15.05.2013 Views

Museo de la Maquina-Herramienta - Maquinaria Madrid

Museo de la Maquina-Herramienta - Maquinaria Madrid

Museo de la Maquina-Herramienta - Maquinaria Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> Acheson permitió disponer <strong>de</strong> una potente herramienta para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r gran<strong>de</strong>s<br />

velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> corte, propiciando <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> máquinas más potentes y precisas para dar respuesta a<br />

<strong>la</strong>s nuevas exigencias <strong>de</strong> calidad. Para finales <strong>de</strong>l siglo XIX, <strong>la</strong> empresa inglesa Churchil y <strong>la</strong>s americanas<br />

Norton, Landis, B<strong>la</strong>nchar, Cincinnati, etc., habían <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do prácticamente todas los tipos rectificadoras<br />

que, en su arquitectura y componentes mecánicos, se utilizan en nuestros días.<br />

A partir <strong>de</strong> 1898, con el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l acero rápido por parte <strong>de</strong> Taylor y White, se fabrican nuevas<br />

herramientas con <strong>la</strong>s que se triplica <strong>la</strong> velocidad periférica <strong>de</strong> corte, aumentando <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> viruta, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> siete veces, utilizando máquinas adaptadas a <strong>la</strong>s nuevas<br />

circunstancias.<br />

Con <strong>la</strong> fresadora universal construida en 1884 por Cincinnati, a <strong>la</strong> que se incorpora por vez primera un carnero cilíndrico<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zable axialmente, se alcanza el máximo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> máquinas<br />

Siglo XX: hasta 1940<br />

El nuevo siglo se recibió como el inicio <strong>de</strong> una nueva era, que ofrecía gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> progreso. En<br />

los Estados Unidos circu<strong>la</strong>ban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 8.000 automóviles, pero no existía una industria organizada ni<br />

los miles <strong>de</strong> productos que se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do durante el siglo XX, pero había ilusión y una fuerte confianza<br />

en el futuro.<br />

El sistema <strong>de</strong> generación polifásico <strong>de</strong> Tes<strong>la</strong> en 1887 hizo posible <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> electricidad para<br />

usos industriales, consolidándose como una nueva fuente <strong>de</strong> energía capaz <strong>de</strong> garantizar el formidable<br />

<strong>de</strong>sarrollo industrial <strong>de</strong>l siglo XX. Aparece justo en el momento preciso, cuando <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX se manifiestan insuficientes. Los motores <strong>de</strong> corriente continua fabricados a pequeña esca<strong>la</strong>, y los<br />

<strong>de</strong> corriente alterna, reciben un gran impulso a principios <strong>de</strong> siglo, reemp<strong>la</strong>zando a <strong>la</strong>s máquinas <strong>de</strong> vapor y<br />

a <strong>la</strong>s turbinas que accionaban hasta ese momento <strong>la</strong>s transmisiones <strong>de</strong> los talleres industriales. Poco<br />

<strong>de</strong>spués, muy lenta pero progresivamente, se acop<strong>la</strong>n directamente <strong>de</strong> forma individualizada a <strong>la</strong> máquinaherramienta.<br />

A principios <strong>de</strong> siglo no se exigían tolerancias <strong>de</strong> fabricación superiores a 0,001 <strong>de</strong> pulgada <strong>de</strong>bido, por un<br />

<strong>la</strong>do, a que todavía no hacia falta mayor precisión para los productos que se fabricaban y, por otro, a que<br />

<strong>la</strong>s máquinas-herramienta no habían alcanzado un mayor grado <strong>de</strong> precisión. Pero ante <strong>la</strong>s nuevas<br />

exigencias <strong>de</strong> calidad empezaron a utilizarse tolerancias en milésimas <strong>de</strong> metro a partir <strong>de</strong> 1910. Estados<br />

Unidos era el fabricante mundial <strong>de</strong> micrómetros a principios <strong>de</strong> siglo, y <strong>la</strong> medición <strong>de</strong> <strong>la</strong> precisión máxima<br />

en un taller <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> este instrumento.<br />

La exigencia <strong>de</strong> calidad y <strong>la</strong> fuerte evolución productiva <strong>de</strong>l automóvil contribuyeron al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

máquina-herramienta, <strong>la</strong> metrología y <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> fabricación en masa. La<br />

fabricación <strong>de</strong> piezas intercambiables aumenta constantemente, y se hace necesario mejorar <strong>la</strong>s<br />

prestaciones <strong>de</strong> matricería y util<strong>la</strong>je. Para dar respuesta al problema, el ingeniero suizo Prrenond Jacot<br />

diseña y fabrica una punteadora vertical con mesa <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas po<strong>la</strong>res, en <strong>la</strong> que se ejecutan<br />

operaciones con una precisión jamás lograda hasta entonces.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!