rebasar este límiteal alza hasta el décuplo del valor delos productos o servicios objeto deinfracción. Además, los gastos queoriginen las operaciones de intervención,depósito, decomiso, transportey destrucción de la mercancía seránde cuenta del infractor. Por último,podría incluso decretarse el cierretemporal de la empresa, establecimientoo industria infractora, por unperiodo máximo de 5 años, y decretarsela publicación de las sancionesimpuestas, así como los nombres,apellidos, denominación o razónsocial de las personas naturales ojurídicas responsables y la índole ynaturaleza de las infracciones.A modo de conclusión, creemosque la creación y aplicación de esteReal Decreto por el que se apruebala norma de calidad del trigo, puedeser muy beneficiosa para el sectoragropecuario dedicado al comerciode trigo español, pues favorecerá elmercado nacional haciéndolo másatractivo y de más calidad, siendomás competitivo frente al trigo deotros países que ya llevan regulandola calidad de este cereal desde hacetiempo. También creemos que facilitarálas operaciones comerciales enlas que el trigo sea el objeto de compraventay simplificará cualquier tipode controversia sobre la calidad objetodel contrato. Habrá que ver, noobstante, el grado de acogida que lanueva normativa tendrá en el sectoragropecuario nacional y el tiempoque tardarán sus diferentes operadoresen aplicarla e “interiorizarla” ensus operaciones habituales.Nuestro consejo es que estas nuevasnomenclaturas y términos se incorporencuanto antes en los contratosde compraventa de trigo españoly demás documentación relacionada(minutas, albaranes, puestas a disposición…),pues cuanto antes seanusados en el sector, antes se podrácomprobar si se dan los beneficiosque la nueva normativa pretendecooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España


56Girasol, incremento de laproducción y del consumoLa producción mundial de girasol para la campañade comercialización <strong>2011</strong>/2012 será de 34,83 millonesde toneladas; en España se dispara hastaun millón de toneladasgirasolcultivos herbáceos¿Será la campaña<strong>2011</strong>/2012 buena parael girasol?Desde las incertidumbres de comienzosde los años 90 a hoy,España, con una producción de 1,8millones de toneladas, se ha convertidoen el principal país productorde alfalfa deshidratada de la UE y elsegundo país productor del mundo,por detrás de Estados Unidos. A estedesarrollo han contribuido, sin ningunaduda, las ayudas directas a ladeshidratación de alfalfa y las óptimascondiciones climatológicas quese dan en España para este cultivo.Como todas las cosas siempredepende de tu interlocutor, para respondera la pregunta vamos a ir desgranandolos datos que tenemos yque cada cual haga su perspectiva ysu balance de cómo va a ir esta campañade comercialización.Empezaremos con los datos mundiales,si analizamos las cifras previstasdel balance mundial de girasol,vemos que hay crecimiento en todoslos apartados del balance. Empezandopor la superficie, en el mundo secosecharán 24,52 millones de ha,una cifra récord, con incremento enlos principales país productores: UE,Rusia y Ucrania. Esta cifra supone unaumento del 9,5% de la superficiemundial, hace un año se cosecharon22,38 millones de ha.La producción también alcanzaráuna cifra récord, 34,83 millones/tm,también con incrementos en los principalespaíses productores y exportadores.Este dato supone un incrementode casi el 12% respecto a las 31,13millones/tm producidas en el mundola pasada campaña.Las exportaciones mundiales crecen,para poder compensar el importanteincremento de la demanda, quepasa de 30,85 millones/tm a la cifrarécord de 34,23 millones/tm casi el11% de crecimiento, que también esbastante general en todos los paísesconsumidores de girasol. Por lotanto, las exportaciones tienen quecrecer más de un 26% para situarseen 2,06 millones/tm. De los datos deexportación, hay que destacar dossituaciones; por un lado, reseñar elcrecimiento de las exportacionesucranianas a 850.000 tm, duplicandolas de la pasada campaña, y tambiénla reducción de la UE, entre otrascosas por el importante incrementoesperado en su consumo.Estas cifras globales nos dan una situaciónde final de campaña con unasexistencias que pasan de 1,6 millones/tm a 2 millones de toneladas para encontrarnoscon un ratio de existenciasconsumo del 5,84%, que aunque algosuperior al de la pasada campaña, siguesiendo muy ajustado.En cuanto al aceite de girasol, seprevé una producción récord, un11,73% más que hace un año, con12,791 millones/tm con un consumotambién récord de 12.186 millones/tm lo que representa un incrementodel 9,2%. También las exportacionesse disparan y con 5,296 millones/tmse incrementan respecto a la pasadacampaña en un 19,5%.En resumen, la lectura de los datosde esta campaña nos ofrece uncrecimiento de la superficie y de laoferta que acompañan al tambiénimportante crecimiento del comerciointernacional y del consumo mundial.EspañaSegún los datos del MARM de juliode <strong>2011</strong>, la producción nacional degirasol será de algo más de un millónde toneladas, 1.090.400 toneladas.Un cifra sorprendente, puesto quecasi ya no recordamos seis cifras decosecha de girasol en España.


57Como siempre, el girasol se producefundamentalmente en tres ComunidadesAutónomas: Andalucía con el42,5% de la superficie total, en Castillay León con el 31,1% y en Castilla-La Mancha, con el 20,2%, es decirestas tres CCAA tiene el 92% de lasuperficie nacional. Este millón de toneladasse producirán en las 840.000ha sembradas en España, importantecifra que coloca, de nuevo, a la superficiede girasol en valores muy importantesy que salvo 2009, hacía añosque no se alcanzaban.Esta cifra de 840.000 ha, es importanteno solo por la subida en sí dela superficie, además, el buen añoagronómico nos proporcionará unaimportante producción de girasol,materia prima para la elaboración deaceites que empezaba a dependermás de lo que es necesario de lasimportaciones. También hay que reseñarque el 20,5% de subida de superficiees importante debido a queen 2010 esta superficie había caídoun 18% y con las 840.000 ha, nosaproximamos a la de 2009.Por Comunidades, la producciónse reparte de la manera siguiente:357.000 ha de Andalucía producirán522.000 toneladas de girasol,el 47,8% de la producción nacionaly un rendimiento del 1,46 tm/ha. EnAndalucía la superficie ha crecidoen un 24,5% y la producción en un31,6%.Castilla y León, la segunda regiónproductora española, con 261.000 ha,aportará al mercado una producciónde 353.000 tm. El crecimiento en superficiede Castilla y León ha sido del30,9%, y en producción del 27,6%.En Castilla-La Mancha, las 170.000ha han supuesto una reducción del0,5%, y las 146.000 tm esperadastambién significan que Castilla-LaMancha cae en producción, un 0,9%Evolución de la superficie de girasol (En HA)2.300.0001.800.0001.300.000800.000300.0001986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010ESPAÑA Producción DE GIRASOL ÚLTIMOS 5 AÑOS (en miles de toneladas)2007 2008 2009 2010 <strong>2011</strong> <strong>2011</strong>/2010 <strong>2011</strong>/tmANDALUCÍA 308.400 392.700 383.000 396.700 522.100 31,61% 47,88%EXTREMADURA 16.400 18.000 17.100 16.000 24.800 55,00% 2,27%CASTI-MANCHA 135.500 154.300 143.400 160.400 145.700 -9,16% 13,36%CASTI-LEÓN 211.700 223.300 276.500 275.700 353.300 28,15% 32,40%CATALUÑA 6.600 8.200 8.000 6.900 5.000 -27,54% 0,46%ARAGÓN 14.900 16.400 20.400 16.200 21.700 33,95% 1,99%NAVARRA 3.800 5.000 10.800 8.700 9.500 9,20% 0,87%OTRAS 5.700 4.000 10.300 6.400 8.300 29,69% 0,76%TOTAL 703.000 821.900 869.500 887.000 1.090.400 22,93% 100,00%variación anual 15,9% 16,91% 5,79% 2,01% 22,93%Fuente: <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de España.cooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España


58aceituna de mesa


59Campaña de comercialización 2010/11Récord de producción y preocupantedescenso del mercado interior españolLa campaña de comercialización2010/11 se inició con buenasperspectivas ante unos stocks deaceituna más reducidos que los dela campaña anterior y tras una campaña,la 2009/10, que había marcadorécord de salidas al mercado de lamano de las exportaciones.Estas buenas expectativas se fueronfrustrando poco a poco a medidaque se conocían los datos de cosechade la campaña, mucho más alta de laestimada inicialmente, y que se constatabala bajada del consumo interiorespañol, sin duda, lastrado por la crisiseconómica que sigue afectando alconsumo de las familias y, de maneramás importante, a los productos queno son de primera necesidad comoes el caso de la aceituna de mesa.Finalmente la producción de aceitunade mesa fue de 604.300 toneladas,79.000 más que la campañaanterior y récord histórico. Hay quedestacar las 254.000 tm de la variedadHojiblanca (un 22% más que enla campaña anterior) y las 213.000 tmde la Manzanilla (un 59% mayor), yaque la Gordal tuvo un 26% de producciónmenor y Cacereña y Carrasqueñase han mantenido en un nivelmedio. Esta alta producción ha marcadoel desarrollo de la campaña demanera contundente. De la produc-ción total, el 42% ha sido de la variedadHojiblanca, el 35% de Manzanilla,el 6% Gordal, 7% Carrasqueña, 5%Cacereña y 4% resto de variedades.Por contra, los stocks iniciales eranrelativamente bajos, 278.000 tm, elequivalente a las salidas al mercadode seis meses y medio, y aunque lacifra era netamente inferior a la de lacampaña anterior (325.300 toneladas),no parece tener mucho sentidodisponer de unas existencias superioresa las necesidades del mercadoen cuatro meses. El resultado de ellofue que nos encontramos con unasdisponibilidades de 884.000 tm, récordhistórico que el mercado ha tenidodificultades en digerir.Así, si tenemos en cuenta que lassalidas al mercado han sufrido un ligerodescenso del 4% respecto a lacampaña anterior, debido fundamentalmenteal mercado interior que habajado un 13%, ya que las exportaciones,que representan el 64% de lassalidas al mercado, se han mantenidoprácticamente al mismo nivel, nosencontramos con que la campaña hafinalizado con unos stocks muy elevadosde 369.000 tm, un 33% más delos stocks iniciales. Estas existenciassuponen las salidas mensuales correspondientesa 8 meses y medio, cifratotalmente injustificada. Todas lasvariedades, excepto la Gordal han finalizadola campaña con unos stockssuperiores a como la habían iniciado.Diferente comportamientosegún variedadesSin embargo, si analizamos la situaciónde cada una de las principalesvariedades, vemos que el comportamientoha sido muy diferente entreellas.Así, si comparamos el balance porvariedades de la campaña 2010/11con el balance de la campaña2009/10, nos encontramos con el siguientepanorama.ManzanillaEs la variedad que peor comportamientoha tenido de cara al mercado.Comenzó con unos stocks muybajos, un 39,4% menores que losde la campaña anterior y los másbajos de las cinco últimas campañas,pero la producción fue un58,7% superior, lo que ha supuestouna mayor disponibilidad de estavariedad en un 6,9% más. Dadoque las salidas al mercado han sidoun 15,1% inferiores (descenso delas exportaciones en un 14,9% y delmercado interior en un 15,4%) losstocks finales se han incrementadoen un 38,1%.BALANCE DE CAMPAÑA DE ACEITUNA DE MESA POR VARIEDADES CAMPAÑA 2010/11VARIEDAD TODAS MANZANILLA GORDAL HOJIBLANCA CACEREÑA CARRASQUEÑA OTRASStock inicial 277,82 93,08 38,58 99,74 14,74 19,38 12,31Producción 604,27 212,76 37,87 254,04 32,88 44,32 22,41Importaciones 1,92 0,34 0,00 0,45 0,98 0,01 0,15TOTAL DISPONIBLE 884,01 306,18 76,45 354,23 48,60 63,71 34,87Exportación 288,33 75,99 26,20 165,14 9,70 7,17 4,13Mercado Interior 174,90 68,90 10,60 36,20 17,00 29,20 13,00Salidas al mercado 463,23 144,89 36,80 201,34 26,70 36,37 17,13Otras salidas 51,70 16,55 5,71 18,32 6,04 3,77 1,31TOTAL SALIDAS 514,93 161,44 42,51 219,66 32,74 40,14 18,44STOCK FINAL 369,08 144,74 33,94 134,57 15,86 23,57 16,43Salidas mes 42,91 13,45 3,54 18,31 2,73 3,35 1,54Fuente: Agencia para el Aceite de Oliva. Datos en miles de tm.cooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España


60GordalLos stocks iniciales eran muy elevados,un 57,4% superiores a los dela campaña anterior, sin embargo laproducción fue una producción mediae inferior a la precedente en un25,9%, por lo que la disponibilidaden ambas campañas fue muy similar.No obstante, las exportaciones,que han supuesto el 71% de las salidasal mercado, se han comportadomuy bien y han crecido un 24,9%,superando las 26.000 tm, no así elmercado interior que ha bajado un12,4%. Los stocks finales son inferioresa los de la campaña pasadaen un 18%. Es la única variedad queha tenido un descenso de stocks afinal de campaña.HojiblancaEsta variedad ha conseguido incrementarsus salidas al mercado graciasa las exportaciones, que se hanincrementado en un 7,7% y, dadoque estas representan el 82% delas salidas al mercado, ha suplidocon creces la bajada, en un 11,5%,del mercado nacional. En cualquiercaso, la elevada producción, un21,7% superior a la anterior ha supuestoque, aunque los stocks inicialeseran un 4,2% inferiores, el stockfinal se ha incrementado en un 34%hasta alcanzar los 135.000 tm, ciframuy importante.CacereñaEmpezó con unos stocks muy importantes,un 22,4% superiores a lacampaña 2009/10, pero el hecho deque la producción se haya mantenidoestable (-1,1%) y que las salidasal mercado se han incrementado enun 1,8%, los stocks finales tan soloaceituna de mesa


61han aumentado en un 6,6%. Esta variedad hamantenido tanto el mercado exterior (+3%), comoel interior (+1,2%).CarrasqueñaEs la variedad que mejor se ha comportado en elmercado interior, ya que lo ha incrementado en3,2%, sin embargo el mercado exterior ha sufridouna fuerte bajada del 43,7%, aunque solo destinaa estos mercados el 20%. Aún así las salidas totalesal mercado han disminuido en un 11,4%. Siel stock de inicio de campaña era un 8,2% inferioral de la campaña pasada, el comportamiento delmercado ha hecho que los stocks finales se hayanincrementado en un 22,6%conclusionesComo conclusión podemos decir que, desde el punto devista del mercado, ha sido una campaña muy difícil en laque las exportaciones se han comportado mucho mejorque el mercado español, al que le está afectando notablementela crisis económica.La campaña pasada finalizó con unos stocks muy altos,lo que va a influir notablemente en el desarrollo de la campaña<strong>2011</strong>/12 que oficialmente comenzó el 1 de <strong>septiembre</strong>.Tanto es así que los precios que se están ofreciendo alos productores en los comienzos de campaña son preciosmuy bajos, por debajo de costes, que está impulsando amuchos productores a desviar la producción de aceitunapara aceite de oliva. No cabe duda de que los elevadosstocks es el mayor argumento utilizado por la industria ala hora de ofrecer precios a la baja y lo utilizan de maneraglobal sin tener en cuenta que, por ejemplo, la variedadGordal tiene stocks inferiores a los de la campaña anteriory de la que se espera una bajada de cosecha del 40%,también se oferte a precios por debajo de coste.El aforo de cosecha elaborado para la Interprofesionaldel sector, INTERACEITUNA, estima una producciónde 505.000 tm para esta nueva campaña. De ser así, ycon los stocks de 370.000 tm, las disponibilidades seríande 876.000 tm, una cifra muy similar a la de la campaña2010/<strong>2011</strong>.Aunque los stocks son muy elevados, es cierto que elsector dispone de la alternativa de destinar la produccióna aceite de oliva, aunque los precios tampoco acompañenmucho, y dado que la capacidad de los fermentadores eslimitada, eso le confiere al sector una cierta capacidad deautorregulación.En cualquier caso, el sector productor tiene, como enotros sectores agrarios, unos problemas estructurales quele dejan en inferioridad de condiciones en las negociacionesante la industria, la distribución, etc. Es verdad que anivel de cooperativas tenemos ejemplos muy buenos deconcentración de oferta que permite a sus socios captarel valor añadido que se genera en los procesos de industrializacióny comercio. Sin embargo, debemos avanzarmás en la constitución de grupos aún más fuertes que nospermitan ser más competitivos en las negociaciones conla industria/distribución, reducir costes y poder invertir enI+D+i con el objetivo único de incrementar el valor añadidoque mejorará las rentas de nuestros agricultores.A pesar de todos los problemas, la demanda mundial deaceituna de mesa sigue creciendo y el disponer de buenasestructuras comerciales nos permitirá tener acceso a nuevosmercados.Tampoco debe descuidar el sector el papel que estádesempeñando INTERACEITUNA, tanto en sus actividadesde promoción en la consolidación y búsqueda de nuevosmercados para nuestras empresas, como en proyectosde I+D+i que nos permitan ser más competitivos queen la actualidadcooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España


62<strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>prevé una cosecha de 38,5 millonesde hectolitros en el sector vitivinícolaEn una primera evaluación sobrelas estimaciones de produccióny las salidas comerciales previstas,los representantes vitivinícolas de<strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> deEspaña consideran que la cosechaactual será algo más corta que la registradaen la campaña anterior, quealcanzó 40 millones de hectolitrosentre vinos y mostos y, salvo incidenciasnotables en el último tramode la vendimia, se situará alrededorde 38,5 millones de hl, de los que 5o más se destinarán a la elaboraciónde mostos no vinificados y los otros33 millones se transformarán en diferentestipos de vino.Por regiones, en Castilla-La Manchase espera una previsión global devino y mosto de 19,5 millones de hl,inferior a la producción declarada elaño anterior en torno a un 10% principalmenteen blancos, ya que lostintos prácticamente se mantienenal mismo nivel. Las causas de estamerma pueden achacarse al arranquede viñedo, definitivo y previo a lareestructuración, más algunos fenómenosmeteorológicos adversos quehan afectado a ciertas zonas y determinadosfocos de mildiu no controladosa su debido tiempo.En Extremadura y Andalucía lavendimia ha sido muy precoz, y seha desarrollado en agosto y primeraquincena de <strong>septiembre</strong>. Si bien elcomportamiento ha sido dispar, puesen la primera se repiten las produccionesregistradas el año anterior, 3,9millones de hl, mientras en Andalucíahay un apreciable descenso por lasequía, en torno a -8%, alcanzandouna cifra global de 1,2 millones dehectolitros.De las regiones productorasmás significativas, tan soloGalicia y Castilla y Leónprevén recoger una cosechasuperior al año pasadoLa Comunidad Valenciana registraráuna leve bajada de su producción,hasta los 2,1 millones de hl, comoconsecuencia de algunos episodiosmeteorológicos de finales de agosto;en Murcia este descenso serámucho más acusado por los dañosocasionados por las tormentas degranizo a mediados del mismo mesy también por el arranque definitivode viñedo, bastante elevado en relacióncon su superficie productiva. Laprevisión en esta región es de 0,58millones de hl.En La Rioja (2,1 millones hl), Navarra(0,75 millones hl) y el País Vasco(0,6 millones hl) acusan una prolongadasequía en los últimos mesesque se traducirá en bajadas moderadasde su producción respecto a lasregistradas en la vendimia anterior.Aragón, igualmente, ha experimentadosequía en varias comarcas, noobstante espera un aumento moderadode su cosecha hasta alcanzar1,2 millones de hectolitros.Cataluña (3,5 millones hl) ha registradotambién una importante sequíaen algunas comarcas vitícolas queexperimentarán alguna merma en suproducción, pero en conjunto seráalgo más elevada.De las regiones productoras mássignificativas, tan solo Galicia (0,9 millones)y Castilla y León (1,9 millones)prevén recoger una cosecha superior ala registrada el año pasado, principalmente,esta última, que podría alcanzarun récord histórico. A ello habría queañadir otros 0,3 millones de hl comosuma de las producciones insulares(Baleares y Canarias) y de la Comunidadde Madrid. En consecuencia, deconfirmarse estas previsiones, la pro-vino


63La vendimia se adelantó en todas las zonasun promedio de 15 días respecto a las fechasmás habituales, y la producción presenta unasperspectivas algo más alentadoras que las tresúltimas campañas, en las que los precios bajabanal mismo tiempo que crecían las existenciasducción global entre vino y mosto podríaalcanzar los 38,5 millones de hectolitros,es decir, casi un 4% inferior a ladeclarada en la campaña precedente.El mercado de los mostos se estámanifestando bastante dinámicodesde el comienzo de la vendimia,con precios al alza y se estima quealcanzará un volumen de elaboraciónsimilar al del año pasado, que superólos 5,1 millones de hl. Los precios delas uvas han arrancado también másaltos que en la pasada vendimia entreun 15% y un 20%, con tendenciaincluso al alza. Esta subida se ha notadoen los precios de los mostos novinificados que han superado 2,5 €/hgdo en los blancos y 2,7 €/hgdo enlos tintos; al mercado del vino nuevotodavía no se ha trasladado esta subida,porque aún no se han confirmadooperaciones de importancia.Las últimas previsiones de Franciaindican una cosecha algo superiorevaluada en 47,6 millones hl, casiun 5% más que la última registrada;en tanto que Italia con 44 millones hl(-5%), Portugal y, sobre todo, Alemania,junto con España, tendránmenor producción, por lo que en elconjunto de la UE se estima una vendimiatambién algo inferior.Analizadas todas las circunstanciasque concurren en estos primeroscompases de la campaña, se observaun cierto optimismo en el sector alentadopor la mejora generalizada de losprecios, pero se advierte que una escaladadesorbitada de los precios enorigen, con un consumo interno a labaja, podría acarrear alguna recesiónde las exportaciones, principal motordel sector hoy en día, y provocarcierto riesgo de incremento de lasexistencias al final de campaña. Seconcluye que habrá que manejar la situacióncon prudencia y sin perder devista la evolución de los mercadosComunidadesautónomasEstimaciones de producción campaña <strong>2011</strong>/12Producción declarada (*)Campaña 2010/11 (000 hl)Estimación CASeptiembre <strong>2011</strong> (000 hl)Variación estimada<strong>2011</strong>/12 vs 2010/11Vino Mosto Total Vino + Mosto (**) %Galicia 382,4 0,3 382,7 (***) 950 148,2 ¿?Asturias 0,8 0,0 0,8 0,8 =Cantabria 0,0 0,0 0,0 0.0 =País Vasco 646,2 1,1 647,3 610 -5,7Navarra 817,3 0,0 817,3 750 -8,2La Rioja 2.097,0 1,4 2.098,4 2.050 -2,2Aragón 1.116,9 0,0 1.116,9 1.150 +3,0Cataluña 3.420,2 12,3 3.432,5 3.550 +3,4Baleares 42,0 3,8 45,8 45 +0,0C. Valenciana 1.836,0 353,2 2.189,2 2.100 -4,0Castilla-León 1.580,5 0,1 1.580,6 1.900 +23,4C.-La Mancha 17.265,3 4.152,0 21.417,3 19.500 -9,0Madrid 179,5 0,0 179,5 180 +0,0Extremadura 3.300,5 565,4 3.865,9 3.900 +0,01Murcia 836,5 0,0 836,5 580 -30,6Andalucía 1.265,1 49,2 1.314,3 1.200 -8,0Canarias 59,8 0,0 59,8 70 +1,7España 34.846,0 5.138,6 39.984,6 38.535,8 -3,6Fuente: <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de España (<strong>septiembre</strong>-<strong>2011</strong>). (*) Declaraciones FEGA actualizadas a 26 de mayo <strong>2011</strong>; (**) Estimaciones <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>; (***) Laproducción real de Galicia siempre es mayor que la declarada, debido al gran minifundio existente que exime a los pequeños productores de hacer la declaración de producción.cooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España


64El Copa-Cogeca promueve y defiendela continuidad de los derechosde plantación de viñedoLa liberalización de estos derechos supondría la deslocalización del cultivo,afectando directamente a las cooperativas vinícolas, que son las únicas empresascon vocación de permanencia en sus respectivas zonas rurales de implantaciónvinoEl Copa-Cogeca ha instado alConsejo de Ministros de Agriculturaque exija a la Comisión la publicaciónantes de finales del presenteaño <strong>2011</strong> de una declaración quecontemple la continuidad de los derechosde plantación de viñedo, másallá de las fechas establecidas en losreglamentos de la actual OCM quefija su caducidad el 31 de diciembrede 2015 o, en ciertas circunstanciasa determinar por los Estados miembrosinteresados, hasta el 31 de diciembrede 2018. La urgencia de ladecisión solicitada tiene por objetivorecuperar la tranquilidad y la confianzaque permita a los productoreshacer las inversiones necesarias conlas garantías suficientes de viabilidaddel cultivo, sin distorsiones que puedanperturbarlas a posteriori.Los máximos representantes delos viticultores y de las cooperativasvinícolas europeas, los presidentesdel Copa y de la Cogeca, Gerd Sonnleitnery Paolo Bruni, respectivamente,acompañados del presidente delGrupo de Trabajo Vino, Thierry Coste,plantearon esta petición en el transcursode una reunión de alto nivel celebradaen Bruselas el pasado 20 de<strong>septiembre</strong>, a la que asistieron tambiénvarios Ministros de Agricultura.Hasta la fecha, hay doce Estadosmiembros productores, entre ellosEspaña, que apoyan la continuidadde los derechos de plantación comoelemento de control de las produccionesvitivinícolas en el futuro, enaras a preservar el modelo de viticulturaeuropeo, muy ligado al territorio ya su origen. Además, los derechos deplantación suponen un valor patrimonialmuy importante para los viticultorestradicionales que han conseguidocon mucho esfuerzo a lo largo de todasu actividad y este valor lo perderían,en caso de su eliminación, en favorde otros recién llegados que podríancomenzar a producir en condicioneseconómicas más ventajosas.Por otra parte, la liberalización delos derechos de plantación de viñedossupondría un giro importantehacia un sector vitivinícola másestandarizado e industrializado, unmás que probable trasvase de granparte del viñedo hacia zonas másfértiles con mayores rendimientos,provocando excedentes de mercadoque perjudicarían enormemente alas zonas productoras tradicionales,lo que cambiaría el mapa vitivinícolaeuropeo, haciendo perder las señasde identidad de muchas comarcasrurales, hoy conocidas gracias a la tipicidady la notoriedad de sus vinos.El Copa-Cogeca y las entidadesque representan consideran que laexistencia de un régimen de derechosde plantación contribuye a estabilizarel mercado y la producciónvitivinícola europea, garantizando asu vez la calidad y la diversidad deproductos originarios de cada zona,mantenidas a lo largo del tiempo, loque les ha grangeado una fama mundialmentereconocida que podría irseal traste con la liberalización del cultivo.No en vano, la gran mayoría delos mejores vinos del mundo estánvinculados a un territorio enclavadoen la Unión Europea.Si se llegaran a suprimir los derechosde plantación, todo el sistemaquedaría seriamente amenazado, conrepercusiones graves e irreversiblespara miles de viticultores y sus familiasen las respectivas zonas que habitanen la actualidad e, igualmente, seperdería una gran parte de la riquezaque suponen la tradición y la enormevariedad y diversidad vitícola y vinícolaque conforman el patrimonio vitivinícolaeuropeo, acumulado a lo largode la historia y único en el mundo.Esta reclamación hacia los altosestamentos comunitarios por partede los representantes de los agricultoresy sus cooperativas no esun capricho, sino una necesidad porla que hay que luchar con todas lasfuerzas posibles en defensa de lacontinuidad futura del sector vitivinícolaeuropeo, en unas condicionesde viabilidad del modelo actual, queha demostrado suficientemente sucapacidad para suministrar al mundouna diversidad de productos de calidadacreditada y reconocida.<strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>se posiciona a favor de la continuidadde los derechos de plantación deviñedos y apoya y defiende la iniciativadel Copa-Cogeca. No en vano, lascooperativas, en general, y las vinícolasespecialmente, son las únicas empresascon vocación de permanenciaen sus respectivas zonas rurales deimplantación. Esta circunstancia correríaun serio riesgo con la desaparicióndel sistema de derechos, comoconsecuencia de una probable deslocalizaciónde gran parte del cultivo delas zonas tradicionales por migraciónhacia otras de nuevo cuño, promovidapor iniciativas distintas a la fórmulacooperativa


65Decepción en lasbodegas cooperativaspor las limitacionesque impone el RDde inversionesLa actual Organización Comúndel Mercado vitivinícola (OCM),vigente desde 2008, estableció unprograma de medidas de apoyo alsector, financiado con el sobre nacionalde fondos comunitarios asignadopor Bruselas.De las once medidas reglamentariaselegibles por los Estados miembrospara confeccionar su propio PlanNacional de apoyo, España escogiósiete de ellas. Una de las elegidas esla denominada ”Inversiones”, en laque las bodegas cooperativas habíandepositado grandes esperanzas, alconsiderar que podría servir para darun importante impulso a la comercializaciónde los productos vitivinícolas,una de las necesidades más acuciantespara las cooperativas.“Se concederá apoyo a inversionestangibles o intangibles en las instalacionesde tratamiento, la infraestructuravinícola y la comercializacióndel vino que mejoren el rendimientoglobal de la empresa y se refieran aalgunos de los aspectos siguientes:a) producción o comercializaciónde los productos del sector señaladosen el anexo IV;b) desarrollo de nuevos productos,procedimientos y tecnologíasrelacionados con dichos productos.”Así consta el apartado 1 del artículo15 del reglamento (CE) 479/2008, delConsejo, de 29 de abril, cuyo texto, apriori, no parece ofrecer dudas sobrela posibilidad de invertir en comercializaciónde productos vitivinícolas,contratando expertos en esta materia.Sin embargo, según interpretacionesde la Comisión a consultasformuladas por <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong><strong>alimentarias</strong>de España, esta posibilidadqueda definitivamente excluida,al considerar que las remuneracionessalariales no están consideradascomo inversión a efectos contables,sino que se catalogan como un gastocorriente. Únicamente se admiten remuneracionesa profesionales vinculadosa proyectos materiales de diseño,construcción, adaptación, etc.de inmuebles destinados a ampliar omejorar las infraestructuras comerciales(oficinas comerciales, centroslogísticos, etc.) y el equipamiento dedichos centros con efectivos mobiliariose informáticos, e incluso mediosde transporte relacionados conel proyecto.<strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>de España ha intentado ante los responsablesdel Ministerio de MedioAmbiente y medio Rural y Marinover las posibilidades de incluir comoelegible la contratación de expertoscomerciales, pero la respuesta interpretativade la Comisión ha abortadosu admisión como acción subvencionable,a tenor del borrador dereal decreto que pondrá en marcha lamedida, presentado a consulta por elpropio MARM, lo que ha causado decepciónen las bodegas cooperativas.En general, este real decreto hadecepcionado al conjunto del sector,tanto por el retraso en su puesta enmarcha –su implantación estaba previstaen la campaña pasada– comopor las importantes limitaciones queha introducido, en beneficiarios, operacionessubvencionables y tiemposmuy ajustados para llevar a cabo lostrámites burocráticos desde la solicitudde las ayudas hasta la justificaciónde los gastos. Incluso pareceque aun se retrasará más por el imperativode tener que elevar consulta deltexto del RD al Consejo de Estado.En las condiciones que se prevé supuesta en marcha, pocas serán lasempresas que se decidan a utilizarla medida, ya que las condicionesque se exigen encorsetan en excesoy esto puede hacer desistir de haceruso de ella a muchas bodegas.Una pequeña nota positiva se haconseguido en la fase de consultadel texto normativo: la posibilidad definanciar plantas embotelladoras enpaíses comunitarios de destino delos vinos, por cuanto puede permitiren el futuro que parte de los vinosque ahora se expiden a granelse embotellen y etiqueten en dichasplantas, manteniendo su identidadcomo vinos españoles, contribuyendo,de paso, a una mejora de caráctermedioambiental por reducciónde las emisiones de gases de efectoinvernadero en el transporte de talesvinos.<strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>de España lamenta, no obstante,que no se hayan podido atenderotras propuestas, que sin duda, hubieranredundado en una mejora importantede la comercialización delos vinos cooperativos, más aún sise hubieran desarrollado Organizacionesde Productores potentes queconcentren la oferta y fortalezcan lasinfraestructuras empresariales quehubieran permitido ganar competitividady adelantar posiciones en losmercados vitivinícolas a todos losnivelescooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de Españavino


66Puesta en marchaProyecto de obras e ingeniería,que cumpla los requisitosestipulados por las InstrucciónTécnica IP-04 (pruebas deestanqueidad, etc.)Licencias o permisos:Licencia ambiental (antigualicencia de actividades)Registro industrial y registrode instalaciones petrolíferasLicencia C.A.E. para podervender gasóleo bonificado.(Hay que tener en cuenta queesta licencia caduca. Suelencomunicar su caducidad)Código C.I.M. para la ventaminorista de hidrocarburos.Permite gestionar el I.V.M.D.H.(Impuesto de venta deminoristas de hidrocarburos)Reglasbásicas ...para la venta minoristade carburantesen una cooperativa1DIFERENCIAR LA VENTA A SOCIOSDE LA VENTA A NO SOCIOSPartimos de la base de que cualquier cooperativa puede vendertanto a socios como a terceros.Hay que mantener una contabilidad separada de lo que la cooperativavende a socios de lo que vende a no socios.Según la última modificación de la Ley 2/<strong>2011</strong> de Economía Sostenible,lo que se venda a No Socios, no podrá suponer más del50% de la actividad de la cooperativa. Si se supera, la cooperativaperdería la condición de fiscalmente protegida. Existe la posibilidadde crear una mercantil para realizar la actividad de venta minoristade carburantes. En este caso no habría que tener en cuenta estepunto.Funcionamiento2TRATAMIENTO ESPECIALDEL GASÓLEO BsuministrosUna vez estén en marcha lossurtidores, hay que tener muyen cuenta 3 aspectos:1DIFERENCIARLA VENTA A SOCIOS DELA VENTA A NO SOCIOS2TRATAMIENTO ESPECIALDEL GASÓLEO B3OTROS ASPECTOSA TENER EN CUENTAPara el caso de la venta de gasóleo B, al ser un producto con unacarga de impuestos especial, la venta se acoge al Reglamento deII.EE. (Impuestos Especiales), que establece una serie de obligaciones,tanto para los vendedores como para los consumidores, yademás se limita su uso solo para ciertas actividades:1) Para qué está autorizado el uso del gasóleo BEl uso de gasóleo B queda autorizado, de manera muy general y sinentrar en detalle de los vehículos denominados “especiales”, en lossiguientes casos:a) Podrá utilizarse en los motores de tractores y maquinaria agrícola,empleados en la agricultura, incluida la horticultura, la ganaderíay la silvicultura.b) Vehículos especiales sin matricular, y por lo tanto que no esténautorizados para circular por vías públicas y terrenos públicos.


672(...continuación)2) Método de PagoLa cooperativa solo podrá suministrar gasóleo B al consumidor final autorizado (socio o no socio) con la condiciónde que el pago se efectúe mediante la utilización de las tarjetas-gasóleo bonificado o cheques-gasóleo bonificado:• Tarjetas-gasóleo bonificado. Las tarjetas de crédito, de débito o de compras, cuya emisión haya sido previamenteaprobada por el centro gestor para ser utilizadas como medio de pago para la adquisición de gasóleobonificado a detallistas en instalaciones de venta al por menor inscritas en el registro territorial. Será condiciónnecesaria para su aprobación el cumplimiento de las siguientes condiciones:- Solo serán susceptibles de utilización para la adquisición de gasóleo bonificado a detallistas en instalacionesde venta al por menor inscritas en el registro territorial.- Deben quedar identificados tanto el vendedor como el comprador del gasóleo.- Debe quedar constancia del importe de la adquisición. Deben quedar identificadas las cuentas de abonoy de adeudo de los pagos efectuados mediante su utilización.- Los abonos solamente podrán efectuarse en las cuentas abiertas a nombre de aquellos detallistas queacrediten su inscripción en el registro territorial como titulares de la instalación de venta al por menor. Enlas notificaciones de abono deberá figurar claramente que corresponden a operaciones pagadas mediantela tarjeta-gasóleo bonificado.- La entidad emisora de la tarjeta debe estar capacitada para dar cumplimiento a las obligaciones marcadassobre la comunicación a Hacienda de los datos de las operaciones de manera trimestral.- El solicitante deberá adherir su etiqueta identificativa del número de identificación fiscal, en el modelo desolicitud de emisión que la entidad tenga establecido.• Cheques-gasóleo bonificado. Los cheques carburante en los que figura, con caracteres destacados, la expresióngasóleo bonificado. Este cheque solo podrá utilizarse como medio de pago para la adquisición de gasóleobonificado a detallistas en instalaciones de venta al por menor inscritas en el registro territorial. La primera vez quese solicite a una entidad de crédito la expedición de estos cheques, el solicitante deberá adherir al documentode solicitud que aquélla tenga establecido, una etiqueta identificativa de su número de identificación fiscal. Loscheques-gasóleo bonificado se presentarán a las entidades de crédito, de forma separada del resto de los cheques,para su abono en cuenta. Las entidades de crédito únicamente podrán abonar el importe de estos chequesen las cuentas abiertas a nombre de aquellos detallistas que acrediten su inscripción en el registro territorial.3) Responsabilidad de las entidades emisoras de los medios de pago (la mayoría de los casos, entidadesbancarias)Las entidades emisoras de tarjetas-gasóleo bonificado presentarán por los medios y procedimientos electrónicos,informáticos o telemáticos que determine el Ministro de Hacienda, en un plazo que finalizará eldía del mes siguiente a la terminación de cada trimestre, una relación con los siguientes datos:a) Apellidos y nombre o razón social, domicilio, número de identificación fiscal y código dela cuenta de cliente (c.c.c.) de cargo, correspondientes a los adquirentes del gasóleo.b) Importe total adeudado en el trimestre, correspondiente a los pagos efectuados mediantela utilización de las tarjetas-gasóleo bonificado expedidas a los adquirentes delgasóleo.Las entidades de crédito que hayan emitido cheques-gasóleo bonificado presentarán porlos medios y procedimientos electrónicos, informáticos o telemáticos que determine el Ministrode Hacienda, en un plazo que terminará el día 20 del mes siguiente al de finalizaciónde cada trimestre, una relación con los siguientes datos:a) Apellidos y nombre o razón social, domicilio, número de identificación fiscal y códigode la cuenta de cliente (c.c.c.) de cargo, correspondientes al adquirente del gasóleo.b) Importe total adeudado en el trimestre, correspondiente a los pagos efectuados mediantecheques-gasóleo bonificado.Las entidades emisoras de tarjetas y las entidades de crédito remitirán, igualmente, alcentro gestor, una relación de los importes abonados trimestralmente por dichas entidadesa los detallistas inscritos en el registro territorial, correspondientes a pagos efectuados mediantetarjetas-gasóleo bonificado o cheques-gasóleo bonificado, a partir de la fecha quedetermine el Ministro de Economía y Hacienda.Las entidades emisoras de tarjetas-gasóleo bonificado y las entidades de crédito seránresponsables de la correspondencia entre los datos contenidos en dichas relaciones y losque se deducen de los medios de pago utilizados. En particular, las entidades de créditoserán responsables de la identificación diferenciada en los extractos periódicos de losabonos correspondientes al ingreso de cheques-gasóleo bonificado.cooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España


682(...continuación)4) Libro de movimientos de gasóleo BLa cooperativa que venda gasóleo B tiene que llevar un libro de movimiento donde se reflejen las entradas ylas salidas diarias.El libro que deberá cumplimentarse deberá ser habilitado por la oficina gestora del impuesto que correspondaal establecimiento y deberá estar a nombre de la cooperativa o el titular que corresponda.Sería conveniente llevarlo en formato digital para aquellas instalaciones que dispongan de sistemas informáticosde gestión preparados para ello. Ya que la agencia Tributaria puede autorizar la sustitución de los libros,por un sistema informático, pudiéndolo presentar vía telemática dentro del mes siguiente a la finalización delperiodo de liquidación.3OTROS ASPECTOSA TENER EN CUENTAMetrologíaComo establece la Instrucción técnica IP-04, las instalaciones para suministro a vehículos deberán sometersea las revisiones, pruebas e inspecciones periódicas:• Revisiones y pruebas periódicas de las instalaciones. Cada 5 o 10 años dependiendo de si necesita proyectoo no.• Inspecciones periódicas: Se inspeccionarán cada 10 años todas aquellas instalaciones que necesiten proyecto.Esta inspección será realizada por un organismo de control autorizado.Comunicación IVMDHPresentar los trámites debidos a la Agencia Tributaria.Envío de precios al MITYCSe deberá comunicar al Ministerio de Industria de manera semanal los Precios de Venta al Público, o en su casocuando se realice un cambio de precio. Y de manera anual se informará de los volúmenes vendidos de cadauno de los productos.Consejero de SeguridadComo receptores de una mercancía peligrosa, las cooperativas con distribución minorista deben disponer deun Consejero de Seguridad.Protección de datos en caso de uso de cámarasEn caso de que pongan cámaras de seguridad, informar de su presencia y cumplircon la ley de protección de datos.suministros¿Podemos vender carburantes a usuarios que no repostan en susvehículos?• Si existe esta posibilidad, amparada por una exención del ADR.Siempre y cuando:- Sea transportado por un particular (persona física), para suuso.- Cantidad por recipiente igual o inferior a 60 litros.- Cantidad total transportada igual o inferior a 240 litros.• Y sería RECOMENDABLE:- El uso de recipientes homologados.- Identificar en el recipiente el producto (según ADR o normativa de productos químicos).- Documento de acompañamiento (Obligatorio si > 200 litros)


69El nuevo marco legalpara un uso sosteniblede fitosanitarios, en puertasEl MARM está elaborando un RealDecreto sobre el Uso Sosteniblede Fitosanitarios, con el fin de transponerla Directiva 2009/128/CE sobreel uso sostenible de los plaguicidas.Esta Directiva se publicó a finales de2009, y debe ser aplicada por todoslos Estados miembros antes de <strong>noviembre</strong>de <strong>2011</strong>.Cada Estado Miembro deberáadoptar un marco para conseguirun uso sostenible de los plaguicidasy el fomento de la gestión integradade plagas. Y, a más tardar el 14 dediciembre de 2012, deberán adoptarun plan nacional de acción para establecerobjetivos, metas, medidas ycalendarios a fin de reducir los riesgosy los efectos de la utilización deplaguicidas en la salud humana y elmedio ambiente.Con este Real Decreto, Españaestablece dicho marco legal. Y a lolargo de 2012 se establecerá el PlanNacional de Acción, que permitirádefinir objetivos y herramientas paracumplirlos.Uno de los pilares del nuevo marcolegal, será la gestión integrada deplagas, a través de la aplicación deprácticas de bajo consumo de plaguicidas.Para ello, el Ministerio hadeterminado un grupo de prácticasagrarias que en la actualidad ya estánrealizando una gestión de plagassimilar a la que propone la normaeuropea. Así, los cultivos que esténbajo norma de producción integrada,producción ecológica o bajo el marcode sistemas de producción certificadostipo Global-Gab, Naturane,etc., ya cumplirían con los requisitosestablecidos por el Real Decreto. Aligual que los agricultores que esténintegrados en sistemas tipo ATRIAS,ADV, etc.El Real Decreto, que se estáultimando, pone especialénfasis en medidas queeviten la contaminaciónde aguasEl resto de agricultores, deberándisponer de asesoramiento técnicocon el fin de acreditar un control integradode plagas.Como en toda norma, se marcanexcepciones, con el fin de adaptarsea la realidad. Este es el caso de loscultivos con bajo riesgo de uso de fitosanitarios.Estos cultivos están pordefinir y agruparán a aquellos que,por sus características agronómicasy de cultivo, el riesgo para la saludhumana y el medio ambiente sonmuy bajos o apenas existe.A lo largo de estos últimos años,con el debate a nivel europeo de estadirectiva que está en proceso detransposición, ha habido mucha preocupaciónpor la prohibición de lostratamientos aéreos. Finamente, Españaha adoptado una postura quepermitirá establecer casos excepcionalespara aquellos cultivos y situacionesexcepcionales que no dispongande ninguna alternativa viable.En la parte de prevención medioambiental,el Real Decreto hace ungran esfuerzo para establecer medidascon el fin de evitar la contaminaciónde aguas.En estos momentos el Ministerioestá consensuando el proyecto deReal Decreto, que se espera sea publicadoa finales de añocooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de Españasuministros


70Jornada Técnica sobre Distribución de Carburantes en <strong>Cooperativas</strong>Las cooperativas avanzanen la distribución de carburantessuministros<strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>de España organizó el pasado22 de <strong>septiembre</strong> en el CaixaForumde Madrid, unas Jornadas Técnicassobre Distribución de Carburantesen el Medio Rural, con el objetivo deanalizar la situación actual y perspectivasde las cooperativas comodistribuidoras de carburantes a sussocios en un contexto normativo queestá inmerso en cambios importantesque afectarán enormemente aesta actividad.Según los datos del ObservatorioSocioeconómico del CooperativismoAgrario, 651 de las cooperativasasociadas a <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong><strong>alimentarias</strong>de España suministrancarburantes a sus socios. Estas cooperativas,que empezaron de formatímida hace veinte años, han alcanzadohoy día una posición más querelevante en la distribución minoristaen el medio rural. La capacidad deorganización, a través de cooperativasde segundo grado, ha conformadoen determinadas zonas laaparición de potentes redes de distribucióncooperativa, agrupadas bajouna misma logística, imágenes y estrategiascomerciales conjuntas, etc.Esta agrupación de las cooperativasse ha producido también por laaparición, en los últimos años, denormativas medioambientales, deseguridad en las instalaciones, decontrol fiscal, etc., obligando a lasempresas a mejorar todas sus capacidadesprofesionales, incluyendo laatención al cliente. El incremento decostes de estas medidas lo han mitigadolas cooperativas en gran partegracias a la intercooperación.La jornada comenzó con la explicacióndel responsable de ServiciosJurídicos de <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>de España, José Cardona,acerca de la regulación en materia dedistribución minorista de combustiblesy carburantes petrolíferos de lascooperativas agrarias, desde sus inicioshasta nuestros días. Esta actividadde nuestras cooperativas surgióen 1986, si bien restringida a la distribuciónexclusivamente de gasóleo Bo agrícola a sus propios socios. En ladécada de los noventa, y tras la supresióndel monopolio de CAMPSA,se regularían los nuevos canales dedistribución de productos petrolíferos,permitiendo ya a partir de 1995 quelas cooperativas agrarias pudiesendistribuir libremente combustibles ycarburantes, con las limitaciones propiasde nuestra legislación cooperativa;es decir, sin que en esta actividadla cooperativa pudiera sobrepasar el50% de operaciones con no socios.Actualmente, según explicó Cardona,tras diversos cambios legislativoscomo los incorporados en elReal Decreto-Ley 10/2000, o en laLey 24/2005, las cooperativas agrarias,a partir de la Ley 2/<strong>2011</strong> de EconomíaSostenible, siguen pudiendodistribuir todo tipo de combustiblesy carburantes, con las limitacionesantes comentadas.Desde la Agencia Tributaria, la jornadacontó con la colaboración dePorfirio Díaz, del área de Hidrocarbu-


71ros de la Subdirección de Gestión eIntervención de Impuestos Especiales,quien hizo un repaso a diferentescuestiones fiscales de aplicación delReglamento de este tipo de Impuestos.Enumeró las novedades respectoa la última modificación del Reglamentoy destacó las modificacionespara los depósitos fiscales.Además, Díaz hizo un breve repasoa cuestiones prácticas y generalescomo los medios de pago para laretirada de gasóleo B, o el libro demovimientos del gasóleo B. Por último,se centró en la devolución deImpuestos Especiales (IIEE) de hidrocarburos,abordando datos de actualidady algunas cuestiones prácticascon los cooperativistas asistentessobre problemas que en los últimosmeses han surgido.Posteriormente, Francisco García,técnico de Suministros de <strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de España, secentró en la aplicación de la Ley deResponsabilidad Medioambiental enel sector de Hidrocarburos, haciendoun análisis de la normativa y un estudiode impacto de dicha normativa enlas cooperativas con distribución decarburantes. Se presentaron las actividadesque se están llevando a cabodesde <strong>Cooperativas</strong> <strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong>de España, a través de sus FederacionesValenciana y Navarra, conla realización de un estudio de análisisde riesgos de las instalaciones quetienen las cooperativas, con el fin dedeterminar cuál es la situación antesde la aplicación de la legislación.En la última ponencia, llevada acabo por Jorge Prats, de Repsol, seanalizaron temas muy prácticos relacionadoscon los requisitos de seguridaden los procesos. Se dio unrepaso al ADR (acuerdo sobre transportede mercancías peligrosas),abordando temas como el Consejerode Seguridad, el transporte bajoexención al ADR, la seguridad en elproceso de carga y descarga y, porúltimo, realizó una breve exposiciónde las novedades que presentará lanueva ITC OP-04.La clausura de la jornada estuvoa cargo del presidente de <strong>Cooperativas</strong><strong>Agro</strong>-<strong>alimentarias</strong> de España,Fernando Marcén, el presidentedel Consejo Sectorial de Suministros,José Faus, y de Andrés Montero,de la Subdirección General deFomento Industrial e Innovación delMARMcooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de España


72Desarrollo del “segurocreciente” en el sistemaespañol de seguros agrariosIgnacio MachettiPresidente de <strong>Agro</strong>segurocuestiones horizontalesopiniónEl sistema de seguros agrarioscombinados se ha consolidadoen España como una eficiente herramientapara la gestión de los riesgosclimáticos que afectan a los agricultoresy ganaderos, y se ha convertido,al tiempo, en un modelo de referenciainternacional. A lo largo de másde 30 años de vida, el sistema ha idoadaptándose a las necesidades delos asegurados y de sus produccionesa través del trabajo conjunto delos sectores público y privado. Algunascifras destacadas que sirven parailustrar la salud de este sistema sonlas que arroja el desarrollo del Plan deSeguros 2010, en el que se suscribieronmás de 485.000 pólizas, se alcanzóun capital asegurado superior a los10.500 millones de euros, se facturóun volumen de primas de coste 1 decasi 720 millones de euros y el númerode declaraciones de siniestro superóel millón cien mil, como ya ocurrieraen 2009.Precisamente el tamaño alcanzadopor el sistema, junto con la necesidadde mantener su capacidad deadaptación a las cambiantes necesidades,obligaban a un cambio en elmodelo de gestión. El denominado“seguro creciente” y su implantaciónno supone una ruptura radical, sinouna nueva evolución que aprovechay potencia el conocimiento acumuladodurante años por <strong>Agro</strong>seguro enla gestión de estos riesgos, proporcionandoun marco homogéneo degarantías para todas las produccionesagrarias. Las modificaciones quese introducen permiten optimizarlo yenfocarlo hacia el futuro.El desarrollo de seguros cada vezmás complejos, fruto de las demandasdel sector productor, con incorporaciónsucesiva de un número crecientede posibilidades y opciones,comenzaba a agotar el modelo degestión y los sistemas informáticos,limitando el desarrollo del seguro.Aseguradoras, tomadores y agricultoresencontraban algunos inconvenientesa la hora de formalizar laspólizas y comprender algunos condicionadosdel seguro, tan prolijosy heterogéneos como complejos yespecializados. No existían comparadoressencillos e intuitivos entre lasdistintas opciones de aseguramientopara un mismo cultivo y no era necesariamentesencillo identificar lasnovedades y mejoras introducidascada campaña.En general, con este nuevo sistemade gestión se pretende proporcionaral asegurado un trato más individualizado,ágil y trasparente en la contratación;más específicamente, losobjetivos son, de cara al productor:Ofrecerle, para todos los cultivos,la posibilidad de contratar una protecciónbásica contra todos losriesgos catastróficos que acaezcanen la explotación, pudiendo tambiénoptar por niveles superiores degarantía a través de la selección dedistintos módulos de cobertura.Mejorar, completar y hacer másclara la información que se leproporciona a través de la póliza,dando al agricultor un trato individualizadoen la contratación, conla introducción de programas comparativos.Además, las condicionescontractuales se simplifican yse hacen más homogéneas, creándoseun índice y una estructura decapítulos que facilitan su comprensióny claridad.Reducir el número de líneas de seguro,agrupando todas las de unmismo sector en una única línea enla que se incluyen todas las produccionesdel mismo tipo, posibilitandomodificaciones y mejorasen los seguros de una forma másrápida y eficaz, sin la necesidad detener que crear nuevas líneas.Preparar el seguro al nuevo marcoque se prevé en el seno la UE, posibilitandoel desarrollo de segurosde riesgos de mercado y contemplandotambién la posibilidad deadaptar el cálculo de las subvencionesa eventuales cambios en lanormativa de la Unión Europea.Con estos objetivos, el seguro crecientese basa en un esquema modularaplicable a todas las líneas deseguro, basado en cuatro módulosidentificados con los números del 1al 3 y un cuarto denominado móduloP, que se diferencian entre sí, fundamentalmente,por el nivel al que seda tratamiento a la cobertura (para laexplotación en su conjunto o por parcela)y por el nivel de garantía que seofrece. Así, el Módulo 1 proporcionaun aseguramiento por explotacióncon daños mínimos indemnizablesmás elevados, el módulo 2 trata algunosriesgos por explotación y otrospor parcela, con franquicias más bajas,y los módulos 3 y P garantizan losriesgos por cada parcela. La peculiaridaddel llamado módulo P es que esel único que no incluye la coberturade los riesgos de “resto de adversidadesclimáticas” 2 . A su vez, en determinadoscasos es posible elegir, dentrode cada módulo, desde coberturasbásicas hasta niveles superiores degarantía de acuerdo a los resultadoshistóricos de cada productor.Como novedad, se incluyen garantíaspor parcela para daños en instalaciones3 como invernaderos, mallas(1)Prima de coste: Prima neta periodificada + Impuestos + Prima de Reaseguro del CCS.(2)El riesgo de “resto de adversidades climáticas” ampara las pérdidas no controlables por el agricultor sobre los bienes asegurados, cuando sean debidasa condiciones climáticas adversas no recogidas en las definiciones de los riesgos específicamente nominados (por ejemplo el riesgo de pedrisco, o elriesgo de helada). En algunos casos el inicio de garantías se establece con la toma de efecto del seguro y en otros desde cosecha vista.(3)Modificación del artículo 3.1, último párrafo, de la Ley 87/1978, efectuada por Ley 3/2010, de 10 de marzo.


73antigranizo y umbráculos, microtúneles,cortavientos artificiales y sistemasde conducción. Estas garantíasse han facilitado gracias al nuevomodelo de gestión, ya que la estructuradel seguro tradicional dificultabasu diseño.La modernización en la gestión delos seguros agrarios que se producecon el seguro creciente hacía tambiénnecesaria la correspondiente modernizacióntecnológica. El sistema informáticodesarrollado para la suscripciónde pólizas en el nuevo esquemafacilita la contratación al permitir a lasentidades, por primera vez, apoyarseen unos servicios web establecidoscon <strong>Agro</strong>seguro, de forma que laspólizas se recibirán en tiempo real através de transmisión telemática.En este estado de cosas, me incorporéa la presidencia de <strong>Agro</strong>seguroa finales de mayo de este añopara asumir, como primera tarea, lade consolidar este nuevo sistema degestión. Desde mis responsabilidadesanteriores, incluida la de perteneceral Consejo de Administraciónde <strong>Agro</strong>seguro, he visto “hacersemayor” a este sistema prácticamentedesde el principio, por lo que soyplenamente consciente del gradode desarrollo y de éxito alcanzadospor el seguro agrario en estas tresdécadas. Mi primer objetivo, a muycorto plazo, está siendo “ponermeal día” y elaborar un plan de trabajopara el próximo trienio; y como objetivosmás a medio plazo, dentro deese plan estratégico, se encuentra,en el plano interno, la revisión delas relaciones intrasocietarias de laAgrupación (el Consejo y sus comités,el cuadro de coaseguro); y en elárea de negocio, además de la tareaantes citada en relación con el nuevoseguro creciente, el análisis de lossectores con menor implantación deaseguramiento o resultados irregularesy el estudio de nuevas formas decontratación –seguros renovables,seguros plurianuales, grandes explotaciones…–,y cómo no, el estudio,diseño y preparación de un posibleproducto de seguro que en un futuropudiera utilizarse, junto con otrasalternativas, como un instrumentode estabilización de las rentas o losingresos de los agricultores y ganaderosque contemple, junto con losriesgos climáticos, los de mercadoImplantación del segurocreciente y previsiones sobreel seguro agrario en 2012Transcurridos tan solo seis meses desde el inicio del procesode implantación de las modalidades del seguro creciente,no se puede realizar una completa evaluación globalsobre sus resultados, ya que ni se ha completado su implantaciónentre las producciones agrícolas, ni se han cerradolas garantías de las primeras pólizas contratadas bajo estemodelo. Pero creo que no resultará demasiado aventuradoformular algunas valoraciones provisionales fundamentadassobre esta corta experiencia.1La primera de las cuestiones, sobre las que creo existirá un alto grado deacuerdo, es la relativa a la indudable mejora que se ha llevado a cabo enla definición de los condicionados que regulan los contratos de seguro.Gracias al trabajo desarrollado por los técnicos de las distintas organizacionese instituciones que participan en el sistema de seguros agrarios,ha sido posible redactar, a partir de los anteriores contratos, unos nuevoscondicionados con textos a los que se les ha tratado de dar una redacciónmás sencilla y comprensible, a la vez que se ha procurado dotarlos de lamayor homogeneidad posible, con independencia de cual sea el sector alque se apliquen.La revisión del condicionado ha implicado también un aumento importanteen las coberturas del seguro, habiéndose avanzado, de forma muy sustancial,en el objetivo de ofrecer a los productores una garantía global contratodas las adversidades climáticas y naturales que pueden afectar a su producción.Con los nuevos módulos establecidos (módulos 1, 2 y 3) podemosdar por logrado dicho objetivo en las producciones herbáceas, que desdeahora disponen de cobertura desde la implantación del cultivo hasta la recolección,y en las producciones leñosas, con garantías desde el cuajado delfruto a la recolección.Es evidente que la mejora de la calidad del servicio al asegurado, objetivocompartido por todas las asociaciones e instituciones, pasa por poner a disposicióndel agricultor una póliza sencilla de entender y comprensiva de losriesgos que ponen en peligro la sostenibilidad de su explotación.cooperativas agro-<strong>alimentarias</strong> de EspañaFernando J. BurgazDirector de ENESAcuestiones horizontalesopinión


74Fernando J. BurgazDirector de ENESAcuestiones horizontalesopinión2El segundo de los aspectos que pueden destacarse enestos momentos está relacionado con el trabajo desarrolladopara el diseño y puesta a punto de nuevos procesosinformáticos y en la puesta al día de los canalesde comercialización encargados de gestionar y tramitaresta modalidad de seguro. Una vez pasado el reto del 1de abril, fecha de inicio de la contratación en el sectorde los cítricos, en la que todas las miradas estuvieronexpectantes con el arranque de los sistemas y procedimientosde trabajo, podemos confirmar que, con lasdificultades y los fallos que puntualmente se hallan podidoproducir, se ha superado con éxito el reto que hasupuesto el lanzamiento del seguro creciente.Debe destacarse adicionalmente que los nuevos modelosde gestión han permitido mejorar la calidad y la transparenciade la información que a través de la póliza se pone a disposiciónde los asegurados y la información que se generapara el propio perfeccionamiento del sistema. El aseguradoconocerá con precisión las garantías de que dispone, losriesgos contratados y sus franquicias y coberturas, adicionalmentela inclusión de las referencias SIGPAC mejorarálos procesos de peritación, la creación de bases de datosindividualizados y los controles sobre el aseguramiento.4Para completar este breve análisis de la situación actualdel seguro agrario es oportuno realizar algunos comentariossobre el posible efecto de la crisis económica sobresu contratación, a este respecto, si comparamos losresultados de aseguramiento conocidos a mediados de<strong>septiembre</strong> de este ejercicio con los relativos a la mismafecha del pasado año, puede observarse que, en términosglobales, se han incrementado tanto el númerode pólizas contratadas (en un 5% para las produccionesagrícolas y del 11% para las forestales) como dela producción asegurada (en unos porcentajes similaresa los anteriores). Los datos disponibles para el sectorpecuario no son comparables dado el cambio de fechasde contratación que se ha producido este año en el segurode retirada y destrucción de animales muertos enla explotación.De los datos de aseguramiento de que se dispone,parece deducirse por tanto que el grado de respuestade los productores ante el seguro se mantiene en unosniveles muy similares a los registrados el pasado año,e incluso con una cierta mejoría en algunos sectores;cabe pensar, en consecuencia, que el seguro ha entradoa formar parte, cada vez más, de los costes básicosde cualquier explotación. No cabe duda que el abaratamientoque se ha registrado en el coste del seguroen este año (la producción agrícola asegurada se haincrementado en un 6%, mientras que el coste de suaseguramiento se ha reducido en un 4%) ha debidocontribuir al mantenimiento del nivel de protección dela agricultura.3En otro orden de cosas debe tenerse en cuenta que elnuevo modelo de gestión que se ha diseñado permitiráincorporar en el futuro nuevas coberturas complementarias,tal como ya se ha hecho este año con el aseguramientode las instalaciones, como las relativas a lasequía hidráulica o los riesgos de mercado.Podremos tener una evaluación más completa de losresultados de la implantación del seguro creciente enla medida que vayamos conociendo la contratación enlos diferentes sectores productivos. En este momentosolo se disponen de datos cerrados para los cítricos,de los que cabe deducir que prácticamente se harepetido el grado de aseguramiento del pasado año,según datos de 22 de <strong>septiembre</strong>, en 2010 se contrataron36.399 pólizas que amparaban a 3.079,2 milesde toneladas y en el presente ejercicio las pólizas hansido 36.276 y la producción asegurada 2.983,0 milesde toneladas.La próxima contratación que se lleve a cabo en cereales,olivar o viñedo nos permitirán disponer de nuevasreferencias que nos darán una perspectiva más completade los resultados de la implantación del segurocreciente.“El seguro ha entrado a formar partede los costes básicos de cualquier explotación”5Partiendo de estas ideas y de algunas otras consideracionesse ha procedido al diseño de los objetivos quese espera lograr mediante el Plan de seguros agrariospara el ejercicio 2012. Estos objetivos de concretan enlos tres puntos siguientes:Consolidar el diseño de la modalidad de seguro crecientey completar su puesta en marcha de las líneascorrespondientes a sectores como cerezas, hortalizasal aire libre y flor cortada, incendios forestales, cultivossubtropicales e industriales y uva de mesa.Movilizar el conjunto de las capacidades que reúnen lasinstituciones que integran el sistema de seguros agrarios,para conseguir incrementar el grado de implantación enaquellas líneas de aseguramiento que, a pesar de los esfuerzosrealizados hasta el momento, presentan un bajonivel de contratación, especialmente en sectores comoel olivar, el viñedo o la ganadería intensiva, entre otros.Continuar el proceso de incorporación al sistema de lacobertura sobre daños en instalaciones y en elementosproductivos, de tal forma que se puedan incluir elconjunto de elementos que intervienen en el procesode producción.6Podemos concluir, como puede deducirse de los anterioresobjetivos, que las líneas de trabajo para el próximoejercicio están orientadas hacia la consolidación y elperfeccionamiento del importante avance que, para laprotección del sector agrario, ha supuesto la implantaciónde la modalidad de seguro creciente


www.agroalimentacion.coopel portal de los productos cooperativosEntra y entérate de cosas como...razones por las que comprarproductos cooperativosPor su calidadSon garantía de seguridad y confianzaPosibilitan mercados más transparentesSon productos innovadoresCuidan el medio ambienteContribuyen al desarrollo de nuestros pueblosGeneran empleo en las zonas ruralesAcercan la innovación a las zonas ruralesMejoran la calidad de vida

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!