15.05.2013 Views

Museo de la Maquina-Herramienta - Maquinaria Madrid

Museo de la Maquina-Herramienta - Maquinaria Madrid

Museo de la Maquina-Herramienta - Maquinaria Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

los 10 m/min, lo que suponía dob<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mecanizado obtenidas hasta<br />

entonces con herramientas <strong>de</strong> acero al carbono.<br />

Aunque el gran acontecimiento que revolucionó <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herramientas para el<br />

mecanizado fue el <strong>de</strong>scubrimiento, en 1898, <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados aceros rápidos.<br />

Fre<strong>de</strong>rick Winslow Taylor (Fi<strong>la</strong><strong>de</strong>lfia, 1856-1915) el creador <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción que lleva su nombre (taylorismo) fue, a su vez, el<br />

<strong>de</strong>scubridor e introductor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herramientas <strong>de</strong> corte rápido, fabricadas en un<br />

nuevo tipo <strong>de</strong> acero con alto contenido en tungsteno y cromo. A partir <strong>de</strong> 1906 se<br />

aportó también vanadio y mucho más tar<strong>de</strong> (1930), cobalto (acero super-rápido). La<br />

gran novedad <strong>de</strong>l acero rápido fue su capacidad para mantener <strong>la</strong> dureza hasta los<br />

650º. Con <strong>la</strong>s herramientas fabricadas en el nuevo material se consiguió triplicar <strong>la</strong><br />

velocidad <strong>de</strong> corte, alcanzando los 40 m/min, aumentando significativamente <strong>la</strong> vida<br />

útil <strong>de</strong> <strong>la</strong> herramienta.<br />

Naturalmente, los gran<strong>de</strong>s avances que se han ido sucediendo a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XX<br />

en <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> nuevos materiales parecen restar importancia a los<br />

extraordinarios logros conseguidos hace cien años. Efectivamente, los carburos<br />

metálicos (entre ellos el popu<strong>la</strong>r metal duro), <strong>la</strong>s cerámicas, el nitruro <strong>de</strong> boro cúbico<br />

(CBN) o el diamante policristalino (PCD) han dado un vuelco espectacu<strong>la</strong>r al<br />

mecanizado <strong>de</strong> metales. Pero ninguno <strong>de</strong> estos avances pue<strong>de</strong> compararse, por su<br />

trascen<strong>de</strong>ncia, a lo que supuso en su momento el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acero. Sirva como ejemplo el dato que aporta Patxi Aldabal<strong>de</strong>trecu<br />

(MetalUnivers nº4, Febrero 2002): el cambio <strong>de</strong> acero al carbono a acero rápido<br />

permitió aumentar <strong>de</strong> golpe <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong> viruta <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> siete<br />

veces .<br />

<strong>Herramienta</strong>s y porta-herramientas para torno revólver <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX<br />

El carborundum<br />

Un hito <strong>de</strong> importancia singu<strong>la</strong>r en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los distintos procesos <strong>de</strong><br />

rectificado fue el <strong>de</strong>scubrimiento, por parte <strong>de</strong> Edward G. Acheson (1856–1931) <strong>de</strong>l<br />

carburo <strong>de</strong> silicio, a finales <strong>de</strong>l siglo XIX. Acheson hizo una serie <strong>de</strong> pruebas<br />

mezc<strong>la</strong>ndo arcil<strong>la</strong> y carbón y sometiéndolo a altas temperaturas, consiguiendo unos<br />

pequeños cristalitos bril<strong>la</strong>ntes y agudos <strong>de</strong> gran dureza. Ligando los cristales<br />

<strong>de</strong>scubiertos a un disco <strong>de</strong> hierro y adaptándolo a un torno lubricado con aceite, logró<br />

tal<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s facetas <strong>de</strong> un diamante. Era el primer abrasivo artificial. El nombre con el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!