17.05.2013 Views

ALEJANDRINA LAGO D Z_LIRIS MUNERA C_Cartagena_08.pdf

ALEJANDRINA LAGO D Z_LIRIS MUNERA C_Cartagena_08.pdf

ALEJANDRINA LAGO D Z_LIRIS MUNERA C_Cartagena_08.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

currículo de licenciados en Educación Infantíl innovador y contextualizado en la<br />

realidad social, política y educativa de la costa caribe.<br />

Esta reflexión pedagógica tiene como referentes teóricos a Piaget, Aebli, Gardner,<br />

Feurstein, Vigotsky, Sternberg, Branden, Bornas, Maturana, Kamii, Morín, y otros<br />

autores que desde diferentes momentos, miradas y dimensiones confluyen en la<br />

formación integral del niño, siendo una dimensión importante la ética y moral -<br />

escenarios donde se gesta el desarrollo de la autonomía.<br />

El niño que no se limita a ser un receptor de las informaciones que el maestro<br />

brinda, sino que indaga, reflexiona, busca respuestas a sus dudas e interrogantes<br />

ya ha iniciado el proceso de construcción de su autonomía y se atreve a<br />

incursionar libremente en la búsqueda del conocimiento.<br />

El Estado Colombiano en su propuesta educativa hace relevante la formación del<br />

niño, desde pensamientos nacionales e internacionales sustentados en la<br />

Constitución Política , la Ley General de Educación, las recomendaciones de la<br />

Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (Misión CED) y el Plan Decenal de<br />

Educación que recogen los pactos sociales para proponer la construcción de un<br />

nuevo país en el que sean posibles la equidad, la justicia, la democracia<br />

participativa, la responsabilidad, el desarrollo y el ejercicio de la autonomía, la<br />

convivencia, la solidaridad; el ejercicio descentralizado del poder y con todo ello el<br />

desarrollo integral humano, científico y tecnológico dentro de unas relaciones<br />

sostenibles con los demás países y con el planeta (MEN, 1998)<br />

Para alcanzar estas metas que no distan de las del milenio “la institución educativa<br />

se asume como organización intencionalmente dirigida a humanizar y<br />

personalizar, lo cual la diferencia de los procesos de socialización en los que la<br />

incorporación de saberes y conductas se dan dentro de procesos espontáneos”<br />

(MEN, junio del 2000).<br />

Desde esta óptica la institución educativa tiene la misión de reproducir y<br />

transformar la cultura e insertar las nuevas generaciones en la sociedad<br />

procurando su desarrollo humano y científico.<br />

La Constitución Política colombiana de 1991 exige e inspira una educación<br />

centrada en la equidad, entendida como la oportunidad de apropiarse del<br />

conocimiento y elementos de la cultura por parte de todos los ciudadanos, de<br />

manera que las prácticas docentes lleven a la materialización de la equidad social<br />

en que el conocimiento sea un bien público, determinante de la calidad de vida, en<br />

que la igualdad de condiciones permita una participación de todos en la<br />

reconstrucción individual y colectiva del país.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!