14.05.2013 Views

La vida de los cazadores recolectores - Anatomía de la Historia

La vida de los cazadores recolectores - Anatomía de la Historia

La vida de los cazadores recolectores - Anatomía de la Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

c<strong>la</strong>mos, <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong> una pieza para conducir<strong>la</strong><br />

hasta un lugar apropiado don<strong>de</strong> se situara un cazador<br />

o <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> trampas <strong>de</strong> diferentes tipos.<br />

El fuego también sería útil en <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> caza,<br />

como, por ejemplo, para hacer salir a <strong>los</strong> animales<br />

incendiando <strong>la</strong>s madrigueras.<br />

Actualmente <strong>los</strong> investigadores no se ponen <strong>de</strong><br />

acuerdo en cuál hubo <strong>de</strong> ser el sistema utilizado<br />

para batir <strong>los</strong> animales <strong>de</strong> mayor tamaño, como <strong>los</strong><br />

mamuts, elefantes o rinocerontes <strong>la</strong>nudos. Algunos<br />

opinan que <strong>la</strong> fuerza humana no era suficiente para<br />

atrapar este tipo <strong>de</strong> fauna y por ello recurrirían a alguna<br />

c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> trampas. En cualquier caso, <strong>los</strong> restos<br />

<strong>de</strong> estos animales aparecen en <strong>los</strong> yacimientos. En<br />

cuanto a <strong>los</strong> ciervos o cabal<strong>los</strong>, i<strong>de</strong>aron sistemas para<br />

cazar<strong>los</strong> en masa, cuya prueba queda patente en <strong>la</strong><br />

gran cantidad <strong>de</strong> restos óseos <strong>de</strong> equinos hal<strong>la</strong>dos en<br />

el yacimiento francés <strong>de</strong> Solutré, don<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong><br />

esperaban que <strong>la</strong> manada <strong>de</strong> cabal<strong>los</strong> estuviera<br />

pastando tranqui<strong>la</strong>mente y, cuando creían que era<br />

el momento oportuno, <strong>los</strong> asustaban y <strong>los</strong> conducían<br />

hacia el acanti<strong>la</strong>do <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 200 m por don<strong>de</strong><br />

caían.<br />

Por otra parte, nos resulta necesario mencionar<br />

que en algunos yacimientos se ha constatado, gracias<br />

a <strong>la</strong>s marcas <strong>de</strong> <strong>los</strong> restos óseos recuperados,<br />

<strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> canibalismo, pues huesos humanos<br />

aparecen con marcas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spiece simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> animales consumidos. Un ejemplo es <strong>la</strong> cueva<br />

Boquete <strong>de</strong> Zafarraya, en Má<strong>la</strong>ga, datada en el<br />

Musteriense.<br />

Finalmente, <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar otro tema que<br />

no <strong>de</strong>ja restos en el registro arqueológico pero que<br />

se ha visto a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios etnográficos. Nos<br />

referimos al modo en que se repartía <strong>la</strong> carne cazada.<br />

¿Para quién eran <strong>la</strong>s mejores partes? Existen varias<br />

hipótesis, pero es posible que <strong>la</strong>s mejores partes estuvieran<br />

reservadas a aquel entre el grupo que poseyera<br />

cierto prestigio. Los datos que po<strong>de</strong>mos consultar,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> contemporáneos,<br />

es el comportamiento animal <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

primates <strong>de</strong> nuestro siglo, al menos para <strong>los</strong> homínidos<br />

más antiguos. A nivel etnográfico <strong>la</strong> distribución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> carne evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> grupos sociales<br />

más o menos marcados.<br />

2.3.2. Pesca<br />

También <strong>la</strong> pesca y <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> mariscos fueron<br />

acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s que realizaron estos grupos. Para el<br />

Paleolítico Inferior contamos con pocos datos <strong>de</strong>l<br />

posible aprovechamiento <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> recursos, si<br />

bien no <strong>de</strong>bemos ol<strong>vida</strong>r que <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> restos es más difícil. En yacimientos costeros<br />

se han hal<strong>la</strong>do evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> moluscos, pero no parece<br />

que tuvieran mucho peso en <strong>la</strong> dieta. <strong>La</strong> pesca se<br />

realizaba tanto en <strong>los</strong> ríos como en el litoral, y <strong>la</strong>s especies<br />

que más aparecen en <strong>la</strong>s excavaciones son <strong>los</strong><br />

salmones y <strong>la</strong>s truchas. Esta pesca se realizaría bien a<br />

mano o bien mediante útiles óseos como pue<strong>de</strong>n ser<br />

<strong>los</strong> arpones (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Magdaleniense) o <strong>los</strong> anzue<strong>los</strong>.<br />

El marisqueo fue más importante a partir <strong>de</strong>l Paleolítico<br />

Superior, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Solutrense, y<br />

queda documentado en casi todos <strong>los</strong> yacimientos<br />

costeros, no sólo como alimento, sino también para<br />

<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> adornos y colgantes. Así se formaron<br />

<strong>los</strong> famosos concheros en el estuario <strong>de</strong>l Tajo en<br />

Portugal. Los concheros portugueses más importantes<br />

son <strong>los</strong> <strong>de</strong> Cabeço da Arruda y Cabeço da Amoreira.<br />

2.3.3. Recolección<br />

<strong>La</strong> otra posibilidad <strong>de</strong> obtener alimentos era <strong>la</strong><br />

recolección. Po<strong>de</strong>mos conocer el tipo <strong>de</strong> especies<br />

vegetales que había en un yacimiento a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

palinología (estudio <strong>de</strong>l polen).<br />

<strong>La</strong> recolección es <strong>la</strong> técnica más primitiva que<br />

existe para <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> alimento. De hecho, es<br />

posible realizar<strong>la</strong> sin más utensilios que <strong>la</strong>s manos,<br />

aunque lo normal sería utilizar un recipiente <strong>de</strong> piel,<br />

cuero, ma<strong>de</strong>ra, etc. en el que guardar <strong>los</strong> frutos y llevar<strong>los</strong><br />

al campamento, y un cuchillo por si era necesario<br />

cortar algún vegetal más duro, o alguna rama.<br />

Sobre <strong>la</strong> recolección en el Paleolítico no existen<br />

muchos datos. No obstante, el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> <strong>los</strong> dientes y <strong>la</strong>s mue<strong>la</strong>s nos indica que<br />

nuestros ancestros tenían una dieta alimenticia con<br />

un alto consumo <strong>de</strong> vegetales. Algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> tipos<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas que se recolectarían serían frutos secos,<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 10 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!