14.05.2013 Views

La vida de los cazadores recolectores - Anatomía de la Historia

La vida de los cazadores recolectores - Anatomía de la Historia

La vida de los cazadores recolectores - Anatomía de la Historia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> no tenían esa necesidad.<br />

Explotaban lo que el medio les daba: si no había caza,<br />

pescaban, y si no, recogían más frutos. No trabajaban<br />

más <strong>de</strong> lo indispensable. Eso hacía que tuvieran más<br />

tiempo <strong>de</strong> ocio <strong>de</strong> lo que puedan tener <strong>los</strong> agricultores<br />

o gana<strong>de</strong>ros. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> minimizar el esfuerzo,<br />

intentaban reducir el riesgo. <strong>La</strong> caza <strong>de</strong> animales con<br />

<strong>la</strong> tecnología con <strong>la</strong> que contaban en el Paleolítico podría<br />

ser peligrosa, y reducir el número <strong>de</strong> <strong>cazadores</strong><br />

<strong>de</strong> un grupo si existían acci<strong>de</strong>ntes podía suponer no<br />

proveer <strong>de</strong> suficiente alimento a <strong>la</strong> comunidad.<br />

Pese a su itinerancia, <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong><br />

no vivían totalmente ais<strong>la</strong>dos y solitarios, pues se<br />

producían contactos con otras bandas. En esos encuentros<br />

se podía realizar un intercambio <strong>de</strong> información,<br />

que era un recurso vital, ya que propiciaba<br />

un mejor conocimiento <strong>de</strong>l territorio, <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>pendía<br />

para vivir. Y en <strong>la</strong>s reuniones entre distintas<br />

comunida<strong>de</strong>s, no sólo se intercambiaría información<br />

u objetos, sino que muy probablemente se llevarían<br />

a cabo matrimonios, lo cual favorecería a ambas partes<br />

al evitar <strong>la</strong> endogamia.<br />

2. Cazar, pescar, recolectar<br />

<strong>La</strong> única forma que tenían <strong>de</strong> obtener alimentos<br />

era cazando, pescando y recolectando. <strong>La</strong> dieta <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

primeros homínidos era diferente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l hombre<br />

mo<strong>de</strong>rno, y se componía sobre todo <strong>de</strong> diferentes<br />

frutos y bayas y algunos insectos y gusanos. En un<br />

momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución comenzaron a comer carne<br />

y se hicieron omnívoros, lo que a su vez aumentó<br />

sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia, al po<strong>de</strong>r contar<br />

con mayor diversidad <strong>de</strong> recursos alimenticios. <strong>La</strong>s<br />

proteínas facilitadas por <strong>la</strong> carne ayudaron asimismo<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cerebro. Para conocer <strong>la</strong> dieta<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> <strong>de</strong>l Paleolítico recurrimos<br />

a <strong>los</strong> restos <strong>de</strong> huesos animales que aparecen en<br />

<strong>los</strong> yacimientos, pero también son una gran fuente<br />

<strong>de</strong> información <strong>los</strong> restos óseos que pertenecieron a<br />

nuestros antepasados y que nos pue<strong>de</strong>n indicar algunas<br />

pistas sobre paleopatologías que pue<strong>de</strong>n estar<br />

re<strong>la</strong>cionadas con carencias alimenticias. Para elegir<br />

<strong>la</strong> dieta, entraban en juego diferentes factores como<br />

<strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alimento, <strong>la</strong> facilidad <strong>de</strong> explotar<br />

ese recurso, incluyendo, c<strong>la</strong>ro, el tiempo <strong>de</strong> preparación,<br />

y por supuesto su abundancia y estabilidad.<br />

Cuando había escasez <strong>de</strong> recursos cárnicos, <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong><br />

consumían <strong>la</strong> grasa.<br />

El hambre y <strong>la</strong> sed son necesida<strong>de</strong>s biológicas que<br />

<strong>de</strong>ben ser cubiertas. <strong>La</strong> energía obtenida a través <strong>de</strong>l<br />

alimento es indispensable para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>vida</strong>. Cada especie animal p<strong>la</strong>ntea su propia estrategia<br />

para saciar el hambre, y dicha estrategia pue<strong>de</strong><br />

estar más o menos p<strong>la</strong>nificada. En el caso <strong>de</strong>l ser humano,<br />

el p<strong>la</strong>nteamiento mental <strong>de</strong> unas estrategias<br />

cada vez más complicadas es un signo que nos <strong>de</strong>fine.<br />

¿Cómo somos <strong>los</strong> prehistoriadores capaces <strong>de</strong> ver<br />

ese p<strong>la</strong>nteamiento previo complejo en el Paleolítico,<br />

cuando nos separan <strong>de</strong> esa etapa tantos años y <strong>la</strong> documentación<br />

existente no es tan abundante como<br />

en otras épocas? Sabemos por ejemplo que ya en ese<br />

período nuestros antepasados e<strong>la</strong>boraban un util<strong>la</strong>je<br />

necesario previo a <strong>la</strong> caza, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego tenían un<br />

conocimiento muy profundo <strong>de</strong> su propio entorno.<br />

2.1. Conocimiento <strong>de</strong>l medio<br />

Cada comunidad <strong>de</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> tenía<br />

su propia estrategia <strong>de</strong> supervivencia. Conocían el<br />

territorio que ocupaban muy bien, con todo <strong>de</strong>talle.<br />

Desarrol<strong>la</strong>ron una percepción sobre el mundo que<br />

les ro<strong>de</strong>aba, sabían a qué zonas ir en qué épocas <strong>de</strong>l<br />

año. Aquí, <strong>la</strong> información y el conocimiento (<strong>la</strong> memoria),<br />

resultaban fundamentales para subsistir, ya<br />

que podía ser lo que les permitiera sobrevivir o lo<br />

que acabara extinguiendo al grupo.<br />

El conocimiento <strong>de</strong> esa información tan esencial<br />

se obtenía mediante diferentes métodos. Pudo ser<br />

información que les transmitieron sus propios antepasados,<br />

y que ha sido contada <strong>de</strong> generación en<br />

generación formando parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria colectiva<br />

<strong>de</strong>l grupo. Puedo ser también información basada<br />

en <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia comunidad. En ese<br />

caso, seguramente se convirtió posteriormente en un<br />

añadido a <strong>la</strong> propia memoria colectiva y fue contada<br />

también a sus <strong>de</strong>scendientes. Por otra parte, cuando<br />

dos grupos diferentes se encontraban podían producirse<br />

intercambios <strong>de</strong> conocimientos, una actuación<br />

recíproca que beneficiaba a ambos.<br />

Estas tácticas, que unían conocimiento tradicional<br />

<strong>de</strong> su comunidad con <strong>la</strong> propia experiencia, y<br />

<strong>La</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>cazadores</strong>-<strong>recolectores</strong> 4 www.anatomia<strong>de</strong><strong>la</strong>historia.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!