17.05.2013 Views

ALEJANDRINA LAGO D Z_LIRIS MUNERA C_Cartagena_08.pdf

ALEJANDRINA LAGO D Z_LIRIS MUNERA C_Cartagena_08.pdf

ALEJANDRINA LAGO D Z_LIRIS MUNERA C_Cartagena_08.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

del concurso de métodos más cualitativos según la opinión de los estudiosos<br />

antes citados.<br />

Con relación a las investigaciones sobre el pensamiento del profesor, durante<br />

largo tiempo el eje fue, el estudio de sus operaciones superiores, pues se<br />

consideró que eran las responsables de sus actuaciones. Más tarde surgió otra<br />

línea investigativa centrada en los contenidos del pensamiento del profesor,<br />

porque así como las construcciones de los estudiantes están permeadas por el<br />

contexto, igualmente sucede con las del profesor y subyacen en su práctica<br />

pedagógica.<br />

La emergencia de las teorías cognitivas juega un papel importante en el origen de<br />

la línea del “pensamiento del profesor”. Esto lo reconoce Reviére (1987) cuando<br />

afirma “lo más general y común, podemos decir de la psicología cognitiva es que<br />

refiere la explicación de la conducta a entidades mentales, a estados, procesos y<br />

disposiciones de carácter mental”(Reviére.1.987,p.21). Es esta tesis precisamente<br />

la asumida por muchos investigadores en educación, entre ellos algunos como<br />

marco teórico de referencia, para justificar su trabajo de descripción y explicación<br />

de su acción de enseñanza. Frente a la tábula raza y la influencia decisiva del<br />

medio, expuestos por el conductismo, se impone el poder de la mente en la<br />

explicación de la “conducta” del profesor, propuesta por la psicología cognitiva.<br />

Perafán, Adúriz.(2.002).<br />

Algunos investigadores deseosos de sistematizar los aportes internacionales<br />

sobre la investigación del pensamiento del profesor, consideran la evolución de la<br />

línea como una transición entre dos paradigmas: “desde los procesos formales de<br />

pensamiento de información y toma de decisiones, la consideración detenida de<br />

los contenidos, ideas y teorías sobre los fenómenos de enseñanza y aprendizaje”<br />

(Gimeno y Pérez, 1990.En Perafán y Adúriz 2.002). Dichos autores plantean que<br />

hay dos enfoques que se deben tener en cuenta al momento de comprender el<br />

desarrollo de la investigación sobre el pensamiento del profesor. Primero el<br />

llamado “enfoque cognitivo” que agrupa los trabajos sobre las operaciones<br />

mentales de los profesores en los distintos momentos de su acción pedagógica,<br />

realizados bajo una marcada influencia de la psicología cognitiva. Segundo los<br />

enfoques “alternativos” que se estructuran desde la relación analítica y crítica con<br />

principios de la teoría social (psicología del conocimiento) y específicamente de la<br />

psicología (teoría crítica de la enseñanza). En esta última orientación los estudios<br />

más recientes en algunos lugares, entre ellos Colombia, han tomado como punto<br />

de referencia la epistemología de la complejidad desarrollada por Morin y el<br />

constructivismo en sus diferentes enfoques, posturas epistemológicas que buscan<br />

desarrollar el compromiso y la participación de los profesores en la ampliación de<br />

los sentidos social e histórico en sus prácticas.<br />

Los investigadores del pensamiento del profesor proponen tres (3) categorías:<br />

pensamiento durante la planeación, pensamientos durante la enseñanza<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!