14.05.2013 Views

contenido - Yacht Club Argentino

contenido - Yacht Club Argentino

contenido - Yacht Club Argentino

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

un señor Fisher, quien lo traslada al Támesis. Sir<br />

Geoffrey a su vez, compró un yacht a vapor de 160<br />

toneladas y en el trayecto de Hamburgo a Londres cayó<br />

al agua y pereció ahogado.<br />

El "Muriel" en 1919, pasó a ser propiedad del británico<br />

John Jewell quien después, en 1925 lo vendió a don<br />

Guillermo Udaondo, un miembro de nuestro <strong>Club</strong> quien<br />

hizo traer el yacht a la Argentina y le cambió el nombre<br />

por el de "Pampero". En un viaje a Mar del Plata que<br />

realiza Udaondo, enfrentaron mal tiempo. Se fisuró la<br />

gigantesca botavara de la vela mayor y el barco se<br />

inundó por ojos de buey mal cerrados.<br />

En 1928 el "Muriel" fue adquirido por don José Antonio<br />

Aguirre, por entonces Secretario Honorario de nuestro<br />

<strong>Club</strong>. En una de sus singladuras, el yacht sufrió un<br />

incendio y la rotura de su botavara de 17 metros de largo.<br />

Después, el Sr. Aguirre le restituyó el nombre de "Muriel".<br />

El gran yacht fue vendido nuevamente en 1931, esa vez a<br />

don José Carlos Sabaté, quien poco después falleció en<br />

un accidente de aviación en la Cordillera de Los Andes.<br />

El Sr. Alfredo Cernadas compró al "Muriel" en 1932 y se<br />

puso en comunicación con el famoso arquitecto naval<br />

William Fife para modificar la arboladura del "Muriel", al<br />

que se le agregó un tercer mástil para redistribuir el<br />

velamen con dimensiones menores y así facilitar la<br />

maniobra. El yacht así transformado presentaba la<br />

magnífica figura de un gran velero con tres mástiles. El<br />

Sr. Cernadas lo navegó hasta Porto Alegre, Punta del<br />

Este y Mar del Plata, desarrollando a vela velocidades<br />

de hasta 9,3 y 9,7 nudos.<br />

En una recalada en Punta del Este, los marineros se<br />

amotinaron y al término del viaje en Dársena Norte,<br />

fueron desembarcados.<br />

Cuando en 1941, el "Muriel" fue comprado por don<br />

José Milanese, fue trasladado a Mar del Plata para<br />

dedicarlo a la pesca de tiburones.<br />

El médico argentino Dr. Borea se hizo cargo del velero<br />

en 1945 y embarcó once tripulantes para llevarlo al<br />

Mediterráneo. Cruzó a Montevideo para aprovisionarse<br />

de elementos, pero la Aduana de ese puerto objetó los<br />

140 cajones de vino para consumo a bordo que llevaba<br />

el yacht, declarando a ese cargamento como<br />

contrabando y confiscó el barco.<br />

Así se selló el destino del "Muriel", que nunca más<br />

volvería a la Argentina. Tras un extenso juicio, la<br />

Aduana de Montevideo dispuso la subasta pública<br />

del barco. La Armada Uruguaya se interesó por él<br />

para convertirlo en barco-escuela, realizó una<br />

extensa pericia naval y desistió de la compra.<br />

Finalmente, el Dr. Raúl Jude adquirió el yacht y lo<br />

trasladó a Punta del Este.<br />

En 1969, el "Muriel" fue comprado por los señores<br />

Héctor Ballablo, Juan Carlos Santoro y Carlos La Torre,<br />

quienes lo llevaron al astillero Marcopel de Carmelo<br />

para repararlo.<br />

Otros trabajos se le hicieron durante 1974 en la ERCNA<br />

de Carmelo, cuando el yacht era propiedad de Ballabio<br />

y Julio Ugarte.<br />

Años después, en 1986 el barco era amarrado en la<br />

Dársena de Pescadores de Punta del Este, donde era<br />

arrendado para pasear turistas. Allí generó con la<br />

Dirección de Hidrografía una deuda de 100.000 dólares<br />

en concepto de amarra y en 1996 fue retirado de la<br />

dársena e instalado en una boya al borneo.<br />

Un fuerte temporal en febrero de 1997 cortó la amarra<br />

del "Muriel" que abatió al garete hasta encallar en la<br />

Costa Mansa. Tiempo después, ya muy averiado fue<br />

izado a un carretón y trasladado a un costado del<br />

aeropuerto El Jagüel. En este predio se extingue la vida<br />

y la leyenda del "Muriel", lejos del mar y de su país<br />

natal, la India milenaria y misteriosa.<br />

En el final, me resta agradecer al estimado consocio y<br />

amigo Roberto E. (Tito) Sieburger el aporte de valiosa<br />

documentación, que ha sido de relevancia para la<br />

realización de este artículo.<br />

El gigante averiado poco antes de su última singladura por tierra<br />

El <strong>Yacht</strong> julio 2008<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!