14.05.2013 Views

La vida de los cazadores recolectores - Anatomía de la Historia

La vida de los cazadores recolectores - Anatomía de la Historia

La vida de los cazadores recolectores - Anatomía de la Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIDA DE LOS<br />

CAZADORES<br />

RECOLECTORES<br />

RAQUEL CARRILLO<br />

GONZÁLEZ<br />

ANATOMÍA DE LA HISTORIA


Publicado bajo una licencia Creative Commons 3.0 (Reconocimiento - No comercial - Sin Obra Derivada) por:<br />

Raquel Carrillo González, 2011.<br />

<strong>Anatomía</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Historia</strong>, 2011.<br />

www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com<br />

anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia@gmail.com<br />

Edición a cargo <strong>de</strong>:<br />

José Luis Ibáñez Sa<strong>la</strong>s<br />

Diseño:<br />

<strong>Anatomía</strong> <strong>de</strong> Red<br />

CC<br />

€<br />

BY NC


<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong><br />

Por Raquel Carrillo González<br />

Hace unos diez mil años, <strong>la</strong> Humanidad comenzó<br />

a producir sus propios alimentos, cultivando <strong>la</strong><br />

tierra y domesticando a <strong>los</strong> animales. No obstante,<br />

durante millones <strong>de</strong> años el modo <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong>l género<br />

Homo había sido cazador-recolector, y esta forma<br />

<strong>de</strong> vivir tuvo tanto éxito que incluso en <strong>la</strong> actualidad<br />

algunos grupos <strong>la</strong> siguen practicando.<br />

Los primeros especímenes <strong>de</strong>l género Homo, <strong>los</strong><br />

Homo habilis, vivieron hace millones <strong>de</strong> años (entre<br />

2,4 y 1,8 m.a.), en el Paleolítico Inferior. Si bien <strong>la</strong><br />

especie humana ya había recorrido un <strong>la</strong>rgo camino<br />

evolutivo y habíamos alcanzado características tan<br />

humanas como el bipedismo, es el Homo habilis a<br />

partir <strong>de</strong>l cual comienza a verse una mayor capacidad<br />

craneal, o volumen interior <strong>de</strong>l cráneo. Diferentes<br />

especies <strong>de</strong>l tipo Homo pob<strong>la</strong>ron <strong>la</strong> tierra, hasta<br />

que hace unos treinta mil años, <strong>los</strong> últimos nean<strong>de</strong>rtales<br />

<strong>de</strong>saparecieron y nos quedamos como única<br />

especie representante <strong>de</strong> nuestro género. Si bien<br />

es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Neolítico que otra forma <strong>de</strong> producir<br />

alimentos es posible, fue <strong>la</strong> caza y <strong>la</strong> recolección el<br />

único modo <strong>de</strong> subsistencia que tuvieron nuestros<br />

ancestros <strong>de</strong>l Paleolítico, el único que conocieron el<br />

resto <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>l género Homo.<br />

1. En comunión con el entorno<br />

Los <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> sentían, y sienten, un<br />

profundo respeto por su entorno, por <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong><br />

naturaleza que les ro<strong>de</strong>a, pues <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s obtenían lo<br />

necesario para vivir.<br />

En cierta forma, el entorno es <strong>de</strong>terminante, porque<br />

fija <strong>de</strong> antemano qué y cómo se pue<strong>de</strong> aprovechar<br />

<strong>de</strong> él. Debemos tener en cuenta por ello el tipo<br />

<strong>de</strong> medio en el que habitaban estos grupos, su clima,<br />

su situación, etc., pues <strong>la</strong> producti<strong>vida</strong>d cambia<br />

en uno u otro espacio geográfico. <strong>La</strong> caza y <strong>la</strong> pesca<br />

eran más importantes que <strong>la</strong> recolección en <strong>los</strong><br />

hábitats más cercanos a <strong>los</strong> po<strong>los</strong>, mientras que ésta<br />

última era un medio <strong>de</strong> subsistencia fundamental en<br />

lugares fértiles, con mayor vegetación. Para conocer<br />

el ambiente en el que vivieron <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong><br />

<strong>de</strong>l Paleolítico, recurrimos a <strong>la</strong> paleoecología,<br />

ciencia que reconstruye <strong>los</strong> ecosistemas en <strong>la</strong>s etapas<br />

cronológicas antiguas. No po<strong>de</strong>mos ol<strong>vida</strong>r que el<br />

medio y el clima han ido variando a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

milenios. A pesar <strong>de</strong> todo, aunque podamos <strong>de</strong>cir<br />

que <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l medio es gran<strong>de</strong>, el modo <strong>de</strong><br />

explotarlo es una cuestión cultural, ya que eran <strong>los</strong><br />

grupos sociales <strong>los</strong> que tomaban esas <strong>de</strong>cisiones.<br />

Los <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> eran socieda<strong>de</strong>s itinerantes.<br />

Se iban moviendo a través <strong>de</strong>l territorio persiguiendo<br />

sus fuentes <strong>de</strong> alimento. Para sobrevivir<br />

solían tener una <strong>de</strong>mografía reducida, aunque el tamaño<br />

<strong>de</strong>l grupo, así como <strong>la</strong> distancia que recorría,<br />

<strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> lo que el entorno les ofreciera y pudiera<br />

soportar. Cuanto más pobreza en alimentos tuviera<br />

su territorio, más extenso <strong>de</strong>bería ser, y viceversa.<br />

Esta movilidad a <strong>la</strong> que nos estamos refiriendo solía<br />

ser estacional, pues también muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos<br />

naturales lo eran. Quizás fuera por su nomadismo,<br />

pero no apreciaban tanto lo material como lo hace<br />

nuestra sociedad, y todo pertenecía a todos.<br />

Estos grupos buscaban siempre <strong>la</strong> máxima eficiencia,<br />

es <strong>de</strong>cir, invertían el mínimo esfuerzo posible. No<br />

será hasta <strong>la</strong> invención <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura cuando <strong>la</strong>s<br />

socieda<strong>de</strong>s comiencen a almacenar exce<strong>de</strong>ntes que<br />

puedan consumir más tar<strong>de</strong> o comerciar con el<strong>los</strong>.<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 3 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com


Los <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> no tenían esa necesidad.<br />

Explotaban lo que el medio les daba: si no había caza,<br />

pescaban, y si no, recogían más frutos. No trabajaban<br />

más <strong>de</strong> lo indispensable. Eso hacía que tuvieran más<br />

tiempo <strong>de</strong> ocio <strong>de</strong> lo que puedan tener <strong>los</strong> agricultores<br />

o gana<strong>de</strong>ros. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> minimizar el esfuerzo,<br />

intentaban reducir el riesgo. <strong>La</strong> caza <strong>de</strong> animales con<br />

<strong>la</strong> tecnología con <strong>la</strong> que contaban en el Paleolítico podría<br />

ser peligrosa, y reducir el número <strong>de</strong> <strong>cazadores</strong><br />

<strong>de</strong> un grupo si existían acci<strong>de</strong>ntes podía suponer no<br />

proveer <strong>de</strong> suficiente alimento a <strong>la</strong> comunidad.<br />

Pese a su itinerancia, <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong><br />

no vivían totalmente ais<strong>la</strong>dos y solitarios, pues se<br />

producían contactos con otras bandas. En esos encuentros<br />

se podía realizar un intercambio <strong>de</strong> información,<br />

que era un recurso vital, ya que propiciaba<br />

un mejor conocimiento <strong>de</strong>l territorio, <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>pendía<br />

para vivir. Y en <strong>la</strong>s reuniones entre distintas<br />

comunida<strong>de</strong>s, no sólo se intercambiaría información<br />

u objetos, sino que muy probablemente se llevarían<br />

a cabo matrimonios, lo cual favorecería a ambas partes<br />

al evitar <strong>la</strong> endogamia.<br />

2. Cazar, pescar, recolectar<br />

<strong>La</strong> única forma que tenían <strong>de</strong> obtener alimentos<br />

era cazando, pescando y recolectando. <strong>La</strong> dieta <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

primeros homínidos era diferente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l hombre<br />

mo<strong>de</strong>rno, y se componía sobre todo <strong>de</strong> diferentes<br />

frutos y bayas y algunos insectos y gusanos. En un<br />

momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución comenzaron a comer carne<br />

y se hicieron omnívoros, lo que a su vez aumentó<br />

sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia, al po<strong>de</strong>r contar<br />

con mayor diversidad <strong>de</strong> recursos alimenticios. <strong>La</strong>s<br />

proteínas facilitadas por <strong>la</strong> carne ayudaron asimismo<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cerebro. Para conocer <strong>la</strong> dieta<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> <strong>de</strong>l Paleolítico recurrimos<br />

a <strong>los</strong> restos <strong>de</strong> huesos animales que aparecen en<br />

<strong>los</strong> yacimientos, pero también son una gran fuente<br />

<strong>de</strong> información <strong>los</strong> restos óseos que pertenecieron a<br />

nuestros antepasados y que nos pue<strong>de</strong>n indicar algunas<br />

pistas sobre paleopatologías que pue<strong>de</strong>n estar<br />

re<strong>la</strong>cionadas con carencias alimenticias. Para elegir<br />

<strong>la</strong> dieta, entraban en juego diferentes factores como<br />

<strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alimento, <strong>la</strong> facilidad <strong>de</strong> explotar<br />

ese recurso, incluyendo, c<strong>la</strong>ro, el tiempo <strong>de</strong> preparación,<br />

y por supuesto su abundancia y estabilidad.<br />

Cuando había escasez <strong>de</strong> recursos cárnicos, <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong><br />

consumían <strong>la</strong> grasa.<br />

El hambre y <strong>la</strong> sed son necesida<strong>de</strong>s biológicas que<br />

<strong>de</strong>ben ser cubiertas. <strong>La</strong> energía obtenida a través <strong>de</strong>l<br />

alimento es indispensable para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>vida</strong>. Cada especie animal p<strong>la</strong>ntea su propia estrategia<br />

para saciar el hambre, y dicha estrategia pue<strong>de</strong><br />

estar más o menos p<strong>la</strong>nificada. En el caso <strong>de</strong>l ser humano,<br />

el p<strong>la</strong>nteamiento mental <strong>de</strong> unas estrategias<br />

cada vez más complicadas es un signo que nos <strong>de</strong>fine.<br />

¿Cómo somos <strong>los</strong> prehistoriadores capaces <strong>de</strong> ver<br />

ese p<strong>la</strong>nteamiento previo complejo en el Paleolítico,<br />

cuando nos separan <strong>de</strong> esa etapa tantos años y <strong>la</strong> documentación<br />

existente no es tan abundante como<br />

en otras épocas? Sabemos por ejemplo que ya en ese<br />

período nuestros antepasados e<strong>la</strong>boraban un util<strong>la</strong>je<br />

necesario previo a <strong>la</strong> caza, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego tenían un<br />

conocimiento muy profundo <strong>de</strong> su propio entorno.<br />

2.1. Conocimiento <strong>de</strong>l medio<br />

Cada comunidad <strong>de</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> tenía<br />

su propia estrategia <strong>de</strong> supervivencia. Conocían el<br />

territorio que ocupaban muy bien, con todo <strong>de</strong>talle.<br />

Desarrol<strong>la</strong>ron una percepción sobre el mundo que<br />

les ro<strong>de</strong>aba, sabían a qué zonas ir en qué épocas <strong>de</strong>l<br />

año. Aquí, <strong>la</strong> información y el conocimiento (<strong>la</strong> memoria),<br />

resultaban fundamentales para subsistir, ya<br />

que podía ser lo que les permitiera sobrevivir o lo<br />

que acabara extinguiendo al grupo.<br />

El conocimiento <strong>de</strong> esa información tan esencial<br />

se obtenía mediante diferentes métodos. Pudo ser<br />

información que les transmitieron sus propios antepasados,<br />

y que ha sido contada <strong>de</strong> generación en<br />

generación formando parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria colectiva<br />

<strong>de</strong>l grupo. Puedo ser también información basada<br />

en <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia comunidad. En ese<br />

caso, seguramente se convirtió posteriormente en un<br />

añadido a <strong>la</strong> propia memoria colectiva y fue contada<br />

también a sus <strong>de</strong>scendientes. Por otra parte, cuando<br />

dos grupos diferentes se encontraban podían producirse<br />

intercambios <strong>de</strong> conocimientos, una actuación<br />

recíproca que beneficiaba a ambos.<br />

Estas tácticas, que unían conocimiento tradicional<br />

<strong>de</strong> su comunidad con <strong>la</strong> propia experiencia, y<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 4 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com


el conocimiento y experiencia <strong>de</strong> otros grupos con<br />

<strong>los</strong> que entraban en contacto, tomaban cuerpo en <strong>la</strong><br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento a un lugar o<br />

a otro. Desarrol<strong>la</strong>ban sus acciones conscientemente<br />

basándose en lo que sabían. Tomaban <strong>la</strong>s medidas<br />

que implicaran un menor riesgo y que les permitieran<br />

conseguir su objetivo con una inversión <strong>de</strong> esfuerzo<br />

mínima, lo que permitía una reproducción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> un modo más exitoso.<br />

En esta transmisión <strong>de</strong> conocimiento que venimos<br />

comentando, el lenguaje resultaba ser muy importante<br />

porque mejoraba <strong>la</strong> comunicación entre <strong>los</strong><br />

miembros <strong>de</strong>l grupo y aumentaba <strong>la</strong> cooperación.<br />

Anatómicamente, el hab<strong>la</strong> pudo comenzar con el<br />

Homo ergaster, en el Paleolítico Inferior. Fue uno<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s avances <strong>de</strong>l Paleolítico.<br />

2.2. Fabricación <strong>de</strong> utensilios<br />

Para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong> caza, pesca<br />

y recolección era necesario <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> unos<br />

utensilios que creaban <strong>los</strong> homínidos al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el Homo habilis. Según avanzamos en el tiempo,<br />

<strong>la</strong> evolución tecno-tipológica se hizo más compleja,<br />

unida al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cerebro.<br />

<strong>La</strong> tecnología se asociaba con <strong>la</strong> pertenencia a<br />

un grupo social concreto. A medida que <strong>la</strong> organización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad y <strong>la</strong> técnica alcanzada eran<br />

más complejas, <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> comportamientos<br />

y conocimientos se realizaba mediante <strong>la</strong> memoria<br />

colectiva en lugar <strong>de</strong> por instinto. <strong>La</strong>s innovaciones<br />

técnicas fueron posibles gracias a <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

conocimientos que el grupo conseguía tras ser transmitidos<br />

<strong>de</strong> generación en generación. Y esos conocimientos<br />

concretos <strong>de</strong>finían a <strong>la</strong> comunidad.<br />

Que <strong>los</strong> homínidos <strong>de</strong>l Paleolítico fueran capaces<br />

<strong>de</strong> crear útiles que luego utilizaban en sus acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s<br />

cinegéticas nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>nteamiento<br />

previo a <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d, y <strong>de</strong> una intencionalidad,<br />

así como <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente mayor al<br />

que poseen el resto <strong>de</strong> especies animales. Este p<strong>la</strong>nteamiento<br />

previo se ve c<strong>la</strong>ramente en <strong>la</strong> preparación<br />

que se hacía <strong>de</strong> un núcleo <strong>de</strong> piedra para sacar unas<br />

<strong>la</strong>scas con una forma pre<strong>de</strong>terminada y que se utilizarían<br />

posteriormente con fines concretos ya pen-<br />

sados con anterioridad. <strong>La</strong> existencia <strong>de</strong> estos útiles<br />

significa que se había alcanzado un <strong>de</strong>sarrollo fisiológico,<br />

psíquico y social importante. El bipedismo,<br />

que liberaba <strong>la</strong>s manos, y <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong>l pulgar,<br />

junto con un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> encefalización crearon<br />

<strong>la</strong>s circunstancias oportunas para que un homínido<br />

pudiera tomar una materia existente en <strong>la</strong> naturaleza<br />

y modificar<strong>la</strong> según unos c<strong>la</strong>ros intereses pensados y<br />

<strong>de</strong>finidos con ante<strong>la</strong>ción.<br />

Los arqueólogos y prehistoriadores han recurrido,<br />

para estudiar <strong>los</strong> útiles, a <strong>la</strong> experimentación arqueológica,<br />

el remontaje (intentar reconstruir el núcleo con<br />

<strong>la</strong>s <strong>la</strong>scas y <strong>los</strong> restos <strong>de</strong> tal<strong>la</strong> que aparecen en <strong>la</strong> excavación),<br />

<strong>la</strong> trazalogía (estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> funcionalidad mediante<br />

<strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> uso) y <strong>la</strong> comparación etnográfica.<br />

Los utensilios que se encuentran en <strong>la</strong>s excavaciones<br />

nos dan muchísima información. Por ejemplo, a<br />

partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> tipos <strong>de</strong> materia prima que se usaban,<br />

se pue<strong>de</strong>n localizar <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> aprovisionamiento<br />

<strong>de</strong>l yacimiento. También aportan datos sobre <strong>la</strong><br />

técnica que había alcanzado el grupo. A<strong>de</strong>más, mediante<br />

<strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> uso po<strong>de</strong>mos conocer <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

<strong>de</strong> acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s económicas que llevaban a cabo.<br />

Un objeto lítico es el resultado <strong>de</strong> un conjunto<br />

<strong>de</strong> procesos técnicos y tecnológicos, <strong>de</strong> una “ca<strong>de</strong>na<br />

operativa”, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> selección y captación <strong>de</strong> materiales<br />

líticos hasta su transformación, uso, distribución<br />

y abandono. Cuando se fabricaba un útil entraban<br />

en juego tanto <strong>la</strong> tradición (el conocimiento<br />

transmitido <strong>de</strong> generación en generación) como <strong>la</strong><br />

experimentación. ¿Qué hace que un útil sea cómo<br />

es? En el p<strong>la</strong>nteamiento mental que se hacía <strong>de</strong>l mismo<br />

y en su ejecución posterior intervenían diferentes<br />

factores. Uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong> era <strong>la</strong> materia prima con<br />

<strong>la</strong> que se contara, su calidad y su disponibilidad. Se<br />

emplearon materiales muy diversos, pero <strong>los</strong> líticos<br />

más utilizados fueron sílex y cuarcita, aunque como<br />

<strong>de</strong>cimos, no eran <strong>los</strong> únicos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia<br />

prima, también <strong>de</strong>bemos tener en cuenta a <strong>la</strong> hora<br />

<strong>de</strong> estudiar <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> un utensilio, <strong>la</strong> tecnología<br />

y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l grupo, así como <strong>la</strong> habilidad <strong>de</strong><br />

quien tal<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> pieza.<br />

<strong>La</strong> tal<strong>la</strong> era <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d que transformaba <strong>la</strong> materia<br />

prima en útiles. Esta transformación consistía<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 5 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com


en fracturar intencionalmente <strong>la</strong> piedra. A través <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tal<strong>la</strong> se obtenían <strong>la</strong>s <strong>la</strong>scas, <strong>la</strong>squitas y hojas, que<br />

<strong>de</strong>spués se convertirían en distintos utensilios mediante<br />

<strong>los</strong> retoques, que eran pequeños levantamientos<br />

que le daban al utensilio su forma final.<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> útiles <strong>de</strong> piedra<br />

no finalizaba con <strong>la</strong> tal<strong>la</strong> y el retoque, sino que<br />

<strong>de</strong>spués había que enmangar<strong>los</strong> para aumentar su<br />

eficacia y facilidad <strong>de</strong> uso. Por ejemplo, <strong>la</strong>s puntas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>nza <strong>de</strong>bían tener una gran penetrabilidad con<br />

el objetivo <strong>de</strong> matar al animal <strong>de</strong> manera más eficiente.<br />

Fue el Nean<strong>de</strong>rtal, en el Paleolítico Medio,<br />

quien fabricó <strong>la</strong>s primeras puntas, <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas puntas<br />

musterienses. Durante el Paleolítico Superior se<br />

mejorarán <strong>los</strong> útiles y <strong>la</strong>s armas, para conseguir cazar<br />

a una mayor distancia y po<strong>de</strong>r reducir <strong>de</strong> esa manera<br />

el riesgo. <strong>La</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> útiles para <strong>la</strong> caza era<br />

importante, pero también se necesitaban utensilios<br />

para otras acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s posteriores, como cuchil<strong>los</strong><br />

para el <strong>de</strong>scuartizamiento, raspadores para procesar<br />

<strong>la</strong> piel En general, <strong>los</strong> utensilios <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong><br />

son bastante reducidos en número y bastante<br />

sencil<strong>los</strong>, pero lo suficientemente eficaces para<br />

ayudarles en sus acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s.<br />

Reconstrucción virtual <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> enmangar un raspador,<br />

según el investigador J. L. Piel-Desruisseaux. (Imagen<br />

<strong>de</strong> Sergio Ortiz Moreno).<br />

El Paleolítico es un período cronológico muy amplio<br />

durante el cual <strong>la</strong> técnica y <strong>la</strong> tecnología fueron<br />

modificándose. Se divi<strong>de</strong>, a su vez, en tres gran<strong>de</strong>s<br />

subperiodos: Paleolítico Inferior (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unos<br />

2,8 millones <strong>de</strong> años hasta hace unos 200.000 años),<br />

Paleolítico Medio (aproximadamente 200.000-<br />

35.000 BP, es <strong>de</strong>cir Before Present o ‘antes <strong>de</strong>l presente’)<br />

y Paleolítico Superior (en torno a 35.000-10.000<br />

BP). Durante el Paleolítico Inferior <strong>los</strong> objetos eran<br />

bastante toscos. Es en el Paleolítico Superior cuando<br />

se dan <strong>la</strong>s mayores innovaciones, a pesar <strong>de</strong> ser<br />

el período más corto. Existen teorías que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n<br />

que mientras <strong>la</strong> técnica alcanzada sea suficiente, <strong>la</strong><br />

humanidad no realizará ninguna invención, por lo<br />

que es muy probable que <strong>la</strong> tecnología existente en<br />

el Paleolítico Inferior y Medio fuera <strong>la</strong> necesaria para<br />

<strong>la</strong> supervivencia y <strong>la</strong> reproducción social y no se requirieran<br />

más innovaciones pues, <strong>de</strong> lo contrario, se<br />

habrían producido.<br />

El Paleolítico es un período muy amplio no sólo<br />

a nivel temporal, sino también a nivel espacial. Todos<br />

<strong>los</strong> humanos <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta compartían ciertas similitu<strong>de</strong>s<br />

que obliga a que <strong>los</strong> estudiemos <strong>de</strong> modo<br />

conjunto. No obstante, existen ciertos regionalismos<br />

que son observables en <strong>la</strong> cultura material. Por<br />

este motivo, nos centraremos principalmente en <strong>los</strong><br />

hombres y mujeres <strong>de</strong>l Paleolítico europeo, y más<br />

concretamente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> Ibérica.<br />

<strong>La</strong> primera etapa en <strong>la</strong> que aparecen utensilios tal<strong>la</strong>dos<br />

en piedra es <strong>la</strong> que l<strong>la</strong>mamos Olduvayense.<br />

Los útiles más característicos <strong>de</strong> este período eran<br />

<strong>los</strong> chopper o cantos tal<strong>la</strong>do unifaciales, y el chopping<br />

tool, o canto tal<strong>la</strong>do bifacial. Eran objetos fabricados<br />

sobre un canto rodado en el que se creaba un<br />

filo. <strong>La</strong> materia prima empleada en su e<strong>la</strong>boración<br />

era muy variada, pues aún no había especialización<br />

y casi cualquiera podría valer. Aunque había pocos<br />

tipos <strong>de</strong> útiles, se utilizaban para muchas cosas.<br />

El siguiente período <strong>de</strong>l Paleolítico Inferior es el<br />

Achelense (1,8/1,4 m.a.- 200.000 BP), en el que<br />

po<strong>de</strong>mos observar ciertas innovaciones. Los restos<br />

líticos fueron realizados por una nueva especie <strong>de</strong><br />

Homo, el Homo ergaster, que se extendió fuera <strong>de</strong>l<br />

continente africano y evolucionó hacia otras especies<br />

en Asia (Homo erectus) y Europa (Homo antecessor<br />

y hei<strong>de</strong>lbergensis) expandiéndose <strong>de</strong> este modo <strong>la</strong><br />

nueva industria, cuyo uso tiene una cronología muy<br />

<strong>la</strong>rga. El útil estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Achelense era el bifaz. El famoso<br />

Excalibur hal<strong>la</strong>do en Atapuerca es un utensilio<br />

<strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se. Los bifaces, también l<strong>la</strong>mados hachas<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 6 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com


<strong>de</strong> mano, eran objetos líticos <strong>de</strong> morfología más o<br />

menos a<strong>la</strong>rgada. <strong>La</strong> principal característica que <strong>los</strong><br />

<strong>de</strong>finía era <strong>la</strong> tal<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos caras <strong>de</strong>l soporte, que<br />

afectaba a <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l mismo y que creaba un<br />

filo cortante más o menos sinuoso. Se trataba <strong>de</strong> un<br />

útil con distintas funciones, pues servía para cortar<br />

carne, fracturar huesos, trabajar <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, perforar,<br />

etc. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> bifaces, en esta etapa se fabricaban<br />

triedros (utensilios que tenían una sección triangu<strong>la</strong>r<br />

y que servían para fracturar el hueso para obtener<br />

el tuétano), hen<strong>de</strong>dores (eran útiles a<strong>la</strong>rgados <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s dimensiones que tenían en su extremo distal<br />

un filo natural, es <strong>de</strong>cir, sin retocar y cuya función<br />

po<strong>de</strong>mos suponer que era actuar como cuchillo para<br />

<strong>la</strong>s partes b<strong>la</strong>ndas <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales), y bo<strong>la</strong>s o esferoi<strong>de</strong>s<br />

facetados (objetos tal<strong>la</strong>dos y machacados hasta<br />

obtener una morfología casi globu<strong>la</strong>r cuya finalidad<br />

se <strong>de</strong>sconoce, pero que pudieron ser usados como<br />

elemento arrojadizo).<br />

Durante el Musteriense, ya en el Paleolítico Medio,<br />

época en <strong>la</strong> que vivieron <strong>los</strong> nean<strong>de</strong>rtales, se llegó<br />

a una mayor diversidad <strong>de</strong> utensilios con funcionalida<strong>de</strong>s<br />

diferentes. Se generalizó una técnica que<br />

se había comenzado en el período anterior, <strong>la</strong> técnica<br />

levallois, que consistía en realizar una serie <strong>de</strong> acciones<br />

<strong>de</strong> tal<strong>la</strong> para obtener <strong>de</strong> un núcleo una <strong>la</strong>sca<br />

con una forma pre<strong>de</strong>terminada. A partir <strong>de</strong> ahora<br />

hubo un interés en optimizar el material, lo que llevó<br />

a una disminución <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> <strong>los</strong> útiles. Para<br />

ello hacía falta una materia prima <strong>de</strong> mayor calidad,<br />

por lo que en ocasiones <strong>los</strong> grupos humanos <strong>de</strong> este<br />

período se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaban varios kilómetros para obtener<strong>la</strong>,<br />

es <strong>de</strong>cir, no utilizaban simplemente <strong>la</strong> que<br />

tenían a mano en ese momento como en períodos<br />

anteriores.<br />

Los útiles más característicos <strong>de</strong>l Musteriense<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>scas y puntas levallois, y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s puntas<br />

musterienses, que ya mencionamos con anterioridad,<br />

son <strong>la</strong>s rae<strong>de</strong>ras (útiles sobre <strong>la</strong>sca que se<br />

usaban para el raído o raspado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o pieles),<br />

<strong>de</strong>nticu<strong>la</strong>dos (objetos que tenían pequeñas muescas<br />

contiguas que formaban un bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntado, como<br />

una sierra y servían para cortar ma<strong>de</strong>ra y materiales<br />

óseos), muescas (útiles con un entrante <strong>de</strong> forma<br />

más o menos semicircu<strong>la</strong>r que aparece en un bor<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l soporte cuya función parece que era el trabajo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra y el hueso), cuchil<strong>los</strong> <strong>de</strong> dorso (<strong>la</strong>scas<br />

más o menos a<strong>la</strong>rgada que presentaban un bor<strong>de</strong><br />

formado por un filo natural, es <strong>de</strong>cir, no retocado,<br />

y que servían para <strong>los</strong> trabajos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

huesos y tendones, así como el troceado <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne).<br />

En torno al 120.000-100.000 BP apareció una<br />

nueva especie el Homo sapiens sapiens. <strong>La</strong> transformación<br />

tecnológica que llevó a cabo este nuevo<br />

representante <strong>de</strong>l género Homo coincidió con una<br />

mayor complejidad social.<br />

En el Paleolítico Superior, a partir <strong>de</strong>l 35.000<br />

BP aproximadamente, <strong>los</strong> líticos eran cada vez más<br />

pequeños y ligeros y se crearon nuevos tipos. Hubo<br />

a<strong>de</strong>más una especialización funcional mayor, junto<br />

con una diversificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> materiales: hueso,<br />

asta, marfil, concha También comenzaron a ser importantes<br />

<strong>los</strong> objetos <strong>de</strong> adorno personal y el arte<br />

mueble.<br />

Para todo ello, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> materias primas<br />

<strong>de</strong> mejor calidad (sílex o cuarcitas <strong>de</strong> grano fino) era<br />

más acuciante aún que en el Paleolítico Medio, con<br />

lo que existía una mayor movilidad con el fin <strong>de</strong> encontrar<strong>la</strong>s<br />

y utilizar<strong>la</strong>s. <strong>La</strong> primera preparación <strong>de</strong>l<br />

material se realizaba in situ, en <strong>los</strong> afloramientos. De<br />

este modo transportaban sólo <strong>la</strong> parte que era necesaria,<br />

esto es, el núcleo, o bloque <strong>de</strong> roca <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se<br />

extraen directamente <strong>la</strong>s <strong>la</strong>scas que se van a convertir<br />

en útiles concretos. Asimismo, aparecieron re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

intercambio. También mejoró <strong>la</strong> tecnología, comenzando<br />

el tratamiento térmico <strong>de</strong>l sílex, pues el calor<br />

facilitaba su tal<strong>la</strong>.<br />

El Paleolítico Superior se divi<strong>de</strong> en varias etapas,<br />

cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s con características propias en <strong>la</strong> fabricación<br />

<strong>de</strong> útiles:<br />

Chatelperroniense. Es <strong>la</strong> transición <strong>de</strong>l Paleolítico<br />

Medio al Superior, con una cronología aproximada<br />

<strong>de</strong> 40.000/36.000-32.000 BP. Se asocia con<br />

<strong>los</strong> últimos nean<strong>de</strong>rtales, quienes convivieron con el<br />

Homo sapiens sapiens.<br />

Auriñaciense. Tiene una cronología <strong>de</strong> 35.000-<br />

28.000 BP. En este período apareció por primera vez<br />

una industria ósea <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da.<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 7 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com


Gravetiense (28.000-20.000 BP).<br />

Solutrense. Cultura exclusiva <strong>de</strong> Francia y <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong><br />

ibérica, se <strong>de</strong>sarrolló entre 22.000 y 17.000<br />

BP. Una <strong>de</strong> sus particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s era que el retoque<br />

invadía con frecuencia a todo el objeto. Existía a<strong>de</strong>más<br />

en este período un mayor uso <strong>de</strong> otras materias<br />

primas, como hueso, asta y ma<strong>de</strong>ra.<br />

Magdaleniense (17.000-10.000 BP). En esta etapa<br />

<strong>la</strong> industria ósea era muy importante. Asimismo,<br />

se redujo el tamaño <strong>de</strong> <strong>los</strong> utensilios, lo que <strong>de</strong>sembocará<br />

en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>los</strong> microlitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa<br />

siguiente, el Epipaleolítico.<br />

Los útiles más característicos <strong>de</strong>l Paleolítico Superior,<br />

aunque pudieran aparecer a veces en épocas anteriores<br />

eran el raspador (cuya función estaba re<strong>la</strong>cionada<br />

con el trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pieles, es <strong>de</strong>cir, eliminar el<br />

tejido adiposo, carne, vena para proce<strong>de</strong>r a su curtido;<br />

pero a su vez, con el filo <strong>de</strong>l frente también se podía<br />

trabajar <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, el hueso y el asta), el buril (que<br />

se utilizaba para realizar incisiones en cuero, ma<strong>de</strong>ra,<br />

hueso y asta y para realizar grabados rupestres y <strong>de</strong>corar<br />

objetos <strong>de</strong> arte mueble), y el perforador (cuya<br />

función como su nombre indica, era perforar, tanto<br />

cuero, como piel, ma<strong>de</strong>ra, hueso, dientes o conchas).<br />

Por otra parte, continúan e<strong>la</strong>borándose útiles que ya<br />

se fabricaban en momentos prece<strong>de</strong>ntes.<br />

No obstante, durante el Paleolítico Superior<br />

no era sólo importante <strong>la</strong> industria en piedra, sino<br />

también <strong>la</strong> ósea. Para trabajar con huesos y astas, lo<br />

primero es <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia prima que <strong>de</strong>terminará<br />

posteriormente el tamaño y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l<br />

objeto a fabricar. <strong>La</strong> mayor parte se realizaba sobre<br />

huesos gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mamíferos (pues <strong>los</strong> <strong>de</strong> cérvidos,<br />

bóvidos y cápridos son <strong>de</strong> gran dureza) y sobre astas<br />

<strong>de</strong> cérvidos adultos.<br />

El hueso es a<strong>de</strong>cuado para realizar <strong>de</strong>terminados<br />

utensilios. Nos referimos a:<br />

- Punzones : aparecían incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Chatelperroniense.<br />

- Azagayas, o puntas <strong>de</strong> proyectil, cuya morfología<br />

pue<strong>de</strong> darnos una cronología.<br />

- Varil<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>no-convexas: típicas <strong>de</strong>l Magdaleniense,<br />

aunque <strong>de</strong>sconocemos su función.<br />

- Agujas: se fabricaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Solutrense y su<br />

función era <strong>la</strong> misma que en <strong>la</strong> actualidad, coser pieles<br />

con hi<strong>los</strong> <strong>de</strong> fibras vegetales o <strong>de</strong> tendones.<br />

- Propulsores: eran una varil<strong>la</strong> <strong>de</strong> asta <strong>de</strong> cérvido<br />

fabricados en el Solutrense y Magdaleniense.<br />

Su creación indica un <strong>de</strong>sarrollo tecnológico muy<br />

importante, puesto que era un objeto que permitía<br />

arrojar una <strong>la</strong>nza a una mayor distancia.<br />

- Arpones: típicos <strong>de</strong>l Magdaleniense, estaban realizados<br />

en asta <strong>de</strong> reno, ciervo o hueso y podían tener<br />

una o dos hileras <strong>de</strong> dientes. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> como arpones<br />

para pescar pudieron ser usados como azagayas.<br />

- Bastones perforados: existen algunos datados en<br />

el Auriñaciense pero eran típicos <strong>de</strong>l Magdaleniense.<br />

En un primer momento se pensó que podían ser un<br />

objeto <strong>de</strong> prestigio, y por eso se les l<strong>la</strong>mó bastones,<br />

pero por <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> uso y <strong>la</strong> comparación etnográfica,<br />

en <strong>la</strong> actualidad tiene más peso <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong><br />

que se trataran <strong>de</strong> objetos utilizados para en<strong>de</strong>rezar<br />

mediante calor azagayas, arpones, o lengüetas. Otros<br />

autores creen que sirvieron para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong><br />

cordajes o para el trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel.<br />

A medida que se avanza cronológicamente vemos<br />

útiles más complejos, con mayor diversidad y<br />

especialización, para <strong>los</strong> que era necesaria una mejor<br />

materia prima, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una mayor inversión <strong>de</strong><br />

tiempo y energía a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> realizar<strong>los</strong>. Hay que<br />

tener en cuenta sin embargo que durante todas <strong>la</strong>s<br />

etapas <strong>de</strong>l Paleolítico se fabricaron útiles en materiales<br />

perece<strong>de</strong>ros que no se han conservado y no han<br />

llegado a nosotros, como <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

2.3. Aprovisionamiento <strong>de</strong> alimentos<br />

Una vez que el grupo había fabricado <strong>los</strong> útiles<br />

necesarios y elegido su estrategia, <strong>la</strong> llevaba a cabo,<br />

consiguiendo <strong>de</strong> esta forma el alimento que precisaba<br />

para su supervivencia a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> caza, <strong>la</strong> pesca<br />

y <strong>la</strong> recolección.<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 8 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com


2.3.1 <strong>La</strong> caza<br />

<strong>La</strong> caza es consi<strong>de</strong>rada como uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> pi<strong>la</strong>res<br />

básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong>,<br />

aunque su peso como alimento varía en función <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>titud en <strong>la</strong> que se encuentre el grupo, así como<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l año.<br />

Era fundamental no sólo por el alimento que <strong>la</strong><br />

carne <strong>de</strong>l animal cazado pudiera aportar al grupo,<br />

sino también porque podían explotarse otras partes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas cobradas como <strong>la</strong> piel, <strong>los</strong> huesos (para<br />

industria ósea y arte), <strong>los</strong> tendones (como hilo), <strong>los</strong><br />

dientes (como adorno), intestinos (utilizados como<br />

recipientes), etc. Aunque todos estos productos no se<br />

aprovechaban apenas antes <strong>de</strong>l Paleolítico Superior.<br />

¿Qué animales comían y cazaban nuestros antepasados?<br />

Para saberlo, <strong>de</strong>bemos recurrir a <strong>la</strong> arqueozoología,<br />

y a <strong>la</strong>s reconstrucciones paleoambientales<br />

que <strong>los</strong> diferentes investigadores han realizado. Normalmente<br />

estos datos son regionales, no nos sirven<br />

<strong>la</strong>s generalizaciones, por lo que cada lugar necesita<br />

un estudio específico. Estas informaciones nos permitirán,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> conocer <strong>la</strong>s especies animales<br />

que explotaban en cada período, estudiar <strong>los</strong> tipos<br />

<strong>de</strong> vegetales que podrían consumir. Los restos que se<br />

encuentren en <strong>la</strong> excavación <strong>de</strong> un yacimiento <strong>de</strong>ben<br />

ser asimismo analizados en profundidad, <strong>de</strong> manera<br />

que encontremos <strong>la</strong> confirmación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> animales<br />

que comían (no es lo mismo que un animal se<br />

encuentre en una zona, es <strong>de</strong>cir sea un recurso potencial,<br />

a que nuestros antepasados <strong>de</strong>cidieran cazarlo),<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> saber otras cuestiones como en qué<br />

estación cazaban a esas especies y si eran ejemp<strong>la</strong>res<br />

jóvenes o no.<br />

<strong>La</strong>s cuatro especies gregarias básicas explotadas<br />

en <strong>la</strong> Europa <strong>de</strong>l Pleistoceno (época geológica en <strong>la</strong><br />

que se <strong>de</strong>sarrolló el Paleolítico) fueron el toro, el caballo,<br />

el ciervo y el reno. Otros <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales que<br />

encontramos en <strong>la</strong>s excavaciones son <strong>la</strong> cabra montés,<br />

<strong>la</strong> gamuza o el corzo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> megafauna y<br />

<strong>los</strong> carnívoros, pero su presencia en <strong>los</strong> asentamientos<br />

podría ser <strong>de</strong>bida, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l momento y<br />

el contexto, a muerte natural y no como resultado<br />

<strong>de</strong> acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s antrópicas. Este dato tendrán que reve<strong>la</strong>rlo<br />

<strong>los</strong> estudios trazalógicos <strong>de</strong> <strong>los</strong> restos. Cuan-<br />

do <strong>la</strong> cronología avanzó, <strong>la</strong> fauna fue cada vez menor<br />

y en algunas zonas tuvieron también importancia<br />

otros animales más pequeños como el conejo. <strong>La</strong><br />

alimentación varió a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l Paleolítico porque<br />

también <strong>la</strong>s especies disponibles lo hicieron, pues<br />

aparecieron nuevas y otras se extinguieron.<br />

No po<strong>de</strong>mos esperar que en una cronología tan<br />

amplia como <strong>la</strong> que manejamos, <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> cazar<br />

fuera <strong>la</strong> misma siempre. Existieron variaciones entre<br />

el Paleolítico Inferior, el Paleolítico Medio y el Paleolítico<br />

Superior y el Epipaleolítico. En <strong>la</strong>s últimas<br />

décadas se ha dicho a menudo que durante el Paleolítico<br />

Inferior <strong>los</strong> homínidos no cazaban, sino que<br />

se <strong>de</strong>dicaban sobre todo al carroñeo. Ésta ha sido <strong>la</strong><br />

explicación para el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> abundantes restos <strong>de</strong><br />

macromamíferos, poco frecuentes y peligrosos, en<br />

algunos yacimientos. No obstante, no todos <strong>los</strong> investigadores<br />

están <strong>de</strong> acuerdo con esta tesis. Por otra<br />

parte, y hab<strong>la</strong>ndo ya <strong>de</strong>l Paleolítico Medio, para algún<br />

sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación se llevaría a cabo con<br />

frecuencia una caza oportunista, e incluso en ocasiones<br />

también el carroñeo. Sin embargo, <strong>la</strong> industria<br />

<strong>de</strong>l Nean<strong>de</strong>rtal estuvo mucho más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da y sin<br />

duda hay muchos ejemp<strong>los</strong> que <strong>de</strong>muestran que esa<br />

especie realizaba una caza activa. Con <strong>la</strong> aparición<br />

<strong>de</strong>l Homo sapiens llega, como hemos visto, una nueva<br />

tecnología. En el Paleolítico Superior se fabricaban<br />

y utilizaban instrumentos c<strong>la</strong>ramente especializados,<br />

lo que nos muestra que <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> caza<br />

fueron sin duda más complicadas.<br />

El tipo <strong>de</strong> caza que se realizaba venía <strong>de</strong>terminada<br />

por diversos factores. <strong>La</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l grupo<br />

y <strong>los</strong> recursos existentes en el territorio son cuestiones<br />

a tener en cuenta. Asimismo, según el tipo <strong>de</strong><br />

animales con el que podían contar, el tiempo que<br />

era necesario emplear (si bastaban varias horas o era<br />

necesario acometer expediciones <strong>de</strong> varios días), etc.,<br />

<strong>la</strong>s acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s cinegéticas se realizaban en solitario o<br />

en grupo. En ocasiones podría ser necesaria <strong>la</strong> cooperación<br />

<strong>de</strong> varios grupos cercanos, lo que por otro<br />

<strong>la</strong>do fijaría <strong>la</strong>zos sociales entre el<strong>los</strong>.<br />

El cazador prehistórico utilizaba diferentes tácticas<br />

para abatir a <strong>los</strong> animales, ya bien fuera perseguir<br />

al animal herido con fuego y ruido hasta que<br />

quedara abatido, el uso <strong>de</strong> emboscadas utilizando re-<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 9 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com


c<strong>la</strong>mos, <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong> una pieza para conducir<strong>la</strong><br />

hasta un lugar apropiado don<strong>de</strong> se situara un cazador<br />

o <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> trampas <strong>de</strong> diferentes tipos.<br />

El fuego también sería útil en <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> caza,<br />

como, por ejemplo, para hacer salir a <strong>los</strong> animales<br />

incendiando <strong>la</strong>s madrigueras.<br />

Actualmente <strong>los</strong> investigadores no se ponen <strong>de</strong><br />

acuerdo en cuál hubo <strong>de</strong> ser el sistema utilizado<br />

para batir <strong>los</strong> animales <strong>de</strong> mayor tamaño, como <strong>los</strong><br />

mamuts, elefantes o rinocerontes <strong>la</strong>nudos. Algunos<br />

opinan que <strong>la</strong> fuerza humana no era suficiente para<br />

atrapar este tipo <strong>de</strong> fauna y por ello recurrirían a alguna<br />

c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> trampas. En cualquier caso, <strong>los</strong> restos<br />

<strong>de</strong> estos animales aparecen en <strong>los</strong> yacimientos. En<br />

cuanto a <strong>los</strong> ciervos o cabal<strong>los</strong>, i<strong>de</strong>aron sistemas para<br />

cazar<strong>los</strong> en masa, cuya prueba queda patente en <strong>la</strong><br />

gran cantidad <strong>de</strong> restos óseos <strong>de</strong> equinos hal<strong>la</strong>dos en<br />

el yacimiento francés <strong>de</strong> Solutré, don<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong><br />

esperaban que <strong>la</strong> manada <strong>de</strong> cabal<strong>los</strong> estuviera<br />

pastando tranqui<strong>la</strong>mente y, cuando creían que era<br />

el momento oportuno, <strong>los</strong> asustaban y <strong>los</strong> conducían<br />

hacia el acanti<strong>la</strong>do <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 200 m por don<strong>de</strong><br />

caían.<br />

Por otra parte, nos resulta necesario mencionar<br />

que en algunos yacimientos se ha constatado, gracias<br />

a <strong>la</strong>s marcas <strong>de</strong> <strong>los</strong> restos óseos recuperados,<br />

<strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> canibalismo, pues huesos humanos<br />

aparecen con marcas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spiece simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> animales consumidos. Un ejemplo es <strong>la</strong> cueva<br />

Boquete <strong>de</strong> Zafarraya, en Má<strong>la</strong>ga, datada en el<br />

Musteriense.<br />

Finalmente, <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar otro tema que<br />

no <strong>de</strong>ja restos en el registro arqueológico pero que<br />

se ha visto a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios etnográficos. Nos<br />

referimos al modo en que se repartía <strong>la</strong> carne cazada.<br />

¿Para quién eran <strong>la</strong>s mejores partes? Existen varias<br />

hipótesis, pero es posible que <strong>la</strong>s mejores partes estuvieran<br />

reservadas a aquel entre el grupo que poseyera<br />

cierto prestigio. Los datos que po<strong>de</strong>mos consultar,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> contemporáneos,<br />

es el comportamiento animal <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

primates <strong>de</strong> nuestro siglo, al menos para <strong>los</strong> homínidos<br />

más antiguos. A nivel etnográfico <strong>la</strong> distribución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> carne evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> grupos sociales<br />

más o menos marcados.<br />

2.3.2. Pesca<br />

También <strong>la</strong> pesca y <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> mariscos fueron<br />

acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s que realizaron estos grupos. Para el<br />

Paleolítico Inferior contamos con pocos datos <strong>de</strong>l<br />

posible aprovechamiento <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> recursos, si<br />

bien no <strong>de</strong>bemos ol<strong>vida</strong>r que <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> restos es más difícil. En yacimientos costeros<br />

se han hal<strong>la</strong>do evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> moluscos, pero no parece<br />

que tuvieran mucho peso en <strong>la</strong> dieta. <strong>La</strong> pesca se<br />

realizaba tanto en <strong>los</strong> ríos como en el litoral, y <strong>la</strong>s especies<br />

que más aparecen en <strong>la</strong>s excavaciones son <strong>los</strong><br />

salmones y <strong>la</strong>s truchas. Esta pesca se realizaría bien a<br />

mano o bien mediante útiles óseos como pue<strong>de</strong>n ser<br />

<strong>los</strong> arpones (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Magdaleniense) o <strong>los</strong> anzue<strong>los</strong>.<br />

El marisqueo fue más importante a partir <strong>de</strong>l Paleolítico<br />

Superior, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Solutrense, y<br />

queda documentado en casi todos <strong>los</strong> yacimientos<br />

costeros, no sólo como alimento, sino también para<br />

<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> adornos y colgantes. Así se formaron<br />

<strong>los</strong> famosos concheros en el estuario <strong>de</strong>l Tajo en<br />

Portugal. Los concheros portugueses más importantes<br />

son <strong>los</strong> <strong>de</strong> Cabeço da Arruda y Cabeço da Amoreira.<br />

2.3.3. Recolección<br />

<strong>La</strong> otra posibilidad <strong>de</strong> obtener alimentos era <strong>la</strong><br />

recolección. Po<strong>de</strong>mos conocer el tipo <strong>de</strong> especies<br />

vegetales que había en un yacimiento a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

palinología (estudio <strong>de</strong>l polen).<br />

<strong>La</strong> recolección es <strong>la</strong> técnica más primitiva que<br />

existe para <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> alimento. De hecho, es<br />

posible realizar<strong>la</strong> sin más utensilios que <strong>la</strong>s manos,<br />

aunque lo normal sería utilizar un recipiente <strong>de</strong> piel,<br />

cuero, ma<strong>de</strong>ra, etc. en el que guardar <strong>los</strong> frutos y llevar<strong>los</strong><br />

al campamento, y un cuchillo por si era necesario<br />

cortar algún vegetal más duro, o alguna rama.<br />

Sobre <strong>la</strong> recolección en el Paleolítico no existen<br />

muchos datos. No obstante, el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> <strong>los</strong> dientes y <strong>la</strong>s mue<strong>la</strong>s nos indica que<br />

nuestros ancestros tenían una dieta alimenticia con<br />

un alto consumo <strong>de</strong> vegetales. Algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> tipos<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas que se recolectarían serían frutos secos,<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 10 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com


frutas o tubércu<strong>los</strong>. También se recolectaría <strong>la</strong> miel,<br />

un alimento que por cierto es bastante nutritivo.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> recolección recaía en manos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, e incluso <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños; mientras que<br />

<strong>la</strong> caza sería <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d económica que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rían<br />

<strong>los</strong> varones. Algunos estudios etnográficos <strong>de</strong><br />

grupos actuales parecen confirmarlo.<br />

2.4. Preparación <strong>de</strong>l alimento<br />

Una vez que se obtenía el alimento, había que prepararlo<br />

para ser ingerido. Esta acti<strong>vida</strong>d necesitaba su<br />

tiempo. ¿Cómo po<strong>de</strong>mos conocer todo el procedimiento<br />

que nos acerca a <strong>la</strong>s acciones más cotidianas<br />

<strong>de</strong> estos grupos <strong>de</strong> <strong>cazadores</strong> <strong>recolectores</strong>? Por suerte<br />

para nosotros, esta parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>jaba unas marcas<br />

en <strong>los</strong> huesos que pue<strong>de</strong>n ser estudiadas.<br />

Tras <strong>la</strong> caza <strong>de</strong> un animal, se procedía a su <strong>de</strong>scuartizamiento<br />

y <strong>de</strong>spiece, aprovechándolo al máximo.<br />

Todas <strong>la</strong>s partes podían ser importantes y se utilizaba<br />

todo, pues su caza implicaba un esfuerzo que <strong>de</strong>bía<br />

ser aprovechado. De cada animal no sólo se explotaba<br />

<strong>la</strong> carne para el consumo <strong>de</strong>l grupo, sino también una<br />

multitud <strong>de</strong> productos como <strong>la</strong>s pieles, <strong>los</strong> tendones,<br />

<strong>los</strong> intestinos, <strong>los</strong> huesos o astas, y <strong>los</strong> dientes.<br />

A <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> analizar el <strong>de</strong>scuartizamiento <strong>de</strong> un<br />

animal hay que tener en cuenta ciertos elementos,<br />

puesto que el proceso al que se sometía <strong>la</strong> caza era<br />

diferente <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>:<br />

<strong>La</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l animal cazado, puesto<br />

que no se procesaban todos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera.<br />

El tipo <strong>de</strong> productos que se quería obtener (si,<br />

por ejemplo, se preten<strong>de</strong> conservar <strong>la</strong> piel se tendrá<br />

cuidado <strong>de</strong> no rasgar<strong>la</strong>).<br />

El lugar don<strong>de</strong> era realizado el <strong>de</strong>scuartizamiento.<br />

Si se trataba <strong>de</strong> un animal gran<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scuartizaba<br />

primero en el lugar don<strong>de</strong> fue matado. Si era pequeño,<br />

como un conejo o algún ave, posiblemente se<br />

llevase al campamento directamente.<br />

Los huesos nos dan información sobre algunas<br />

acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s como <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sarti-<br />

cu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes anatómicas, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarnación, <strong>la</strong><br />

eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia ósea, etc., pues <strong>la</strong>s marcas<br />

<strong>de</strong> procesado son distintas en función <strong>de</strong>l corte (su<br />

intensidad y orientación) y <strong>la</strong> localización <strong>de</strong>l mismo,<br />

en ciertas zonas <strong>de</strong>l hueso y en <strong>de</strong>terminados<br />

huesos. Asimismo nos pue<strong>de</strong> dar pistas el registro<br />

lítico gracias a <strong>la</strong> trazalogía, es <strong>de</strong>cir, el estudio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> uso en <strong>los</strong> útiles <strong>de</strong> piedra. Existen no<br />

obstante algunos problemas con <strong>la</strong> última disciplina,<br />

pues el trabajo con carne b<strong>la</strong>nda <strong>de</strong>ja pocas marcas y<br />

sólo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un uso prolongado. Con el análisis<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> huesos po<strong>de</strong>mos conocer también si les interesaba<br />

<strong>la</strong> obtención <strong>de</strong>l tuétano o no.<br />

Con anterioridad al control <strong>de</strong>l fuego, sin duda<br />

<strong>la</strong> ingesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne se hacía cruda, pero cuando<br />

el hombre consiguió domesticar aquel elemento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, hace unos 500.000 años con el<br />

Homo ergaster, comenzó a cocinar <strong>la</strong> comida. Cocina<br />

que podía ser directa, sobre <strong>la</strong>s brasas, o indirecta,<br />

en suspensión, o en horno, o bien sobre una<br />

p<strong>la</strong>ca Todo lo cual nos ha <strong>de</strong>jado vestigios tales<br />

como piedras que han recibido calor, carbones o<br />

cenizas.<br />

Los productos vegetales también necesitarían en<br />

algunos casos una preparación especial antes <strong>de</strong> ser<br />

consumidos. Por ejemplo, <strong>los</strong> más duros habría que<br />

cocer<strong>los</strong>. Los tubércu<strong>los</strong> asimismo se procesarían<br />

sobre todo en <strong>la</strong>s épocas más recientes, cuando el<br />

hombre ya no tiene una mandíbu<strong>la</strong> tan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da<br />

como para masticar raíces y vegetales duros. Por ello<br />

o bien se cocerían, o bien se asarían.<br />

2.5. Conservación-almacenamiento<br />

Los <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> no necesitaban exce<strong>de</strong>ntes,<br />

pero sí podían conservar y almacenar en ocasiones<br />

alimentos, sobre todo si preveían épocas <strong>de</strong> mayor escasez,<br />

como <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>l invierno. Los estudios antropológicos<br />

han visto que <strong>los</strong> escondrijos <strong>de</strong> alimentos<br />

eran comunes entre <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong> contemporáneos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones septentrionales.<br />

Algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos que con más facilidad<br />

podrían almacenarse son <strong>la</strong>s carnes y pescados tratados<br />

especialmente para <strong>la</strong> conservación durante un<br />

tiempo, así como frutos secos.<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 11 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com


Cuando pretendían almacenar alimentos, recurrían<br />

a algunas técnicas para po<strong>de</strong>r conservar<strong>los</strong> y que duraran<br />

más tiempo. <strong>La</strong>s formas <strong>de</strong> conservación que se<br />

usarían en <strong>la</strong> Prehistoria serían <strong>la</strong>s siguientes:<br />

Secado: el secado podía servir tanto para alimentos<br />

animales como vegetales. Al secarse al sol, <strong>los</strong><br />

microorganismos no penetraban en el alimento. Por<br />

razones obvias, era más típico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones cálidas.<br />

Ahumado: utilizado tanto para carnes como para<br />

pescados. <strong>La</strong> superficie <strong>de</strong>l alimento no permitía <strong>de</strong><br />

esta manera <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> microorganismos que pudieran<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse rápidamente. Esta preparación se<br />

efectuaba a una temperatura mo<strong>de</strong>rada (<strong>de</strong> 24 a 28<br />

grados), lo que significaba que no existía una cocción.<br />

Sa<strong>la</strong>do: aunque esta posibilidad se ha documentado<br />

mejor para épocas más tardías como el Neolítico.<br />

Conservación por frío: sólo es practicable en <strong>la</strong>s<br />

regiones más frías. El Paleolítico vivió una etapa<br />

climática muy fría, con diferentes g<strong>la</strong>ciaciones, que<br />

pudo ser aprovechada por algunos grupos humanos<br />

en este sentido. Durante el invierno se conseguía <strong>la</strong><br />

conservación al aire libre, eso sí, colocando <strong>la</strong>s provisiones<br />

lejos <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> <strong>los</strong> carnívoros. A veces se<br />

utilizaban ca<strong>vida</strong><strong>de</strong>s excavadas en el suelo he<strong>la</strong>do o<br />

grutas naturales.<br />

2.6. Desechos<br />

En <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> cualquier yacimiento paleolítico<br />

se observan vestigios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos. El <strong>de</strong>secho<br />

es el último es<strong>la</strong>bón en <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación<br />

<strong>de</strong> un ser humano. Por suerte para <strong>los</strong><br />

prehistoriadores, <strong>los</strong> hombres y mujeres <strong>de</strong>l Paleolítico<br />

se <strong>de</strong>shacían <strong>de</strong> <strong>los</strong> restos que no necesitaban<br />

en el propio yacimiento. Cada mínimo resto pue<strong>de</strong><br />

aportarnos algo <strong>de</strong> información que nos ayu<strong>de</strong> a<br />

compren<strong>de</strong>r mejor <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> homínidos durante<br />

el Pleistoceno.<br />

Muchos <strong>de</strong> <strong>los</strong> huesos <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales que servían<br />

primero como alimento eran usados con posterioridad<br />

para realizar útiles; sin embargo, otros han aparecido<br />

dispersos por <strong>la</strong> cueva, sin que sepamos muy<br />

bien <strong>la</strong> razón; y, por último, otros lo han hecho en<br />

el hogar con signos <strong>de</strong> haber sido quemados, como<br />

simples <strong>de</strong>sperdicios. El asentamiento se dividía en<br />

zonas <strong>de</strong> acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s, lo que <strong>de</strong>jaba una sección por<br />

ejemplo para tal<strong>la</strong>r, (don<strong>de</strong> se suelen encontrar restos<br />

<strong>de</strong> tal<strong>la</strong>), otra sección para cocinar, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cual se comía el alimento, etc. <strong>La</strong> zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso<br />

<strong>de</strong>l asentamiento es <strong>la</strong> que más libre <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos<br />

aparece. Una vez más vemos cómo cualquier tipo<br />

<strong>de</strong> vestigio, incluidos aquel<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> que nuestros<br />

ancestros querían <strong>de</strong>shacerse, nos da información<br />

sobre <strong>la</strong>s acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s más cotidianas <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos<br />

humanos.<br />

2.7. Otras acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong> subsistencia<br />

Como ya hemos indicado en más <strong>de</strong> una ocasión,<br />

un animal no sólo proporcionaba recursos cárnicos<br />

a <strong>la</strong>s gentes <strong>de</strong>l Paleolítico. Se podía hacer una<br />

explotación secundaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> caza, aprovechando <strong>la</strong><br />

piel, huesos, tendones o intestinos. <strong>La</strong> piel era muy<br />

importante como abrigo en <strong>los</strong> períodos tan fríos<br />

<strong>de</strong> g<strong>la</strong>ciaciones. No obstante, <strong>la</strong>s pieles podían ser<br />

a su vez recipientes, o formar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> una tienda o cabaña que no sólo protegería<br />

<strong>de</strong>l frío sino sobre todo <strong>de</strong>l viento. Otro uso <strong>de</strong> este<br />

mismo elemento sería <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> tiras <strong>de</strong> cuero<br />

a modo <strong>de</strong> cuerdas o correas. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> piel<br />

podía ser también signo <strong>de</strong> diferenciación social, <strong>de</strong><br />

modo que <strong>la</strong> persona perteneciente a un grado mayor<br />

<strong>de</strong> jerarquía tendría <strong>la</strong>s mejores pieles y <strong>la</strong>s mejor<br />

trabajadas, aquel<strong>la</strong>s que más tiempo necesitaban<br />

para ser fabricadas. Por todo ello, en el yacimiento<br />

nos encontramos numerosos útiles <strong>de</strong>stinados al trabajo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pieles, como <strong>los</strong> raspadores.<br />

El procesado <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel tenía como finalidad <strong>la</strong><br />

transformación <strong>de</strong> un material orgánico que se <strong>de</strong>terioraba<br />

rápidamente con el tiempo, en un producto<br />

dura<strong>de</strong>ro con el que realizar diversos productos. Podía<br />

haber diferentes técnicas a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> trabajar <strong>la</strong><br />

piel, y también era importante el uso que se pretendía<br />

darle, pero para po<strong>de</strong>r ser utilizada, <strong>la</strong> piel <strong>de</strong>bía<br />

pasar necesariamente por diferentes etapas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

extracción, <strong>de</strong>scarnado y raspado, hasta el curtido, e<br />

incluso se podía llevar a cabo un tratamiento posterior<br />

mediante el que era suavizada y se le aplicaban<br />

grasas y colorantes, dándole un acabado final particu<strong>la</strong>r,<br />

más lujoso y <strong>de</strong> mejor calidad.<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 12 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com


Para <strong>la</strong> supervivencia en el Paleolítico, <strong>los</strong> grupos<br />

<strong>de</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> <strong>de</strong>bían explotar y aprovechar<br />

todos <strong>los</strong> recursos que se encontraban a su alcance.<br />

Ya hab<strong>la</strong>mos con anterioridad <strong>de</strong> <strong>los</strong> líticos, y<br />

<strong>de</strong> aquello que <strong>los</strong> animales pue<strong>de</strong>n ofrecer, no sólo<br />

<strong>la</strong> carne. Pero había otro producto, abundante en <strong>la</strong><br />

naturaleza en algunas <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s, que era utilizado con<br />

diferentes objetivos. Nos estamos refiriendo a <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

Este recurso vegetal habría sido trabajado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una cronología muy antigua, aunque al ser <strong>de</strong> carácter<br />

perece<strong>de</strong>ro no se conservan <strong>los</strong> restos. A nivel<br />

etnográfico se ha constatado no obstante que tenía<br />

una gran importancia. Era utilizada como puntas<br />

<strong>de</strong> proyectil endurecidas al fuego, propulsores, para<br />

realizar figuras y diferentes manifestaciones <strong>de</strong> arte,<br />

como recipientes, para e<strong>la</strong>borar <strong>los</strong> enmangues <strong>de</strong><br />

diferentes útiles líticos, para poner en pie tiendas y<br />

cabañas sencil<strong>la</strong>s, como combustible para alimentar<br />

<strong>los</strong> fuegos, etc.<br />

En el Paleolítico Medio <strong>los</strong> análisis funcionales <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> líticos han reflejado un intenso trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

por otra parte, en el Paleolítico Superior estas<br />

acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s prácticamente <strong>de</strong>saparecen, en favor <strong>de</strong><br />

otros materiales más dura<strong>de</strong>ros, como el óseo.<br />

3. <strong>La</strong> explotación <strong>de</strong>l espacio<br />

Los <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> su entorno<br />

y conocían su territorio con todo <strong>de</strong>talle, pues<br />

estaba en juego su supervivencia. <strong>La</strong> naturaleza les<br />

daba todo lo que necesitaban para sobrevivir, y <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong> aprovechaban todo lo que creían conveniente.<br />

3.1. <strong>La</strong> explotación <strong>de</strong>l territorio y el área <strong>de</strong> captación<br />

Cada grupo se movía por un territorio en busca<br />

<strong>de</strong> alimento y otras fuentes <strong>de</strong> materias primas. El<br />

tamaño <strong>de</strong> ese territorio variaba en función <strong>de</strong> su<br />

producti<strong>vida</strong>d, pues cuanta mayor fuera ésta, menor<br />

distancia tendrían <strong>los</strong> homínidos que cubrir<br />

para saciar sus necesida<strong>de</strong>s. Por otro <strong>la</strong>do, sólo si se<br />

conocía en profundidad una zona, existían mayores<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia. Es ese el motivo por<br />

el que cada grupo cazador-recolector tenía un gran<br />

conocimiento <strong>de</strong>l terreno por el que se movía. Y ese<br />

conocimiento provenía <strong>de</strong> su propia experiencia en<br />

igual medida que <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición y <strong>de</strong> <strong>la</strong> información<br />

intercambiada con otros grupos locales con <strong>los</strong> que<br />

interaccionaba.<br />

Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> investigadores <strong>de</strong>scubrir si un terreno<br />

era productivo en el Pleistoceno y conocer qué<br />

tipo <strong>de</strong> materias primas y en qué número se encontraban<br />

en cada zona. Para reconstruir <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong><br />

alimento y <strong>de</strong> otros recursos que tenían al alcance<br />

y que podían explotar durante el Paleolítico, <strong>de</strong>bemos<br />

estudiar el paleoambiente, ya que en una cronología<br />

tan amplia, el medio y el clima sufrieron<br />

modificaciones, <strong>de</strong> modo que <strong>los</strong> g<strong>la</strong>ciares avanzaron<br />

y retrocedieron, algunas especies animales se<br />

extinguieron y otras evolucionaron... No po<strong>de</strong>mos<br />

ol<strong>vida</strong>r que cada período climático tuvo sus propias<br />

características.<br />

No obstante, en el modo en que se explota un<br />

territorio no sólo influyen <strong>los</strong> recursos que pue<strong>de</strong>n<br />

obtenerse <strong>de</strong>l mismo. Cada grupo humano influía<br />

en el entorno y cada grupo tenía una percepción diferente<br />

<strong>de</strong>l mismo. No era sólo un espacio geográfico,<br />

sino que ese espacio se interpretaba <strong>de</strong> acuerdo a<br />

una cultura e i<strong>de</strong>ología propias <strong>de</strong> una comunidad y<br />

que se convertía en parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características que lo<br />

<strong>de</strong>finían. <strong>La</strong> elección <strong>de</strong>l espacio y su explotación no<br />

venían <strong>de</strong>finidos en exclusiva por condiciones ambientales,<br />

sino que <strong>de</strong>bemos pensar también en <strong>la</strong>s<br />

normas sociales que regían el grupo. Des<strong>de</strong> el momento<br />

en que una persona nacía, se le hacía tomar<br />

conciencia <strong>de</strong> su íntima re<strong>la</strong>ción con el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

naturaleza. <strong>La</strong> etnografía ofrece varios ejemp<strong>los</strong> en<br />

<strong>los</strong> que el hombre no distingue c<strong>la</strong>ramente entre ser<br />

humano y el resto <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales o <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza.<br />

<strong>La</strong> manera <strong>de</strong> explotar un territorio era por tanto<br />

también una cuestión cultural, lo que nos indica que<br />

aunque existiera un recurso en una zona no tuvo que<br />

ser necesariamente utilizado por el grupo que <strong>la</strong> habitaba.<br />

Por poner un ejemplo, quizás un animal fuera<br />

consi<strong>de</strong>rado sagrado y hubiera una prohibición<br />

expresa <strong>de</strong> cazarlo y alimentarse <strong>de</strong> él.<br />

El objetivo final <strong>de</strong> una sociedad es siempre su<br />

reproducción social, es <strong>de</strong>cir, mantenerse en el tiempo,<br />

adaptarse al medio y evitar <strong>la</strong> extinción. Por este<br />

motivo, cada grupo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba diversas estrategias<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 13 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com


para explotar su territorio y sobrevivir. Se movían<br />

por un territorio consi<strong>de</strong>rado propio, pero sin una<br />

conciencia real <strong>de</strong> propiedad privada, pues entre <strong>los</strong><br />

<strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> no existía <strong>la</strong> propiedad como<br />

<strong>la</strong> enten<strong>de</strong>mos actualmente. Los recursos que obtenía<br />

el grupo, así como <strong>la</strong> tecnología y <strong>los</strong> conocimientos<br />

eran comunes y todos se beneficiaban <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tareas <strong>de</strong> todos. De hecho, <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong>l territorio<br />

por el que se movían no estaban tan bien <strong>de</strong>finidas<br />

como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> estados mo<strong>de</strong>rnos, y su <strong>de</strong>fensa no<br />

tenía por qué ser tan encarnizada, pues a través <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre grupos y <strong>la</strong> posible reciprocidad<br />

e interacción existente entre ambos, en algunas circunstancias<br />

podían aprovechar <strong>los</strong> recursos otras comunida<strong>de</strong>s<br />

que normalmente no habitaban en ese<br />

entorno.<br />

Para estudiar <strong>la</strong> manera en que un grupo (no necesariamente<br />

<strong>de</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong>) explotaba<br />

su medio, <strong>los</strong> investigadores recurren al concepto<br />

<strong>de</strong> área <strong>de</strong> captación. Esta área <strong>de</strong> captación es una<br />

zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> un campamento base, un territorio<br />

circundante al asentamiento, en <strong>la</strong> que pue<strong>de</strong><br />

haber otros yacimientos que se articu<strong>la</strong>ban entre sí.<br />

Normalmente, para socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong><br />

se toman unos 10 km <strong>de</strong> radio circundantes al<br />

campamento base, aunque hay que tener en cuenta<br />

<strong>la</strong> orografía <strong>de</strong>l terreno. Se estudian en primer lugar<br />

<strong>los</strong> recursos paleoeconómicos que existen en ese territorio,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>los</strong> recursos potenciales, y se contrastan<br />

posteriormente con lo que <strong>la</strong> arqueología nos<br />

dice que realmente explotaron, es <strong>de</strong>cir, con <strong>los</strong> restos<br />

que encontramos en <strong>los</strong> yacimientos. Se parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> premisa <strong>de</strong> que cuanto más lejos <strong>de</strong>l yacimiento<br />

estuviera el área <strong>de</strong> recursos, menos probable sería<br />

su explotación, puesto que <strong>la</strong> inversión <strong>de</strong> tiempo y<br />

esfuerzo para su aprovechamiento sería <strong>de</strong>masiado<br />

costosa, y no merecería <strong>la</strong> pena.<br />

Ya hemos podido ver que <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong><br />

no sólo aprovechaban <strong>los</strong> recursos bióticos, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>los</strong> provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> caza, pesca y recolección,<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> organismos vivos; sino que también tomaban<br />

<strong>de</strong> su entorno materiales abióticos, como el sílex y<br />

otras materias líticas.<br />

Respecto a <strong>los</strong> recursos bióticos, se documenta <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> campamentos especializados en <strong>la</strong> caza<br />

o en <strong>la</strong> pesca y se ha estudiado a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> posición<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos el modo en el que <strong>los</strong> grupos se<br />

movían por un territorio siguiendo <strong>la</strong>s manadas. <strong>La</strong><br />

elección <strong>de</strong> <strong>los</strong> lugares para efectuar <strong>la</strong> caza podrían<br />

ser <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong> paso, que también serían <strong>la</strong>s elegidas<br />

por <strong>los</strong> animales en sus migraciones. <strong>La</strong> acción <strong>de</strong><br />

cazar y <strong>de</strong> procesar el alimento y <strong>la</strong> carne no se realizaba<br />

en el campamento base. <strong>La</strong> caza se realizaba<br />

fuera <strong>de</strong>l asentamiento, y normalmente el primer<br />

<strong>de</strong>scuartizamiento también. En cuanto a <strong>la</strong> pesca,<br />

po<strong>de</strong>mos contar con el ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación estacional<br />

<strong>de</strong>l salmón que remontaba <strong>los</strong> ríos, por lo<br />

que el grupo iría a esos lugares específicos sólo para<br />

obtener ese alimento. Asimismo, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas tenían<br />

también su propia estación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, algo que<br />

sin duda sería tenido en cuenta a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> recolectar<strong>la</strong>s.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, como hemos mencionado con anterioridad,<br />

también se explotaban <strong>los</strong> recursos abióticos,<br />

<strong>de</strong> naturaleza mineral, como <strong>la</strong>s materias primas<br />

para realizar utensilios. Con referencia al transporte<br />

<strong>de</strong> material lítico, cuando se trataba <strong>de</strong> materias primas<br />

locales, se llevaba a <strong>la</strong> cueva sin modificar. Sin<br />

embargo, se ha verificado que <strong>la</strong>s materias primas<br />

<strong>de</strong> carácter alóctono eran transformadas in situ, <strong>de</strong><br />

manera que a <strong>la</strong>s cuevas o campamentos base sólo<br />

llegaran <strong>los</strong> núcleos, <strong>la</strong> materia prima aprovechable.<br />

Para encontrar yacimientos <strong>de</strong> aprovisionamiento <strong>de</strong><br />

materias líticas <strong>los</strong> arqueólogos <strong>de</strong>ben realizar una<br />

prospección pormenorizada <strong>de</strong>l terreno, puesto que<br />

en esos lugares <strong>la</strong> acción antrópica no es tan visible,<br />

no se <strong>de</strong>jaba tanto rastro como otro tipo <strong>de</strong> acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s.<br />

Para <strong>de</strong>terminar si coinci<strong>de</strong>n <strong>los</strong> materiales hal<strong>la</strong>dos<br />

en <strong>la</strong> cueva con <strong>los</strong> que se pue<strong>de</strong>n obtener <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s canteras que se encuentran en <strong>los</strong> alre<strong>de</strong>dores son<br />

necesarios análisis petrográficos, aquel<strong>los</strong> que nos indican<br />

<strong>la</strong> composición <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> roca concreto.<br />

En el Paleolítico Inferior, <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> aprovisionamiento<br />

lítico están escasamente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das,<br />

es <strong>de</strong>cir, se obtenían <strong>los</strong> materiales <strong>de</strong>l entorno inmediato.<br />

En el Musteriense (Paleolítico Medio), en<br />

algunos yacimientos, hay una presencia puntual <strong>de</strong><br />

materiales consi<strong>de</strong>rados foráneos, pero <strong>la</strong> distancia<br />

media <strong>de</strong> <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>los</strong> materiales hal<strong>la</strong>dos<br />

en el yacimiento rara vez supera <strong>los</strong> cinco kilómetros.<br />

Sólo en el Paleolítico Superior, cuando <strong>la</strong> espe-<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 14 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com


cialización <strong>de</strong> <strong>los</strong> útiles y una mejor tecnología hacen<br />

que sea necesaria una mejor materia prima, <strong>los</strong><br />

materiales pue<strong>de</strong>n proce<strong>de</strong>r en algunos casos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

zonas <strong>de</strong> hasta 100 km <strong>de</strong> distancia.<br />

<strong>La</strong>s evi<strong>de</strong>ncias arqueológicas <strong>de</strong> aprovisionamiento<br />

directo mediante acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s extractivas subterráneas<br />

son muy escasas durante el Paleolítico. Normalmente,<br />

se llevaba a cabo <strong>la</strong> extracción al aire libre o<br />

en canteras, o bien se recolectaban materiales que se<br />

encontraban en superficie.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esta explotación directa existía otra<br />

forma <strong>de</strong> aprovisionamiento, el intercambio, en el<br />

que intervenían procesos <strong>de</strong> interacción social entre<br />

diferentes comunida<strong>de</strong>s. El intercambio <strong>de</strong> sílex, así<br />

como el <strong>de</strong> materiales para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> ornamentos<br />

u adornos (como conchas), es uno <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

mejores indicadores <strong>de</strong>l contacto interregional entre<br />

<strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s prehistóricas, aunque no se produjo<br />

hasta el Paleolítico Superior.<br />

Estos intercambios podrían haberse realizado mediante<br />

visitas recíprocas en una zona <strong>de</strong> contacto<br />

situada fuera <strong>de</strong>l territorio explotado por el grupo.<br />

El <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> bienes también pudo realizarse<br />

mediante varios intercambios sucesivos, es <strong>de</strong>cir, un<br />

objeto va pasando <strong>de</strong> grupo en grupo, con lo que <strong>la</strong><br />

distancia que recorre entre su lugar <strong>de</strong> origen y el <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>stinatarios finales, es mucho mayor.<br />

Finalmente, es obligado mencionar que <strong>los</strong> grupos<br />

aprovechaban otro recurso más sin el que no<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse <strong>la</strong> <strong>vida</strong>. Hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong>l agua.<br />

Un territorio en el que se movieran <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong><strong>recolectores</strong><br />

<strong>de</strong>bía tener siempre un buen aprovisionamiento<br />

<strong>de</strong> agua. Este punto <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>bería estar<br />

cerca <strong>de</strong>l yacimiento, pero no <strong>de</strong>masiado. Es cierto<br />

que había gran<strong>de</strong>s ventajas en tener el agua cerca,<br />

puesto que a<strong>de</strong>más atraería a herbívoros que quisieran<br />

saciar su sed y que podrían convertirse en presas<br />

fáciles. Pero <strong>la</strong> cercanía excesiva tenía sin embargo<br />

dos gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sventajas. En primer lugar, podía<br />

haber crecidas y provocar inundaciones en el asentamiento,<br />

y por otro <strong>la</strong>do, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> a hervíboros<br />

también atraería a carnívoros que podrían suponer<br />

un importante peligro, y sabemos que era necesario<br />

minimizar el riesgo.<br />

3.2. Elección <strong>de</strong>l asentamiento y tipos <strong>de</strong> yacimientos<br />

<strong>La</strong> buena elección <strong>de</strong>l sitio para establecer un<br />

asentamiento es importantísima. <strong>La</strong> zona <strong>de</strong>be estar<br />

dotada con suficientes recursos naturales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

contar con una fuente <strong>de</strong> agua cercana.<br />

En ocasiones influía en <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> montar un<br />

asentamiento en un lugar concreto el hecho <strong>de</strong> que<br />

fuera una situación estratégica preferencial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cual dominar todo el territorio. En cualquier caso, el<br />

establecimiento buscaría <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> lluvia,<br />

para que no se apagaran <strong>los</strong> fuegos, y <strong>de</strong> <strong>los</strong> vientos.<br />

Y por supuesto, hay que tener en cuenta algo que<br />

no es fácilmente i<strong>de</strong>ntificable <strong>de</strong> un modo arqueológico,<br />

como es <strong>la</strong> cuestión cultural. En ocasiones <strong>la</strong><br />

elección <strong>de</strong> un emp<strong>la</strong>zamiento está asociada con elementos<br />

mágico-religiosos.<br />

Existían tanto asentamientos al aire libre como<br />

asentamientos en cueva. <strong>La</strong> elección <strong>de</strong> uno u otro<br />

se <strong>de</strong>be al entorno concreto en el que se movieran.<br />

No todos <strong>los</strong> lugares poseían cuevas, y aquel<strong>la</strong>s zonas<br />

en <strong>la</strong>s que pudieron existir, no siempre tenían <strong>la</strong>s<br />

condiciones i<strong>de</strong>ales para el hábitat. Decantarse por<br />

un tipo u otro también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>l clima. <strong>La</strong>s zonas<br />

más frías buscarían mayor abrigo.<br />

En <strong>la</strong>s cuevas <strong>los</strong> <strong>de</strong>pósitos ocupacionales tien<strong>de</strong>n<br />

a ser profundos, lo que indica una ocupación<br />

intermitente, pero durante miles y miles <strong>de</strong> años. Al<br />

aire libre, no obstante, <strong>los</strong> <strong>de</strong>pósitos pue<strong>de</strong>n haber<br />

sufrido una erosión que dificulte su estudio. Que<br />

encontremos menos yacimientos <strong>de</strong> este último tipo<br />

no significa necesariamente que su número fuera<br />

menor.<br />

Como caso concreto <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> un asentamiento<br />

po<strong>de</strong>mos ver <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> sierra<br />

<strong>de</strong> Atapuerca, que resultaba ser un medio i<strong>de</strong>al<br />

para que un grupo se estableciera, ya que era una<br />

zona <strong>de</strong> paso que <strong>la</strong> convertía en un buen lugar estratégico,<br />

y por otra parte, tenía a<strong>de</strong>más una gran<br />

diversidad botánica y <strong>de</strong> fauna. <strong>La</strong> sierra <strong>de</strong> Atapuerca<br />

es una pequeña colina que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

noroeste a su<strong>de</strong>ste en el valle <strong>de</strong>l río Ar<strong>la</strong>nzón, a<br />

unos 15 kilómetros al este <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Burgos,<br />

en <strong>la</strong> meseta Norte <strong>de</strong> España. Su cima alcanza <strong>los</strong><br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 15 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com


1.079 metros, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<strong>la</strong> se domina <strong>la</strong> salida al<br />

Duero <strong>de</strong>l corredor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bureba. Este pasillo geográfico<br />

conecta <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l Ebro con <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Duero,<br />

entre <strong>la</strong> sierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Demanda, al sur, y <strong>la</strong>s estribaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cordillera Cantábrica, al norte. Una situación<br />

estratégica que ha contribuido a que haya sido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre un punto <strong>de</strong> paso, y <strong>de</strong> encuentro. <strong>La</strong><br />

Sierra está ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> numerosos ecosistemas diferentes,<br />

con una gran diversidad biológica, y bañada<br />

por un río; es <strong>de</strong>cir, era un territorio rico en recursos.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contar con numerosos recursos, el<br />

corredor favorece <strong>la</strong> movilidad (no sólo <strong>de</strong> personas,<br />

también sería zona <strong>de</strong> paso para <strong>la</strong>s manadas <strong>de</strong> animales)<br />

y el intercambio <strong>de</strong> información. En cuanto<br />

al agua, todos <strong>los</strong> yacimientos están asentados en sus<br />

proximida<strong>de</strong>s. Otros materiales, como el sílex pue<strong>de</strong>n<br />

asimismo encontrarse en abundancia.<br />

El <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento que un grupo <strong>de</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong><br />

estaba obligado a realizar hace que en un<br />

mismo territorio encontremos diferentes yacimientos<br />

con distintas características, <strong>de</strong> diferente tamaño<br />

y en <strong>los</strong> que se realizaban diferentes acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s, pero<br />

que sin embargo pertenecían al mismo grupo.<br />

Existen varias c<strong>la</strong>sificaciones <strong>de</strong> yacimientos que<br />

explican cómo serían utilizados por estos grupos <strong>de</strong>l<br />

Paleolítico. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sificaciones más seguida es<br />

quizás <strong>la</strong> <strong>de</strong>l importante arqueólogo estadouni<strong>de</strong>nse<br />

Lewis Roberts Binford, según <strong>la</strong> cual, <strong>los</strong> tipos <strong>de</strong><br />

emp<strong>la</strong>zamientos que po<strong>de</strong>mos encontrarnos son <strong>los</strong><br />

siguientes:<br />

Campamento base: pue<strong>de</strong> ser en cueva o al aire<br />

libre. En él se realizarían tareas como preparar y consumir<br />

alimentos o e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> útiles.<br />

Campamento <strong>de</strong> trabajo: son lugares <strong>de</strong> establecimiento<br />

puntuales para aprovisionarse <strong>de</strong> algunos<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos que necesitaban, ya sea para cazar<br />

como para recoger materiales líticos para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong> útiles.<br />

Campamentos <strong>de</strong> paso: en estos sitios se pasaba<br />

una noche cuando el grupo estaba <strong>de</strong> viaje.<br />

Esta c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> yacimientos se basa en el<br />

tiempo en que son ocupados <strong>los</strong> yacimientos, <strong>de</strong>fi-<br />

niendo el tipo <strong>de</strong> acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s que se llevaría a cabo<br />

en uno u otro.<br />

Po<strong>de</strong>mos establecer a<strong>de</strong>más otra c<strong>la</strong>sificación en<br />

función <strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d principal que era <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da.<br />

Se trataría <strong>de</strong> una tipología más <strong>de</strong> tipo funcional.<br />

Entre <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> emp<strong>la</strong>zamientos encontraríamos<br />

entonces talleres <strong>de</strong> sílex, caza<strong>de</strong>ros o lugares <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spiece <strong>de</strong> animales.<br />

Los restos arqueológicos nos pue<strong>de</strong>n ayudar a enc<strong>la</strong>var<br />

un yacimiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> uno u otro tipo. Los<br />

campamentos-base <strong>de</strong>jaban unos vestigios arqueológicos<br />

más c<strong>la</strong>ros, mientras que <strong>los</strong> campamentos <strong>de</strong><br />

trabajo, y sobre todo, <strong>los</strong> campamentos <strong>de</strong> paso, no<br />

<strong>de</strong>jaban estructuras, y si lo hacen, eran poco evi<strong>de</strong>ntes.<br />

3.3. El territorio y <strong>los</strong> patrones <strong>de</strong> movilidad<br />

Ya hemos comentado que el tamaño <strong>de</strong>l territorio<br />

que explotaba un grupo era diferente en función <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> recursos que ofrecía dicho entorno. Cuanto más<br />

rico, el tamaño era menor. Si por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> producti<strong>vida</strong>d<br />

no era muy gran<strong>de</strong>, tenía que ampliar <strong>la</strong><br />

extensión <strong>de</strong> terreno para buscar más recursos que<br />

le permitiera sobrevivir. Por tanto, si el territorio era<br />

menos rico y para sobrevivir necesita ser mayor en<br />

extensión, <strong>la</strong> movilidad <strong>de</strong>l grupo también sería mayor,<br />

mientras que en regiones muy ricas podríamos<br />

asistir a una semi-se<strong>de</strong>ntarización, aunque no fue<br />

frecuente.<br />

Al investigar a <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong>,<br />

es necesario tener en cuenta su nomadismo<br />

para po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ntificar <strong>los</strong> patrones <strong>de</strong> movilidad que<br />

seguían y que nos darán <strong>la</strong>s diferentes formas <strong>de</strong> organizarse<br />

en el territorio. No sólo hay que tener en<br />

cuenta <strong>la</strong> cuestión espacial, sino también <strong>la</strong> cronológica,<br />

que nos dirá en qué momentos fueron habitados<br />

qué yacimientos.<br />

Existen diferentes ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong> estacionalidad,<br />

pues hay distintos modos <strong>de</strong> explotar un<br />

territorio según <strong>los</strong> recursos que ofrezca el medio y<br />

lo que un grupo quiera utilizar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa oferta.<br />

Se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaban por el terreno buscando siempre <strong>la</strong>s<br />

fuentes <strong>de</strong> alimento, siguiendo <strong>la</strong>s migraciones <strong>de</strong><br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 16 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com


<strong>los</strong> animales gregarios. Por este motivo, un mismo<br />

grupo ocupaba diferentes asentamientos a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong>l año. El <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento por el territorio solía tener<br />

un ciclo anual. El modo en que se movían por<br />

el territorio podía ser circu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> un asentamiento<br />

a otro hasta completar un círculo. O bien podían<br />

establecer un campamento-base <strong>la</strong> mayor parte<br />

<strong>de</strong>l año y <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse sólo para realizar diferentes<br />

acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s. O po<strong>de</strong>mos observar quizás un movimiento<br />

pendu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> una zona a otra. <strong>La</strong>s opciones<br />

eran variadas, pero siempre existía un campamento<br />

base, y otros asentamientos periféricos, <strong>de</strong> menor<br />

entidad, en <strong>los</strong> que se establecía el grupo, o parte<br />

<strong>de</strong> él, para realizar una acti<strong>vida</strong>d muy concreta<br />

(campamentos <strong>de</strong> caza, sitios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> que explotar<br />

un afloramiento rocoso, lugares don<strong>de</strong> pasar <strong>la</strong><br />

noche, etc.). En este sentido, nos pue<strong>de</strong> ayudar <strong>la</strong><br />

arqueología espacial, que intenta establecer <strong>los</strong> patrones<br />

<strong>de</strong> asentamiento entre yacimientos y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>de</strong> éstos con el entorno.<br />

Queda por <strong>de</strong>finir en qué estación y durante<br />

cuánto tiempo aquel<strong>los</strong> grupos utilizaban <strong>los</strong> emp<strong>la</strong>zamientos<br />

en <strong>los</strong> que se asentaban a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su ciclo<br />

anual <strong>de</strong> itinerancia. Algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> yacimientos<br />

se ocupaban sólo durante unos días o semanas, en<br />

otros se establecían durante meses. Esto <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ra en cada uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong>.<br />

Aunque arqueológicamente no es fácil establecer si<br />

un yacimiento era ocupado <strong>de</strong> manera estacional o<br />

permanente, <strong>la</strong> arqueozoología nos pue<strong>de</strong> dar algunas<br />

pistas. Mediante <strong>los</strong> restos <strong>de</strong> aves y peces pue<strong>de</strong>n<br />

establecerse <strong>la</strong>s migraciones <strong>de</strong> estos animales,<br />

y por tanto <strong>de</strong>l grupo que <strong>los</strong> seguían y cazaban. A<br />

través <strong>de</strong> <strong>los</strong> mamíferos po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir el tiempo<br />

en el que se habitó un asentamiento a través <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> presencia o no <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados grupos <strong>de</strong> edad<br />

en el mismo, pues <strong>los</strong> mamíferos salvajes tienen sus<br />

crías en una estación <strong>de</strong>terminada. <strong>La</strong> época <strong>de</strong> nacimiento<br />

no sería diferente a <strong>la</strong> actual. Así, mediante<br />

<strong>la</strong> edad <strong>de</strong> <strong>los</strong> restos óseos, se pue<strong>de</strong> saber cuándo<br />

fue cazado un animal. También <strong>los</strong> estudios <strong>de</strong> polen<br />

ayudan, pues nos dicen en qué estación visitaban<br />

<strong>los</strong> grupos <strong>los</strong> yacimientos don<strong>de</strong> se han hal<strong>la</strong>do <strong>los</strong><br />

restos palinológicos.<br />

3.4. El estudio <strong>de</strong>l asentamiento y <strong>la</strong>s estructuras<br />

<strong>de</strong> habitación<br />

Hasta el momento hemos visto que en el territorio<br />

que ocupaba un grupo había varios yacimientos<br />

en <strong>los</strong> que se establecía según <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l año.<br />

Pero el espacio también pue<strong>de</strong> ser estudiado a esca<strong>la</strong><br />

micro. Un sólo yacimiento tiene diferentes áreas en<br />

<strong>la</strong>s que se realizaban acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s diferentes y que nos<br />

acercan a <strong>la</strong> <strong>vida</strong> cotidiana <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong>.<br />

Los diferentes restos encontrados en una excavación<br />

hacen factible <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> diferentes<br />

zonas <strong>de</strong> acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese mismo yacimiento.<br />

El hogar solía ser el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad doméstica,<br />

pues <strong>de</strong> ahí procedía el calor, iluminaba, era eficaz<br />

como protección frente a otros animales, y allí se cocían<br />

<strong>los</strong> alimentos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener otros usos, como<br />

<strong>los</strong> técnicos (por ejemplo, el calentamiento <strong>de</strong>l sílex<br />

para facilitar su tal<strong>la</strong>). Otros lugares que po<strong>de</strong>mos<br />

i<strong>de</strong>ntificar son <strong>los</strong> sitios <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso y <strong>los</strong> <strong>de</strong> tal<strong>la</strong>,<br />

bien diferenciados, pues a nadie le gustaría <strong>de</strong>scansar<br />

don<strong>de</strong> pudieran encontrarse restos <strong>de</strong> <strong>la</strong>scas <strong>de</strong><br />

piedras, normalmente afi<strong>la</strong>das y con esquinas punzantes.<br />

Asimismo, en <strong>los</strong> asentamientos paleolíticos<br />

aparecen ciertas estructuras que servían para protegerse<br />

<strong>de</strong>l viento y <strong>la</strong> lluvia.<br />

En numerosos yacimientos se han hal<strong>la</strong>do estructuras<br />

<strong>de</strong> habitación, no sólo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuevas, sino<br />

también en abrigos rocosos e incluso al aire libre. Son<br />

<strong>la</strong>s cuevas sin embargo, como bien sabemos, <strong>la</strong>s que<br />

más restos han conservado, y por ello don<strong>de</strong> están <strong>los</strong><br />

hábitats humanos que mejor conocemos en este período,<br />

pero no tener en cuenta el resto <strong>de</strong> asentamientos,<br />

o su posibilidad <strong>de</strong> existencia en lugares don<strong>de</strong><br />

no se han encontrado vestigios porque <strong>la</strong> preservación<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos era más difícil, hace que tengamos una<br />

visión muy sesgada <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.<br />

Los ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> habitación son<br />

muy numerosos. Des<strong>de</strong> el momento en que el uso<br />

<strong>de</strong>l fuego apareció, <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia<br />

<strong>de</strong> todo el grupo mejoraron, y se buscaron modos<br />

a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales evitar que pudiera apagarse si<br />

llegaba <strong>la</strong> lluvia, sobre todo si se encontraban al aire<br />

libre. Por eso, cuando no contaban con cuevas a<strong>de</strong>cuadas,<br />

comenzaron a construirse refugios o cabañas.<br />

Esos hábitats proporcionaban protección contra<br />

el frío y <strong>la</strong> humedad, por lo que resultaban vitales<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 17 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com


en <strong>los</strong> períodos climáticos fríos, cuando <strong>la</strong>s g<strong>la</strong>ciaciones<br />

eran más intensas.<br />

<strong>La</strong>s estructuras <strong>de</strong> habitación no tuvieron una<br />

evolución lineal, <strong>de</strong> más sencillo a más complejo,<br />

o <strong>de</strong> cueva al aire libre, po<strong>de</strong>mos encontrar ambos<br />

en diferentes cronologías. Lo que <strong>de</strong>finió el tipo <strong>de</strong><br />

construcciones que se realizaban era el medio, el<br />

modo <strong>de</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong>l grupo y el tipo <strong>de</strong> economía <strong>de</strong><br />

subsistencia que llevaban a cabo.<br />

<strong>La</strong>s evi<strong>de</strong>ncias más antiguas <strong>de</strong> estas construcciones<br />

que se hayan <strong>de</strong>scubierto fueron levantadas por el Homo<br />

ergaster y se localizan en el centro-este <strong>de</strong> África. No eran<br />

muy complejas, se componían <strong>de</strong> círcu<strong>los</strong> <strong>de</strong> piedras y su<br />

función era <strong>de</strong> paravientos.<br />

Durante el Paleolítico Medio comenzó a usarse<br />

el material óseo como elemento constructivo. Los<br />

huesos <strong>de</strong> <strong>la</strong> megafauna, como el <strong>de</strong> mamut, eran<br />

habituales en Europa<br />

oriental. En<br />

Europa occi<strong>de</strong>ntal,<br />

se utilizaba<br />

más <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

Comenzó a existir<br />

un cierto grado<br />

<strong>de</strong> complejidad<br />

respecto al período<br />

anterior.<br />

<strong>la</strong> que se tenga noticia, a pesar <strong>de</strong> ser <strong>la</strong> cerámica un<br />

material que comienza a difundirse y utilizarse con<br />

prodigalidad a partir <strong>de</strong>l Neolítico, más <strong>de</strong> 15.000<br />

años más tar<strong>de</strong>.<br />

4. <strong>La</strong> organización social<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir sociedad en Prehistoria como<br />

aquel<strong>la</strong> agrupación <strong>de</strong> personas que se re<strong>la</strong>cionaban<br />

entre sí con diferentes funciones (por lo que era importante<br />

<strong>la</strong> cooperación), pero asimismo como <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

pertenencia a un grupo con similitu<strong>de</strong>s culturales. En<br />

<strong>la</strong> organización social primaban <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones parentales<br />

y el<strong>la</strong> estaba regu<strong>la</strong>da por normas no formales, pudiendo<br />

existir mayor o menor grado <strong>de</strong> jerarquización.<br />

Una sociedad se re<strong>la</strong>cionaba con un espacio concreto.<br />

Como acabamos <strong>de</strong> mencionar, es importante <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> pertenencia a un grupo que cada individuo<br />

que lo conformara <strong>de</strong>bía tener. Mediante el estudio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s bandas <strong>de</strong><br />

<strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong><br />

actuales<br />

sabemos que <strong>la</strong><br />

elección <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

materiales y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

técnicas utilizadas<br />

para realizar objetos<br />

<strong>de</strong> adorno<br />

personal reflejaba<br />

una i<strong>de</strong>ntificación<br />

individual<br />

o colectiva. Esto<br />

quiere <strong>de</strong>cir que<br />

al crear y utilizar<br />

diferentes objetos<br />

<strong>de</strong> adorno perso-<br />

Para el Paleolítico<br />

Superior, <strong>la</strong><br />

época en que vivieron<br />

<strong>los</strong> últimos<br />

nean<strong>de</strong>rtales y<br />

aparece el hombre<br />

mo<strong>de</strong>rno, contamos<br />

con más Reconstrucción virtual <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabaña <strong>de</strong> Dolni-Vestoniçe. (Imagen <strong>de</strong> Sergio Ortiz<br />

ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> estruc- Moreno). <strong>La</strong><strong>vida</strong><strong>de</strong><strong>cazadores</strong>y<strong>recolectores</strong>_cabaña <strong>de</strong> Dolni-Vestoniçe.jpg<br />

turas <strong>de</strong> habitación. Una importante muestra es el<br />

yacimiento <strong>de</strong> Dolni Vestoniçe, ubicado en <strong>la</strong> República<br />

Checa, don<strong>de</strong> <strong>los</strong> excavadores hal<strong>la</strong>ron una<br />

cubeta <strong>de</strong> 6 m <strong>de</strong> diámetro datada en torno a 25.000<br />

BP. Se trataba <strong>de</strong> una cabaña construida con postes<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra cubierta por pieles que eran sujetadas mediante<br />

huesos <strong>de</strong> mamut. En el<strong>la</strong> había un hogar y<br />

allí se ha encontrado <strong>la</strong> arcil<strong>la</strong> cocida más antigua <strong>de</strong><br />

nal, <strong>los</strong> hombres<br />

y mujeres <strong>de</strong>l Paleolítico<br />

Superior<br />

(pues no encontramos objetos <strong>de</strong> adorno y arte en<br />

cronologías más antiguas), pudieron expresar su<br />

pertenencia a una comunidad. A través <strong>de</strong> estos elementos<br />

mostraban su inclusión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un rango<br />

<strong>de</strong> edad, un sexo, un papel social y sobre todo un<br />

grupo étnico. Por todo ello po<strong>de</strong>mos observar diferencias<br />

regionales en <strong>los</strong> vestigios que <strong>de</strong>jaron atrás y<br />

que sobrevivieron hasta nuestros días.<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 18 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com


<strong>La</strong> investigación sobre el Pleistoceno cuenta ya<br />

con una <strong>la</strong>rga tradición. El interés por <strong>los</strong> fósiles, <strong>la</strong>s<br />

herramientas, etc. <strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> homínidos <strong>de</strong>spertó<br />

pronto el interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia. No obstante, el estudio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones sociales en el Paleolítico es<br />

re<strong>la</strong>tivamente reciente. Des<strong>de</strong> luego, no po<strong>de</strong>mos<br />

obtener tantos datos como existen para momentos<br />

posteriores, cuando el registro arqueológico e incluso<br />

<strong>la</strong>s fuentes escritas nos proporcionan mucha más<br />

información. Por eso, en un primer momento <strong>los</strong><br />

investigadores se preocupaban más por <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sificaciones<br />

tipológicas, sin dar respuesta a otra serie <strong>de</strong><br />

preguntas, como cuál era <strong>la</strong> organización socioeconómica.<br />

En <strong>los</strong> primeros intentos <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad <strong>de</strong>l Paleolítico, <strong>la</strong> situaban entre <strong>la</strong> organización<br />

social <strong>de</strong> <strong>los</strong> actuales chimpancés y <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

<strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> mo<strong>de</strong>rnos que estudiaba <strong>la</strong><br />

antropología.<br />

Para analizar <strong>la</strong> sociedad, po<strong>de</strong>mos extraer información<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> restos <strong>de</strong> arte y <strong>de</strong> <strong>los</strong> enterramientos,<br />

pero es a partir <strong>de</strong>l 21.000 BP aproximadamente<br />

cuando estos vestigios comenzaron a ser más ricos,<br />

no eran tan abundantes en cronologías más antiguas.<br />

De cualquier forma, <strong>la</strong> principal fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Prehistoria para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> organización social <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> grupos estudiados ha sido, y sigue siendo, <strong>la</strong> etnografía<br />

y <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong><br />

actuales.<br />

Existen varias formas <strong>de</strong> abordar <strong>los</strong> estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Paleolítico, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> si ponemos en primer p<strong>la</strong>no al individuo<br />

o le damos mayor relevancia al grupo y consi<strong>de</strong>ramos<br />

que es este último el que mo<strong>de</strong><strong>la</strong> al individuo. Es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>los</strong> dos modos <strong>de</strong> estudiar <strong>la</strong> sociedad son <strong>de</strong> arriba<br />

a abajo (poniendo el acento en el grupo) y <strong>de</strong> abajo<br />

a arriba (poniendo el acento en el individuo).<br />

<strong>La</strong> arqueología social se ha centrado en el estudio<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos y <strong>la</strong>s instituciones. En función <strong>de</strong><br />

esta i<strong>de</strong>a se ha creado una c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> organizaciones<br />

sociales, presentada normalmente <strong>de</strong> modo<br />

evolucionista: banda, tribu, jefatura y estado. En<br />

estos esquemas lo individual no ha sido tenido en<br />

cuenta. Los grupos <strong>de</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> se enmarcarían<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> banda. <strong>La</strong><br />

sociedad <strong>de</strong> bandas sería un modo <strong>de</strong> estudiar <strong>la</strong> so-<br />

ciedad <strong>de</strong> arriba a abajo. Se parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que<br />

<strong>los</strong> individuos nacen en un marco social preestablecido.<br />

Y entran en re<strong>la</strong>ciones preestablecidas por su<br />

cultura concreta con otros individuos. <strong>La</strong> institución<br />

más importante para <strong>los</strong> antropólogos que estudian<br />

estas socieda<strong>de</strong>s es el parentesco, que genera <strong>la</strong> solidaridad<br />

necesaria para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> social<br />

y <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s colectivas en <strong>la</strong>s que es<br />

necesaria una cooperación.<br />

Los estudios <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s por otra parte, dan mayor<br />

protagonismo al individuo. <strong>La</strong> persona individual<br />

es consi<strong>de</strong>rada por esta ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> investigación<br />

como un agente creativo, aunque lleno <strong>de</strong> limitaciones.<br />

<strong>La</strong> sociedad sale <strong>de</strong>l individuo, porque es éste<br />

quien <strong>la</strong> crea al ser un producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción<br />

entre individuos. <strong>La</strong> sociedad proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l conjunto<br />

<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s establecidas por <strong>los</strong> individuos. Por ello, si<br />

<strong>los</strong> individuos hacen <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong> red <strong>de</strong> alianzas<br />

existente no podría basarse sólo en <strong>los</strong> <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> parentesco<br />

o matrimonio.<br />

4.1. Cazadores-<strong>recolectores</strong> como sociedad <strong>de</strong> bandas<br />

<strong>La</strong> forma más fácil <strong>de</strong> presentar a gran<strong>de</strong>s rasgos<br />

cómo era una sociedad <strong>de</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong>, es<br />

seguir <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> banda y explicar algunas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s características que <strong>la</strong> <strong>de</strong>finen. No obstante,<br />

en este punto es necesario realizar una serie <strong>de</strong> advertencias.<br />

El Paleolítico es un período cronológico<br />

muy amplio, y no po<strong>de</strong>mos creer que <strong>la</strong> estructura<br />

social sería <strong>la</strong> misma en cualquier tiempo y lugar.<br />

Asimismo, <strong>la</strong> antropología informa que no todas <strong>la</strong>s<br />

características tenían por qué cumplirse en todos <strong>los</strong><br />

grupos. No po<strong>de</strong>mos enmarcar <strong>la</strong> conducta humana<br />

en unos límites teóricos tan <strong>de</strong>finidos. Por ello,<br />

lo que comentamos a continuación son más unas<br />

aproximaciones generales que <strong>de</strong>ben ser contrastadas<br />

y comprobadas, que una aseguración real e inamovible.<br />

Y por otra parte, nos centraremos más en el<br />

Paleolítico Superior puesto que es el período <strong>de</strong>l que<br />

más información poseemos.<br />

En primer lugar, <strong>de</strong>bemos comentar que se trataba<br />

<strong>de</strong> grupos con una <strong>de</strong>mografía reducida. Según<br />

algunos autores, no llegarían al centenar <strong>de</strong> individuos,<br />

y <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s se compondrían<br />

<strong>de</strong> entre 40 y 60 miembros. Sin embargo, <strong>la</strong><br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 19 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com


<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción durante el Paleolítico Superior<br />

no permaneció fija y condicionantes como el<br />

espacio geográfico jugaron su papel en esta variabilidad<br />

<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s.<br />

Durante el Paleolítico Superior cada grupo estaría<br />

compuesto por unos dos o tres núcleos familiares<br />

que estarían interre<strong>la</strong>cionados entre sí. Al tratarse <strong>de</strong><br />

núcleos familiares tan cerrados, para que <strong>la</strong> endogamia<br />

no fuera tan gran<strong>de</strong> es muy probable que contactaran<br />

con otras comunida<strong>de</strong>s mediante encuentros<br />

casuales o bien preestablecidos. A través <strong>de</strong> esas<br />

reuniones, que serían más frecuentes en el Paleolítico<br />

Superior que en períodos prece<strong>de</strong>ntes, se intercambiarían<br />

i<strong>de</strong>as, productos y probablemente fueran<br />

también una forma <strong>de</strong> escoger pareja.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> <strong>vida</strong>, se encontraría<br />

en torno a <strong>los</strong> 30 años. Alcanzar <strong>los</strong> 50 sería algo<br />

extraño. <strong>La</strong> tasa <strong>de</strong> fecundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres podría<br />

ser alta, pero también <strong>la</strong> mortalidad infantil. Por<br />

otra parte, el infanticidio y el geronticidio podría<br />

haber sido una práctica habitual en épocas <strong>de</strong> escasez<br />

<strong>de</strong> alimentos, porque eran bocas que no producían,<br />

que no contribuían a proveer <strong>de</strong> alimentos o realizar<br />

otras acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s para el grupo. Continuando<br />

con el asunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mortalidad, <strong>la</strong> enfermedad y <strong>la</strong>s<br />

heridas <strong>de</strong> caza serían unas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales causas<br />

<strong>de</strong> mortandad. Tendrían, eso sí, aquel<strong>los</strong> hombres<br />

un conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s medicinales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas y eran capaces <strong>de</strong> practicar cierta cirugía<br />

que consistiría en trepanaciones craneales (aunque<br />

<strong>la</strong>s primeras constatadas existen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Mesolítico,<br />

que es el período <strong>de</strong> transición entre el Paleolítico y<br />

el Neolítico) y reparación <strong>de</strong> fracturas óseas.<br />

<strong>La</strong> estratificación social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

bandas era igualitaria, aunque eso no significaba<br />

que se careciera <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y prestigio. El<br />

prestigio y el estatus solían pertenecer al cazador<br />

que habitualmente tenía éxito, pero no se trataba <strong>de</strong><br />

algo hereditario, sus hijos no tendrían tras su muerte<br />

ese estatus, sino que estaban al mismo nivel que el<br />

resto <strong>de</strong> <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong>l grupo. Po<strong>de</strong>mos asegurar<br />

que existiría un li<strong>de</strong>razgo informal y provisional. <strong>La</strong><br />

comunidad podría tener un cabecil<strong>la</strong> que actuara<br />

como árbitro en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, que guiara<br />

al grupo en <strong>los</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos estacionales y en <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones con otros grupos y que dirigiera <strong>la</strong> caza.<br />

Este li<strong>de</strong>razgo se basaría fundamentalmente en características<br />

personales como <strong>la</strong> edad, fuerza, inteligencia<br />

y <strong>de</strong>streza en <strong>la</strong>s cacerías, y para alcanzarlo<br />

<strong>de</strong>bía <strong>de</strong>mostrarse que se poseían esas habilida<strong>de</strong>s.<br />

Si existía algún tipo <strong>de</strong> diferenciación social es posible<br />

que fuera visible a través <strong>de</strong>l vestido o el adorno.<br />

Esta diferenciación social es seguramente <strong>la</strong> que<br />

encontramos en el yacimiento <strong>de</strong> Sungir, en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> V<strong>la</strong>dimir, al este <strong>de</strong> Moscú. En este lugar<br />

se hal<strong>la</strong>ron varias sepulturas, pero una es especialmente<br />

interesante. El difunto era un hombre adulto<br />

dispuesto en posición horizontal y con <strong>los</strong> brazos en<br />

<strong>los</strong> costados. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l esqueleto <strong>los</strong> excavadores<br />

hal<strong>la</strong>ron más <strong>de</strong> 3.500 per<strong>la</strong>s o cuentas <strong>de</strong> marfil <strong>de</strong><br />

mamut, que <strong>de</strong>coraban su vestimenta, que por ser<br />

<strong>de</strong> material perece<strong>de</strong>ro habría <strong>de</strong>saparecido. Según<br />

cálcu<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> investigadores, para tal<strong>la</strong>r cada una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuentas es necesaria una hora, y por otra parte<br />

el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuentas induce a pensar que algunas<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s serían más antiguas. Todo ello <strong>de</strong>muestra<br />

que este personaje contaba con una importancia que<br />

no compartían el resto <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos enterrados<br />

en el mismo sitio.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> parentesco jugarían<br />

un papel importantísimo en estas socieda<strong>de</strong>s.<br />

<strong>La</strong> familia es algo común y universal a todos <strong>los</strong><br />

grupos sociales, aunque su estructura y función pueda<br />

variar <strong>de</strong> una cultura a otra. <strong>La</strong> familia conyugal<br />

era el grupo elemental, pero <strong>los</strong> límites <strong>de</strong>l parentesco<br />

no terminaban allí, sino que el núcleo familiar<br />

siempre estaba incluido en una red más amplia<br />

<strong>de</strong> parentesco. Dos son <strong>los</strong> principales mo<strong>de</strong><strong>los</strong> que<br />

encontramos en una organización social que está basada<br />

en el parentesco. El primero es el matrilineal,<br />

y el segundo el patrilineal. Aunque, por razones obvias,<br />

no estamos en condiciones <strong>de</strong> conocer cuál <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> dos mo<strong>de</strong><strong>los</strong> era el característico <strong>de</strong> cada comunidad<br />

paleolítica. De todas formas, el parentesco sería<br />

sin duda <strong>la</strong> base para crear re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> solidaridad que<br />

hicieran más fuertes <strong>los</strong> <strong>la</strong>zos sociales y más fácil <strong>la</strong><br />

cooperación, tanto entre <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> un mismo<br />

grupo como entre diferentes grupos.<br />

En <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bandas, economía, sociedad,<br />

i<strong>de</strong>ología, religión, cultura, etc. están muy imbrica-<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 20 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com


das y no son esferas separables. Esto hace oportuno<br />

que al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> organización social se realicen a su<br />

vez algunas reflexiones sobre su economía. Ya hemos<br />

visto que su modo <strong>de</strong> subsistencia era <strong>la</strong> caza y<br />

<strong>la</strong> recolección, pero otras cuestiones merecen también<br />

nuestra atención.<br />

<strong>La</strong>s bandas no tenían un sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad<br />

privada, <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad personal, pues todo era <strong>de</strong><br />

todos. Si se apropiaban <strong>de</strong> <strong>los</strong> bienes que les ofrecía<br />

<strong>la</strong> naturaleza, lo hacían <strong>de</strong> forma conjunta, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>la</strong>s posesiones <strong>de</strong>l grupo serían más bien <strong>de</strong> tipo comunal,<br />

y escasas, porque al ser nómadas no cargarían<br />

más que con lo necesario. Tampoco <strong>la</strong> tecnología, <strong>los</strong><br />

conocimientos adquiridos o <strong>la</strong> información obtenida<br />

serían propiedad privada, sino que se compartirían<br />

por todo el grupo. De cualquier forma, sí es cierto<br />

que un grupo social concreto estaría re<strong>la</strong>cionado con<br />

un entorno concreto <strong>de</strong>l que explotaría sus recursos.<br />

Sería su territorio y lo sentiría como propio frente<br />

a otras bandas <strong>de</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong>, a pesar <strong>de</strong><br />

que pudiera ser utilizado por otras comunida<strong>de</strong>s o<br />

que sus fronteras no estuvieran firmemente fijadas.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l trabajo, aunque no era<br />

tan marcada como en socieda<strong>de</strong>s con una estructura<br />

socioeconómica compleja, es muy posible que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

principio hubiera una cierta especialización por sexo y<br />

edad, es <strong>de</strong>cir, serían <strong>los</strong> hombres <strong>los</strong> que cazaban y <strong>la</strong>s<br />

mujeres y <strong>los</strong> niños <strong>los</strong> que recolectaban. Asimismo,<br />

pue<strong>de</strong> que una persona que tuviera una mayor habilidad<br />

manual, <strong>de</strong>dicara más tiempo que otras a <strong>la</strong> fabricación<br />

<strong>de</strong> armas y otros útiles o al tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pieles.<br />

Hemos realizado con anterioridad ciertos apuntes<br />

refiriéndonos a <strong>los</strong> intercambios realizados entre grupos<br />

paleolíticos. Este es el momento <strong>de</strong> explicar este<br />

tema con mayor profundidad. El modo <strong>de</strong> aprovisionamiento<br />

a través <strong>de</strong>l intercambio era poco común<br />

en el Paleolítico, especialmente con anterioridad al<br />

Paleolítico Superior, y principalmente se daba a nivel<br />

local. No obstante, y sobre todo en <strong>la</strong>s últimas etapas,<br />

<strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong> con <strong>los</strong> que contamos son varios. Y por<br />

otra parte, siempre existió el intercambio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

grupo: Se cazaban <strong>los</strong> animales, se recolectaban <strong>los</strong><br />

alimentos vegetales y el exce<strong>de</strong>nte inmediato se distribuía<br />

entre <strong>los</strong> familiares cercanos y <strong>los</strong> miembros<br />

presentes en el campamento. Lo característico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

reciprocidad es que cada obsequio que se realizaba se<br />

hacía a <strong>la</strong> espera <strong>de</strong> su <strong>de</strong>volución en una fecha posterior,<br />

es <strong>de</strong>cir, el gesto imponía ciertas obligaciones<br />

a ambas partes. Sin embargo, no era preciso una correspon<strong>de</strong>ncia<br />

inmediata, pero sí <strong>de</strong>bería pagarse con<br />

el tiempo. Era un modo <strong>de</strong> reforzar <strong>los</strong> <strong>la</strong>zos sociales.<br />

Eso sí, existían diferentes formas <strong>de</strong> reciprocidad,<br />

como <strong>la</strong> positiva, que equivaldría a generosidad y se<br />

producía entre parientes cercanos, o <strong>la</strong> negativa, en <strong>la</strong><br />

que se intentaba salir beneficiado frente al otro y por<br />

ello se llevaría a cabo so<strong>la</strong>mente entre extraños.<br />

Dos ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> reciprocidad <strong>de</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong><br />

actuales han interesado especialmente a<br />

<strong>los</strong> antropólogos. Se trata <strong>de</strong>l ku<strong>la</strong>, en <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s Trobriand<br />

(Nueva Guinea), y <strong>de</strong>l pot<strong>la</strong>tch practicado<br />

por <strong>los</strong> Kwakiutl, en Canadá. Algunos grupos paleolíticos<br />

pudieron llevar a cabo algún intercambio que<br />

contemp<strong>la</strong>ra algunas <strong>de</strong> sus características.<br />

El ku<strong>la</strong> consiste en ir pasando <strong>los</strong> objetas a otros<br />

miembros <strong>de</strong>l mismo grupo étnico <strong>de</strong> manera circu<strong>la</strong>r<br />

tras haber<strong>los</strong> poseído durante un <strong>de</strong>terminado<br />

período <strong>de</strong> tiempo. Por eso <strong>los</strong> objetos ku<strong>la</strong> están<br />

constantemente en movimiento. Mientras se tiene<br />

el objeto, el poseedor tiene también cierto prestigio.<br />

Por otra parte, en el pot<strong>la</strong>tch el anfitrión <strong>de</strong>muestra<br />

su riqueza y su importancia dando sus propias<br />

pertenencias, <strong>de</strong> modo que el resto <strong>de</strong> personas entienda<br />

que tiene tantas que pue<strong>de</strong> permitirse hacer<br />

tantos rega<strong>los</strong>. Posteriormente, <strong>los</strong> participantes le<br />

correspon<strong>de</strong>rán celebrando su propio pot<strong>la</strong>tch. En el<br />

pot<strong>la</strong>tch, <strong>los</strong> rega<strong>los</strong> no sólo se dan, sino que también<br />

pue<strong>de</strong>n quemarse o <strong>de</strong>struirse <strong>de</strong> otra forma.<br />

Pocas son <strong>la</strong>s cuestiones que nos quedan por comentar<br />

respecto a <strong>la</strong> organización social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> bandas. En este tipo <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s no<br />

existían <strong>la</strong>s leyes formales ni <strong>los</strong> castigos. <strong>La</strong>s leyes<br />

que existían serían más bien <strong>de</strong> tipo consuetudinario,<br />

es <strong>de</strong>cir, basadas en <strong>la</strong> costumbre. Su modo <strong>de</strong><br />

<strong>vida</strong> estaba regu<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> costumbre y <strong>la</strong> tradición,<br />

que les habían sido transmitidas <strong>de</strong> generación en<br />

generación. En caso <strong>de</strong> duda, se seguirían al cabecil<strong>la</strong>,<br />

aunque en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, sobre todo<br />

en <strong>la</strong>s importantes, participaría por lo general todo<br />

el grupo.<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 21 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com


En lo referente a <strong>la</strong> religión, basándonos en <strong>los</strong><br />

datos recogidos por <strong>la</strong> etnografía, se podría <strong>de</strong>finir<br />

como chamanismo. Aunque esta información se<br />

ha tomado <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s actuales, cabe pensar que<br />

durante el Paleolítico existiría una figura simi<strong>la</strong>r y<br />

una religiosidad parecida. Los chamanes tendrían<br />

un puesto privilegiado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización<br />

social <strong>de</strong>l grupo. Toda su <strong>vida</strong> era un viaje hacia el<br />

conocimiento. El<strong>los</strong> eran <strong>los</strong> intermediarios entre el<br />

mundo <strong>de</strong> <strong>los</strong> humanos y el mundo <strong>de</strong> <strong>los</strong> dioses,<br />

<strong>los</strong> espíritus y <strong>los</strong> ancestros. A menudo utilizaban<br />

psicotrópicos (se ha constatado el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> adormi<strong>de</strong>ra<br />

en <strong>la</strong> Prehistoria) para entrar en trance y buscar<br />

explicaciones <strong>de</strong> lo que sucedía. No po<strong>de</strong>mos saber<br />

si el hombre prehistórico creía en algún dios o reverenciaba<br />

<strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> modo religioso. Pero el<br />

hecho <strong>de</strong> que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> nean<strong>de</strong>rtales se enterrara a<br />

<strong>los</strong> muertos pue<strong>de</strong> ser un indicador <strong>de</strong> su creencia en<br />

<strong>la</strong> otra <strong>vida</strong>.<br />

Reconstrucción virtual <strong>de</strong> un silbato hecho con una<br />

fa<strong>la</strong>nge, simi<strong>la</strong>r a <strong>los</strong> encontrados en diferentes yacimientos<br />

y pertenecientes a distintas épocas. (Imagen <strong>de</strong> Sergio Ortiz<br />

Moreno).<br />

Por último, <strong>de</strong>bemos comentar que lejos <strong>de</strong> esa<br />

imagen que a menudo se asociaba con <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong><strong>recolectores</strong>,<br />

<strong>de</strong> ser socieda<strong>de</strong>s preocupadas obsesiva<br />

y continuamente por conseguir alimentos, diversas<br />

investigaciones han puesto <strong>de</strong> relieve que estos<br />

grupos disponían en realidad <strong>de</strong> mayor cantidad <strong>de</strong><br />

tiempo libre que <strong>los</strong> campesinos. En esos tiempos <strong>de</strong><br />

ocio, <strong>la</strong> danza y <strong>la</strong> música podrían haber sido elementos<br />

que <strong>los</strong> mantuviera ocupados, y pudieron estar<br />

también re<strong>la</strong>cionados con rituales religiosos que<br />

tendrían a<strong>de</strong>más una función <strong>de</strong> cohesión social. Se<br />

han recuperado en distintos yacimientos objetos que<br />

po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar instrumentos musicales como<br />

silbatos o f<strong>la</strong>utas. En cuanto a <strong>la</strong> danza, es más difícil<br />

verificar su práctica, pero algunas representaciones<br />

<strong>de</strong> arte rupestre han sido interpretadas como escenas<br />

<strong>de</strong> este tipo.<br />

5. El mundo simbólico e i<strong>de</strong>ológico<br />

Siempre se ha dicho que el mundo simbólico e<br />

i<strong>de</strong>ológico nos <strong>de</strong>fine como seres humanos. No obstante,<br />

hemos <strong>de</strong> advertir que no encontramos vestigios<br />

<strong>de</strong>l mismo hasta <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>los</strong> nean<strong>de</strong>rtales,<br />

en el Paleolítico Medio. Eso no significa, sin<br />

embargo, que anteriores especies <strong>de</strong> homínidos no<br />

fueran capaces <strong>de</strong> poseer estos atributos en alguna<br />

medida.<br />

¿Cómo po<strong>de</strong>mos acercarnos al mundo simbólico<br />

<strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> humanos <strong>de</strong> <strong>los</strong> que estamos tan alejados<br />

en el tiempo? Los dos ámbitos que nos pue<strong>de</strong>n<br />

transmitir sus i<strong>de</strong>as son el arte y <strong>los</strong> enterramientos.<br />

El arte es propio <strong>de</strong>l Paleolítico Superior, y cuando<br />

hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> arte, nos referimos tanto al parietal<br />

como al mueble.<br />

En cuanto al arte parietal, existen diferentes<br />

teorías sobre su significado e interpretación. Los<br />

investigadores han p<strong>la</strong>nteado diversas hipótesis que<br />

no siempre tienen por qué consi<strong>de</strong>rarse opuestas.<br />

Nunca podremos saber a ciencia cierta cuáles fueron<br />

realmente <strong>la</strong>s motivaciones que llevaron a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Paleolítico a realizar esas pinturas, pero<br />

p<strong>la</strong>ntearemos <strong>la</strong>s posibles explicaciones que se han<br />

estado barajando.<br />

El arte por el arte: <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> arte tendría exclusivamente<br />

el objetivo <strong>de</strong>l adorno, por lo que no<br />

estaría re<strong>la</strong>cionado con sentimientos espirituales o<br />

religiosos.<br />

Teoría estructuralista: esta es <strong>la</strong> teoría difundida<br />

por el famoso arqueólogo francés André Leroi-<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 22 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com


Gourhan. Este autor analizaba <strong>la</strong> localización <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

motivos artísticos y <strong>la</strong> asociación <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales y<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> signos representados. De este modo opinaba<br />

que existían diferencias temáticas según <strong>la</strong> localización<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> paneles artísticos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cueva, según<br />

se situaran en su entrada, en el fondo, en lugares<br />

escondidos, etc. Asimismo, estudiaba <strong>la</strong> posición <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s figuras también en el contexto <strong>de</strong> un mismo panel,<br />

por lo que existirían figuras centrales (bisonte,<br />

buey, mamut y caballo) y figuras periféricas (principalmente<br />

ciervo y cápridos). Para Leroi-Gourhan<br />

el arte podría expresar un dualismo macho-hembra,<br />

mediante un sistema <strong>de</strong> oposiciones. En <strong>la</strong> pareja<br />

caballo-bisonte, el caballo sería lo masculino y el bisonte<br />

lo femenino. Lo mismo ocurre con <strong>los</strong> símbo<strong>los</strong>,<br />

<strong>los</strong> signos <strong>de</strong>lgados representaría al hombre y <strong>los</strong><br />

signos llenos a <strong>la</strong> mujer. Esta teoría ha sido bastante<br />

criticada, aunque no se cuestiona <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que existía<br />

una organización <strong>de</strong>l arte, es <strong>de</strong>cir, <strong>los</strong> motivos<br />

representados y <strong>los</strong> lugares don<strong>de</strong> se realizaban se<br />

elegían <strong>de</strong> un modo intencional.<br />

El totemismo: <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> un grupo cazador-recolector<br />

solían tener una re<strong>la</strong>ción especial <strong>de</strong><br />

respeto y reverencia hacia un objeto (como <strong>la</strong> lluvia<br />

o una montaña) o hacia un animal, un elemento <strong>de</strong><br />

su entorno y <strong>de</strong> su naturaleza. El animal sería el antepasado<br />

<strong>de</strong>l grupo social, y podría existir una prohibición<br />

<strong>de</strong> cazarlo y alimentarse <strong>de</strong> él, así como <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

emparejarse con miembros <strong>de</strong>l mismo c<strong>la</strong>n (lo que<br />

favorecía una exogamia). El grupo era caracterizado<br />

por su tótem, y tal vez lo representaran <strong>de</strong> modo habitual.<br />

En esta i<strong>de</strong>a es importante el concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción fauna consumida-fauna representada, que<br />

sólo pue<strong>de</strong> saberse mediante el análisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> restos<br />

hal<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong>s excavaciones arqueológicas.<br />

Chamanismo: en el libro Los chamanes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria<br />

publicado en <strong>los</strong> años 90, <strong>los</strong> investigadores<br />

D. Lewis-Williams y J. Clottes recogen nuevas hipótesis<br />

sobre el arte paleolítico tras compararlo con<br />

<strong>la</strong>s pinturas rupestres <strong>de</strong> <strong>los</strong> bosquimanos San, según<br />

<strong>la</strong>s cuales podía asimi<strong>la</strong>rse el arte al chamanismo y<br />

a <strong>los</strong> diferentes estados <strong>de</strong> consciencia comunes a<br />

todos <strong>los</strong> humanos. Los estudios <strong>de</strong> estas alteraciones<br />

<strong>de</strong> consciencia establecen tres etapas para llegar<br />

hasta el estado <strong>de</strong> trance. En cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s etapas<br />

hay una serie <strong>de</strong> percepciones diferentes. Mientras<br />

que en <strong>la</strong> primera se pue<strong>de</strong>n ver formas geométricas<br />

(cuadrícu<strong>la</strong>s, líneas rectas y curvas, zigzags <strong>de</strong><br />

colores vivos...), en <strong>la</strong> segunda etapa existe un intento<br />

<strong>de</strong> racionalizar esas figuras, transformándose<br />

en objetos. Finalmente, en <strong>la</strong> tercera fase, tras una<br />

sensación <strong>de</strong> túnel, se producen alucinaciones figurativas,<br />

<strong>de</strong> animales, personas, y monstruos, con <strong>los</strong><br />

que pue<strong>de</strong> llegar a i<strong>de</strong>ntificarse el sujeto. De lo que<br />

se ve en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fases existen ejemp<strong>los</strong> en el<br />

arte paleolítico. Normalmente, junto a <strong>la</strong>s representaciones<br />

figuradas se pintaban signos, muchas veces<br />

geométricos. Por otra parte, <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> monstruos<br />

o seres antropomorfos, podrían ser <strong>los</strong> mismos chamanes<br />

realizando un ritual. Sería en <strong>la</strong> última etapa<br />

cuando realmente se entraba en el trance. El proceso<br />

podía producirse con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> alucinógenos, pero<br />

no siempre eran necesarios, pues podía alcanzarse<br />

mediante otros métodos, como sonidos repetitivos,<br />

danzas o una concentración muy intensa. A través<br />

<strong>de</strong>l trance <strong>los</strong> chamanes creen po<strong>de</strong>r tras<strong>la</strong>darse a<br />

otros mundos y tratar con <strong>los</strong> espíritus directamente,<br />

pues son un intermediario entre <strong>los</strong> humanos y <strong>los</strong><br />

dioses o <strong>los</strong> ancestros. Algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> ritos podrían<br />

necesitar para su realización <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> pinturas<br />

rupestres, a menudo en lugares escondidos. De<br />

hecho, se han hal<strong>la</strong>do algunas lámparas <strong>de</strong> arenisca<br />

para po<strong>de</strong>r realizar este tipo <strong>de</strong> tareas en <strong>la</strong> oscuridad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuevas.<br />

Reconstrucción virtual <strong>de</strong> <strong>la</strong> lámpara <strong>de</strong> arenisca encontrada<br />

en el yacimiento <strong>de</strong> <strong>La</strong>scaux, Francia. (Imagen <strong>de</strong><br />

Sergio Ortiz Moreno).<br />

Magia simpática: según esta teoría, pintar animales<br />

formaría parte <strong>de</strong> un ritual para propiciar una<br />

mejor caza <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos, más fácil y abundante y<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 23 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com


sin <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> riesgos. Para confirmar esta hipótesis<br />

es también importante <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre fauna<br />

representada y fauna consumida. Si coinci<strong>de</strong> pue<strong>de</strong><br />

corroborar esta i<strong>de</strong>a, si no coinci<strong>de</strong>, una mejor forma<br />

<strong>de</strong> explicarlo sería el totemismo <strong>de</strong>l que hemos<br />

hab<strong>la</strong>do más arriba.<br />

En cuanto al arte mueble, quizás <strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong><br />

más conocidos sean <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas Venus paleolíticas.<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong> mayor antigüedad, <strong>de</strong> hace 31.000 años,<br />

fue hal<strong>la</strong>da en Galgenberg (Austria). Sin embargo,<br />

<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras femeninas se datan entre<br />

29.000 y 23.000 años BP. <strong>La</strong> zona geográfica en <strong>la</strong><br />

que aparecen se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el norte <strong>de</strong> <strong>los</strong> Pirineos<br />

hasta Rusia. Al igual que ocurre en el arte<br />

parietal, <strong>la</strong>s interpretaciones sobre <strong>los</strong> motivos <strong>de</strong><br />

su fabricación son variadas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muñecas que podrían<br />

ser utilizadas como elementos <strong>de</strong> intercambio,<br />

hasta símbo<strong>los</strong> <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> mujer. El hecho <strong>de</strong> que<br />

estén tan pulidas y <strong>de</strong>sgastadas nos pue<strong>de</strong> hacer pensar<br />

que pasaran <strong>de</strong> mano en mano, <strong>de</strong> generación en<br />

generación. Como en muchos casos no tienen cara,<br />

no representarían una i<strong>de</strong>ntidad concreta. <strong>La</strong>s estatuil<strong>la</strong>s<br />

estaban muy extendidas por Europa, lo que<br />

podría significar que compartirían un mismo simbolismo<br />

en todos <strong>los</strong> lugares. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explicaciones<br />

más aceptadas respecto a su funcionalidad es <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> investigadora Marija Gimbutas, para quien <strong>la</strong>s figuril<strong>la</strong>s<br />

encarnarían <strong>la</strong> fertilidad, y serían propias <strong>de</strong><br />

socieda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres tenían un mayor po<strong>de</strong>r<br />

pues se organizaban como matriarcados.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Venus paleolíticas, existían otras<br />

manifestaciones <strong>de</strong> arte mueble. <strong>La</strong>s más antiguas se<br />

datan en el Auriñaciense. Entre estos otros objetos,<br />

se encuentran <strong>los</strong> propulsores, <strong>los</strong> bastones perforados,<br />

o <strong>los</strong> cantos <strong>de</strong>corados.<br />

Junto al arte, también <strong>los</strong> enterramientos nos<br />

acercan al mundo i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong><br />

<strong>de</strong>l Paleolítico. Los primeros enterramientos<br />

con una c<strong>la</strong>ra intencionalidad <strong>los</strong> llevaron a cabo <strong>los</strong><br />

nean<strong>de</strong>rtales, en el Paleolítico Medio. Quizás <strong>de</strong>sconozcamos<br />

<strong>los</strong> motivos por <strong>los</strong> que lo hacían, si tenían<br />

alguna simbología especial. No obstante, algunos<br />

investigadores han asociado <strong>la</strong>s tumbas con restos<br />

faunísticos que se han interpretado como ofrendas,<br />

si bien esta i<strong>de</strong>a no es compartida por toda <strong>la</strong> comu-<br />

nidad científica, pues otros seña<strong>la</strong>n que este tipo <strong>de</strong><br />

restos aparecen en todo el área <strong>de</strong> excavación.<br />

En el Paleolítico Superior, <strong>la</strong> simbología que<br />

acompañaba al enterramiento tal vez sea más c<strong>la</strong>ra,<br />

pues a menudo se utilizaban en el<strong>los</strong> sustancias como<br />

el ocre, elemento que se ha re<strong>la</strong>cionado frecuentemente<br />

con rituales. En el último período <strong>de</strong>l Paleolítico,<br />

el número <strong>de</strong> enterramientos encontrados es<br />

mucho mayor que en períodos anteriores. Todos se<br />

han hal<strong>la</strong>do en zonas <strong>de</strong> habitación y no existen, o<br />

no se han <strong>de</strong>scubierto, sepulturas ais<strong>la</strong>das. No había<br />

diferencias por edad o sexo a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> realizar una<br />

inhumación, pero en el modo <strong>de</strong> enterramiento tal<br />

vez hubiera ciertas diferencias regionales, puesto que<br />

en <strong>la</strong> actual Francia casi todas aparecen en posición<br />

fetal hacia <strong>la</strong> izquierda, mientras que <strong>la</strong>s moravas lo<br />

hacen en <strong>la</strong> misma posición pero hacia <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha.<br />

<strong>La</strong>s italianas se encuentran normalmente en postura<br />

<strong>de</strong> cubito supino con <strong>los</strong> brazos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

En Europa Oriental en ocasiones se usan huesos<br />

<strong>de</strong> mamut en <strong>la</strong>s tumbas, como en el yacimiento <strong>de</strong><br />

Dolni Vestoniçe.<br />

Mediante el análisis y estudio <strong>de</strong> <strong>los</strong> restos óseos<br />

que nos <strong>de</strong>vuelven <strong>la</strong>s sepulturas <strong>de</strong> <strong>los</strong> yacimientos<br />

paleolíticos po<strong>de</strong>mos conocer muchos datos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s personas que vivieron en una época tan lejana.<br />

Po<strong>de</strong>mos saber cómo eran físicamente, <strong>la</strong> dieta que<br />

seguían, o <strong>la</strong>s paleopatologías (enfermeda<strong>de</strong>s y lesiones)<br />

que pa<strong>de</strong>cían.<br />

6. Los <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> mo<strong>de</strong>rnos<br />

El modo <strong>de</strong> <strong>vida</strong> cazador-recolector ha sobrevivido<br />

a <strong>los</strong> milenios, y en <strong>la</strong> actualidad algunos grupos<br />

sociales contemporáneos a nosotros lo siguen practicando.<br />

El<strong>los</strong> han sido fuente <strong>de</strong> datos para extrapo<strong>la</strong>r<strong>los</strong><br />

(aunque siempre con el cuidado que merece<br />

semejante distancia cronológica y <strong>la</strong>s posible variaciones<br />

en <strong>la</strong>s condiciones climáticas y ambientales)<br />

a <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s prehistóricas y así conocer más profundamente<br />

a nuestros ancestros.<br />

En cuanto a <strong>los</strong> parale<strong>los</strong> etnográficos actuales, <strong>los</strong><br />

más estudiados por <strong>la</strong> antropología son <strong>los</strong> bosquimanos<br />

¡Kung y <strong>los</strong> inuit. Ambos han sabido cómo<br />

adaptarse a medios extremos.<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 24 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com


El entorno en el que viven <strong>los</strong> bosquimanos es<br />

una región <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong>l Ka<strong>la</strong>hari en el Suroeste<br />

africano. Su acceso a fuentes <strong>de</strong> agua es bastante reducido.<br />

Un alto porcentaje <strong>de</strong>l alimento es proporcionado<br />

por <strong>la</strong>s mujeres a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> recolección,<br />

por otra parte, el trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> caza recae en <strong>los</strong> hombres,<br />

pero <strong>la</strong> carne se comparte entre todos. El territorio<br />

<strong>de</strong> cada banda <strong>de</strong>be contar con suficientes<br />

recursos, incluido el agua y pue<strong>de</strong> ser utilizado por<br />

otros grupos, como muestra <strong>de</strong> intercambio recíproco.<br />

Pese a lo que comentamos con anterioridad, en<br />

este caso, el li<strong>de</strong>razgo sí es hereditario, aunque <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>cisiones importantes se toman entre todos.<br />

El hábitat <strong>de</strong> <strong>los</strong> inuit (quizás más conocidos<br />

como esquimales, aunque no se utiliza ya este nombre<br />

porque es consi<strong>de</strong>rado peyorativo) es radicalmente<br />

diferente. Por este motivo, <strong>la</strong> recolección no<br />

tiene ningún peso en <strong>la</strong> alimentación. Sus principales<br />

medios <strong>de</strong> subsistencia son <strong>la</strong> pesca y <strong>la</strong> caza<br />

<strong>de</strong>l caribú y <strong>la</strong> foca. Como estos recursos no pue<strong>de</strong>n<br />

encontrarse todo el año y están bastante dispersos,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción es muy variable, según <strong>la</strong><br />

disponibilidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos. <strong>La</strong> organización social<br />

se basa bastante en el parentesco, y es lo que en el<br />

fondo cohesiona a <strong>la</strong> comunidad. <strong>La</strong> unidad básica<br />

es <strong>la</strong> familia extendida, que pue<strong>de</strong> ser aumentada al<br />

juntarse con otros grupos con <strong>los</strong> que tienen re<strong>la</strong>ción<br />

sanguínea si el número <strong>de</strong> recursos aumenta.<br />

Por otra parte, el li<strong>de</strong>razgo no es algo importante,<br />

incluso un pob<strong>la</strong>do pue<strong>de</strong> no contar con un lí<strong>de</strong>r. Si<br />

alguien tiene cierta ascen<strong>de</strong>ncia sobre el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad, ése es el chamán.<br />

Aprovisionarse <strong>de</strong> alimentos a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> caza y<br />

<strong>la</strong> recolección ha formado parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> humana<br />

durante millones <strong>de</strong> años. De aquel<strong>los</strong> que convivían,<br />

y conviven, tan estrechamente con <strong>la</strong> naturaleza, cuidándo<strong>la</strong><br />

y venerándo<strong>la</strong>, <strong>de</strong>bemos apren<strong>de</strong>r que es el<br />

medio el que nos proporciona todo lo que necesitamos<br />

y hay que respetarlo. Como hemos podido ver,<br />

otras formas <strong>de</strong> vivir y pensar son posibles, y <strong>la</strong> supervivencia<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> <strong>de</strong> este modo <strong>de</strong> subsistencia,<br />

nos dice que es exitoso. El por qué entonces<br />

<strong>los</strong> humanos comenzaron a producir sus propios alimentos<br />

a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura y <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría y esta<br />

nueva manera <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong>l sustento se extendió<br />

tanto, quedará para una futura discusión.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

CLOTTES, J.; LEWIS-WILLIAMS, D. Los chamanes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria. Barcelona: Ariel, 2001.<br />

EIROA, J. J.; BACHILLER GIL, J. A.; CASTRO<br />

PÉREZ, L.; LOMBA MAURANDI, J. Nociones<br />

<strong>de</strong> tecnología y tipología en Prehistoria. Barcelona:<br />

Ariel, 1999.<br />

GAMBLE, C. El pob<strong>la</strong>miento paleolítico <strong>de</strong> Europa.<br />

Barcelona: Crítica, 1990.<br />

JOHNSON, A. W.; EARLE, T. <strong>La</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

socieda<strong>de</strong>s humanas: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong><br />

al estado agrario. Barcelona: Ariel, 2003.<br />

LEWELLEN, T.C. Introducción a <strong>la</strong> Antropología<br />

Política. Barcelona: Bel<strong>la</strong>terra, 1985.<br />

MUÑOZ AMILIBIA, A. M. (Coord). Prehistoria.<br />

Tomo I y II. Madrid: UNED, 2001.<br />

RENFREW, C.; BAHN, P. Arqueología: Teorías, métodos<br />

y prácticas. Madrid: Akal, 1998.<br />

SANCHIDRIÁN, J. L. Manual <strong>de</strong> arte prehistórico.<br />

Barcelona: Ariel, 2001.<br />

Raquel Carrillo González<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 25 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!