14.05.2013 Views

La vida de los cazadores recolectores - Anatomía de la Historia

La vida de los cazadores recolectores - Anatomía de la Historia

La vida de los cazadores recolectores - Anatomía de la Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gravetiense (28.000-20.000 BP).<br />

Solutrense. Cultura exclusiva <strong>de</strong> Francia y <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong><br />

ibérica, se <strong>de</strong>sarrolló entre 22.000 y 17.000<br />

BP. Una <strong>de</strong> sus particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s era que el retoque<br />

invadía con frecuencia a todo el objeto. Existía a<strong>de</strong>más<br />

en este período un mayor uso <strong>de</strong> otras materias<br />

primas, como hueso, asta y ma<strong>de</strong>ra.<br />

Magdaleniense (17.000-10.000 BP). En esta etapa<br />

<strong>la</strong> industria ósea era muy importante. Asimismo,<br />

se redujo el tamaño <strong>de</strong> <strong>los</strong> utensilios, lo que <strong>de</strong>sembocará<br />

en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>los</strong> microlitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa<br />

siguiente, el Epipaleolítico.<br />

Los útiles más característicos <strong>de</strong>l Paleolítico Superior,<br />

aunque pudieran aparecer a veces en épocas anteriores<br />

eran el raspador (cuya función estaba re<strong>la</strong>cionada<br />

con el trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pieles, es <strong>de</strong>cir, eliminar el<br />

tejido adiposo, carne, vena para proce<strong>de</strong>r a su curtido;<br />

pero a su vez, con el filo <strong>de</strong>l frente también se podía<br />

trabajar <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, el hueso y el asta), el buril (que<br />

se utilizaba para realizar incisiones en cuero, ma<strong>de</strong>ra,<br />

hueso y asta y para realizar grabados rupestres y <strong>de</strong>corar<br />

objetos <strong>de</strong> arte mueble), y el perforador (cuya<br />

función como su nombre indica, era perforar, tanto<br />

cuero, como piel, ma<strong>de</strong>ra, hueso, dientes o conchas).<br />

Por otra parte, continúan e<strong>la</strong>borándose útiles que ya<br />

se fabricaban en momentos prece<strong>de</strong>ntes.<br />

No obstante, durante el Paleolítico Superior<br />

no era sólo importante <strong>la</strong> industria en piedra, sino<br />

también <strong>la</strong> ósea. Para trabajar con huesos y astas, lo<br />

primero es <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia prima que <strong>de</strong>terminará<br />

posteriormente el tamaño y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l<br />

objeto a fabricar. <strong>La</strong> mayor parte se realizaba sobre<br />

huesos gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mamíferos (pues <strong>los</strong> <strong>de</strong> cérvidos,<br />

bóvidos y cápridos son <strong>de</strong> gran dureza) y sobre astas<br />

<strong>de</strong> cérvidos adultos.<br />

El hueso es a<strong>de</strong>cuado para realizar <strong>de</strong>terminados<br />

utensilios. Nos referimos a:<br />

- Punzones : aparecían incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Chatelperroniense.<br />

- Azagayas, o puntas <strong>de</strong> proyectil, cuya morfología<br />

pue<strong>de</strong> darnos una cronología.<br />

- Varil<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>no-convexas: típicas <strong>de</strong>l Magdaleniense,<br />

aunque <strong>de</strong>sconocemos su función.<br />

- Agujas: se fabricaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Solutrense y su<br />

función era <strong>la</strong> misma que en <strong>la</strong> actualidad, coser pieles<br />

con hi<strong>los</strong> <strong>de</strong> fibras vegetales o <strong>de</strong> tendones.<br />

- Propulsores: eran una varil<strong>la</strong> <strong>de</strong> asta <strong>de</strong> cérvido<br />

fabricados en el Solutrense y Magdaleniense.<br />

Su creación indica un <strong>de</strong>sarrollo tecnológico muy<br />

importante, puesto que era un objeto que permitía<br />

arrojar una <strong>la</strong>nza a una mayor distancia.<br />

- Arpones: típicos <strong>de</strong>l Magdaleniense, estaban realizados<br />

en asta <strong>de</strong> reno, ciervo o hueso y podían tener<br />

una o dos hileras <strong>de</strong> dientes. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> como arpones<br />

para pescar pudieron ser usados como azagayas.<br />

- Bastones perforados: existen algunos datados en<br />

el Auriñaciense pero eran típicos <strong>de</strong>l Magdaleniense.<br />

En un primer momento se pensó que podían ser un<br />

objeto <strong>de</strong> prestigio, y por eso se les l<strong>la</strong>mó bastones,<br />

pero por <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> uso y <strong>la</strong> comparación etnográfica,<br />

en <strong>la</strong> actualidad tiene más peso <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong><br />

que se trataran <strong>de</strong> objetos utilizados para en<strong>de</strong>rezar<br />

mediante calor azagayas, arpones, o lengüetas. Otros<br />

autores creen que sirvieron para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong><br />

cordajes o para el trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel.<br />

A medida que se avanza cronológicamente vemos<br />

útiles más complejos, con mayor diversidad y<br />

especialización, para <strong>los</strong> que era necesaria una mejor<br />

materia prima, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una mayor inversión <strong>de</strong><br />

tiempo y energía a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> realizar<strong>los</strong>. Hay que<br />

tener en cuenta sin embargo que durante todas <strong>la</strong>s<br />

etapas <strong>de</strong>l Paleolítico se fabricaron útiles en materiales<br />

perece<strong>de</strong>ros que no se han conservado y no han<br />

llegado a nosotros, como <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

2.3. Aprovisionamiento <strong>de</strong> alimentos<br />

Una vez que el grupo había fabricado <strong>los</strong> útiles<br />

necesarios y elegido su estrategia, <strong>la</strong> llevaba a cabo,<br />

consiguiendo <strong>de</strong> esta forma el alimento que precisaba<br />

para su supervivencia a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> caza, <strong>la</strong> pesca<br />

y <strong>la</strong> recolección.<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 8 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!