14.05.2013 Views

La vida de los cazadores recolectores - Anatomía de la Historia

La vida de los cazadores recolectores - Anatomía de la Historia

La vida de los cazadores recolectores - Anatomía de la Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sin <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> riesgos. Para confirmar esta hipótesis<br />

es también importante <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre fauna<br />

representada y fauna consumida. Si coinci<strong>de</strong> pue<strong>de</strong><br />

corroborar esta i<strong>de</strong>a, si no coinci<strong>de</strong>, una mejor forma<br />

<strong>de</strong> explicarlo sería el totemismo <strong>de</strong>l que hemos<br />

hab<strong>la</strong>do más arriba.<br />

En cuanto al arte mueble, quizás <strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong><br />

más conocidos sean <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas Venus paleolíticas.<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong> mayor antigüedad, <strong>de</strong> hace 31.000 años,<br />

fue hal<strong>la</strong>da en Galgenberg (Austria). Sin embargo,<br />

<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras femeninas se datan entre<br />

29.000 y 23.000 años BP. <strong>La</strong> zona geográfica en <strong>la</strong><br />

que aparecen se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el norte <strong>de</strong> <strong>los</strong> Pirineos<br />

hasta Rusia. Al igual que ocurre en el arte<br />

parietal, <strong>la</strong>s interpretaciones sobre <strong>los</strong> motivos <strong>de</strong><br />

su fabricación son variadas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muñecas que podrían<br />

ser utilizadas como elementos <strong>de</strong> intercambio,<br />

hasta símbo<strong>los</strong> <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> mujer. El hecho <strong>de</strong> que<br />

estén tan pulidas y <strong>de</strong>sgastadas nos pue<strong>de</strong> hacer pensar<br />

que pasaran <strong>de</strong> mano en mano, <strong>de</strong> generación en<br />

generación. Como en muchos casos no tienen cara,<br />

no representarían una i<strong>de</strong>ntidad concreta. <strong>La</strong>s estatuil<strong>la</strong>s<br />

estaban muy extendidas por Europa, lo que<br />

podría significar que compartirían un mismo simbolismo<br />

en todos <strong>los</strong> lugares. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explicaciones<br />

más aceptadas respecto a su funcionalidad es <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> investigadora Marija Gimbutas, para quien <strong>la</strong>s figuril<strong>la</strong>s<br />

encarnarían <strong>la</strong> fertilidad, y serían propias <strong>de</strong><br />

socieda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres tenían un mayor po<strong>de</strong>r<br />

pues se organizaban como matriarcados.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Venus paleolíticas, existían otras<br />

manifestaciones <strong>de</strong> arte mueble. <strong>La</strong>s más antiguas se<br />

datan en el Auriñaciense. Entre estos otros objetos,<br />

se encuentran <strong>los</strong> propulsores, <strong>los</strong> bastones perforados,<br />

o <strong>los</strong> cantos <strong>de</strong>corados.<br />

Junto al arte, también <strong>los</strong> enterramientos nos<br />

acercan al mundo i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong><br />

<strong>de</strong>l Paleolítico. Los primeros enterramientos<br />

con una c<strong>la</strong>ra intencionalidad <strong>los</strong> llevaron a cabo <strong>los</strong><br />

nean<strong>de</strong>rtales, en el Paleolítico Medio. Quizás <strong>de</strong>sconozcamos<br />

<strong>los</strong> motivos por <strong>los</strong> que lo hacían, si tenían<br />

alguna simbología especial. No obstante, algunos<br />

investigadores han asociado <strong>la</strong>s tumbas con restos<br />

faunísticos que se han interpretado como ofrendas,<br />

si bien esta i<strong>de</strong>a no es compartida por toda <strong>la</strong> comu-<br />

nidad científica, pues otros seña<strong>la</strong>n que este tipo <strong>de</strong><br />

restos aparecen en todo el área <strong>de</strong> excavación.<br />

En el Paleolítico Superior, <strong>la</strong> simbología que<br />

acompañaba al enterramiento tal vez sea más c<strong>la</strong>ra,<br />

pues a menudo se utilizaban en el<strong>los</strong> sustancias como<br />

el ocre, elemento que se ha re<strong>la</strong>cionado frecuentemente<br />

con rituales. En el último período <strong>de</strong>l Paleolítico,<br />

el número <strong>de</strong> enterramientos encontrados es<br />

mucho mayor que en períodos anteriores. Todos se<br />

han hal<strong>la</strong>do en zonas <strong>de</strong> habitación y no existen, o<br />

no se han <strong>de</strong>scubierto, sepulturas ais<strong>la</strong>das. No había<br />

diferencias por edad o sexo a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> realizar una<br />

inhumación, pero en el modo <strong>de</strong> enterramiento tal<br />

vez hubiera ciertas diferencias regionales, puesto que<br />

en <strong>la</strong> actual Francia casi todas aparecen en posición<br />

fetal hacia <strong>la</strong> izquierda, mientras que <strong>la</strong>s moravas lo<br />

hacen en <strong>la</strong> misma posición pero hacia <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha.<br />

<strong>La</strong>s italianas se encuentran normalmente en postura<br />

<strong>de</strong> cubito supino con <strong>los</strong> brazos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

En Europa Oriental en ocasiones se usan huesos<br />

<strong>de</strong> mamut en <strong>la</strong>s tumbas, como en el yacimiento <strong>de</strong><br />

Dolni Vestoniçe.<br />

Mediante el análisis y estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong> restos óseos<br />

que nos <strong>de</strong>vuelven <strong>la</strong>s sepulturas <strong>de</strong> <strong>los</strong> yacimientos<br />

paleolíticos po<strong>de</strong>mos conocer muchos datos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s personas que vivieron en una época tan lejana.<br />

Po<strong>de</strong>mos saber cómo eran físicamente, <strong>la</strong> dieta que<br />

seguían, o <strong>la</strong>s paleopatologías (enfermeda<strong>de</strong>s y lesiones)<br />

que pa<strong>de</strong>cían.<br />

6. Los <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> mo<strong>de</strong>rnos<br />

El modo <strong>de</strong> <strong>vida</strong> cazador-recolector ha sobrevivido<br />

a <strong>los</strong> milenios, y en <strong>la</strong> actualidad algunos grupos<br />

sociales contemporáneos a nosotros lo siguen practicando.<br />

El<strong>los</strong> han sido fuente <strong>de</strong> datos para extrapo<strong>la</strong>r<strong>los</strong><br />

(aunque siempre con el cuidado que merece<br />

semejante distancia cronológica y <strong>la</strong>s posible variaciones<br />

en <strong>la</strong>s condiciones climáticas y ambientales)<br />

a <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s prehistóricas y así conocer más profundamente<br />

a nuestros ancestros.<br />

En cuanto a <strong>los</strong> parale<strong>los</strong> etnográficos actuales, <strong>los</strong><br />

más estudiados por <strong>la</strong> antropología son <strong>los</strong> bosquimanos<br />

¡Kung y <strong>los</strong> inuit. Ambos han sabido cómo<br />

adaptarse a medios extremos.<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 24 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!