Pares cum Paribus Nº 4: Índice - Facultad de Ciencias Sociales ...
Pares cum Paribus Nº 4: Índice - Facultad de Ciencias Sociales ...
Pares cum Paribus Nº 4: Índice - Facultad de Ciencias Sociales ...
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Presentación <strong>de</strong> Robert Sward,<br />
Editor <strong>de</strong> Poesía Invitado <strong>de</strong> "<strong>Pares</strong> <strong>cum</strong><br />
<strong>Paribus</strong>" No. 4<br />
Editor: Oscar E. Aguilera F.<br />
Editor Invitado <strong>de</strong> Poesía: Robert Sward<br />
Editora <strong>de</strong> Arte: Margarita Schultz<br />
Portada: Esteban Araya<br />
«<strong>Pares</strong> <strong>cum</strong> <strong>Paribus</strong>» es una publicación <strong>de</strong> la<br />
<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> <strong>de</strong> la<br />
Universidad <strong>de</strong> Chile<br />
ISSN 0717-2354<br />
Nota <strong>de</strong>l Editor<br />
——<br />
POESÍA<br />
Introduction by Robert Sward,<br />
Guest Poetry Editor for "<strong>Pares</strong> <strong>cum</strong> <strong>Paribus</strong>"<br />
No. 4<br />
Gwendolyn Albert<br />
Democracy/Democracia<br />
Last Words of Penthesilea Queen of the Amazons Slain by Achilles/<br />
Las Últimas Palabras <strong>de</strong> Pentesilea Reina <strong>de</strong> las Amazonas Muerta por Aquiles
emphasis/énfasis<br />
Wendy Battin<br />
Silver/Plata<br />
Auba<strong>de</strong>. How Truth Will Out/Alborada. Cómo Surge la Verdad<br />
One Man Watches a Horserace/Hombre Mirando una Carrera <strong>de</strong> Caballos<br />
Seven/Siete<br />
How Nothing Happens/Cómo No Suce<strong>de</strong> Nada<br />
The Telling/La Revelación<br />
Jill Battson<br />
June 27th 1996——27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1996<br />
Pugilistic Relationship——Relación pugilística<br />
Questions at the End of AZ——Preguntas al Final <strong>de</strong> AZ<br />
Ronnie Brown<br />
Negative Images/Imágenes en Negativo<br />
Ruth Daigon<br />
until light grows old/hasta que la luz envejezca<br />
Old scores/Partituras antiguas<br />
David Graham<br />
The Dogs in Dutch Paintings/Los perros en pinturas holan<strong>de</strong>sas<br />
Know the whirlwind/Conoce al remolino<br />
Charles Hartman<br />
The Muse Answers a Renunciation/La Musa Respon<strong>de</strong> a un Desistimiento<br />
Honey<strong>de</strong>w/Melón tuna<br />
What We Once Knew/Lo que una vez supimos<br />
Robert Hill Long<br />
Fin <strong>de</strong> Siècle (English)——Fin <strong>de</strong> Siècle (Español)<br />
In Case of my Death——En caso <strong>de</strong> que muera<br />
Dead Horse Point (English)——Dead Horse Point (Español)<br />
The Conspiracy——La conspiración<br />
Walking to Manhattan——Caminando a Manhattan
Bob Holman<br />
The Death of Poetry——La Muerte <strong>de</strong> la Poesía<br />
Storyline——Guión<br />
Halvard Johnson<br />
3 Sentences Beginning with S——3 Oraciones que Comienzan con T<br />
Private Rooms in the City——Cuartos Privados en la Ciudad<br />
Violins Violence Silence——Violines Violencia Silencio<br />
4 Sections from "Rapsodie Espagnole"——4 Secciones <strong>de</strong> "Rapsodia Española"<br />
Lyn Lifshin<br />
Leaving Vilnius/Al <strong>de</strong>jar Vilnius<br />
Rachel Lo<strong>de</strong>n<br />
Lives of the Saints/Vidas <strong>de</strong> Santos<br />
Nocturne for Sleepers/Nocturno para Durmientes<br />
How to give up everything/Cómo renunciar a todo<br />
A Traveling Dowry/Dote viajera<br />
Ice Age/Edad <strong>de</strong> hielo<br />
Michael McNeilley<br />
bluebird/el azulejo<br />
silence means consent/el silencio significa asentimiento<br />
What Light/Qué Luz<br />
Rochelle Ratner<br />
A Someday Song for Sophia/Canción <strong>de</strong> algún día para Sofía<br />
From Lady Pinball/De La Dama <strong>de</strong> la Máquina <strong>de</strong> Juego<br />
Sal Salasin<br />
Two Poems/Dos Poemas<br />
Leilani Wright<br />
Flash Flood/Comida Rápida<br />
Filing It Away/Archivándolo<br />
NARRATIVA
Margarita Aguirre<br />
El cazador<br />
Un día como hoy<br />
Jaime Hagel<br />
¡Oh Combarbalá!<br />
Historia <strong>de</strong>l chileno y <strong>de</strong>l ario<br />
Qué me dice, Amanda<br />
Doris Cooper Mayr<br />
Agua caliente<br />
Prejuicio huinca y homicidio mapuche<br />
Morton Marcus<br />
The Novel ——La Novela<br />
Susan Musgrave<br />
I told you when I came I was a stranger —— Cuando llegué te dije que era extraño<br />
Merce<strong>de</strong>s Benítez Sánchez<br />
La llave<br />
En cualquier lugar, alguien...<br />
Retrato <strong>de</strong> una cierta edad<br />
María <strong>de</strong>l Pilar Clemente B.<br />
Amor, ¡Maldito Amor!<br />
Invernal<br />
ENSAYO<br />
Lawrence Lieberman<br />
Robert Sward: Una mística <strong>de</strong> los objetos<br />
Edison Otero Bello<br />
La i<strong>de</strong>a formal <strong>de</strong> la lógica en la filosofía <strong>de</strong> Francis Bacon
SECCIÓN ESPECIAL<br />
Teatro Latino <strong>de</strong>l Renacimiento<br />
El Poliodorus <strong>de</strong> Johannes <strong>de</strong> Vallata: comedia humanística latina.<br />
Introducción, edición crítica, notas y traducción (primera parte): Antonio Arbea G.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
ARTE<br />
Obras <strong>de</strong> Eva Lefever<br />
Exposición realizada en el Museo Nacional <strong>de</strong> Bellas Artes<br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO 1997<br />
Nota <strong>de</strong>l Editor<br />
Hace un año, cuando estaba preparando la edición 3 <strong>de</strong> «<strong>Pares</strong> <strong>cum</strong> <strong>Paribus</strong>», encontré<br />
en la red un cuento que llamó mi atención por su fino humor y estilo narrativo. Pensé<br />
que sería una buena i<strong>de</strong>a compartir esta narración con los lectores <strong>de</strong> «<strong>Pares</strong>», <strong>de</strong><br />
manera que escribí al autor y le solicité permiso para traducir y publicar la historia. El<br />
autor era el poeta y escritor Robert Sward, quien aceptó con gusto mi i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> traducir su<br />
obra. Des<strong>de</strong> entonces hemos intercambiado muchas cartas y, aunque nunca nos hemos<br />
visto personalmente (excepto nuestras fotos en la red), da la impresión <strong>de</strong> que hemos<br />
sido amigos por muchos años.<br />
La literatura y especiamente la poesía nos ha unido con fuertes lazos, <strong>de</strong> manera que<br />
cuando le pregunté a Robert si querría ser Editor <strong>de</strong> Poesía Invitado para el número 4,<br />
que presentaría poetas <strong>de</strong> habla inglesa <strong>de</strong> la red, él comenzó a trabajar lleno <strong>de</strong><br />
entusiasmo.<br />
La presente edición <strong>de</strong> «<strong>Pares</strong> <strong>cum</strong> <strong>Paribus</strong>» le <strong>de</strong>be mucho a Robert Sward, sin su<br />
invaluable trabajo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ofrecer a nuestros lectores <strong>de</strong> habla española una breve,<br />
aunque variada selección <strong>de</strong> la mejor poesía <strong>de</strong> habla inglesa <strong>de</strong> la red, no habría sido<br />
posible. La vasta experiencia <strong>de</strong> Robert como poeta y editor (ha sido editor invitado <strong>de</strong><br />
importantes publicaciones, tanto electrónicas como tradicionales en papel) garantizaba<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un comienzo la calidad <strong>de</strong> la selección, la cual constituye una magnífica muestra<br />
<strong>de</strong> la poesía actual en inglés <strong>de</strong> nuestro continente, don<strong>de</strong> se combinan los más variados<br />
estilos y ten<strong>de</strong>ncias, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las formas tradicionales a la vanguardia contemporánea.<br />
Pero no tan sólo <strong>de</strong>bemos este trabajo a Robert Sward; también acudió a mi llamado<br />
cuando la sección <strong>de</strong> Narrativa estaba bastante floja y no recibía colaboraciones. Él se<br />
contactó con escritores <strong>de</strong> Estados Unidos y Canadá y comenzó a llegar abundante<br />
material, <strong>de</strong>l cual presentamos dos autores: Susan Musgrave, notable novelista<br />
canadiense, y Morton Marcus, importante escritor estadouni<strong>de</strong>nse.<br />
Esta edición <strong>de</strong> «<strong>Pares</strong> <strong>cum</strong> <strong>Paribus</strong>» es especial, a<strong>de</strong>más, por su extensión: 16 poetas, 7<br />
narradores, 2 ensayistas y una Sección Especial que presenta la primera parte <strong>de</strong> la<br />
traducción <strong>de</strong> «Poliodorus», una comedia latina renacentista que por primera vez se<br />
traduce al español, con el texto latino, notas y comentarios <strong>de</strong>l eminente filólogo y<br />
miembro <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Chilena <strong>de</strong> la Lengua, Antonio Arbea.<br />
La sección <strong>de</strong> Arte trae la exposición recientemente realizada en el Museo Nacional <strong>de</strong><br />
Bellas Artes <strong>de</strong> la obra reciente <strong>de</strong> Eva Lefever, excepcional artista chilena.
Como siempre, <strong>de</strong>safortunadamente (aunque parece ser un mal común en las<br />
publicaciones <strong>de</strong> la red), salimos atrasados. Este número, que estaba proyectado para el<br />
otoño <strong>de</strong> 1997, se extendió todo el invierno y sale, por fin, en primavera. Nuestros fieles<br />
lectores, a través <strong>de</strong> sus cartas (que agra<strong>de</strong>cemos mucho), nos manifestaron su apoyo,<br />
<strong>de</strong>scontento por la tardanza, y sugerencias; esperamos que esta entrega compense tan<br />
larga espera.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Chile<br />
<strong>Índice</strong> <strong>Facultad</strong><br />
Oscar E. Aguilera F.<br />
Editor "<strong>Pares</strong> <strong>cum</strong> <strong>Paribus</strong>"<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Robert Sward<br />
Editor <strong>de</strong> Poesía Invitado<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO 1997<br />
Presentación<br />
Cuando Oscar Aguilera me invitó a participar como Editor invitado<br />
<strong>de</strong> "<strong>Pares</strong> <strong>cum</strong> <strong>Paribus</strong>" No. 4, me sugirió que buscara una<br />
muestra <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> los mejores poetas que escribían y<br />
publicaban en la red. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Oscar era traducir al español —y<br />
con ello presentar— escritores estadouni<strong>de</strong>nses y canadienses a<br />
sus contemporáneos hablantes <strong>de</strong> español en todo el mundo.<br />
Comencé a solicitar poemas a escritores que ya conocía y cuyo<br />
material publicado en Internet admiraba y pensaba que sería<br />
accesible para los lectores <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> la frontera. En seguida<br />
comencé un viaje a través <strong>de</strong> las revistas electrónicas literarias,<br />
pidiendo colaboraciones a escritores cuyos poemas me gustaron.<br />
Busqué aquellos poetas que me impresionaron por su agu<strong>de</strong>za e<br />
inteligencia, su habilidad para combinar lo lírico con lo idiomático, la música con el<br />
humor, la diosa musa blanca con el habla callejera.<br />
Otros fueron <strong>de</strong>scubiertos por Oscar y sus poemas (o nombres) viajaron <strong>de</strong> Sud América<br />
a Santa Cruz, California. De esta manera, Oscar Aguilera en Chile me puso en contacto<br />
con excitantes escritores <strong>de</strong> Norteamérica cuya obra podría haber pasado <strong>de</strong>sapercibida<br />
para mí.<br />
Un amigo me pregunta: "Todo está bien y es bueno, pero cuáles son sus cánones, qué<br />
tuvo en mente, como editor <strong>de</strong> "<strong>Pares</strong>" 4, cuando escogió los poemas?<br />
Respuesta: Personalmente concuerdo con el filósofo francés Di<strong>de</strong>rot, que dijo, "La poesía<br />
<strong>de</strong>be ser algo que en ella es bárbaro, vasto y salvaje". Piénsese en Shakespeare,<br />
Whitman y Neruda.<br />
La novelista inglesa George Eliot estaba en la senda correcta cuando escribió: "Aquí<br />
indudablemente está la principal energía poética: en la fuerza <strong>de</strong> la imaginación que<br />
horada o exalta elhecho sólido, en vez <strong>de</strong> flotar entre cuadros <strong>de</strong> nubes". Sí, tuve eso en<br />
mente.<br />
Y Robert Frost que insistía en que "La poesía es una manera <strong>de</strong> tomar la vida por la<br />
garganta". Él lo logró en sus mejores poemas.
Y Allen Ginsberg que escribió: "La poesía no es una expresión <strong>de</strong> la línea telefónica<br />
compartida. Es ese momento <strong>de</strong> la noche cuando, en cama, piensas lo que realmente<br />
piensas, haciendo público el mundo privado, eso es lo que el poeta hace".<br />
Estas son algunas <strong>de</strong> las cosas que tuve en mente cuando hice las selecciones.<br />
Finalmente, ¿como no quedar rezagado? ¿De qué manera cualquier escritor o editor, sin<br />
embargo consciente, llega a saber y hacer justicia a sus contemporáneos? Con el<br />
advenimiento <strong>de</strong> la red y la proliferación <strong>de</strong> revistas electrónicas, "El pequeño mundo <strong>de</strong><br />
la poesía" como lo <strong>de</strong>scribió una vez Philip Levine, ha crecido más allá <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong><br />
cualquier persona <strong>de</strong> mantenerse al día.<br />
Sin embargo, en uno o dos años, con el permiso <strong>de</strong> Oscar, me gustaría hacer un<br />
seguimiento <strong>de</strong> esta edición <strong>de</strong> "<strong>Pares</strong>" e intentar presentar una nueva cosecha <strong>de</strong> poetas<br />
<strong>de</strong>l "norte <strong>de</strong> la frontera" a sus contrapartidas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo. Sólo <strong>de</strong>searía ser lo<br />
suficientemente competente en español para traducir, por ejemplo, los poetas chilenos<br />
favoritos <strong>de</strong> Oscar al inglés, y hacerlo con la inteligencia, <strong>de</strong>dicación, extraordinaria<br />
<strong>de</strong>voción y, sobre todo, con la generosidad <strong>de</strong> espíritu <strong>de</strong> mi amigo.<br />
Estoy muy agra<strong>de</strong>cido por la oportunidad <strong>de</strong> haber podido trabajar con Oscar Aguilera y<br />
compartir este proyecto.<br />
Robert Sward<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Chile<br />
<strong>Índice</strong> <strong>Facultad</strong><br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSITY OF CHILE<br />
FACULTY OF SOCIAL SCIENCES<br />
Robert Sward<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
FALL, 1997<br />
Introduction<br />
When Oscar Aguilera invited me to guest-edit "<strong>Pares</strong> <strong>cum</strong> <strong>Paribus</strong>"<br />
No. 4, he suggested I look for a sampling of work by the best<br />
poets writing and publishing on the 'Net. The i<strong>de</strong>a was for Oscar<br />
to translate into Spanish —and thereby introduce— writers from<br />
the U.S. and Canada to their Spanish-speaking contemporaries<br />
around the world.<br />
I began by soliciting poems from writers I already knew and<br />
whose Internet-published material I admired and felt would be<br />
accessible to rea<strong>de</strong>rs south of the bor<strong>de</strong>r. Next, I began cruising<br />
the literary e-Zines, requesting contributions from writers whose<br />
poems caught my eye. I looked for poets who impressed me with<br />
their wit and intelligence, their ability to combine lyricism with idiom, music with humor,<br />
white god<strong>de</strong>ss muse and street-talk.<br />
Others, their work discovered by Oscar, had their poems (or names) forwar<strong>de</strong>d from<br />
South America to Santa Cruz, California. In this way Oscar Aguilera in Chile put me in<br />
touch with exciting writers in North America whose work might otherwise have elu<strong>de</strong>d<br />
me.<br />
A friend asks, "All well and good. But what are your touchstones, what did you—as editor<br />
of "<strong>Pares</strong> 4"—have in mind when you chose the poems you did?"<br />
Answer: Personally, I agree with the French philosopher Di<strong>de</strong>rot who said, "Poetry must<br />
have something in it that is barbaric, vast and wild." Think of Shakespeare, Whitman and<br />
Neruda.<br />
English novelist George Eliot was on the right track when she wrote, "Here undoubtedly<br />
lies the chief poetic energy:—in the force of imagination that pierces or exalts the solid<br />
fact, instead of floating among cloud-pictures." Yeah, I had that in mind.<br />
And Robert Frost who insisted, "Poetry is a way of taking life by the throat." In his best<br />
poems he succee<strong>de</strong>d in doing just that.
And Allen Ginsberg who wrote, "Poetry is not an expression of the party line. It's that<br />
time of night, lying in bed, thinking what you really think, making the private world<br />
public, that's what the poet does."<br />
These are some of the things I had in mind when I ma<strong>de</strong> the selections I did.<br />
Finally, how does one keep up? How does any writer or editor, however conscientious,<br />
come to know and do justice to his contemporaries? With the advent of the 'Net and<br />
proliferation of e-Zines, "The little world of poetry," as Philip Levine once <strong>de</strong>scribed it,<br />
has grown beyond the capacity of any ten people to keep up.<br />
Still, in another year or two, with Oscar's permission, I'd like to do a follow-up to this<br />
issue of "<strong>Pares</strong>" and attempt to introduce a new crop of "North of the Bor<strong>de</strong>r" poets to<br />
their counterparts around the world. I only wish I were proficient enough in Spanish to<br />
translate Oscar's favorite Chilean poets, for example, into English, and to do so with my<br />
friend's intelligence, <strong>de</strong>dication, extraordinary <strong>de</strong>votion and, above all, generosity of<br />
spirit.<br />
I am grateful for the opportunity to have been able to work with Oscar Aguilera and to<br />
share in this project.<br />
—Robert Sward<br />
Htm and graphics, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
In<strong>de</strong>x Faculty<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong><br />
Chile
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Gwendolyn Albert<br />
you can't<br />
hear yourself<br />
think so<br />
you give<br />
your voice<br />
to someone<br />
else<br />
the choice of<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
Democracy<br />
Democracia<br />
no pue<strong>de</strong>s<br />
oírte<br />
pensar así es que<br />
entregas<br />
tu voz<br />
a algún<br />
otro<br />
la alternativa
choices avoiding<br />
its self<br />
evi<strong>de</strong>nt<br />
but GOOD LUCK!<br />
in surviving<br />
the banks of<br />
wasted effort<br />
on which<br />
this flag<br />
can be seen<br />
truths<br />
<strong>de</strong> alternativas evitando<br />
sus propias<br />
evi<strong>de</strong>ntes<br />
verda<strong>de</strong>s<br />
pero ¡BUENA SUERTE!<br />
en sobrevivir<br />
los bancos <strong>de</strong><br />
esfuerzo perdido<br />
en los que<br />
esta ban<strong>de</strong>ra<br />
pue<strong>de</strong> verse
to wave<br />
it stands for you so<br />
you stand for it as<br />
through the night sky<br />
through the sea and<br />
un<strong>de</strong>r the earth<br />
people mur<strong>de</strong>r<br />
in your name<br />
just a little something you can<br />
on<strong>de</strong>ar<br />
te apoya <strong>de</strong> modo<br />
que tú la apoyes<br />
a través <strong>de</strong>l cielo nocturno<br />
a través <strong>de</strong>l mar y<br />
bajo la tierra<br />
la gente asesina<br />
en tu nombre<br />
sólo un poco <strong>de</strong> algo que tú pue<strong>de</strong>s
F.<br />
call your own yes<br />
you stand for that<br />
then it's<br />
time to<br />
vote<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
llamar tuyo sí<br />
tú apoyas esto y<br />
apoyas esto otro<br />
entonces es<br />
tiempo <strong>de</strong><br />
votar<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Gwendolyn Albert<br />
Last Words of Penthesilea<br />
Queen of the Amazons Slain<br />
by Achilles<br />
Achilles, you are amazed.<br />
Why did I let you find<br />
my weakness? I love most<br />
the freedom to act<br />
and the will. Hear the war?<br />
Men and Amazons<br />
cartwheel to earth<br />
scars metal torches<br />
lean out of the mud—<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
Las Últimas Palabras <strong>de</strong><br />
Pentesilea Reina <strong>de</strong> las<br />
Amazonas Muerta por Aquiles<br />
Aquiles, estás perplejo.<br />
¿Por qué te <strong>de</strong>jé encontrar<br />
mi <strong>de</strong>bilidad? Lo que más quiero<br />
es la libertad para actuar<br />
y la voluntad. ¿Oyes la guerra?<br />
Hombres y amazonas<br />
ruedas <strong>de</strong> carro a tierra<br />
cicatrices metal antorchas<br />
asomando <strong>de</strong>l lodo...
F.<br />
Achilles! Before I fell,<br />
the back of your ankle<br />
winked at me within reach.<br />
By my <strong>de</strong>ath I don't know<br />
why I tell you this.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
¡Aquiles! Antes <strong>de</strong> caer,<br />
el dorso <strong>de</strong> tu tobillo<br />
me guiñó a mi alcance.<br />
Por mi muerte No sé<br />
por qué te cuento esto.<br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Gwendolyn Albert<br />
I.<br />
Let me ask one more favor. There is a circle<br />
of light and air<br />
and there is a ration, wavering still between<br />
solid and liquid.<br />
Which One: circle or ration? Because if one<br />
chooses circle then<br />
ration remains and if the other way round. I<br />
so rarely choose.<br />
In moments of choosing I pounce to the<br />
other chooser.<br />
Voices snake to from back of the head<br />
behind ears. In one gleam<br />
I see whole sequence of futures. If I raise my<br />
eyes, if I answer,<br />
if I let something fall like a child who can't<br />
see his own hand<br />
like a man who sees just where it lands and<br />
leaves it exactly<br />
a man who spits faces to being and then not<br />
another word on them<br />
although without him the faces will die.<br />
II.<br />
Listen how gentle your hands are, your skin,<br />
the waves of blood<br />
surging between us your body a trace of my<br />
body and you draw<br />
emphasis<br />
énfasis<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
I<br />
Permíteme pedir otro favor. Hay un círculo<br />
<strong>de</strong> luz y aire<br />
y hay una ración, vacilando todavía entre<br />
sólido y líquido.<br />
Cuál : ¿círculo o ración? Porque si uno elige<br />
círculo entonces<br />
queda la ración y vice-versa. Así que rara<br />
vez elijo.<br />
En los momentos <strong>de</strong> elección me pliego al<br />
otro elector.<br />
Voces culebrean <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la parte posterior <strong>de</strong><br />
la cabeza <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las orejas. En un <strong>de</strong>stello<br />
veo secuencias completas <strong>de</strong> futuros. Si<br />
alzo la vista, si respondo,<br />
si <strong>de</strong>jo caer algo como un niño que no<br />
pue<strong>de</strong> ver su propia mano<br />
como un hombre que escupe caras que se<br />
forman y luego ninguna palabra sobre ellas<br />
aunque sin él las caras morirán.<br />
II<br />
Escucha cuán suaves son tus manos, tu<br />
piel, las olas <strong>de</strong> sangre<br />
surgiendo entre nosotros tu cuerpo una<br />
huella <strong>de</strong> mi cuerpo y tú dibujas<br />
la silueta que hace mi aliento soy la luz<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la puerta soy bella
the shape my breath makes I am the light<br />
from the door I am beautiful<br />
long waterfall not to do<br />
but to let it, it takes nothing, it is the easiest<br />
thing<br />
to turn beautiful, to be a waterfall rhythm a<br />
tension<br />
in time a release.<br />
I would not lose this I would not question<br />
the formula<br />
my eyes are closing and still I can see<br />
III.<br />
There is a bridge. You must <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>. Do you<br />
throw yourself off.<br />
Do you bomb it. Do you take photographs.<br />
Do you write of it.<br />
Do you write on it. Do you lie down and<br />
refuse to get up.<br />
There is a bridge and what to do, there is a<br />
bridge and you must<br />
<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>.<br />
IV.<br />
There is a man ashamed to know the names<br />
of birds.<br />
Why is it that a man is ashamed to know?<br />
Ashamed to say. He could say the name<br />
but he just says bird in the hope he will<br />
receive the ration for the day.<br />
To use silhouettes instead of speech. To<br />
hope like dogs for the ration.<br />
V.<br />
We cannot fight the ration in the moment.<br />
We cannot fight in the moment<br />
because it is too late.<br />
larga cascada no para hacerlo<br />
sino para <strong>de</strong>jarlo, no cuesta nada, es la cosa<br />
más fácil<br />
volverse bello, ser un ritmo <strong>de</strong> cascada una<br />
tensión<br />
en el tiempo una liberación.<br />
No per<strong>de</strong>ría esto no preguntaría la fórmula<br />
mis ojos se cierran y todavía puedo ver.<br />
III<br />
Hay un puente. Debes <strong>de</strong>cidir. Lánzate.<br />
Bombardéalo. Toma fotografías. Escribe <strong>de</strong><br />
él.<br />
Escribe sobre él. Acuéstate y rehusa<br />
levantarte.<br />
Hay un puente y qué hacer, hay un puente y<br />
<strong>de</strong>bes <strong>de</strong>cidir.<br />
IV<br />
Hay un hombre avergonzado <strong>de</strong> saber el<br />
nombre <strong>de</strong> los pájaros.<br />
¿Por qué le da vergüenza a ese hombre<br />
saber? Vergüenza <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir. Podría <strong>de</strong>cir el<br />
nombre<br />
pero sólo dice pájaro con la esperanza <strong>de</strong><br />
que recibirá la ración <strong>de</strong>l día.<br />
Usar siluetas en vez <strong>de</strong>l habla. Esperar<br />
como perros la ración.<br />
V<br />
No po<strong>de</strong>mos pelear por la ración por el<br />
momento. No po<strong>de</strong>mos pelear en el<br />
momento<br />
porque es <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong>.
You point to the simultaneity of moments.<br />
You save them, combine them.<br />
Here is a moment, and here is its extension.<br />
Here its parallels and radiations.<br />
You set them next one another, saying:<br />
moment, extension, radiation.<br />
You are <strong>de</strong>feating the ration.<br />
VI.<br />
And still a goodness flows on to infinity. I<br />
have no proof<br />
but that I feel it. My arms move like<br />
antennae, a goodness<br />
I never will taste or hold but I know it is there<br />
easy as tracing your shape<br />
on my shape<br />
your circles of light and air<br />
on my breath<br />
a goodness we do not create<br />
or own<br />
has nothing to do with rations<br />
or hope<br />
VII.<br />
I keep swimming. Phrasing my proof.<br />
To call evil: Evil is not<br />
the whole story.<br />
To save your own skin, is not<br />
the whole picture. You can retreat<br />
but the bridge will still be there.<br />
There is a bridge, and you must <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>.<br />
VIII.<br />
Moments pass. Birds sail above us.<br />
There is still gentleness, dialects<br />
of the intangible proof of our<br />
gratitu<strong>de</strong> anger or sadness<br />
misery patience morbidity hatred<br />
doubt disgust ambivalence pri<strong>de</strong> or<br />
confi<strong>de</strong>nce guilt and superiority<br />
Apuntas a la simultaneidad <strong>de</strong> los<br />
momentos. Los ahoras, los combinas.<br />
Aquí hay un momento y aquí está su<br />
extensión. Aquí sus paralelos y radiaciones.<br />
Los pones uno junto al otro diciendo :<br />
momento, extensión, radiación.<br />
Estás <strong>de</strong>rrotando la ración.<br />
VI<br />
Y con todo una bomba fluye al infinito. No<br />
tengo pruebas<br />
pero lo siento. Mis brazos se mueven como<br />
antenas, una bondad<br />
que nunca saborearé ni tendré pero sé que<br />
está allí<br />
fácil como trazar tu forma<br />
sobre mi forma<br />
tus círculos <strong>de</strong> luz y aire<br />
en mi aliento<br />
una bondad que no creamos<br />
o poseemos<br />
no tiene nada que ver con raciones<br />
o esperanza.<br />
VII<br />
Sigo nadando. Fraseando mi prueba.<br />
Invocar el mal: El mal no es<br />
toda la historia.<br />
Salvar tu propio pellejo, no<br />
es todo el cuadro. Pue<strong>de</strong>s retroce<strong>de</strong>r<br />
pero el puente todavía estará allí.<br />
Hay un puente y <strong>de</strong>bes <strong>de</strong>cidir.<br />
VIII<br />
Los momentos pasan. Pájaros navegan<br />
encima <strong>de</strong> nosotros.<br />
Todavía hay bondad, dialectos<br />
<strong>de</strong> la prueba intangible <strong>de</strong> nuestra<br />
gratitud rabia o tristeza<br />
miseria paciencia morbidad odio
anguish frivolity worthlessness pain<br />
benevolence longing <strong>de</strong>sire disappointment<br />
and rapture I feel<br />
your hunger your pleasure<br />
as if they were mine<br />
I accept<br />
your proof as my proof for infinity<br />
this brief life<br />
F.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
duda disgusto ambivalencia orgullo o<br />
confianza culpa y superioridad<br />
angustia frivolidad inutilidad dolor<br />
benevolencia anhelo <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>cepción<br />
y quiebre siento<br />
tu hambre tu placer<br />
como si fueran míos<br />
acepto<br />
tu prueba como mi prueba <strong>de</strong> la infinidad<br />
<strong>de</strong> esta breve vida.<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Wendy Battin<br />
All night the moon examined what the sun had ma<strong>de</strong>:<br />
wheatfields, hayfields, fields<br />
of poppies and the wind.<br />
‘Take my silver,’ the moon said, ‘I have paid<br />
into the ocean’s pocket too long<br />
without return.’<br />
The silver fell in the wind, and the wind picked it up<br />
briefly<br />
then dropped it. The poppies picked up the silver and<br />
promised<br />
the moon a harvest of dreams.<br />
‘You’d promise the rain a gray hat,’ said the moon.<br />
‘You’d<br />
promise the mountains a footstool.’<br />
The poppies nod<strong>de</strong>d.<br />
The wheat spilled the silver all through its tassels,<br />
pooled it<br />
and tasted, drank <strong>de</strong>ep. ‘Thirsty,’ it whispered.<br />
‘I give you my thirst<br />
and the chalky earth and the crackle of drought.’ And<br />
‘Thirsty,’<br />
the hay said. ‘No, past thirst. I give you the woman<br />
scything me down,<br />
ricking me up late in the field in your full false light.’<br />
At that<br />
moment the woman looked up at the moon and<br />
thought,<br />
‘Cold mirror, release me.<br />
Silver<br />
Plata<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
Toda la noche la luna examinó lo que había hecho el<br />
sol:<br />
campos <strong>de</strong> trigo, <strong>de</strong> heno, campos<br />
<strong>de</strong> amapolas y el viento.<br />
"Coge mi plata", dijo la luna "la he echado en pago<br />
en el bolsillo <strong>de</strong>l océano <strong>de</strong>masiado tiempo<br />
sin recompensa".<br />
La plata cayó en el viento y el viento la recogió<br />
brevemente<br />
luego la <strong>de</strong>jó caer. Las amapolas cogieron la plata y<br />
prometieron<br />
a la luna una cosecha <strong>de</strong> sueños.<br />
"Le prometisteis a la lluvia un sombrero gris", dijo la<br />
luna. "Le<br />
prometisteis a las montañas un escabel".<br />
Las amapolas asintieron.<br />
El trigo <strong>de</strong>rramó la plata sobre todas sus espigas, la<br />
juntó<br />
y la saboreó, bebiéndola <strong>de</strong> un trago. "Tengo sed",<br />
murmuró.<br />
"Te doy mi sed<br />
y la gredosa tierra y las grietas <strong>de</strong> la sequía". Y,<br />
"Tengo sed",<br />
dijo el heno. " No, sed antigua. Te doy la mujer<br />
que me siega con guadaña,<br />
haciéndome hacinas tar<strong>de</strong> en el campo bajo tu luz<br />
llena falsa". En ese<br />
momento la mujer miró a lo alto a la luna y pensó,<br />
"Frío espejo, libérame.
Distance and silver dance with us always, partners<br />
not meeting,<br />
strangers not parting– Show me or leave me.’<br />
And thinking, sang. And singing, spent<br />
her penny of future on brightness and longing.<br />
Then the moon, who had never before saved any<br />
thing,<br />
took the coin and moved on.<br />
F.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
La distancia y la plata danzan con nosotros siempre,<br />
compañeros que no se reúnen,<br />
extraños que no se separan –Muéstrame o déjame".<br />
Y pensando, cantó. Y cantando, gastó<br />
su penique <strong>de</strong> futuro en brillo y añoranza.<br />
Entonces la luna que nunca antes había dicho nada,<br />
tomó la moneda y siguió su camino.<br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Wendy Battin<br />
A slip of the tongue, say<br />
when I type<br />
into your mouth, a slip of the finger<br />
The angel of inci<strong>de</strong>nce<br />
is equal to<br />
the angel of reflection. Angel, you fall<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997 FALL-WINTER 1997<br />
Auba<strong>de</strong>. How Truth Will Out<br />
Alborada. Cómo Surge la Verdad<br />
Un <strong>de</strong>sliz <strong>de</strong> la lengua, dicen<br />
cuando tipeo<br />
en tu boca, un <strong>de</strong>sliz <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do<br />
El ángel <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia<br />
es igual al<br />
ángel <strong>de</strong> la reflexión. Ángel, tú caes
on me like light, that I might read the world by you<br />
and love what I read there: acci<strong>de</strong>nt, inci<strong>de</strong>nt,<br />
mirror with the sunrise in it.<br />
F.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
sobre mí como la luz, que pueda yo leer al mundo con ella<br />
y amar lo que he leído ahí: acci<strong>de</strong>nte, inci<strong>de</strong>nte,<br />
espejo con la aurora en él.<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Wendy Battin<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
One Man Watches a Horserace<br />
Hombre Mirando una Carrera <strong>de</strong> Caballos<br />
One man watches a horse race and suffers<br />
because his horse is losing. The second<br />
suffers because his horse is winning; the<br />
race isn’t over, and anything might happen.<br />
The third who watches has no money on the<br />
race. He sees sweat foam on the horses’<br />
leather, the rictus that flickers through the<br />
crowd. Sees even himself at the rail, caught<br />
in the rolling world. He suffers for the first<br />
man and the second, for human sight and<br />
horseflesh.<br />
Still he comes to the races.<br />
Should he stay away, pretend<br />
that there is nothing here to do with him?<br />
F.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
Un hombre mira una carrera <strong>de</strong> caballos y<br />
sufre porque su caballo está perdiendo. El<br />
segundo sufre porque su caballo está<br />
ganando; la carrera no ha terminado y<br />
podría ocurrir cualquier cosa. El tercero que<br />
mira no tiene dinero apostado en la carrera.<br />
Ve el sudor espumear en el cuero <strong>de</strong> los<br />
caballos, el rictus que parpa<strong>de</strong>a en la<br />
multitud. Se ve incluso a sí mismo en la<br />
baranda, cogido en el mundo que gira. Sufre<br />
por el primer hombre y por el segundo, por<br />
la visión humana y la carne <strong>de</strong> los caballos.<br />
Sin embargo va a las carreras.<br />
¿Si se quedara en otra parte, preten<strong>de</strong>ría<br />
que no hay nada aquí que tenga que ver con<br />
él?<br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Wendy Battin<br />
for luck, and for the seven heavens, transparently<br />
stacked<br />
like an archaeological dig into glassworks; we say<br />
broad<br />
daylight, but it's also <strong>de</strong>ep. I want to find the stratum<br />
where<br />
virtue is pure <strong>de</strong>scription: the virtue of mercury<br />
is speed. The virtue of the soul is joy. Break a<br />
thermometer<br />
and mercury, so rapid and silver it seems to ri<strong>de</strong> on<br />
light,<br />
shatters into mirrors of itself: i<strong>de</strong>ntical beads, all<br />
whole,<br />
all fleeing. The mind's virtue is difference; the heart's,<br />
sameness —<strong>de</strong>eper than before, this resonance, this<br />
ti<strong>de</strong>'s<br />
diastole and pulse. The body, in its obstinate<br />
formality,<br />
plain un<strong>de</strong>r the blue vault endlessly lifting, heavy on<br />
the<br />
warming sand —the body's virtue is renewal. Cell<br />
after cell<br />
it looses all that it has, and still goes on,<br />
faithful amnesiac lover of the sun,<br />
the sun that says I have not left,<br />
that says I have returned.<br />
Seven/Siete<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
para la suerte y para los siete cielos, apilado<br />
transparentemente<br />
como una excavación arqueológica en cristal;<br />
<strong>de</strong>cimos plena<br />
luz <strong>de</strong>l día, pero también es profundo. Quiero<br />
encontrar el estrato don<strong>de</strong><br />
la virtud es sólo <strong>de</strong>scripción: la virtud <strong>de</strong>l mercurio<br />
es la velocidad. La virtud <strong>de</strong>l alma es la dicha. Rompe<br />
un termómetro<br />
y el mercurio, tan rápido y plateado parece cabalgar<br />
en la luz,<br />
se <strong>de</strong>spezada en imágenes <strong>de</strong> sí mismo: cuentas<br />
idénticas, todas enteras,<br />
todas huyendo. La virtud <strong>de</strong> la mente es la diferencia;<br />
la <strong>de</strong>l corazón,<br />
igualdad —más profunda que antes, esta resonancia,<br />
este diástole<br />
y pulso <strong>de</strong> la marea. El cuerpo, en su obstinada<br />
formalidad,<br />
simple bajo la bóveda azul infinitamente elevándose,<br />
pesado sobre<br />
la arena que se calienta— la virtud <strong>de</strong>l cuerpo es la<br />
renovación. Célula a célula<br />
pier<strong>de</strong> todo lo que tiene y todavía continúa, fiel<br />
amante amnésico <strong>de</strong>l sol,<br />
el sol que dice No me he ido,<br />
que dice he vuelto.
F.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Wendy Battin<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
How Nothing Happens/Cómo No Suce<strong>de</strong> Nada<br />
The Great Cycle of the Maya calendar began on<br />
August 13,<br />
3114 BC. It will end after five millenia on December<br />
23, 2012.<br />
The man who talks like a book has finished<br />
his complex sentence at last. We shake our heads.<br />
We disagree. See,<br />
his house is a book, the book is closing.<br />
A bird dives toward the earth and leaves<br />
a bird-shaped hole in the sky.<br />
The girl who'd held so still in her treehouse<br />
sets her binoculars down. She finds<br />
Bird of the End _____<br />
on her list and checks it off.<br />
Warbler ______x_______<br />
Thrasher ______x_______<br />
Peregrine ______x_______<br />
Downy Scoter ______x_______<br />
School's out. The boy says momma I<br />
have nothing to do. It's true,<br />
his skin is so transparent sun<br />
bleeds through. This town is so dull they<br />
roll up the si<strong>de</strong>walks at noon.<br />
The oceans are all on fire, say<br />
the prophets who haven't<br />
let go of their notions. That's<br />
sun on the water, we say. Oh,<br />
they say, that begins the word over.<br />
Then you, my love, & I<br />
turn toward each other again. This time<br />
the doors of our bodies are open<br />
and we walk through.<br />
El Gran Ciclo <strong>de</strong>l calendario maya comenzó el 13 <strong>de</strong><br />
agosto<br />
<strong>de</strong> 3114 A.C. Terminará <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l quinto milenio el<br />
23 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2012.<br />
El hombre que habla como libro ha terminado<br />
su oración compleja por fin. Movemos nuestras<br />
cabezas.<br />
Disentimos. Ved,<br />
su casa es un libro, el libro se cierra.<br />
Un pájaro se sumerge hacia tierra y <strong>de</strong>ja<br />
un orificio en forma <strong>de</strong> pájaro en el cielo.<br />
La niña que estaba tan quieta en su casa-árbol<br />
baja los binoculares. Encuentra<br />
Pájaro <strong>de</strong>l Final ______<br />
en su lista y lo tacha.<br />
Curruca ______x_______<br />
Sinsonte ______x______<br />
Peregrino ______x_______<br />
Pato negro ______x_______<br />
La escuela se acabó. El niño dice mamá no<br />
tengo nada que hacer. Es verdad,<br />
su piel es tan transparente que el sol<br />
sangra a través <strong>de</strong> ella. Esta ciudad es tan aburrida<br />
que<br />
enrollan las aceras al mediodía<br />
Los océanos están en llamas, dicen<br />
los profetas que no han<br />
abandonado sus nociones. Es<br />
el sol en el agua, <strong>de</strong>cimos nosotros. Oh,<br />
dicen ellos, eso hace que el mundo vuelva a empezar.<br />
Gracias, mi amor, & yo<br />
me vuelvo hacia cada uno <strong>de</strong> nuevo. Esta vez
F.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
las puertas <strong>de</strong> nuestros cuerpos están abiertas<br />
y pasamos por ellas.<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Wendy Battin<br />
I saw her fly out of the swing<br />
and through the air, says the mother.<br />
She lan<strong>de</strong>d on that rock. But she got up.<br />
Standing and almost conscious, the child totters.<br />
In her head the house blinks off and off,<br />
the backyard shatters.<br />
When there is nothing to see, she hears<br />
a tightwire sing in her brain.<br />
She takes a step<br />
into the strobe of sunlight,<br />
walking, she thinks, walking toward<br />
her mother at the kitchen door,<br />
the woman motionless, watching.<br />
The child falls at the foot of the stairs.<br />
The mother shrugs.<br />
I thought she was <strong>de</strong>ad, so I left her there,<br />
and there is something in her voice—<br />
something wry and satisfied,<br />
something shapely and final her daughter bows to,<br />
thinking one day she will know the point of this story,<br />
the telling familiar, repeated to cousins and in-laws,<br />
burnished and cryptic as a fairy tale,<br />
as if the story had happened to some other child.<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER<br />
The Telling/La Revelación<br />
La vi volar <strong>de</strong>l columpio<br />
y por el aire, dice la madre.<br />
Aterrizó en esa roca. Pero se paró<br />
De pie y casi consciente, la niña se tambalea.<br />
En su cabeza la casa pestañea encendiendo y<br />
apagándose,<br />
el patio se hace añicos.<br />
Cuando no hay nada que ver, oye<br />
una cuerda floja cantar en su cerebro.<br />
Da un paso<br />
al estroboscopio <strong>de</strong> la luz solar,<br />
caminando, piensa, caminando hacia<br />
su madre en la puerta <strong>de</strong> la cocina,<br />
la mujer inmóvil, observando.<br />
La niña cae al pie <strong>de</strong> las escaleras.<br />
La madre se encoge <strong>de</strong> hombros.<br />
Pensé que estaba muerta, así es que la <strong>de</strong>jé allí.<br />
Y hay algo en su voz—<br />
algo perverso y satisfecho,<br />
algo apropiado y final a lo que se inclina su hija,<br />
pensando que un día ella sabrá el porqué <strong>de</strong> esta<br />
historia,<br />
la revelación familiar, repetida a primos y parientes<br />
políticos,<br />
adornada y críptica como un cuento <strong>de</strong> hadas,<br />
como si la historia le hubiera sucedido a otra niña.<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong>
F.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
<strong>Sociales</strong><br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSITY OF CHILE<br />
FACULTY OF SOCIAL SCIENCES<br />
Jill Battson<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
FALL-WINTER 1997<br />
June 27th 1996<br />
Mac's smokily repressed voice booms out over a seated audience<br />
the bluing night a yellow glow of candles<br />
white waxiness bears an interior gold pulse<br />
over two thousand names illustrate an iceberg tip<br />
in the cold waters of <strong>de</strong>stiny<br />
I am thinking how unbearably beautiful this candlelight tribute is<br />
the summer reading of names, official yearly memory<br />
greg good, isaura silva, ian stephens<br />
and others not as close, but <strong>de</strong>ad none the less<br />
the landscape of the living shifts<br />
melts away like hot wax, a ralph steadman drawing<br />
then the feeling of you un<strong>de</strong>r my palms<br />
geographic textural diversity in a few square inches<br />
the skin on your shoul<strong>de</strong>rs almost hairless, smooth like mine<br />
all this my life is rooted in, the promise of existence<br />
for a touch of your mouth<br />
the careful way you wipe semen from my legs<br />
watch me wash when metal staples prevent bathing<br />
hold my face in your hands again<br />
as I remember my <strong>de</strong>ad<br />
the nonplused questioning, a silent 'why'<br />
story of our young lives, a <strong>de</strong>ath build up<br />
that seems so unreal, so unimagined, so not us<br />
the single truth that family is everywhere and we build it as we see it<br />
mine is here with you now, languorous and calmed<br />
as well as out there in the summer evening park<br />
sharing community in a meadow of candlelight<br />
what would I do now, my hard exterior melting away<br />
un<strong>de</strong>r the light of you
a precarious balance of strength and break down<br />
the next minute or hour away<br />
and when I feel it most is when I lie with you<br />
or tonight at this candlelight vigil.<br />
Htm, graphics, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Jill Battson<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1996<br />
La voz <strong>de</strong> Mac reprimida por el cigarrillo retumba sobre el público sentado<br />
la noche azulada un <strong>de</strong>stello amarillo <strong>de</strong> velas<br />
cerosidad blanca contiene una pulsación interna dorada<br />
sobre dos mil nombres que ilustran la punta <strong>de</strong> un iceberg<br />
en las frías aguas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino<br />
pienso cuán insoportablemente bello es este tributo <strong>de</strong> luz <strong>de</strong> vela<br />
la lectura veraniega <strong>de</strong> nombres, conmemoración oficial anual<br />
greg good, isaura silva, ian stephens<br />
y otros no tan cercanos, pero no obstante muertos<br />
el paisaje <strong>de</strong> los vivos cambia<br />
se <strong>de</strong>rrite como cera caliente, un ralph steadman dibujando<br />
luego el sentimiento <strong>de</strong> ti bajo mis palmas<br />
diversidad geográfica textural en unas pocas pulgadas cuadradas<br />
la piel en tus hombros casi sin cabellos, suave como la mía<br />
en todo esto está enraizada mi vida, la promesa <strong>de</strong> existencia<br />
por un toque <strong>de</strong> tu boca<br />
la manera cuidadosa como limpias el semen <strong>de</strong> mis piernas<br />
me miras lavarme cuando grapas <strong>de</strong> metal impi<strong>de</strong>n bañarse<br />
tomas mi cara en tus manos <strong>de</strong> nuevo<br />
cuando recuerdo a mis muertos<br />
la interrogante non plus ultra, un silencioso "por qué"<br />
historia <strong>de</strong> nuestras jóvenes vidas, una muerte construida<br />
que nos parece tan irreal, tan inimaginada, tan ajena a nosotros<br />
la sola verdad <strong>de</strong> que la familia está en todas partes y la formamos como la vemos<br />
la mía está aquí contigo ahora, lánguida y calmada<br />
así como allí la noche estival en el parque<br />
compartiendo comunidad en una pra<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> luces <strong>de</strong> velas<br />
qué haré ahora, mi duro exterior se <strong>de</strong>rrite<br />
bajo tu luz
un precario equilibrio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y un <strong>de</strong>rrumbe<br />
el minuto siguiente u hora pasada<br />
y cuando siento su plenitud es cuando yazgo contigo<br />
o esta noche en esta vigilia <strong>de</strong> luz <strong>de</strong> vela.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong><br />
Traducción: © 1997 Oscar Aguilera F.
UNIVERSITY OF CHILE<br />
FACULTY OF SOCIAL SCIENCES<br />
Jill Battson<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
FALL-WINTER 1997<br />
Pugilistic Relationship<br />
Negotiating each other<br />
in lumbering movements<br />
of pumped muscle cut on rarefied bones<br />
steady, <strong>de</strong>liberate<br />
moving aggression<br />
into slick arms of the opponent<br />
with a muscle-clinched sigh<br />
they are home in each other's embrace<br />
knowing their rivalled big inches by hard work and pain<br />
resting foreheads, rub of hair over skin<br />
the salt sweat burning<br />
grasping each other, like lovers<br />
their arms pour over the body<br />
down backs or across <strong>de</strong>ltoid patterns<br />
with a caring caress<br />
cheek to cheek<br />
slow dance of the rhythmic<br />
because heavyweight boxing and love are so similar<br />
jab that takes seconds in the life of the ring<br />
to connect tissue<br />
whiplash back neck on thick architecture<br />
brain casca<strong>de</strong>s against skull<br />
a spray of sweat crystalling out<br />
and this is where brain damage occurs<br />
on the red ropes of the ring<br />
pushed back by the slow, <strong>de</strong>adly, expected punch<br />
a sleepwalker's cognizance that nothing matters
eyond this moment<br />
when gloves come up, punching air<br />
in a stunned arc that never connects<br />
never protects<br />
and the eyes: split, closed, blin<strong>de</strong>d<br />
see nothing past this fragment<br />
this anticipated pain<br />
living only in the hot spangled lights, the roar of the crowd<br />
taste of blood in the mouth<br />
the stolen electricity of <strong>de</strong>feat.<br />
Html, graphics, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Chile<br />
©1997 Jill Battson<br />
from "Hard Candy"<br />
Published by Insomniac Press,<br />
Toronto, Ontario, Canada<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSITY OF CHILE<br />
FACULTY OF SOCIAL SCIENCES<br />
Jill Battson<br />
ORIGINAL<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
FALL-WINTER 1997<br />
Relación pugilística<br />
Negociando entre sí<br />
con pesados movimientos<br />
<strong>de</strong> músculo bombeado siluetado sobre huesos enrarecidos<br />
firmes, <strong>de</strong>liberados<br />
moviéndose en agresión<br />
en los lustrosos brazos <strong>de</strong>l oponente<br />
con un suspiro <strong>de</strong> músculos en clinch<br />
están seguros en el abrazo mutuo<br />
conociendo sus gran<strong>de</strong>s pulgadas rivales mediante dura labor y dolor<br />
frentes en reposo, roce <strong>de</strong> cabellos sobre la piel<br />
el salado sudor ardiendo<br />
cogiéndose el uno al otro, como amantes<br />
sus brazos echados sobre el cuerpo<br />
bajando las espaldas o a través <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong>ltoi<strong>de</strong>s<br />
con solícita caricia<br />
mejilla a mejilla<br />
lenta danza <strong>de</strong> lo rítmico<br />
porque el boxeo <strong>de</strong> pesos pesados y el amor son tan similares<br />
jab que toma segundos en la vida <strong>de</strong>l ring<br />
en conectar el tejido<br />
latigazo <strong>de</strong> vuelta al cuello sobre la gruesa arquitectura<br />
cascadas <strong>de</strong> cerebro azotando el cráneo<br />
un roseado <strong>de</strong> sudor cristalizándose<br />
y aquí es don<strong>de</strong> ocurre el daño cerebral<br />
en las cuerdas rojas <strong>de</strong>l ring<br />
empujadas hacia atrás por el golpe lento, mortal, esperado
econocimiento <strong>de</strong> un sonámbulo <strong>de</strong> que nada importa<br />
más allá <strong>de</strong> este momento<br />
cuando se alzan los guantes, golpeando el aire<br />
en un aturdido arco que nunca conecta<br />
nunca protege<br />
y los ojos: divididos, cerrados, cegados<br />
no ven nada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este fragmento<br />
este dolor anticipado<br />
que vive solo en las calientes luces como lentejuelas, el rugido <strong>de</strong> la multitud<br />
el sabor <strong>de</strong> la sangre en la boca<br />
la robada electricidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Chile<br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
con permiso <strong>de</strong> la autora<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSITY OF CHILE<br />
FACULTY OF SOCIAL SCIENCES<br />
Jill Battson<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
FALL-WINTER 1997<br />
Questions at the End of AZ<br />
No <strong>de</strong>mentia or fa<strong>de</strong>d looks<br />
you did not waste or languish<br />
<strong>de</strong>ath's crystalline knowledge<br />
like Satan in a black leather jacket<br />
five days of speculation<br />
and we are New Jersey gathered<br />
thudding of earth<br />
frenetic shovelling of lovers<br />
of friends<br />
and somewhere, muffled yet continuous, a sobbing<br />
where are the coveted diaries<br />
the stories of your life<br />
litany of pain<br />
physical to familial<br />
what happened<br />
those last hours<br />
when you breathed on your own<br />
out of exhausted body<br />
house of the spirit<br />
physical entity that keeps you here with us<br />
—the ambulant<br />
scuttling of stones across coffin lid<br />
thudding of earth<br />
on red oak<br />
east coast October is often like this
—warm with a chill and damp<br />
early darkness <strong>de</strong>scending<br />
on darkness within<br />
sooty mist connecting us with you<br />
the questions<br />
one last look.<br />
Html, graphics, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Chile<br />
©1997 Jill Battson<br />
from "Hard Candy"<br />
Published by Insomniac Press,<br />
Toronto, Ontario, Canada<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSITY OF CHILE<br />
FACULTY OF SOCIAL SCIENCES<br />
Jill Battson<br />
ORIGINAL<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
FALL-WINTER 1997<br />
Preguntas al final <strong>de</strong> AZ<br />
Sin <strong>de</strong>mencia o miradas apagadas<br />
no perdiste ni agostaste<br />
el conocimiento cristalino <strong>de</strong> la muerte<br />
como Satanás vestido con una chaqueta <strong>de</strong> cuero negro<br />
cinco días <strong>de</strong> especulación<br />
y estamos reunidos en New Jersey<br />
pisoteo <strong>de</strong> tierra<br />
frenético palear <strong>de</strong> amantes<br />
<strong>de</strong> amigos<br />
y en alguna parte, ahogado aunque continuo, un sollozo<br />
dón<strong>de</strong> están los codiciados diarios<br />
las historias <strong>de</strong> tu vida<br />
letanía <strong>de</strong> dolor<br />
<strong>de</strong> lo físico a lo familiar<br />
lo que sucedió<br />
en aquellas últimas horas<br />
cuando por tu cuenta salió el suspiro<br />
<strong>de</strong>l cuerpo exhausto<br />
hogar <strong>de</strong>l espíritu<br />
entidad física que te mantiene aquí con nosotros<br />
—el ambulante<br />
escurrir <strong>de</strong> piedras sobre la tapa <strong>de</strong>l ataúd<br />
golpeteo <strong>de</strong> tierra<br />
sobre roble rojo
costa <strong>de</strong>l este octubre es a menudo así<br />
—cálido con frío y húmedo<br />
oscuridad temprana <strong>de</strong>scendiente<br />
sobre la oscuridad<br />
bruma <strong>de</strong> hollín que nos conecta contigo<br />
las preguntas<br />
una última mirada.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Chile<br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
con permiso <strong>de</strong> la autora<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Ronnie Brown<br />
Searching through a shoebox<br />
full of old negatives, black and white<br />
viewed from her <strong>de</strong>sk lamp as white<br />
and black—one of the kids<br />
needs reprints for a school project: "create<br />
a photo genealogy." She begins<br />
in a business-like fashion,<br />
but soon forgets place,<br />
time, is lost in an alternate<br />
reality, won<strong>de</strong>ring<br />
how the reversed images seem<br />
to change smiles into leers, turn<br />
the familiar sunny world of her parents'<br />
album into a dark and frightening place<br />
that feels suprisingly<br />
like home.<br />
F.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
Negative Images<br />
Imágenes en Negativo<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
Revisando una caja <strong>de</strong> zapatos<br />
llena <strong>de</strong> viejos negativos, blanco y negro<br />
que se veían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su lámpara <strong>de</strong> escritorio como<br />
negro<br />
y blanco... una <strong>de</strong> las chicas<br />
necesita copias para un proyecto escolar: "creen<br />
una genealogía fotográfica". Ella comienza<br />
en un tono comercial<br />
pero pronto se olvida <strong>de</strong>l lugar,<br />
<strong>de</strong>l tiempo, se pier<strong>de</strong> en una realidad<br />
alternativa, preguntándose<br />
cómo las imágenes invertidas parecen<br />
cambiar las sonrisas en miradas <strong>de</strong> reojo, transformar<br />
el asoleado mundo familiar <strong>de</strong>l album<br />
<strong>de</strong> sus padres en un oscuro y atemorizante lugar<br />
que extrañamente se parece<br />
a casa.<br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Ruth Daigon<br />
Last night we slept between two winds<br />
un<strong>de</strong>r a ripe moon<br />
on the other si<strong>de</strong> of nowhere until<br />
ice crystals of dawn reveal<br />
a white room, a round mirror,<br />
round like the mouth of a child.<br />
Outsi<strong>de</strong> my morning window<br />
summer’s yellow pollen<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
until light grows old<br />
hasta que la luz envejezca<br />
Anoche dormimos entre dos vientos<br />
bajo una luna llena<br />
al otro lado <strong>de</strong> ninguna parte hasta que<br />
cristales <strong>de</strong> hielo <strong>de</strong>l amanecer revelan<br />
un cuarto blanco, un espejo redondo,<br />
redondo como la boca <strong>de</strong> un niño.<br />
Afuera <strong>de</strong> mi ventana mañanera<br />
el polen amarillo <strong>de</strong>l verano
whirls below a white-washed sky<br />
in the scald of afternoon, we learn<br />
the <strong>de</strong>ad man’s float and one of us<br />
tries flight The first whiff<br />
of autumn is the smell of cut<br />
wood un<strong>de</strong>r a rough palm, fruit<br />
ripening into scent, and everything is<br />
musk, silk, wordless smiles<br />
As air turns to spice, we savor<br />
apricot <strong>de</strong>sire until light grows<br />
remolinea bajo un cielo blanqueado.<br />
En el hervor <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, vemos<br />
flotar al hombre muerto y uno <strong>de</strong> nosotros<br />
trata <strong>de</strong> huir. El primer soplo<br />
<strong>de</strong>l otoño es el olor a ma<strong>de</strong>ra<br />
cortada bajo una rugosa palmera, aroma<br />
<strong>de</strong> fruta en sazón, y todo es<br />
almizcle, seda, sonrisas sin palabras.<br />
Cuando el aire se hace especia, saboreamos<br />
el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> damascos hasta que la luz
old and the weather vane<br />
grinds slowly on its swivel.<br />
Trees resolve the pattern<br />
of our days branching out<br />
beyond our view. It’s the <strong>de</strong>ad<br />
season where emptiness grows<br />
feet and there’s only<br />
one <strong>de</strong>mon in the attic,<br />
one <strong>de</strong>ath in the town —and ah Pavlowa<br />
We still mourn Pavlowa.<br />
envejece y la veleta <strong>de</strong>l tiempo<br />
gira lentamente sobre su base.<br />
Los árboles resuelven el mo<strong>de</strong>lo<br />
<strong>de</strong> nuestros días extendiendo sus ramas<br />
más allá <strong>de</strong> nuestra vista. Es la estación<br />
muerta don<strong>de</strong> la vacuidad cría<br />
pies y hay sólo<br />
un <strong>de</strong>monio en el ático,<br />
una muerte en el pueblo... y ah, Pavlowa.<br />
Todavía lloramos a Pavlowa.
her touch of calculus and honey<br />
a breathless moment in our lives<br />
Her <strong>de</strong>ath so light<br />
we held it in the palm<br />
of our hands<br />
We’re one day lost<br />
and one day thinner<br />
alone in the middle of america<br />
F.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
Su toque <strong>de</strong> cálculo y miel<br />
un momento sin aliento en nuestras vidas.<br />
Su muerte tan liviana<br />
que la sostuvimos en la palma<br />
<strong>de</strong> nuestras manos.<br />
Hemos perdido un día<br />
un día más tenue<br />
solo en medio <strong>de</strong> América.<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Ruth Daigon<br />
The piano sits in a corner<br />
wrapped in old scores,<br />
ivory keys yellowed<br />
too heavy<br />
for the movers to haul,<br />
too sacred to leave behind.<br />
We push it to the center of the room,<br />
and stop to catch our breath.<br />
Then signaling each other<br />
we swarm over it,<br />
pull, pry,<br />
heave an ax into its woo<strong>de</strong>n heart<br />
and set tones<br />
free,<br />
split the bone-brittle wood insi<strong>de</strong>,<br />
stripping edges of dust,<br />
sharp odor of mice<br />
from its ribs<br />
releasing all the lost ca<strong>de</strong>nces:<br />
minor mo<strong>de</strong>s<br />
a diminished phrase<br />
broken chords ascending<br />
and <strong>de</strong>scending on rungs<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
Old scores<br />
Partituras antiguas<br />
El piano está en un rincón<br />
envuelto en viejas partituras,<br />
las teclas <strong>de</strong> marfil amarillentas<br />
<strong>de</strong>masiado pesado<br />
para que lo alcen los mudanceros,<br />
<strong>de</strong>masiado sagrado para <strong>de</strong>jarlo<br />
abandonado.<br />
Lo empujamos al centro <strong>de</strong> la habitación,<br />
y nos <strong>de</strong>tenemos para recuperar aliento.<br />
Luego, señalándonos los unos a los otros<br />
trepamos sobre él,<br />
empujamos, husmeamos,<br />
arrojamos un hacha en su corazón <strong>de</strong><br />
ma<strong>de</strong>ra<br />
y <strong>de</strong>jamos en libertad<br />
tonos,<br />
partimos la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l interior quebradiza<br />
como hueso<br />
<strong>de</strong>spojando los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> polvo,<br />
intenso olor a ratas<br />
<strong>de</strong> las costillas<br />
liberando todas las ca<strong>de</strong>ncias perdidas<br />
modos menores<br />
una frase disminuida
F.<br />
of disappearing sound.<br />
Finally, we drag it out,<br />
chunk by chunk<br />
heave it in the back of a truck,<br />
dump it<br />
in the parking lot<br />
of the local A and P.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
acor<strong>de</strong>s ascen<strong>de</strong>ntes interrumpidos<br />
y <strong>de</strong>scendientes en peldaños<br />
<strong>de</strong> sonido <strong>de</strong>svaneciente.<br />
Por último lo arrastramos fuera<br />
pedazo a pedazo<br />
lo lanzamos en un camión,<br />
lo arrojamos<br />
en el estacionamiento<br />
<strong>de</strong> A y P local.<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
David Graham<br />
How shall I not love them, snoozing<br />
right through the Annunciation? They inhabit<br />
the outskirts of every importance, sprawl<br />
<strong>de</strong>ad center in each oblivious household.<br />
They're digging at fleas or snapping at scraps,<br />
dozing with noble abandon while a boy<br />
bells their tails. Often they present their rumps<br />
in the foreground of some martyrdom.<br />
What Christ could lean so unconcernedly<br />
against a table leg, the feast above continuing?<br />
Could the Virgin in her joy match this grace<br />
as a hound sagely pon<strong>de</strong>rs an upturned turtle?<br />
No scholar at his huge book will capture<br />
my eye so well as the skinny haunches,<br />
the frazzled tails and serene optimism<br />
of the least of these mutts, curled<br />
in the corners of the world's dazzlement.<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
The Dogs in Dutch Paintings<br />
Los perros en pinturas holan<strong>de</strong>sas<br />
¿Cómo no los voy a amar, dormitando<br />
entremedio <strong>de</strong> la Anunciación? Habitan<br />
en las inmediaciones <strong>de</strong> cada cosa importante,<br />
tendidos<br />
como muertos en cada solar olvidado.<br />
Se buscan pulgas como cavando o lanzan mordiscos<br />
a las sobras,<br />
adormilados con noble abandono mientras un niño<br />
tañe sus colas. A menudo muestran sus ancas<br />
en el primer plano <strong>de</strong> algún martirio.<br />
¿Qué Cristo podría apoyarse tan<br />
<strong>de</strong>spreocupadamente<br />
en la pata <strong>de</strong> una mesa, mientras el banquete<br />
continúa arriba?<br />
¿Podría la Virgen en su alegría competir con esta<br />
gracia<br />
cuando un sabueso sabiamente reflexiona sobre una<br />
tortuga dada vuelta?<br />
Ningún erudito en su enorme libro capturará<br />
mi ojo tan bien como las flacuchentas ancas,<br />
<strong>de</strong>shilachadas colas y sereno optimismo<br />
<strong>de</strong>l más mínimo <strong>de</strong> estos perros, enrollados<br />
en los rincones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>slumbramiento <strong>de</strong>l mundo.<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.
F.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
<strong>Sociales</strong><br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
David Graham<br />
know the whirlwind is our<br />
commonwealth<br />
—Gwendolyn<br />
Brooks<br />
Local girl missing: her school-photo face<br />
grinned from shopwindow, bulletin board, light pole.<br />
She was here a moment ago, pumping<br />
her yellow bike up the hill. Then just dissolved<br />
like a road mirage, a dust <strong>de</strong>vil exhaling.<br />
We knew, un<strong>de</strong>rneath this fickle sky,<br />
our choice was to bend, our fate was to break.<br />
It was right to track this local storm<br />
to its thinnest fingerprint swirls. Thus we<br />
shall know the whirlwind by name when it arrives,<br />
wind that havocked long before girls ro<strong>de</strong> bicycles.<br />
Was it right to resume? The girl who left<br />
her grin behind, her giggles' dying breeze<br />
in roadsi<strong>de</strong> asters, will not say. The search planes<br />
are housed. The canisters bulge with donations.<br />
Still she is gone. It must be right to withstand,<br />
no longer scan the ditches for unwelcome fruit.<br />
We felt the whirlwind, and never knew it.<br />
Know the whirlwind<br />
Conoce al remolino<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
conoce al remolino, es nuestra<br />
mancomunidad<br />
—Gwendolyn<br />
Brooks<br />
Chica local perdida: el rostro <strong>de</strong> su foto escolar<br />
sonreía en las vitrinas, tableros <strong>de</strong> anuncios, postes<br />
<strong>de</strong> luz.<br />
Hace un momento estaba aquí, subiendo<br />
con su bicicleta amarilla la colina. Luego<br />
simplemente se disolvió<br />
como un espejismo caminero, exhalando un remolino<br />
<strong>de</strong> polvo.<br />
Sabíamos, bajo este inconstante cielo,<br />
que nuestra opción era vencer, nuestro <strong>de</strong>stino<br />
<strong>de</strong>scubrir.<br />
Estaba bien rastrear esta tormenta local<br />
hasta las más mínimas huellas <strong>de</strong> sus giros. Así<br />
conoceremos al remolino por su nombre cuando<br />
llegue,<br />
viento que hizo estragos mucho antes <strong>de</strong> que chicas<br />
anduvieran en bicicleta.<br />
¿Estuvo bien continuar? La chica que <strong>de</strong>jó tras sí<br />
su sonrisa, la brisa moribunda <strong>de</strong> sus risitas<br />
en las margaritas junto al camino, no lo dirán. Los<br />
aviones <strong>de</strong> búsqueda<br />
están listos. Los tarros están llenos <strong>de</strong> donaciones.<br />
Sin embargo ella se ha ido. Debe ser bueno resistir,<br />
no escudriñar ya las zanjas en busca <strong>de</strong> una fruta<br />
in<strong>de</strong>seada.<br />
Sentimos el remolino, mas nunca lo conocimos.<br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.
F.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Charles Hartman<br />
Cloven like Solomon's<br />
baby, this body knows<br />
how to dream of a woman slowly<br />
sickling herself in half<br />
(left-han<strong>de</strong>d I think)<br />
just un<strong>de</strong>r the ribs--<br />
last stress at the backbone.<br />
Another crummy morning<br />
comes on like evening<br />
and this body thinks<br />
(it don't want to dance)<br />
of oatmeal, OK to eat,<br />
disgusting to live in.<br />
But just the straight knives<br />
of the rain<br />
plummet from the sky.<br />
The rest is history.<br />
I'll take over now and touch<br />
the stations of the seven things<br />
I most should have done<br />
yesterday, in this life.<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
The Muse Answers a Renunciation<br />
La Musa Respon<strong>de</strong> a un Desistimiento<br />
Dividido como el bebé<br />
<strong>de</strong> Salomón, este cuerpo sabe<br />
cómo soñar con una mujer lentamente<br />
segándola en dos<br />
(con la mano izquierda supongo)<br />
justo bajo las costillas...<br />
último golpe en la columna.<br />
Otra miserable mañana<br />
llega como la tar<strong>de</strong><br />
y este cuerpo piensa<br />
(no quiere danzar)<br />
en papilla <strong>de</strong> avena, O.K., a comer,<br />
<strong>de</strong>sagradable vivir en él.<br />
Pero sólo los rectos cuchillos<br />
<strong>de</strong> la lluvia<br />
caen a plomo <strong>de</strong>l cielo.<br />
El resto es historia.<br />
Me haré cargo ahora y tocaré<br />
las estaciones <strong>de</strong> las siete cosas<br />
que más <strong>de</strong>bería haber hecho<br />
ayer, en esta vida<br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.
F.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Charles Hartman<br />
As the poem paces down Main Street<br />
on its way to the sparkling harbor<br />
it knows to notice tints on the pigeons' backs<br />
but "tends to forget" the man heaped on the stoop.<br />
The better the poem knows its business<br />
the smaller its business needs to be.<br />
Its shoes are tied, its jacket buttoned up;<br />
its pockets are sewn shut. The man won<strong>de</strong>rs<br />
if the poem has any money, but the poem<br />
has no money, is proud of not having any money,<br />
of having only the sun to make gold of the si<strong>de</strong>walk<br />
and glamour the water in the harbor awaiting it.<br />
A hole the size let's say of a honey<strong>de</strong>w<br />
passes completely through its chest.<br />
F.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
Honey<strong>de</strong>w<br />
Melón tuna<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
Mientras el poema camina por la Calle Principal<br />
rumbo a la centelleante bahía<br />
sabe advertir matices <strong>de</strong> colores en los lomos <strong>de</strong> las<br />
palomas<br />
pero "tien<strong>de</strong> a olvidar" al hombre acurrucado en el<br />
pórtico.<br />
Mientras mejor conoce el poema su asunto<br />
más pequeño resulta ser su asunto.<br />
Sus zapatos están atados, su chaqueta abotonada;<br />
sus bolsillos están cosidos. El hombre se pregunta<br />
si el poema tiene dinero, pero el poema<br />
no tiene dinero, está orgulloso <strong>de</strong> no tener dinero,<br />
<strong>de</strong> tener sólo al sol para convertir en oro la acera<br />
y engalanar el agua <strong>de</strong> la bahía que lo espera.<br />
Un orificio <strong>de</strong>l tamaño, digamos, <strong>de</strong> un melón tuna<br />
le pasa completamente sobre el pecho.<br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Charles Hartman<br />
What we once knew<br />
we know no longer<br />
what was once true<br />
grows merely stronger<br />
Over the lake of<br />
memory plays<br />
all we can make of<br />
anonymous days<br />
In the gar<strong>de</strong>n settle<br />
ranks of weed<br />
the gnawed petal<br />
and bitter seed<br />
F.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
What We Once Knew<br />
Lo que una vez supimos<br />
Lo que una vez supimos<br />
ya no lo sabemos<br />
lo que una vez fue verdad<br />
sólo se robustece<br />
Sobre el lago <strong>de</strong><br />
la memoria se mueve<br />
todo en lo que po<strong>de</strong>mos convertir<br />
los días anónimos<br />
En el jardín se alinean<br />
filas <strong>de</strong> malezas<br />
el pétalo mordisqueado<br />
y la semilla amarga.<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSITY OF CHILE<br />
FACULTY OF SOCIAL SCIENCES<br />
Robert Hill Long<br />
Fin <strong>de</strong> Siècle<br />
Where will you be at the end of the 90's?<br />
the mirror asks. Why not Juarez?<br />
I lay my razor asi<strong>de</strong>.... The visionaries<br />
are far too young and poorer than ever<br />
but they line up to buy me mezcal:<br />
infamous poet, fat and bald<br />
as a monk tailing the conquistadors.<br />
Knocking shots back, I swallow the worm<br />
of the latest bad year and shakily recite<br />
Verlaine: Ecoutez la chanson gris--<br />
words plink in my glass like penny wishes<br />
punctuated by the clatter of sniper fire<br />
in the streets of El Paso. Or, having<br />
repudiated all that seemed great,<br />
necessary and serious, I shrug on<br />
the pastel uniform of a twilight golfer,<br />
bruising the small white ball of memory<br />
while quail cry in the pines, content--<br />
<strong>de</strong>spite the tiny crocodile who gnaws<br />
my heart --with a low handicap<br />
and minor poolsi<strong>de</strong> lecheries. Hong Kong<br />
is not out of the question, smuggling<br />
black market comics to the queen of Asia,<br />
a Radcliffe dropout <strong>de</strong>sperately fond<br />
of Won<strong>de</strong>r Woman and Richie Rich.<br />
Possibly I will be mislaid in a mass<br />
grave, all my gold teeth jerked out.<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
FALL-WINTER 1997
Possibly I will be stuffed and mounted<br />
in the Library of Congress, grinning<br />
with the perpetual spite of extinction.<br />
But the curve of probability returns me<br />
to this moment, in which the mirror effects<br />
no transformation except to display<br />
the razor-nibbled face of my father<br />
fastened to mine like a Halloween mask.<br />
My fairytale endings collapse and swirl<br />
down the drain like so much lather.<br />
Almost glad to be rid of them<br />
I accept my life sentence: to stroll,<br />
every morning, as if at ease,<br />
to the corner donut shop and assume<br />
my father's place among the survivors,<br />
who practice their negligible sleight of hand<br />
with sugar canisters and bent steel spoons.<br />
Our eyes, permanently dilated from waiting<br />
in the glare of bus stops for the great<br />
rapturous flash, have adjusted<br />
to a 24 hour flourescent hum<br />
and the gray-tinted glass surrounding us.<br />
Outsi<strong>de</strong>, a dim shine on everything<br />
that looks like peace, as if history<br />
had begun rolling back to zero. The mirror<br />
across the counter gives me a clean face<br />
whose small mistakes are pasted with bits<br />
of bloody toilet paper, and as I<br />
check my watch I notice how the years<br />
have knotted the veins in my wrist<br />
into numbers, blue in<strong>de</strong>lible numbers<br />
which will be used to i<strong>de</strong>ntify what,<br />
one morning, they find face down on some<br />
institutional lawn as an imposter<br />
who outlived his fraudulent fantasies,<br />
his dignity, his century. I refuse<br />
to picture the misfortunes that will dog
my son and his children; all I can do<br />
is salute the waitress with a dollar, and lift<br />
the bottomless acid cup to my lips.<br />
(From The Power to Die, 1987)<br />
Htm, graphics, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong><br />
Chile
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Robert Hill Long<br />
Fin <strong>de</strong> Siècle<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
¿Dón<strong>de</strong> estarás al final <strong>de</strong> los '90s?<br />
pregunta el espejo. ¿Por qué no Juárez?<br />
Dejo mi navaja al lado... Los visionarios<br />
están <strong>de</strong>masiado jóvenes y más pobres que nunca<br />
pero hacen fila para comprarme mezcal:<br />
poeta infame, gordo y calvo<br />
como un monje siguiendo a los conquistadores.<br />
El golpe vuelve a sonar, me trago el gusano<br />
<strong>de</strong>l último <strong>de</strong> los años malos y recito trémulamente a<br />
Verlaine: Ecoutez le chanson gris...<br />
las palabras tintinean en mi vaso como monedas <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos<br />
puntuadas por el estruendo <strong>de</strong>l fuego <strong>de</strong> francotiradores<br />
en las calles <strong>de</strong> El Paso. O, habiendo<br />
repudiado todo lo que parecía grandioso,<br />
necesario y serio, me encojo en<br />
el uniforme pastel <strong>de</strong> un golfista crepuscular,<br />
que magulla la pequeña pelota blanca <strong>de</strong> la memoria<br />
mientras las codornices gritan en los pinos, contentas-<br />
a pesar <strong>de</strong>l pequeño cocodrilo que roe<br />
mi corazón- <strong>de</strong> un bajo logro<br />
y lujurias menores <strong>de</strong> orilla <strong>de</strong> estanque. Hong Kong<br />
no está fuera <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración, contraban<strong>de</strong>ando<br />
comics <strong>de</strong> mercado negro a la reina <strong>de</strong>Asia,<br />
un Radcliffe retirado <strong>de</strong>sesperadamente aficionado<br />
a la Mujer Maravilla y Ricardito Rico.<br />
Posiblemente seré arrojado por equivocación en una tumba<br />
común, me sacarán todos los dientes <strong>de</strong> oro.
Posiblemente me almacenarán y apilarán<br />
en la Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso, sonriendo<br />
<strong>de</strong>l perpetuo <strong>de</strong>specho <strong>de</strong> la extinción.<br />
Pero la curva <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s me <strong>de</strong>vuelve<br />
a este momento, en el cual el espejo no efectúa<br />
ninguna transformación excepto mostrar<br />
la cara <strong>de</strong> mi padre picoteada por la navaja<br />
pegada a la mía como una máscara <strong>de</strong> Día <strong>de</strong> Brujas.<br />
Los finales <strong>de</strong> mis cuentos <strong>de</strong> hada se <strong>de</strong>rrumban y giran<br />
por el remolino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sague como mucha espuma.<br />
Casi contento <strong>de</strong> estar libre <strong>de</strong> ellos<br />
acepto la sentencia <strong>de</strong> mi vida: pasear<br />
todas als mañanas, como con tranquilidad,<br />
a la tienda <strong>de</strong> rosquillas <strong>de</strong> la esquina y suponer<br />
el lugar <strong>de</strong> mi padre entre los sobrevivientes<br />
que practican su negligente juego <strong>de</strong> manos<br />
con tarros <strong>de</strong> azúcar y cucharas <strong>de</strong> acero dobladas.<br />
Nuestros ojos, permanentemente dilatados <strong>de</strong> esperar,<br />
al brillo <strong>de</strong> las paradas <strong>de</strong> autobus, el gran<br />
extático <strong>de</strong>stello, se han ajustado<br />
al zumbido <strong>de</strong> 24 horas <strong>de</strong> los fluorescentes<br />
y al vidrio teñido <strong>de</strong> gris que nos ro<strong>de</strong>a.<br />
Afuera, un débil brillo sobre todo<br />
lo que parece paz, como si la historia<br />
se hubiera enrollado hasta volver al cero. El espejo<br />
al otro lado <strong>de</strong>l mostrador me muestra una cara limpia<br />
cuyos pequeños errores están tapados con pedacitos<br />
<strong>de</strong> papel higiénico con sangre, y yo al<br />
mirar la hora advierto cómo los años<br />
han anudado las venas en mi muñeca<br />
en números, números in<strong>de</strong>lebles<br />
que serán usados para i<strong>de</strong>ntificar lo que,<br />
alguna mañana, encontrarán boca abajo en algún<br />
prado institucional como un impostor<br />
que sobrevivió sus fraudulentas fantasías,<br />
su dignidad, su siglo. Me rehuso<br />
a representarme los pesares que perseguirán
a mi hijo y a sus hijos; todo lo que puedo hacer<br />
es saludar a la camarera con un dólar, y levantar<br />
el ácido cáliz sin fondo <strong>de</strong> mis labios.<br />
(<strong>de</strong> "The Power to Die", 1987)<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Traducción: © 1997 Oscar Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong><br />
Chile
UNIVERSITY OF CHILE<br />
FACULTY OF SOCIAL SCIENCES<br />
Robert Hill Long<br />
for my wife and son<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
FALL-WINTER 1997<br />
In Case of My Death<br />
1.<br />
Forget my hands<br />
which were not ten<strong>de</strong>r enough<br />
to smooth the years from your face<br />
not quick enough to gather you back in my arms<br />
after the worst accusals were thrown<br />
Forget my mouth<br />
which stayed grimly shut<br />
when it should have rained lullabies<br />
which could not stop babbling<br />
when it should have been pressed to your wounds<br />
Forget my eyes<br />
weak watery<br />
always glancing over your shoul<strong>de</strong>r<br />
Forget my ears<br />
always overhearing a ghostly grief<br />
at the core of your laughter<br />
Forget my body<br />
and its ludicrous night-noises<br />
snores belches from both ends<br />
the crackle of dry joints<br />
the thrashing in sleeplessness
and in violent dreams<br />
2.<br />
If you search for me<br />
in this cold white expanse<br />
you may see me huddled<br />
behind these very words<br />
an exile behind barbed wire<br />
Don't try to touch my cheek<br />
your sleeve will snag<br />
guards in black greatcoats will surround me<br />
and you may hear a whisper<br />
This has nothing to do with you<br />
take the child and go<br />
but I will have already turned away<br />
shuffling obediently<br />
behind the dark figures in the snow<br />
(From The Power to Die, 1987)<br />
Htm, graphics, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong><br />
Chile
Robert Hill Long<br />
1.<br />
En caso <strong>de</strong> que muera<br />
para mi esposa e hijo<br />
Olvida mis manos<br />
que no fueron lo suficientemente tiernas<br />
para suavizar los años <strong>de</strong> tu rostro<br />
ni lo suficientemente rápidas para refugiarte en mis brazos<br />
<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que fueron lanzadas las acusaciones<br />
Olvida mi boca<br />
que permaneció torvamente cerrada<br />
cuando <strong>de</strong>bió haber llovido canciones <strong>de</strong> cuna<br />
que no pudo <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> balbucear<br />
cuando <strong>de</strong>bió haberse apretado contra tus heridas<br />
Olvida mis ojos<br />
débiles lagrimosos<br />
<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber mirado por encima <strong>de</strong> tu hombro<br />
Olvida mis orejas<br />
siempre escuchando un fantasmal dolor<br />
en el centro <strong>de</strong> tu risa<br />
Olvida mi cuerpo<br />
y sus ridículos ruidos nocturnos<br />
ronquidos eructos <strong>de</strong> ambos lados<br />
el crujir <strong>de</strong> articulaciones secas<br />
las contorsiones en el insomnio<br />
y en los sueños violentos
2.<br />
Si me buscas<br />
en esta fría extensión blanca<br />
pue<strong>de</strong>s verme acurrucado<br />
<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> estas mismas palabras<br />
un exiliado <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> un alambre <strong>de</strong> púas<br />
No trates <strong>de</strong> tocar mi mejilla<br />
tu manga se enredará<br />
guardias con gran<strong>de</strong>s abrigos negros me ro<strong>de</strong>an<br />
y tú tal vez puedas oír un susurro<br />
Esto no tiene nada que ver contigo<br />
toma al niño y vete<br />
pero yo ya me habré ido<br />
arrastrando los pies obedientemente<br />
tras las oscuras figuras en la nieve<br />
(De "The Power to Die", 1987)<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Traducción: © 1997 Oscar Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong><br />
Chile
UNIVERSITY OF CHILE<br />
FACULTY OF SOCIAL SCIENCES<br />
Robert Hill Long<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
FALL-WINTER 1997<br />
Dead Horse Point<br />
A thousand feet above the Colorado we sat<br />
in a shallow arroyo of redrock and sand,<br />
drinking a bottle of ruby shiraz<br />
that gave off the high smell of a horse<br />
rid<strong>de</strong>n hard through miles of darkening sage.<br />
Last light vanished off your red hair<br />
like flame off a live coal: I wanted<br />
to warm my hands in it but held back,<br />
touched you only in passing the wine.<br />
You tried one name after another<br />
for what was just beginning to push<br />
your belly outward. None of your names<br />
lit and no others came to me: swifts<br />
shuttled overhead through a violet chill.<br />
Red mesas to the east went gray, night<br />
rose to the brim of the river canyon.<br />
We were left moon-whitened sand<br />
to light us out of the arroyo to the tent.<br />
Ten years have gone dark since that night<br />
and I have enough darkness behind me<br />
to know we had no language to name<br />
what was about to become of us.<br />
A child, we say. It was a country<br />
taking shape in us, redrock and sage<br />
and swifts and canyon light taken in,<br />
compressed: blood, bone and breath.<br />
That country looks out through the eyes<br />
of our son and sees us dying to come back.<br />
Its white water runs through his laughter,<br />
its sage and dark wine is his sweat.<br />
As he grows that country grows wi<strong>de</strong>r<br />
and darker: when he leaves, it will be<br />
a step away in any direction. Each white<br />
hair I lose ends up threa<strong>de</strong>d into
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
a swift's nest there, each trace of skin<br />
you rub off against me falls into<br />
moon sand where no one else will walk.<br />
So much still to be weathered, scarred,<br />
levelled and scattered: erosion<br />
is strong as love, and longer than memory.<br />
At Dead Horse Point I wanted the red<br />
and the white dust of us to be so mixed<br />
together that dying means I go where<br />
you can close your eyes and find me<br />
drinking wine by a fire, waiting<br />
to warm my hands in your hair.<br />
Where all we know about love is the brief<br />
red cactus flower closing up for the night—<br />
closing faster because we touched it.<br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Robert Hill Long<br />
ORIGINAL<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
Dead Horse Point<br />
Mil pies por encima <strong>de</strong>l Colorado estábamos sentados<br />
en un arroyo poco profundo <strong>de</strong> rocas rojas y arena<br />
bebiendo una botella <strong>de</strong> shiraz rubí<br />
que emitía un po<strong>de</strong>roso olor a caballo<br />
cabalgado duramente por millas <strong>de</strong> salvia oscura.<br />
La última luz <strong>de</strong>svaneció tu cabello rojo<br />
como una llama en carbones encendidos : Quise<br />
calentar mis manos en él pero las contuve,<br />
sólo te toqué al pasarte el vino.<br />
Inventabas un nombre tras otro<br />
para lo que estaba comenzando a empujar<br />
tu vientre hacia afuera. Ninguno <strong>de</strong> tus nombres<br />
resultó y ningunos se me ocurrieron a mí : vencejos<br />
iban y venían sobre nuestras cabezas<br />
a través <strong>de</strong> un escalofrío violeta.<br />
Las mesetas rojas <strong>de</strong>l este se pusieron grises, la noche<br />
se alzó al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cañón <strong>de</strong>l río.<br />
Nos quedamos en la arena blanqueada por la luna<br />
que nos iluminó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el arroyo a la tienda.<br />
Han pasado diez oscuros años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa noche<br />
y ya tengo suficiente oscuridad tras mí<br />
para saber que no teníamos lenguaje para nombrar<br />
lo que iba a ser <strong>de</strong> nosotros.<br />
Un niño, <strong>de</strong>cimos. Era un país<br />
adquiriendo forma en nosotros, roca roja y salvia<br />
y vencejos y luz <strong>de</strong>l cañón entrando,<br />
en resumen : sangre, hueso y aliento.<br />
Aquel país mira a través <strong>de</strong> los ojos<br />
<strong>de</strong> nuestro hijo y nos ve muriendo por regresar.<br />
Su blanca agua corre a través <strong>de</strong> su risa,<br />
su salvia y oscuro vino es su sudor.<br />
A medida que crece ese país se hace más gran<strong>de</strong><br />
y más oscuro : cuando se vaya, será
un paso más allá en cualquier dirección. Cada<br />
cana que pierdo termina enredada en<br />
el nido <strong>de</strong> un vencejo allá, cada vestigio <strong>de</strong> piel<br />
que me sacu<strong>de</strong>s cae en<br />
la arena <strong>de</strong> luna don<strong>de</strong> nadie más caminará.<br />
Tanto todavía que se curtirá a la intemperie,<br />
será marcado con una cicatriz,<br />
allanado y esparcido : la erosión<br />
es fuerte como el amor, y más dura<strong>de</strong>ra que la memoria.<br />
En Dead Horse Point quería que el polvo rojo<br />
y blanco <strong>de</strong> nosotros se mezclara,<br />
que morir significara ir don<strong>de</strong><br />
tú pue<strong>de</strong>s cerrar los ojos y encontrarme<br />
bebiendo vino junto a una fogata, esperando<br />
calentar mis manos en tu pelo.<br />
Don<strong>de</strong> todo lo que sabemos <strong>de</strong>l amor es la efímera<br />
flor roja <strong>de</strong>l cactus cerrándose en la noche...<br />
cerrándose rápido porque la tocamos.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Chile<br />
Traducción: © 1997 Oscar Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSITY OF CHILE<br />
FACULTY OF SOCIAL SCIENCES<br />
Robert Hill Long<br />
The Conspiracy<br />
The Cambodian kids speak English faster,<br />
better than any other kid on the block<br />
and all three bang my door the third<br />
hopeful time since noon: Seth home now?<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
FALL-WINTER 1997<br />
Not yet, not yet, no. Away they sprint,<br />
barefoot on the flagstone walk<br />
though it's November: wild geese last week,<br />
this week the B-52's homing in on Chicopee<br />
on dry-runs so low I see shark-teeth<br />
painted un<strong>de</strong>r their black clown-noses.<br />
It's touch-and-go all day, those bombers,<br />
regular as these kids: who bang, now, to ask<br />
can they attack my big leaf-pile?<br />
Up they fling maple shrapnel--then I hear<br />
mother-noise, Cambodian. Or<strong>de</strong>ring<br />
her kids out of my leaves and home, probably.<br />
On her porch she ducks the roar<br />
of the B-52: a bow to old terror domesticated<br />
to what? a polite fear that I'll call<br />
welfare cops for Cambodian leaf-pile vandalism?<br />
Two kids already she's renamed<br />
for saint and martyr--Paul, Christina--,<br />
already bought them baseball jackets<br />
and drills them in English, manners, quickness<br />
as though to head off the schoolyard hate<br />
we both know their gold faces will attract.
Htm, graphics, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
She's let me teach them to bunt and steal second,<br />
turn them into ghosts full of trick or treat,<br />
but her folk-dance of immigrant dread<br />
--wince and bow to neighbor-with-leafpile,<br />
welfare officer, bomber that bombed<br />
her youth to moon-mud--makes me wince and bow<br />
on my small porch, and wave to show I know<br />
how that dance goes. One hand on the door,<br />
one foot insi<strong>de</strong> the house where each night<br />
America surren<strong>de</strong>rs to Cambodia,<br />
she gives a wave so un<strong>de</strong>rhan<strong>de</strong>d<br />
I almost miss the small quick smile.<br />
The smile that translates all-clear, truce,<br />
OK, hello. That says the kids can stay.<br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
ORIGINAL<br />
Robert Hill Long<br />
La conspiración<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
Los chicos camboyanos hablan inglés más rápido,<br />
mejor que cualquier otro chico <strong>de</strong> la cuadra<br />
y los tres golpean mi puerta por tercera<br />
esperanzada vez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mediodía : ¿Está Seth en casa ahora?<br />
No, todavía no. Se van saltando,<br />
<strong>de</strong>scalzos sobre el sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> baldosas<br />
aunque es noviembre : gansos silvestres la semana pasada,<br />
esta semana los B-52 yendo a casa en Chicopee<br />
en vuelos <strong>de</strong> entrenamiento tan bajos que veo los dientes <strong>de</strong> tiburón<br />
pintados bajo sus narices negras <strong>de</strong> payaso.<br />
Es ir y venir todo el día, esos bombar<strong>de</strong>ros,<br />
regulares como esos chicos, que golpean ahora, para preguntar<br />
¿acaso pue<strong>de</strong>n atacar mi gran pila <strong>de</strong> hojas ?<br />
Hacia arriba disparan granadas <strong>de</strong> arce... luego oigo<br />
ruido <strong>de</strong> mamá, camboyano. Or<strong>de</strong>nando<br />
a sus chicos que salgan <strong>de</strong> mis hojas y vayan a casa, probablemente.<br />
En su porche se agacha al rugido<br />
<strong>de</strong>l B-52 : una inclinación ante el viejo terror domesticado<br />
¿<strong>de</strong> qué? ¿un miedo cortés <strong>de</strong> que yo llame<br />
a los policías <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> bienestar contra el vandalismo camboyano a<br />
una pila <strong>de</strong> hojas?<br />
A dos chicos ella ya los ha rebautizado<br />
con nombres <strong>de</strong> santo y mártir —Paul, Christina—,<br />
ya les ha comprado camisetas <strong>de</strong> béisbol<br />
y los hace ejercitarse en inglés, maneras, <strong>de</strong>streza
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
como para <strong>de</strong>spojarlos <strong>de</strong>l odio escolar<br />
que ambos atraerán con sus caras doradas.<br />
Me <strong>de</strong>jó enseñarles a dar tiros suaves y robar la segunda base,<br />
convertirlos en fantasmas para Halloween, llenos <strong>de</strong> truco o trato,<br />
pero su folkdance <strong>de</strong> temor inmigrante<br />
—respingo y reverencia al vecino <strong>de</strong> la pila <strong>de</strong> hojas,<br />
empleado <strong>de</strong> bienestar, piloto <strong>de</strong> bombar<strong>de</strong>ro que bombar<strong>de</strong>ó<br />
su juventud en barro-luna— me hace dar un respingo y hacer una<br />
reverencia<br />
en mi pequeño porche, y saludar con la mano para mostrarle que sé<br />
cómo es el baile. Una mano en la puerta,<br />
un pie <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la casa don<strong>de</strong> todas las noches<br />
América se rin<strong>de</strong> a Cambodia,<br />
ella hace una seña tan disimulada<br />
que casi pierdo la pequeña y rápida sonrisa.<br />
Sonrisa que se traduce como todo bien, tregua,<br />
O.K., hola. Que dice que los chicos pue<strong>de</strong>n quedarse.<br />
Chile<br />
Traducción: © 1997 Oscar Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSITY OF CHILE<br />
FACULTY OF SOCIAL SCIENCES<br />
Robert Hill Long<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
FALL-WINTER 1997<br />
Walking to Manhattan<br />
Out from a brick ranch house boun<strong>de</strong>d by squash fields,<br />
in lint-colored hat, high heels and ankle-length coat<br />
cut possibly from a roll of tarnished silver foil, a stout woman<br />
stri<strong>de</strong>s--farm wife's wi<strong>de</strong> double-chinned face aimed past<br />
the winter vegetable miles that are heart and soul of Hadley,<br />
Massachussetts--and makes a hard left onto Route 47 south<br />
where I slow my car to see nothing local<br />
worthy of her well-furred hairdo and metallic sheath:<br />
not the mom and pop store that squats by the dam<br />
or the clapboard church where mice hunt bits of stale God-wafer;<br />
she's not out to impress the five million carrots of Hatfield<br />
and as for Bub's Bar-B-Q and the New Polish-American Tavern<br />
forget it, she's gone, she's walking to Manhattan,<br />
leaving farm-husband dumped in his mangy recliner<br />
mind full of sports announcers, fanbelts and pestici<strong>de</strong>s,<br />
face like a wilted turnip chewed by brown beetles,<br />
leaving one teenager to jack off in a lapful of horror comics<br />
and the other to finish squash inventory in the barn.<br />
The whole unflashy family spread shrinks step by step<br />
as she shrinks in my rearview mirror to a shiny speck<br />
primed to para<strong>de</strong> through galleries on West 57th: in her mind<br />
maybe she's already transformed Hadley's two-lane blacktop<br />
into Broadway where at each click of her heels men jerk<br />
sunglasses off and taxis honk for a piece of her attention<br />
but there are SoHo champagne openings to wa<strong>de</strong> through,<br />
brilliant painters and dancers and tenors and writers<br />
who lie <strong>de</strong>pressed and obscure as bulbs in sawdust<br />
only for her to discover and lift up and let blossom,<br />
plus the matter of jewels and fur and the right address
including a chauffeur with ice-blue eyes and good hands.<br />
But after driving this fantasy halfway to South Hadley<br />
I ease off the poor woman who for all I know is walking<br />
to the silver anniversary of a friend born like her and raised<br />
content not to stray past the vegetable boundaries of Hadley.<br />
And if her husband snores weekends away in the recliner<br />
it's because he's worked har<strong>de</strong>r than God for thirty years<br />
to transform cabbages into money to buy his kids comics<br />
and computers and cars and college and yes, a silver-foil coat<br />
for his wife who rubs his feet, endures his every snore<br />
and has raised both boys to be better than felons or oafs<br />
and so <strong>de</strong>serves a coat that isn't as drab as cabbage:<br />
even if she's tacky as K-Mart I find no fault with this woman,<br />
I blame myself: since I was a boy I was bored, bored<br />
by the tobacco fields cramping my hot dirt play-yard,<br />
by dad's bland job, mom's bland cooking, by school<br />
and Sunday school and the whole stupid, humid, tepid south,<br />
so bored I felt alive only in Life magazine and TV shows<br />
that showed life in the city, and the city was New York,<br />
and New York was Manhattan and I'd be getting there soon.<br />
So when the teacher red-inked my report card Daydreams Too Much<br />
I carried it home in a daydream by the cypress-lined creek,<br />
hardly seeing the snowy egrets building nests in live oaks<br />
and was nearly bitten by a water moccasin who lay sunning<br />
in the sand path where I was walking, walking to Manhattan.<br />
Htm, graphics, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Robert Hill Long<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
Caminando a Manhattan<br />
Saliendo <strong>de</strong> una casa <strong>de</strong> rancho <strong>de</strong> ladrillos circundada por campos <strong>de</strong> calabazas,<br />
con un sombrero color red <strong>de</strong> pescar, tacones altos y abrigo hasta los talones<br />
cortado posiblemente <strong>de</strong> un rollo <strong>de</strong> tela plateada <strong>de</strong>slustrada, una robusta mujer<br />
camina a trancos largos —esposa <strong>de</strong> granjero con cara con doble papada pasando por<br />
millas <strong>de</strong> verduras <strong>de</strong> invierno que son el corazón y alma <strong>de</strong> Hadley,<br />
Massachussetts— y hace un giro cerrado a la ruta 47 sur<br />
don<strong>de</strong> yo <strong>de</strong>sacelero el coche para ver ninguna cosa local<br />
digna <strong>de</strong> su peinado <strong>de</strong> abundante pelo y funda metálica:<br />
no la madre ni bazar que se instala junto a la represa<br />
o a la iglesia <strong>de</strong> tablas don<strong>de</strong> las ratas cazan pedazos <strong>de</strong> ostias divinas rancias;<br />
ella no salió a impresionar los cinco millones <strong>de</strong> zanahorias <strong>de</strong> Hatfield<br />
y en cuanto al restaurante <strong>de</strong> Bub y la Nueva Taberna Polaca-Americana<br />
olvídalo, se fue, camina a Manhattan,<br />
<strong>de</strong>jando a su esposo <strong>de</strong> granja tumbado en su roñosa mecedora<br />
con la mente llena <strong>de</strong> locutores <strong>de</strong>portivos, correas <strong>de</strong> ventilador y pesticidas,<br />
con la cara como un rábano marchito mordisqueado por escarabajos,<br />
<strong>de</strong>jando un adolescente que se masturba con un montón <strong>de</strong> revistas <strong>de</strong> horror<br />
y el otro para que termine el inventario <strong>de</strong> calabazas en el granero.<br />
Todo el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> la <strong>de</strong>slucida familia se encoge paso a paso<br />
igual que se encoge ella en mi espejo retrovisor hasta convertirse en un punto brillante<br />
lista para <strong>de</strong>sfilar por las galerías <strong>de</strong> la calle 57 Oeste: en su mente<br />
tal vez ya ha transformado la alquitranada Hadley <strong>de</strong> dos pistas<br />
en Broadway don<strong>de</strong> a cada golpe <strong>de</strong> sus tacones los hombres se sacan<br />
las gafas y los taxis dan bocinazos para conseguir una pizca <strong>de</strong> su atención<br />
pero hay que va<strong>de</strong>ar inauguraciones con champagne en el Soho,<br />
pintores brillantes, bailarinas, tenores y escritores<br />
que yacen <strong>de</strong>primidos y oscuros como bombillas en aserrín<br />
sólo para que ella los <strong>de</strong>scubra y que salgan y florezcan,<br />
más el asunto <strong>de</strong> las joyas y pieles y la dirección correcta<br />
incluyendo un chofer con ojos azul hielo y buenas manos.<br />
Pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber conducido esta fantasía medio camino a Hadley Sur<br />
libero a la pobre mujer que según sé va camino
a las bodas <strong>de</strong> plata <strong>de</strong> una amiga nacida y criada como ella<br />
contenta <strong>de</strong> no per<strong>de</strong>rse más allá <strong>de</strong> los límites vegetales <strong>de</strong> Hadley.<br />
Y si su esposo ronca todo el fin <strong>de</strong> semana en la mecedora<br />
es porque ha trabajado más duro que Dios por treinta años<br />
para transformar repollos en dinero para comprar las revistas a sus chicos<br />
y computadores y autos y universidad y sí, un abrigo plateado<br />
para su mujer que le soba los pies, soporta cada uno <strong>de</strong> sus ronquidos<br />
y ha criado a los dos muchachos para que sean mejores que felones o patanes<br />
y por eso merece un abrigo que no es tan <strong>de</strong>slustrado como un repollo :<br />
aunque sea tan chillona como un mercado persa no encuentro falta en esta mujer,<br />
me reprocho : <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que era niño estuve aburrido, aburrido<br />
<strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> tabaco que confinaban mi caluroso y sucio patio <strong>de</strong> juegos,<br />
<strong>de</strong>l insípido empleo <strong>de</strong> papá, <strong>de</strong> la insípida cocina <strong>de</strong> mamá, <strong>de</strong> la escuela<br />
y <strong>de</strong> la escuela dominical y <strong>de</strong> todo el estúpido, húmedo, tibio sur,<br />
tan aburrido que sólo me sentía vivo en la revista Life y los shows <strong>de</strong> televisión<br />
que mostraban la vida en la ciudad, y la ciudad era Nueva York,<br />
y Nueva York era Manhattan y me iría allí pronto.<br />
Así que cuando el maestro escribía con tinta roja en mi libreta <strong>de</strong> notas Sueña Mucho Despierto<br />
la llevaba a casa en un sueño <strong>de</strong>spierto junto al arroyo alineado <strong>de</strong> cipreses,<br />
casi sin ver las blancas cigüeñas construyendo nidos en robles vivos<br />
y casi era mordido por una vívora <strong>de</strong> agua que se asoleaba<br />
en el sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> arena por el que caminaba, caminaba a Manhattan.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Chile<br />
Traducción: © 1997 Oscar Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Bob Holman<br />
ORIGINAL<br />
Estabas invitado<br />
Te quedaste dormido <strong>de</strong> nuevo<br />
Cuál es tu excusa esta vez<br />
Perdiste el bote/voto/mote/<br />
pote/tope/tipo/topo<br />
Perdiste el topo<br />
El libro fue impreso<br />
Todas las palabras estaban juntas<br />
Las páginas en blanco con tinta<br />
Así es que los faux pas usaban invisible cinta<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
La muerte <strong>de</strong> la poesía<br />
Fue por chiripa que estuvieras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ataúd cuando se lo echaron al<br />
hombro<br />
¿No fue un cortejo realmente agradable?<br />
Finalmente tú estás en el interior ¡In! ... interior<br />
Corriente <strong>de</strong> resaca realmente agradable<br />
Oh, oh, la muerte <strong>de</strong> la poesía<br />
Misericordiosamente rápida<br />
Sólo duró un milenio o dos<br />
El arte <strong>de</strong>l pasado<br />
No ma po<br />
Volvamos al asunto<br />
Pos no show<br />
Jo jo ....¡Buena escapada!<br />
El panorama era oscuro/seguro/puro/muro/anuro/duro<br />
El panorama era duro<br />
El tiempo transcurría lenta mente
El día estaba calmado y brumoso,<br />
Frío y balsámico, abril es el más cruel... eh, el más frío<br />
Los perversos salían a perversear<br />
Lanzando misiles <strong>de</strong> encomio a las calles<br />
Las palabras con valor <strong>de</strong> ritmo opuesto<br />
Los bateristas con pies melodizantes<br />
Las máquinas <strong>de</strong> escribir en <strong>de</strong>sfile<br />
Walt y Emily revolcándose en la tumba<br />
Nada se salvó para salvar<br />
La Muerte <strong>de</strong> la Poesía<br />
Fue una cosa computacional<br />
Una cosa neutra<br />
Beligerante cabeza <strong>de</strong> chorlito<br />
Arte malcriado dientes <strong>de</strong>spedazados<br />
Palabra carne boquilla <strong>de</strong> batería<br />
Parranda <strong>de</strong> metáfora azul<br />
Beso picante <strong>de</strong> pérfida ave silvestre<br />
Lo que a la vida la muerte es<br />
La Muerte <strong>de</strong> la Poesía<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Siguiente Original en inglés <strong>Índice</strong> <strong>Facultad</strong><br />
Chile<br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSITY OF CHILE<br />
FACULTY OF SOCIAL SCIENCES<br />
Bob Holman<br />
Listen. Listen close<br />
What do you think it is, Hiroshima?<br />
It is snow. Landing on earth<br />
Flake after monstrous flake<br />
Pounding the refrain with its beauty<br />
And what is it saying?<br />
Listen. Listen close<br />
Its not saying a thing<br />
Its covering the terrain<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
FALL-WINTER 1997<br />
Storyline<br />
Its layering drifts, creating a new land above the land<br />
That refers to the land but is not the land<br />
Thats where you come in, you and your suitcase<br />
Its twelve oclock midnight<br />
Or noon as the case may be<br />
Sweat across your forehead and a ton of burning thoughts
You, the busy one, with important things all lined up<br />
Each of your thoughts opens a brand-new book<br />
Machetes its own path through the brush<br />
Lifts the big black boot and scoots through the snow covering what once was<br />
city, now is <strong>de</strong>sert<br />
What do you think it is, Hiroshima?<br />
What would you say if someone told you they all existed<br />
All your thoughts ma<strong>de</strong> real, world after world<br />
Thoughts become soldiers and maids, parking lot attendants and risk<br />
arbitrageurs<br />
Politicos and every day joes and josies, doers and donters,<br />
That you and your suitcase are just one story twisting like a morning glory<br />
Vine towards the sun (hold that sun), each story<br />
Equal and <strong>de</strong>mocratic, erratic and filled with chance, water streaming<br />
Through an intricate network of silver pipes, finding its way<br />
Into the balloon of choice, the balloon of chance,<br />
Filling the balloon like a parent at a birthday party, all eyes on you<br />
You step into the line that has sud<strong>de</strong>nly, effortlessly materialized before<br />
you,<br />
A line drawn by a painter who forgot to go to sleep and painted a dream for<br />
you
A land of cups and brushes<br />
Orange dingbats on a page of breeze<br />
Filigrees of fancy light and heavy earth tones grinding your toes into<br />
topsoil<br />
The body you wish you had you do, spread before you like a map<br />
Everybody needs a body, a home base memory creation<br />
The palette of love makes touch possible to set down your suitcase<br />
And strip back all your thought lives into this tree bed where everything<br />
goes sud<strong>de</strong>nly blank and dark<br />
Listen, listen close<br />
What do you think it is, Hiroshima?<br />
The land itself is cracking un<strong>de</strong>r the relentless weight of its occupiers<br />
As your thoughts arise from their dreams to replenish the storylines<br />
The inventors struggling to keeping pace with the needs of the thieves who<br />
hustle grab product from beneath the sleeping collector grasp of the<br />
citizenry<br />
Needs springboarding advertisers keep their jobs because<br />
The lawyers are all lined up to liberate you from the iron choke of your<br />
daily responsibility chart<br />
And your children, all 1500 of them, counting past lives and onenight stands<br />
Are sitting there with that hunger look and the snow piles sand and<br />
Heres where the sun comes in, glowing gas and heat, a cal<strong>de</strong>ra in a universal
volcano<br />
And heres where the sun steps out, your dancing partner, your collar, your<br />
grandparents last breath, the never-ending night of slight breeze<br />
The story divi<strong>de</strong>s and twists back, the line curls and lays out in front of<br />
you a prescient shadow<br />
Listen. Listen close.<br />
What do you think it is, Hiroshima?<br />
Yet the moonlight on the snow, and your suitcase getting heavier,<br />
Will lead you back to the Land of Cups and Brushes, trust it,<br />
Where you kiss each vegetable before you peel it and the stove is<br />
presteaming, hear honk,<br />
Race after car, learn to ri<strong>de</strong> bicycle, get drivers license, diploma<br />
Call in to telephone repair service discover they havent invented<br />
The telephone yet. History sits in a corner reading a book<br />
About how people used to sing together round the campfire at night<br />
Form bands of homema<strong>de</strong> instruments, and the players become the music,<br />
Their beings speak right through the instruments weaving storylines<br />
Pushing music out like an orange dingbat slivered by a filigree of light<br />
A moment of un<strong>de</strong>rstanding clarity, things falling up into place, remarkable<br />
love vents<br />
Then too many paths blocked by the soldiers as you turn back<br />
Suitcase so heavy you can barely lift it<br />
Your last child, emerging out of nowhere like a ghost, picks up the suitcase
And asks where youve been, whats wrong with you that you cant remember<br />
Then you remember that its not that you dont remember<br />
Its the language that is different, youve got the facts you recall it all<br />
so clearly<br />
Each of the stories and their inevitability and their dingbat filigree<br />
If you could only speak the language of your children what you could tell<br />
them<br />
The sun so bright and brilliant it must be midnight, and why doesnt the snow<br />
melt<br />
Swirling all around the land heaving up like lava, exploding the eye of the<br />
sun<br />
The eternal noon of Hiroshima on this day when the body you always return to<br />
isnt there<br />
The expectant look on the face of your child carrying your suitcase<br />
The body home disappeared, <strong>de</strong>materialized like the invisible line that<br />
divi<strong>de</strong>s the world<br />
Day from night, east from west and the ash that drifts like snow<br />
Listen how the word silence breaks silence<br />
Listen. Listen close.<br />
Bob Holman
(read below dotted line only if you dare<br />
(it is NOT PART OF POEM)<br />
---------------------------------------------------------------------------<br />
TSUNAMI!!!!<br />
LOTS OF SPACE LOTS OF WORDS<br />
Lots of words fill up lots of space<br />
Even space between words filled with other words in other Words, as un<strong>de</strong>r the<br />
wave the speed bump <strong>de</strong>cays<br />
Absolutely not to the octagon! Trans., Death woke me up this morning<br />
Called me Bob but we're not I repeat not on first name's basis<br />
I interrupted she interrupted the beautiful stirrup for the perfectly SHAPED<br />
(first use of "shape") heel rolling into place,<br />
The wave looming uhoh<br />
Two bad thistles look the other way, all tufted and parachutey, being no<br />
loonnggeerr interested in uh anything except the throniest (sic) Antilogic<br />
Nonsystems, unfolding of the linens. My agent preps the gar<strong>de</strong>n soul, thun<strong>de</strong>r<br />
belies. Little Teenybop Loveskis Liltin Lollypoppaloosest 95 Stylee. Some<br />
moral fibers for breakfast.<br />
A Morsel of Fact<br />
:<br />
When King Pundar han<strong>de</strong>d his hairnet over to the the fabulous Grin<strong>de</strong>l, George<br />
Washington was Black. An African American, some slave blood. Also some Native
lood, and Martha had some Black in her too. Twist dials on the Fact Bank<br />
Britannica-ROM to "DNA." Add static to soundtrack: "Buzz tol' me the moon's a<br />
coal and lonely place, Bob, and the Earth's a seether. Buzz'd get lucid (and<br />
loose!) after about five or six lose count of those little blue mescal<br />
martini subs. But you can't tweak the Nose of Truth. History is no joke. More<br />
like a mock epic" or a tsunami at the laundromat.<br />
Bbbbut, (whimpering now)...buy...but...which way should I twist it?<br />
The dial so luminous, voracious, radiant. A chunk of plutonium. A time<br />
machine, past life channeler, a fork ben<strong>de</strong>r, a jar of smoke from<br />
Dostoyevsky's last cigar<br />
Chuck Berry is stuck<br />
Doin the rooster walk<br />
Crowin his fuckin head off<br />
The world's a motherfucking stage, Motherfucker<br />
Hiding sex becomes more and more important as the millennium <strong>de</strong>mands closure.<br />
The Recording Artist Formerly Known As Prince — ah, hell, let's just say<br />
ex-Prince!....<br />
"Billie Billie Billie!" She'd curl the exclamation into a question<br />
And say That's a poem<br />
Still twisting the dial? Still twisting the night away.<br />
Turn the clown's bulbous red schnoz until light goes off.
Lullabye, the world useta be sure it did<br />
So what? Friends you useta have, too<br />
The dusty road settles into itself<br />
Whose dust are you?<br />
Abe (Lincoln, formerly known as Presi<strong>de</strong>nt) walks out on stage with Chuck<br />
Berry to wild acclaim. Chuck is shouting something as he does his famous<br />
"rooster walk." Let's see if we can get a direct feed from his last lungs,<br />
"This is the birth of rock'n'roll."<br />
Within the cave of the wave<br />
Whose dust are you?<br />
Clarity and precision are my lovers, too<br />
(read below dotted line only if you dare<br />
(it is NOT PART OF POEM)<br />
Bob Holman<br />
---------------------------------------------------------------------------<br />
Lots of words fill up lots of space
Tons of words to blind, as in, the letters form word-like shapes<br />
(first use of SHAPE) arrays of vowels and conant consonants<br />
Even the space between words, separating them, actually forming them<br />
Becomes filled with other words in other words<br />
Letters link the string of words together, the necklace — I shall get a<br />
stone for your necklace , Love — becomes a solid strand<br />
There are no bends in this river, my letter to you begins<br />
And never ends, a single word spun out, a reel casting for bigger fish<br />
Fish bigger than the whole ocean put together<br />
The whole ocean is put together, innapropriately enough by the time we get<br />
There it is an X<br />
Water washes sun hangs out to dry<br />
All the time cry cry into big blue bowl that is the sky<br />
Send it up, Mr Helmetmeister, a sendup! Ah. The sky<br />
As un<strong>de</strong>r the wave the speed bump <strong>de</strong>cays<br />
Absolutly not to the octagon, Death woke me up this morning<br />
Called me Bob but we're not I repeat not on a first name basis<br />
I interrupted she interrupted the beautiful stirrup for the perfectly SHAPED<br />
(first use of "shape") heel rolling into place<br />
The wave looming<br />
Uhoh
Htm and graphics, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Next Spanish version In<strong>de</strong>x Faculty<br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Bob Holman<br />
Guión<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
Escucha. Escucha atentamente<br />
¿Qué crees que es, Hiroshima?<br />
Es la nieve. Cayendo a tierra<br />
Copo tras monstruoso copo<br />
Golpeando el refrán con su belleza<br />
¿Y qué dice?<br />
Escucha. Escucha atentamente<br />
No dice nada<br />
Está cubriendo el suelo<br />
Sus capas van a la <strong>de</strong>riva, creando una nueva tierra sobre la tierra<br />
Eso se refiere a la tierra pero no es la tierra<br />
Ahí es don<strong>de</strong> entras tú, tú y tu maleta<br />
Son las doce <strong>de</strong> la noche<br />
O <strong>de</strong>l mediodía como sea<br />
Sudor en tu frente y una tonelada <strong>de</strong> pensamientos quemantes<br />
Tú, el ocupado, con cosas importantes haciendo fila<br />
Cada uno <strong>de</strong> tus pensamientos abren un libro recién salido<br />
Machetea su propio camino a través <strong>de</strong> la foresta<br />
Levanta la gran bota negra y corre a través <strong>de</strong> la nieve que cubre lo que una vez fue ciudad,<br />
ahora es <strong>de</strong>sierto<br />
¿Qué crees que es, Hiroshima?<br />
Qué dirías si alguien te contara que todos existieron<br />
Todos tus pensamientos hechos realidad, mundo tras mundo<br />
Los pensamientos se convierten en soldados y doncellas, acomodadores <strong>de</strong> estacionamientos<br />
y árbitros <strong>de</strong> riesgos<br />
Políticos y hombres y mujeres cotidianos, hacedores y hacedoras,<br />
Que tú y tu maleta son sólo una historia que se contorsiona como una mañana gloriosa<br />
Enreda<strong>de</strong>ra hacia el sol (coge ese sol), cada historia<br />
Igual y <strong>de</strong>mocrática, errática y llena <strong>de</strong> oportunidad, agua que corre<br />
A través <strong>de</strong> una intrincada red <strong>de</strong> tuberías <strong>de</strong> plata, encontrando su camino<br />
Al globo <strong>de</strong> elección, el globo <strong>de</strong> la oportunidad
Inflando el globo como un padre en una fiesta <strong>de</strong> <strong>cum</strong>pleaños, todos los ojos sobre ti<br />
Te pones en la fila que <strong>de</strong> pronto, sin esfuerzo se ha materializado ante ti<br />
Una tierra <strong>de</strong> tazas y pinceles<br />
Adornos tipográficos naranja sobre una página <strong>de</strong> brisa<br />
Filigranas <strong>de</strong> luz artificial y pesados tonos terrinos moliéndote los talones en la capa superior<br />
<strong>de</strong>l suelo<br />
El cuerpo que quisieras tener lo haces, lo extien<strong>de</strong>s ante ti como un mapa<br />
Todo el mundo necesita un cuerpo, un hogar base <strong>de</strong> la memoria <strong>de</strong> la creación<br />
La paleta <strong>de</strong>l amor hace posible el toque para <strong>de</strong>positar tu maleta<br />
Y <strong>de</strong>snudar <strong>de</strong> nuevo todas tus vidas pensadas en esta cama árbol don<strong>de</strong> todo se torna <strong>de</strong><br />
pronto en blanco y oscuro<br />
Escucha, escucha atentamente<br />
¿Qué crees que es, Hiroshima?<br />
La tierra misma se rompe bajo el implacable peso <strong>de</strong> sus ocupantes<br />
Mientras tus pensamientos surgen <strong>de</strong> sus sueños para llenar los guiones<br />
Los inventores que luchan por estar a la par con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ladrones que se<br />
afanan por coger el producto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo <strong>de</strong>l colector <strong>de</strong> sueño concepción <strong>de</strong> la<br />
ciudadanía<br />
Necesita avisadores trampolín para mantener sus empleos porque<br />
Los abogados hacen fila para librarte <strong>de</strong> la tenaza <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> tu diaria lista <strong>de</strong> responsabilidad<br />
Y tus hijos, los 1500, contando las vidas pasadas y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una noche<br />
Están sentados aquí con esa mirada hambrienta y la nieve se apila arena y<br />
Aquí es don<strong>de</strong> entra el sol, gas brillante y caliente, una cal<strong>de</strong>ra en un volcán universal<br />
Y aquí es don<strong>de</strong> el sol sale, tu compañero <strong>de</strong> baile, tu cuello, el último suspiro <strong>de</strong> tus abuelos,<br />
la noche <strong>de</strong> nunca acabar <strong>de</strong> la brisa ligera<br />
La historia se divi<strong>de</strong> y se retrotrae enrollándose, la línea se encrespa y se <strong>de</strong>posita frente a ti<br />
línea presciente<br />
Escucha. Escucha atentamente.<br />
¿Qué crees que es, Hiroshima?<br />
Sin embargo la luz <strong>de</strong> la luna sobre la nieve, y tu maleta que se pone más pesada,<br />
Te conducirá <strong>de</strong> vuelta a la Tierra <strong>de</strong> las Tazas y Pinceles, confía,<br />
Don<strong>de</strong> besas cada verdura antes <strong>de</strong> pelarla y la estufa está pre-echando vapor, escúchala<br />
sonar,<br />
Corre tras el auto, apren<strong>de</strong> a andar en bicicleta, obtén licencia <strong>de</strong> conductor, diploma<br />
Llama por teléfono al servicio <strong>de</strong> reparaciones <strong>de</strong>scubre que no han inventado todavía<br />
El teléfono. La historia está sentada en un rincón leyendo un libro<br />
Acerca <strong>de</strong> cómo la gente solía sentarse junta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una fogata en la noche<br />
Forma bandas <strong>de</strong> instrumentos caseros, y los intérpretes se convierten en música,<br />
Sus seres hablan por los instrumentos tejiendo guiones<br />
Empujando la música hacia afuera como un adorno tipográfico naranja cortado en tiras por una<br />
filigrana <strong>de</strong> luz<br />
Un momento <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> la claridad, cosas cayendo en su lugar, vientos <strong>de</strong> amor<br />
notables<br />
Luego <strong>de</strong>masiados sen<strong>de</strong>ros bloqueados por soldados cuando te vuelves
La maleta tan pesada que apenas pue<strong>de</strong>s levantarla.<br />
Tu último hijo, emergiendo <strong>de</strong> la nada como un fantasma, coge la maleta<br />
Y pregunta dón<strong>de</strong> has estado, qué te suce<strong>de</strong> que no pue<strong>de</strong>s recordar<br />
Luego tú recuerdas que no es que no recuer<strong>de</strong>s<br />
Es el lenguaje que es diferente, tú tienes los hechos que recuerdas muy claramente<br />
Cada una <strong>de</strong> las historias y su inevitabilidad y su filigrana <strong>de</strong> adornos tipográficos<br />
Si sólo pudieras hablar el lenguaje <strong>de</strong> tus hijos lo que podrías contarles<br />
El sol tan brillante y esplendoroso <strong>de</strong>be ser medianoche, y por qué la nieve no se <strong>de</strong>rrite<br />
Girando en remolino sobre la tierra y apilándose como lava, explotando el ojo <strong>de</strong>l sol<br />
El eterno mediodía <strong>de</strong> Hiroshima en este día en que el cuerpo al que siempre regresas no está<br />
allí<br />
La mirada expectante en el rostro <strong>de</strong> tu hijo que te lleva la maleta<br />
El cuerpo hogar <strong>de</strong>saparecido, <strong>de</strong>smaterializado como la línea invisible que divi<strong>de</strong> el mundo<br />
El día <strong>de</strong> la noche, el oriente <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte y la ceniza que va a la <strong>de</strong>riva como la nieve<br />
Escucha cómo el silencio <strong>de</strong>l mundo rompe el silencio<br />
Escucha. Escucha atentamente<br />
Bob Holman<br />
(lea <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea punteada sólo si se atreve<br />
(No es PARTE DEL POEMA)<br />
------------------------------------------------------------------------------------<br />
¡¡¡¡Tsunami!!!!<br />
MONTÓN DE ESPACIO MONTONES DE PALABRAS<br />
Montones <strong>de</strong> palabras llenan montones <strong>de</strong> espacios<br />
Incluso el espacio entre las palabras llenado con otras palabras en otras Palabras, como<br />
<strong>de</strong>crece bajo la ola el lomo <strong>de</strong> la velocidad<br />
¡Absolutamente no al octágono! Trad., la Muerte me <strong>de</strong>spertó esta mañana<br />
me llamó Bob pero no estamos no repito sobre la base <strong>de</strong>l primer nombre<br />
yo interrumpí ella interrumpió el hermoso estribo para el perfectamente FORMADO (primer uso<br />
<strong>de</strong> "forma") talón rodando en su lugar,<br />
La ola cerniéndose, ah, oh<br />
Los malos abrojos miran <strong>de</strong> Otra manera, todos en ramillete y paracaidísticamente, no estando<br />
Yaaaaaa interesados en eh... nada excepto el más entronado (sic) Nosistema<br />
Antilógico, <strong>de</strong>splegándose <strong>de</strong> la ropa blanca. Mi agente prepara el alma <strong>de</strong>l jardín, el trueno<br />
Falsea. Pequeña pequeñita Amorosita Ritmeando Lolipopalistonísima 95 Estilera. Algunas<br />
fibras morales para el <strong>de</strong>sayuno.<br />
Un Bocado <strong>de</strong> Hecho<br />
:<br />
Cuando el Rey Pundar le pasó la red para el pelo a la fabulosa Grin<strong>de</strong>l, George<br />
Washington era Negro. Un Afroamericano, con alguna sangre <strong>de</strong> esclavo. Algo <strong>de</strong> sangre<br />
Nativa,<br />
Y Martha tenía algo <strong>de</strong> Negra en ella también. Cambia el dial <strong>de</strong>l CD <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Hechos <strong>de</strong> la<br />
Enciclopedia Británica a "DNA". Y estática en la pista <strong>de</strong> sonidos: "Buzz me dijo que la luna es
un lugar helado, cálido y solitario, Bob, y la Tierra es un hervi<strong>de</strong>ro. Buzz se había puesto lúcido<br />
(y suelto!) <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cuenta suelta <strong>de</strong> cinco o seis <strong>de</strong> aquellos pequeños submarinos <strong>de</strong><br />
martinis <strong>de</strong> mescal azul. Pero no le pue<strong>de</strong>s dar un pellizcón a la Nariz <strong>de</strong> la Verdad. La Historia<br />
no es un chiste. Más bien como una épica <strong>de</strong> mentira" o un tsunami en la lavan<strong>de</strong>ría<br />
automática.<br />
Pe-pe-pe-pero (lloriqueando ahora)...pera...pero.. ¿a qué lado <strong>de</strong>bo torcerlo?<br />
El dial tan luminoso, voraz, radiante. Un trozo <strong>de</strong> plutonio. Una máquina <strong>de</strong>l<br />
Tiempo, canalizador <strong>de</strong> la vida pasada, un doblador <strong>de</strong> tenedores, un jarro <strong>de</strong> humo <strong>de</strong>l<br />
Último cigarro <strong>de</strong> Dostoyevsky<br />
Chuck Berry está clavado<br />
Haciendo el paso <strong>de</strong>l gallo<br />
Desgañitándose cacareando<br />
El mundo es un escenario coño <strong>de</strong> su madre, Coño <strong>de</strong> su Madre<br />
Ocultar el sexo se hace más y más importante a medida que el milenio reclama su cierre.<br />
El Artista <strong>de</strong>l Disco Conocido Primero Como Prince —ah, <strong>de</strong>monios, sólo digamos<br />
Ex-Prince!...<br />
"Billie Billie Billie! Ella enroscaría la exclamación hasta convertirla en pregunta<br />
Y diría Ése es un poema<br />
¿Todavía torciendo el dial? Todavía torciendo la noche.<br />
Tuerce la bulbosa narizota roja <strong>de</strong>l payaso hasta que se apague la luz.<br />
Canción <strong>de</strong> cuna adiós, el mundo solía ser seguro lo era<br />
¿Y qué? Amigos solía tener, también<br />
El polvoriento camino se asienta en sí mismo<br />
¿De quién eres polvo tú?<br />
Abe (Lincoln, primero conocido como Presi<strong>de</strong>nte) sale al escenario con Chuck<br />
Berry ante el estruendoso aplauso. Chuck está gritando algo mientras hace su famoso<br />
"paso <strong>de</strong>l gallo". Veamos si pue<strong>de</strong> lograr alimento directo <strong>de</strong> sus últimos pulmones,<br />
"Este es el nacimiento <strong>de</strong>l rock'n'roll".<br />
Dentro <strong>de</strong> la cueva <strong>de</strong> la ola<br />
¿De quién eres polvo tú?<br />
Claridad y precisión son mis amantes, también<br />
Bob Holman<br />
(lea <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea punteada sólo si se atreve<br />
(No es PARTE DEL POEMA)<br />
------------------------------------------------------------------------------------<br />
Montones <strong>de</strong> palabras llenan montones <strong>de</strong> espacio<br />
Toneladas <strong>de</strong> palabras para enceguecer, como en las letras forman formas como palabras<br />
(primer uso <strong>de</strong> FORMA) disposiciones vocales y embaucadoras consonantes
Incluso el espacio entre las palabras que las separa, en realidad que las forma,<br />
se llena <strong>de</strong> otras palabras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otras palabras<br />
Las letras unen las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> palabras, el collar —te conseguiré una piedra para tu collar,<br />
Amor— se convierte en un cordón sólido<br />
No hay vueltas en este río, mi carta para ti comienza<br />
y nunca termina, una sola palabra <strong>de</strong>splegada, una línea arrojada a peces más gran<strong>de</strong>s<br />
Peces más gran<strong>de</strong>s que todo el océano junto<br />
Todo el océano juntado, lo suficientemente inapropiado al tiempo que llegamos<br />
Allí es una x<br />
Que el agua lava cuelga al sol para secarse<br />
Todo el tiempo grita grita en gran tazón azul que es el cielo<br />
¡Mán<strong>de</strong>lo para arriba, Sr. Hacedor <strong>de</strong> Yelmos, mán<strong>de</strong>lo para arriba! Ah. El cielo<br />
Como bajo la ola que el parachoques atenúa<br />
Absolutamente no hasta el octógono, la Muerte me <strong>de</strong>spertó esta mañana<br />
Me llamó Bob pero no estábamos yo no repito sobre la base <strong>de</strong> un primer nombre<br />
Yo interrumpí ella interrumpió el bello estribo para el perfectamene FORMADO<br />
(primer uso <strong>de</strong> "formar") talón propulsado a su lugar<br />
La ola se asoma amenazadora<br />
Oh oh<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Siguiente Original en inglés <strong>Índice</strong> <strong>Facultad</strong><br />
Chile<br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSITY OF CHILE<br />
FACULTY OF SOCIAL SCIENCES<br />
Halvard Johnson<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
FALL-WINTER 1997<br />
3 Sentences Beginning with S<br />
Such are the morning won<strong>de</strong>rs of the world that, when each day we look on them anew,<br />
expecting that they at any moment will revert to form—same old same old—fearing that at any<br />
instant we will wan<strong>de</strong>r into tropes of vision blun<strong>de</strong>red into yesterday, the day before yesterday,<br />
and, yes, the day before that, hoping against hope that something new would eventuate, but<br />
ending the day on a note of <strong>de</strong>spair nonetheless, those fragmentary vistas that open<br />
themselves up unto us do something for us that re<strong>de</strong>ems the day at least in part.<br />
So wild is the world that the wildness within us escapes our notice until the moment that it<br />
breaks forth into the open, spilling out upon the floor at our feet, pooling there briefly and then<br />
seeping into the carpet, and even through the carpet, working its way into the crevices<br />
between the floorboards beneath and into the joints of the subflooring below those, mixing with<br />
dust and dirt and <strong>de</strong>bris, coagulating into unrecognizable shapes and forms that will forever<br />
escape our notice and that some future archaeologist might one day take a sample of into a<br />
laboratory, where placing it beneath some microscope we can only dream to know the power<br />
of peer down at it and then announce to those watching over his shoul<strong>de</strong>r, or what might pass<br />
for a shoul<strong>de</strong>r, "Ah, yes. Some blee<strong>de</strong>rs lived here."<br />
Sleep comes to us softly and without question in the night, whispering to us of <strong>de</strong>eper sleeps<br />
to come and <strong>de</strong>eper snows that heap themselves up upon the snows of yesteryear, echoing<br />
the whiteness of the clouds above, below the black of far-flung space, where even on those<br />
rare and isolate planets that will support some things we might call life such whiteness lies<br />
beyond the scope of any creature's wil<strong>de</strong>st midnight dreaming.
Htm, graphics, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Halvard Johnson<br />
ORIGINAL<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
3 Oraciones que comienzan con T<br />
Tales son las maravillas matutinas <strong>de</strong>l mundo que, cuando cada día las contemplamos <strong>de</strong><br />
nuevo, esperando que en cualquier momento cambien <strong>de</strong> forma —lo mismo lo viejo lo mismo<br />
lo viejo— temiendo que en cualquier instante vaguemos en tropos <strong>de</strong> visión nublada hacia el<br />
ayer, antes <strong>de</strong> ayer y, sí, el día anterior a ése, esperando, contra la esperanza <strong>de</strong> que algo<br />
nuevo acontecerá, pero terminando el día con una nota <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperación, no obstante,<br />
aquellas vistas fragmentarias que se abren a nosotros nos hacen algo que redime el día al<br />
menos en parte.<br />
Tan salvaje es el mundo que el salvajismo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros escapa a nuestra atención<br />
hasta el momento en que se abre al exterior, vertiéndose en el suelo a nuestros pies,<br />
apozándose allí brevemente y luego filtrándose en la alfombra, e incluso a través <strong>de</strong> la<br />
alfombra, abriéndose camino hasta las grietas entre las tablas <strong>de</strong>l piso y hasta las junturas <strong>de</strong>l<br />
subsuelo <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ellas, mezclándose con el polvo, la suciedad y los <strong>de</strong>sechos,<br />
coagulándose en formas irreconocibles y formas que por siempre escaparán <strong>de</strong> nuestra<br />
atención y que algún arqueólogo futuro algún día podrá coger como muestra en un laboratorio<br />
don<strong>de</strong>, al colocarla bajo algún microscopio sólo po<strong>de</strong>mos soñar conocer el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> mirar<br />
hacia abajo a ella y anunciar entonces a aquellos que observan por encima <strong>de</strong> su hombro, o lo<br />
que podría pasar por hombro, "Ah, sí. Unos hemofílicos vivieron aquí."<br />
Tranquilamente y sin preguntas acu<strong>de</strong> a nosotros el sueño en la noche, murmurándonos <strong>de</strong><br />
sueños más profundos que vendrán y nieves más profundas que se apilarán sobre las nieves<br />
<strong>de</strong> ayer, haciendo eco <strong>de</strong> la blancura <strong>de</strong> las nubes en lo alto, bajo la negrura <strong>de</strong>l lejano<br />
espacio, don<strong>de</strong> incluso en aquellos raros y aislados planetas que pue<strong>de</strong>n sustentar algunas<br />
cosas que podríamos llamar vida, tal blancura está más allá <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong>l más salvaje<br />
sueño <strong>de</strong> medianoche <strong>de</strong> cualquier criatura.<br />
Traducción: © 1997 Oscar Aguilera F.
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSITY OF CHILE<br />
FACULTY OF SOCIAL SCIENCES<br />
Halvard Johnson<br />
1.<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
FALL-WINTER 1997<br />
Private Rooms in the City<br />
Troubles themselves have ceased<br />
to amaze us. Contentious contemporaries with nothing<br />
better to do will take the liberty<br />
of <strong>de</strong>epening our feelings, working to blur<br />
the edges of the real—the truth<br />
about their art, if written today,<br />
astounding to no one.<br />
2.<br />
Nothing ever quite makes sense anymore.<br />
Innocent victims write in their journals of some<br />
sense of betrayal, about coming to grief.<br />
The inner "man" addicted to a city.<br />
Speaking of which, nothing could be<br />
farther from our minds than that <strong>de</strong>cline into fear<br />
or shame. Voices in the air gone silent.<br />
3.<br />
Our lives are now over.<br />
Our hearts still healing from our last<br />
excursion, we of the House of Atreus
offer sentimental readings<br />
on a scale that takes us worlds beyond<br />
these, "our native haunts." Pathological outburst,<br />
we need it so badly.<br />
Htm, graphics, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Halvard Johnson<br />
ORIGINAL<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
Cuartos Privados en la Ciudad<br />
1.<br />
Los problemas han cesado<br />
De sorpren<strong>de</strong>rnos. Contemporáneos contenciosos con nada<br />
mejor que hacer se tomarán la libertad<br />
<strong>de</strong> ahondar nuestros sentimientos, esforzándose por borrar<br />
las aristas <strong>de</strong> lo real —la verdad<br />
<strong>de</strong> su arte, si está escrito hoy día,<br />
que no maravillan a nadie.<br />
2.<br />
Ya nada tiene sentido.<br />
Víctimas inocentes escriben en sus diarios sobre algún<br />
sentido <strong>de</strong> la traición, acerca <strong>de</strong> sumirse en el dolor.<br />
Hablando <strong>de</strong>l cual nada podría estar<br />
más lejano <strong>de</strong> nuestras mentes que aquella caída en el miedo<br />
o la vergüenza. Voces en el aire que han callado.<br />
3.<br />
Nuestras vidas han acabado.<br />
Nuestros corazones todavía están sanando <strong>de</strong> nuestra última<br />
excursión, nosotros <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> Atreo<br />
ofrecemos lecturas sentimentales<br />
en una escala que nos lleva mundos más allá
<strong>de</strong> estos, "nuestros fantasmas nativos". Erupción patológica,<br />
que tanto necesitamos.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Chile<br />
Traducción: © 1997 Oscar Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSITY OF CHILE<br />
FACULTY OF SOCIAL SCIENCES<br />
Halvard Johnson<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
FALL-WINTER 1997<br />
Violins Violence Silence<br />
"The true artist helps the world<br />
by revealing mystic truths."<br />
--Bruce Nauman<br />
"Language assists the mind in stabilizing and preserving intellectual entities. It<br />
does this, for example, with the perceptual concepts that emerge from direct<br />
experience. The generalities acquired in perception are embed<strong>de</strong>d in the continuum<br />
of the visual world. The concept of tree rests on an endless variety of trees of<br />
different color, shape, and size; it is found inherent in each tree but is not i<strong>de</strong>ntical<br />
with any one specimen. Furthermore, the range to which such a type concept<br />
applies is not clearly confined but sli<strong>de</strong>s into that of its neighbors. Trees bor<strong>de</strong>r on<br />
shrubs, vegetables blend with fruits, violas with violins, the Romanesque with the<br />
Gothic, Miss A with Miss B. Thought needs discrete types, and perception is<br />
geared to supply it, but the structure of the raw material of experience does not<br />
furnish neat dichotomies, simple either-or's; it consists of ranges, sha<strong>de</strong>s, gliding<br />
scales."<br />
--Rudolf Arnheim<br />
The true artist rests on trees<br />
of different cholers ships and seizures<br />
discreet types<br />
acquired in mystic trues<br />
sli<strong>de</strong> into those of their neighbors<br />
Miss A and Miss B por ejemplo<br />
who share the same edges perform violin and viola duos<br />
in both Romanesque and Gothic styles<br />
across a street<br />
intellectual energies merge with morning miseries<br />
embedding themselves in continuum<br />
of visibly violent world the apple
tree sli<strong>de</strong>s sans effort into neat dichotomies of hedge<br />
Miss B's favorite viola bush torn asun<strong>de</strong>r<br />
by perceptual concepts<br />
ripped direct from eggsperience<br />
the raw material of the violin<br />
is found after each in trees but not<br />
a matter of simple ether-ores while stabilized silence sha<strong>de</strong>s<br />
into each scaling ranges<br />
animals vegetals geared<br />
to generalities of shrubs confined but bor<strong>de</strong>ring on<br />
inherent instability<br />
of applied language<br />
its jaggedly revealed truths<br />
Htm, graphics, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Halvard Johnson<br />
ORIGINAL<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997 — ISSN 0717-2354<br />
Violines Violencia Silencio<br />
"El verda<strong>de</strong>ro artista ayuda al mundo<br />
a revelar verda<strong>de</strong>s místicas"<br />
—Bruce Nauman<br />
"El lenguaje ayuda a la mente a estabilizar y preservar entida<strong>de</strong>s intelectuales.<br />
Hace esto, por ejemplo, con los conceptos perceptuales que emergen <strong>de</strong> la<br />
experiencia directa. Las generalida<strong>de</strong>s adquiridas en la percepción están insertas en<br />
el continuum <strong>de</strong>l mundo visual. El concepto <strong>de</strong> árbol <strong>de</strong>scansa en una infinita<br />
variedad <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> diferente color, forma y tamaño; se encuentra inherente en<br />
cada árbol pero no es idéntico a cualquier especímen. A<strong>de</strong>más, el rango a que se<br />
aplica tal tipo <strong>de</strong> concepto no estáclaramente confinado, sino que se <strong>de</strong>splaza a los<br />
vecinos. Los árboles limitan con los arbustos, las verduras se mezclan con las<br />
frutas, violas con violines, lo románico con lo gótico, la Srta. A con la Srta. B. El<br />
pensamiento necesita tipos discretos, y la percepción se encarga <strong>de</strong><br />
proporcionarlos, pero la estructura <strong>de</strong> la materia prima <strong>de</strong> la experiencia no<br />
proporciona dicotomías claras, simples si o no, consiste en rangos, matices, escalas<br />
<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes".<br />
—Rudolf Arnheim<br />
El verda<strong>de</strong>ro artista <strong>de</strong>scansa sobre los árboles<br />
<strong>de</strong> diferentes cóleras barcos y comisos<br />
tipos discretos<br />
adquiridos en verda<strong>de</strong>s místicas<br />
se <strong>de</strong>slizan a sus vecinos<br />
Miss A y Miss B por ejemplo<br />
en los estilos tanto románico como gótico<br />
al otro lado <strong>de</strong> la calle<br />
las energías intelectuales se mezclan con las miserias matutinas
insertándose en el continuum<br />
<strong>de</strong>l mundo visiblemente violento el manzano<br />
se <strong>de</strong>sliza sans effort en las claras dicotomías <strong>de</strong> la cerca<br />
la viola favorita <strong>de</strong> Miss B arbusto partido en dos<br />
por conceptos perceptuales<br />
rasgados directamente a partir <strong>de</strong> la experiencia<br />
la materia prima <strong>de</strong>l violín<br />
se encuentra tras cada uno <strong>de</strong> los árboles pero no<br />
materia <strong>de</strong> simple otro-oras mientras matices estabilizados <strong>de</strong> silencio<br />
en cada uno <strong>de</strong> los rangos escalables<br />
animales vegetales empujados<br />
a generalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arbustos confinados pero bor<strong>de</strong>ando en<br />
la inestabilidad inherente<br />
<strong>de</strong>l lenguaje aplicado<br />
a sus <strong>de</strong>ntadas verda<strong>de</strong>s reveladas<br />
Traducción: © 1997 Oscar Aguilera F.<br />
Siguiente Original en inglés <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSITY OF CHILE<br />
FACULTY OF SOCIAL SCIENCES<br />
Halvard Johnson<br />
4 .<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
FALL-WINTER 1997<br />
4 Sections from "Rapsodie Espagnole"<br />
His wife is Spanish, an Aragonese. They say she is lazy and inquisitive. Personally, I find her<br />
charming. They had heard better music during the previous week. He worked with tremendous<br />
energy and zeal. We saw an unpleasant youth wearing a pink waistcoat. Why does she always<br />
wear that dark blue skirt? It leaves me with a bad taste in my mouth. Saint Thomas of Aquinas<br />
was a great philosopher. When was your son twenty-one? He offered me a hundred pesetas.<br />
Take any book from the bottom shelf. You will be pleased to know that my daughter has a small<br />
dowry. Her words raised his <strong>de</strong>pressed spirits. These Gallician songs produced a <strong>de</strong>ep and<br />
lasting impression. The traveller gazed in silence at the wretched hovels. She did not<br />
un<strong>de</strong>rstand Gerald's subtle allusions. Poor Christine could not take another step. The said<br />
artist dies in poverty. Give these five pounds to your mother, said the kind, old gentleman. The<br />
goalkeeper of the hockey team was an extremely fat girl. They did not dare to spend the night in<br />
the haunted house. Life is very exciting in the twentieth century. The sweet-smelling flowers<br />
are the ones I like best. They set out one dark and stormy night. She spends most of the day<br />
sitting in an armchair on account of her high blood pressure. The men were eating bread and<br />
cheese and drinking cheap red wine. He is preparing a short contemporary Spanish literary<br />
history. The police had sure proof of the pawnbroker's guilt. The old women criticized her out<br />
of envy. Every Easter she buys herself a new hat.<br />
12.<br />
The castle stood out against the cloudless sky. The peasants enjoyed their weekly visits to the<br />
market. She usually dusted the bedrooms after breakfast. Miss Evans taught French at the local<br />
grammar school. Every night he would put the cat out, lock all the doors, switch off the lights<br />
and go to bed. At the time that the doctor practiced, specialists were unknown. Ferdinand the<br />
Seventh reigned in the nineteenth century. He was a very bad king. Fish was very cheap this<br />
morning, so I did not go to the butcher's. He could see the donkey approaching; it was la<strong>de</strong>n<br />
with bundles. Time after time the spi<strong>de</strong>r spun its web. That year it was hot every day. He paid<br />
her many visits before he returned to Swe<strong>de</strong>n. That night the high ti<strong>de</strong> reached the fishermen's<br />
cottages. He picked up a rifle, took aim, and fired. She was very happy when she saw her<br />
parents. There was another brief pause, and then their lea<strong>de</strong>r spoke again. At the beginning he<br />
didn't like it, but then he got used to it. She could hear his footsteps behind her; she felt his
hands on her throat; she tried to scream but could not. He remained for a moment lost in<br />
thought. It was twelve o'clock when they lan<strong>de</strong>d. The cathedral clock struck nine while the<br />
priest was praying. It is thought that he was drowned. The woman was rescued by a handsome<br />
fireman. If I were on leave, I'd go to Switzerland. In his telegram, he said that the plane would<br />
take off at midnight.<br />
14.<br />
Roses are red, violets are blue. Love is blind, so they say. The street was <strong>de</strong>serted when I<br />
looked out the window. He will not help us, he is too stubborn. Don't bother your father; he is<br />
very busy. I regret to say that her husband is a drunkard. You are very polite this evening! If I<br />
was happy when I was blind, why am I not now? I didn't know if he was mad or stupid. If you<br />
are ready, I will fetch the horses. It's all right. He is still alive. All of their furniture is of<br />
mahogany. Where are you from? We are from the south. Whose gloves are these? They are<br />
Josephine's. Christopher is Greek. He is a shoemaker. During the summer vacation he acts as<br />
a courier. The best thing is to say nothing. She is afraid of being buried alive. The bull was<br />
covered with blood. It is a well-known fact that the Moors inva<strong>de</strong>d Spain. What is the date<br />
today? It is Thursday the twenty-first of March. The manager is at the moment in Brussels, but<br />
he will be back tomorrow. At last they reached the cemetery; it was here that she had seen the<br />
ghost. She was about to return his ring when her mother intervened. And now that he is <strong>de</strong>ad<br />
what will become of us? Once upon a time there was a wicked witch. Hurry up! I don't want to<br />
be late. He is tired and hungry. She is attracted by his fair hair and blue eyes.<br />
28.<br />
She smiled innocently. The knife flew swiftly and silently through the air. They waited patiently<br />
for the signal. He spoke in a haughty manner. The baby is sleeping peacefully. On the right<br />
stood the supermarket. They now dress in the Italian fashion. All of a sud<strong>de</strong>n the lightning<br />
flashed. He went willingly to school. He groped his way up the stairs. Someone has left the<br />
door wi<strong>de</strong> open. Shortly before, he was playing cards. They sailed upstream as far as the camp.<br />
We know for a fact that your brother was woun<strong>de</strong>d. She crept downstairs. He laughed<br />
uproariously. Read it more quickly. It was Paul who read it most quickly. They all translate well,<br />
but Jane translates best. We ran away as fast as we could. He has more friends than he<br />
<strong>de</strong>serves. I have less time now than I used to have. The streets seemed less narrow than I had<br />
imagined. I have no more than five shillings left. The more you earn, the more you spend. They<br />
reacted most violently to the accusation. He gambles as much as they do. So much the worse<br />
for him.<br />
Htm, graphics, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Halvard Johnson<br />
ORIGINAL<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
4 Secciones <strong>de</strong> "Rapsodia Española"<br />
4.<br />
Su esposa es española, aragonesa. Dicen que es perezosa e inquisitiva. Personalmente la<br />
encuentro encantadora. Había escuchado mejor música durante la semana pasada. Él trabajó<br />
con tremenda energía y ahínco. Vimos un <strong>de</strong>sagradable joven que usaba un chaleco rosado.<br />
¿Por qué lleva ella siempre esa falda azul oscuro? Me <strong>de</strong>ja con un mal sabor en la boca. Santo<br />
Tomás <strong>de</strong> Aquino fue un gran filósofo. ¿Cuándo <strong>cum</strong>plió tu hijo veintiun años? Me ofreció cien<br />
pesetas. Coge cualquier libro <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> abajo <strong>de</strong>l estante. Te complacerá saber que mi hija<br />
tiene una pequeña dote. Sus palabras aumentaron su ánimo <strong>de</strong>presivo. Estas canciones<br />
gallegas produjeron una profunda y dura<strong>de</strong>ra impresión. El viajero contemplaba en silencio las<br />
miserables chozas. Ella no entendió las sutiles alusiones <strong>de</strong> Gerald. La pobre Cristina no pudo<br />
dar otro paso. El mencionado artista muere en la pobreza. Dale estas cinco libras a tu madre,<br />
dijo el bondadoso anciano. La arquera <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> hockey era una muchacha<br />
extremadamente gorda. No se atrevieron a pasar la noche en la casa embrujada. La vida es<br />
muy excitante en el siglo XX. Las flores <strong>de</strong> perfume dulzón son las que más me gustan.<br />
Partieron una noche oscura y <strong>de</strong> tormenta. Ella pasa la mayor parte <strong>de</strong>l día en un sillón a causa<br />
<strong>de</strong> su presión alta. Los hombres estaban comiendo pan con queso y bebiendo vino tinto<br />
barato. Él está preparando una breve historia <strong>de</strong> la literatura española contemporánea. La<br />
policía tenía pruebas seguras <strong>de</strong> la culpabilidad <strong>de</strong>l dueño <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> empeños. Las mujeres<br />
viejas la criticaban por pura envidia. Todas las Pascuas <strong>de</strong> Resurrección ella se compra un<br />
sombrero nuevo.<br />
12.<br />
El castillo se alzaba contra el cielo sin nubes. Los campesinos disfrutaban <strong>de</strong> sus visitas<br />
semanales al mercado. Ella generalmente sacudía el polvo antes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sayuno. Miss Evans<br />
enseñaba francés en la escuela primaria local. Todas las noches él sacaba el gato, cerraba con<br />
llave todas las puertas, apagaba las luces y se iba a acostar. En el tiempo que el doctor ejercía<br />
su práctica no existían los especialistas. Fernando VII reinó en el siglo XIX. Fue un rey muy<br />
malo. El pescado estaba muy barato esta semana, así es que no fui a la carnicería. Pudo ver<br />
cómo se aproximaba el burro, iba cargado con atados. Una y otra vez la araña tejía su tela. Ese<br />
año hizo calor todos los días. La visitó muchas veces antes <strong>de</strong> volver a Suecia. Esa noche la<br />
marea alta alcanzó las cabañas <strong>de</strong> los pescadores. Cogió el rifle, apuntó y disparó. Ella estuvo<br />
muy feliz cuando vio a sus padres. Hubo una breve pausa y luego su lí<strong>de</strong>r habló <strong>de</strong> nuevo. Al
comienzo no le gustó, pero <strong>de</strong>spués se acostumbró. Pudo oír sus pasos <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ella; sintió<br />
sus manos en la garganta; trató <strong>de</strong> gritar pero no pudo. Él permaneció un momento perdido en<br />
sus pensamientos. Eran la sdoce cuando aterrizaron. El reloj <strong>de</strong> la catedral dio las nueve<br />
mientras el sacerdote oraba. Se piensa que se ahogó. La mujer fue rescatada por un bombero<br />
buenmozo. Si estuviera <strong>de</strong> vacaciones iría a Suiza. En su telegrama <strong>de</strong>cía que el avión<br />
<strong>de</strong>spegaría a medianoche.<br />
14.<br />
Las rosas son rojas, las violetas azules. El amor es ciego, así dicen. La calle estaba <strong>de</strong>sierta<br />
cuando miré por la ventana. Él no nos ayudará, es <strong>de</strong>masiado testarudo. No molestes a tu<br />
padre, está muy ocupado. Lamento tener que <strong>de</strong>cirle que su marido es un borracho. ¡Usted<br />
está muy gentil esta noche! Si era feliz cuando estaba ciego, ¿por qué no lo soy ahora? No<br />
supe si era loco o estúpido. Si estás listo, traeré los caballos. Todo está bien. Todavía vive.<br />
Todos sus muebles son <strong>de</strong> caoba. ¿De dón<strong>de</strong> venís? Somos <strong>de</strong>l sur. ¿De quién son estos<br />
guantes? Son <strong>de</strong> Josefina. Cristóbal es griego. Es zapatero. Durante las vacaciones <strong>de</strong> verano<br />
es correo. Lo mejor es no <strong>de</strong>cir nada. Ella teme ser sepultada viva. El toro estaba cubierto <strong>de</strong><br />
sangre. Es un hecho muy conocido que los moros invadieron España. ¿Qué fecha es hoy? Es<br />
jueves 21 <strong>de</strong> marzo. El gerente está por el momento en Bruselas, pero regresará mañana. Por<br />
fin llegaron al cementerio; fue allí don<strong>de</strong> ella vio el fantasma. Ella estaba a punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver el<br />
anillo cuando su madre intervino. ¿Y ahora que ha muerto, qué será <strong>de</strong> nosostros? Había una<br />
vez una malvada bruja. ¡Apresuraos! No quiero llegar tar<strong>de</strong>. Está cansado y hambriento. A ella<br />
le atrae su cabello claro y ojos azules.<br />
28.<br />
Ella sonrió inocentemente. El cuchillo voló rápida y silenciosamente por el aire. Esperaron<br />
pacientemente la señal. Él habló <strong>de</strong> una manera altanera. El bebé está durmiendo<br />
apaciblemente. A la <strong>de</strong>recha estaba el supermercado. Ahora se visten a la moda italiana. De<br />
pronto estalló el rayo. Fue <strong>de</strong> buena gana a la escuela. Subió a tientas por la escalera. Alguien<br />
había <strong>de</strong>jado la puerta abierta <strong>de</strong> par en par. Un poco antes había estado jugando naipes.<br />
Navegaron corriente arriba hasta el campamento. Sabemos con certeza que su hermano fue<br />
herido. Ella se arrastró escaleras arriba. Él se rió estruendosamente. Léelo más rápido. Fue<br />
Paul que lo leyó casi más rápidamente. Todos traducen bien, pero Jane es la que traduce<br />
mejor. Huimos tan rápido como pudimos. Él tiene más amigos <strong>de</strong> los que se merece. Tengo<br />
menos tiempo ahora <strong>de</strong>l que solía tener. Las calles parecían menos estrechas <strong>de</strong> lo que me<br />
había imaginado. No me quedan más <strong>de</strong> cinco peniques. Mientras más ganas, más gastas.<br />
Reaccionaron violentamente ante la acusación. Él apuesta tanto como ellos. Tanto peor para él.<br />
Siguiente Original en inglés <strong>Índice</strong> <strong>Facultad</strong><br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Lyn Lifshin<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
Leaving Vilnius/Al <strong>de</strong>jar Vilnius<br />
On the night we leave Vilnius, I bring goats<br />
next door in the moon. Since I am not the youngest,<br />
I can't wait pressed un<strong>de</strong>r a shawl of coarse cotton<br />
Close to Mama's breast as she whispers, "Mach<br />
Schnell,"<br />
hurry in Yiddish. Her ankles swell from ten babies.<br />
Though she is only thirty her waist is thick,<br />
her lank hair in strings un<strong>de</strong>r the babushka she<br />
swears<br />
she will burn in New York City. She dreams others<br />
point<br />
and snicker near the tenement, that a neighbor<br />
borrows<br />
the only bowl she will bring that was her mother's<br />
and breaks it. Tonight every move must be secret.<br />
In rooms there is no heat in, no one puts on muddy<br />
shoes<br />
or talks. It is forbid<strong>de</strong>n to leave, a law we will break<br />
like the skin of ice on pails of milk. Years from now,<br />
a daughter will write that I didn't have a word for<br />
America yet this night of a Rosh Cho<strong>de</strong>sh moon.<br />
Mother presses my brother Beryl to her, warns<br />
everyone<br />
even the babies must not make a sound. Frozen<br />
branches creak.<br />
I shiver as men with guns near straw roofs on fire.<br />
It took our old samovar, every coin to bribe someone<br />
to take us to the train. "Pretend to be sleeping,"<br />
father whispers as the conductor moves near. My<br />
mother<br />
La noche que partimos <strong>de</strong> Vilnius llevo las cabras<br />
al vecino bajo la luna. Ya que no soy la menor<br />
no puedo esperar apretada bajo un chal <strong>de</strong> algodón<br />
crudo<br />
junto al seno <strong>de</strong> mamá cuando murmura "Mach<br />
Schnel",<br />
apúrate, en yiddish. Sus tobillos están hinchados por<br />
parir diez veces.<br />
Aunque sólo tiene treinta años su cintura es gruesa,<br />
sus lacios cabellos están anudados con una cinta<br />
bajo la babushka que lleva<br />
y que quemará en Nueva York. Sueña que otros la<br />
señalan<br />
y ríen disimuladamente cerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, que<br />
un vecino pi<strong>de</strong> prestado<br />
el único tazón que llevará consigo y que era <strong>de</strong> su<br />
madre<br />
y se lo quiebra. Esta noche todos los movimientos<br />
<strong>de</strong>ben ser secretos.<br />
En las habitaciones no hay calefacción, nadie se<br />
pone zapatos enlodados<br />
o habla. Está prohibido irse, ley que romperemos<br />
como la capa <strong>de</strong> hielo sobre los cubos <strong>de</strong> leche. Años<br />
más tar<strong>de</strong>,<br />
una hija escribirá que yo no tenía una palabra para<br />
América todavía en esta noche <strong>de</strong> luna Rosh<br />
Cho<strong>de</strong>sh.<br />
Mamá aprieta contra su pecho a mi hermano Beryl,<br />
advierte a todos<br />
Que incluso los bebés no <strong>de</strong>ben hacer ni un ruido.<br />
Las ramas congeladas crujen.<br />
Tiemblo cuando hombres con fusiles pren<strong>de</strong>n fuego
stuffs cotton in the baby's mouth. She holds the<br />
mortar<br />
and pestle wrapped in my quilt of feathers closer,<br />
tells me I will sleep in this soft blue in the year ahead.<br />
But now I'm knocked si<strong>de</strong>ways into ribs of the boat<br />
So sea sick I can't swallow the orange someone<br />
throws from<br />
an upstairs bunk though it is bright as sun smells of<br />
a new country I can only imagine though never how<br />
my mother<br />
will become a stranger to herself there, forget<br />
why we risked dogs and guns to come.<br />
F.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
a techos <strong>de</strong> paja cercanos.<br />
Nos costó nuestro viejo samovar, cada moneda para<br />
sobornar a alguien<br />
que nos llevara al tren. "Finge que duermes",<br />
me susurra mi padre cuando se acerca el conductor.<br />
Mi madre<br />
pone algodón en la boca <strong>de</strong>l bebé. Sostiene el mortero<br />
y el maja<strong>de</strong>ro envuelto en mi colcha <strong>de</strong> plumas<br />
firmemente,<br />
me dice que dormiré en esta azul suavidad el año<br />
entrante.<br />
Pero ahora estoy atontada, <strong>de</strong> costado en las<br />
costillas <strong>de</strong>l barco<br />
tan mareada que no puedo tragar la naranja que<br />
alguien me arrojó <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
una litera <strong>de</strong> arriba, aunque es brillante como el sol y<br />
huele a<br />
un país nuevo que sólo puedo imaginar aunque<br />
nunca cómo mi madre<br />
se convertirá en una extranjera para sí misma allí,<br />
olvidando<br />
por qué a riesgo <strong>de</strong> perros y fusiles vinimos.<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><br />
<strong>Sociales</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Rachel Lo<strong>de</strong>n<br />
After the offending bit is popped out<br />
these tiny stitches on your neck<br />
are exquisite. Lips of the slit<br />
don't speak the way you think they should,<br />
break into stupid song, blow kisses<br />
at the doctor. Some piece<br />
that kept insisting on itself<br />
will spend a few weeks in a jar on holiday<br />
with strangers, stained and diced<br />
and separated neatly<br />
from its secrets. You can only<br />
wait, reading your book about the sex<br />
lives of the saints, the lance<br />
that pierced and then pulled slowly out<br />
of Saint Teresa's heart. A slice<br />
is venerated in Milan, they say, an arm<br />
in Lisbon, a single breast in Rome;<br />
but her heart's enthroned<br />
behind the convent walls at Avila. Pink<br />
un<strong>de</strong>r glass, it wears a tiny crown.<br />
First published in Boulevard<br />
Vidas <strong>de</strong> Santos<br />
Lives of the Saints<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
Después <strong>de</strong> que el trozo ofensor es arrancado<br />
estas pequeñas suturas en tu cuello<br />
son exquisitas. Los labios <strong>de</strong>l corte<br />
no hablan como tú piensas que <strong>de</strong>berían,<br />
irrumpen en un canto estúpido, envían besos<br />
al doctor. Algún pedazo<br />
que siguió insistiendo<br />
permanecerá algunas semanas <strong>de</strong> vacaciones en un<br />
pote<br />
con extraños, teñido y cortado<br />
y separado diestramente<br />
<strong>de</strong> sus secretos. Sólo pue<strong>de</strong>s<br />
esperar, leyendo tu libro sobre la vida<br />
sexual <strong>de</strong> los santos, la lanza<br />
que atravesó y que luego sacaron lentamente<br />
<strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong> Santa Teresa. Un trozo<br />
es venerado en Milán, dicen que un brazo<br />
en Lisboa, un solo seno en Roma,<br />
pero su corazón entronado<br />
tras los muros <strong>de</strong>l convento en Ávila. Rosado<br />
bajo vidrio, lleva una pequeña corona.<br />
Publicado por primera vez en Boulevard.
F.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Rachel Lo<strong>de</strong>n<br />
Nothing is still, not even<br />
the sleeping people in my house<br />
set like fish in gelatin<br />
who are so busy breathing<br />
through their gills, so busy<br />
dreaming they are human<br />
they do not notice<br />
the walls covered with barnacles,<br />
let alone the ocean.<br />
First published in California Quarterly<br />
F.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
Nocturno para Durmientes<br />
Nocturne for Sleepers<br />
Nada está quieto, ni siquiera<br />
la gente que duerme en mi casa<br />
puesta como pez en gelatina<br />
que están tan ocupados respirando<br />
a través <strong>de</strong> sus agallas, tan ocupados<br />
soñando que son humanos<br />
no se dan cuenta<br />
<strong>de</strong> los muros cubiertos <strong>de</strong> balanos,<br />
ni mucho menos <strong>de</strong>l océano.<br />
Publicado por primera vez en California<br />
Quarterly.<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Rachel Lo<strong>de</strong>n<br />
Each morning, willing the world,<br />
we walk through it<br />
for a last time,<br />
lingering, like children<br />
leaving home.<br />
Each leaf is memorized.<br />
Each face. Each room.<br />
The earth reels<br />
beneath its fullness,<br />
and only our age is barren.<br />
The wind lifts up a sea of flowers<br />
and the April sun<br />
awakes such rawness in us<br />
that we remember<br />
how to give up everything.<br />
First published in Beloit Poetry Journal<br />
F.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
How to give up everything<br />
Cómo renunciar a todo<br />
Todas las mañanas, si lo quiere el mundo,<br />
caminamos a través <strong>de</strong> él<br />
por última vez,<br />
tardándonos como niños<br />
que se van <strong>de</strong> casa.<br />
Cada hoja es memorizada.<br />
Cada rostro. Cada cuarto.<br />
La Tierra da vueltas<br />
<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su plenitud,<br />
y sólo nuestra edad es yerma.<br />
El viento levanta un mar <strong>de</strong> flores<br />
y el sol <strong>de</strong> abril<br />
<strong>de</strong>spierta tal cru<strong>de</strong>za en nosotros<br />
que recordamos<br />
cómo renunciar a todo.<br />
Publicado en Beloit Poetry Journal.<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Rachel Lo<strong>de</strong>n<br />
The suitcase by the bed<br />
has been packed for generations.<br />
And this eye was willed me<br />
down the centuries;<br />
it must stay open at all times.<br />
If you marry me<br />
you choose to sleep with one<br />
who wakes up often<br />
without warning,<br />
and in another country.<br />
First published in Five Fingers Review<br />
F.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
A Traveling Dowry<br />
Dote viajera<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
La maleta junto a la cama<br />
ha sido empacada por generaciones.<br />
Y este ojo me fue heredado<br />
a través <strong>de</strong> siglos;<br />
<strong>de</strong>be permanecer abierto siempre.<br />
Si te casas conmigo<br />
optas por dormir con alguien<br />
que <strong>de</strong>spierta a menudo<br />
sin advertencia,<br />
y en otro país.<br />
Publicado en Five Fingers Review.<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Rachel Lo<strong>de</strong>n<br />
The sun shines, but it’s not so simple.<br />
Through Siberian summer<br />
the mammoth sleeps,<br />
its huge tusks<br />
locked in ice.<br />
You are bereft, but you are grateful.<br />
You live your life without elaboration,<br />
build a cabin<br />
on the frozen earth,<br />
do your best with children.<br />
You have survived : tough, inconsolable.<br />
Calm only puzzles.<br />
You wait<br />
for the next loss, won<strong>de</strong>ring<br />
how to be content with happiness.<br />
The ice thins, but it’s not so simple.<br />
You are the hollowed stone<br />
after the glacier passes on,<br />
your scars<br />
bleached striae in the sun.<br />
First published in Midwest Quarterly<br />
Ice Age<br />
Edad <strong>de</strong> hielo<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
El sol brilla, pero no es tan simple.<br />
A través <strong>de</strong>l verano siberiano<br />
el mamut duerme,<br />
sus enormes colmillos<br />
atrapados en el hielo.<br />
Estás <strong>de</strong>sprovisto, pero agra<strong>de</strong>cido.<br />
Vives tu vida sin elaboración,<br />
construyes una cabaña<br />
en la tierra congelada,<br />
haces lo mejor con los niños.<br />
Has sobrevivido: duro, inconsolable.<br />
La calma sólo confun<strong>de</strong>.<br />
Esperas<br />
la siguiente pérdida, preguntándote<br />
cómo contentarse con la felicidad.<br />
El hielo se a<strong>de</strong>lgaza, pero no es tan simple.<br />
Eres la piedra horadada<br />
<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que pasa el glaciar,<br />
tus cicatrices<br />
estrías blanqueadas al sol.<br />
Publicado en Midwest Quarterly.
F.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Michael McNeilley<br />
F.<br />
the bluebird<br />
of happiness<br />
a fine blown<br />
glass bluebird<br />
her mother sent<br />
had a tiny chip<br />
out of the tail<br />
and she cut herself<br />
placing it<br />
on the white<br />
window sill<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
bluebird<br />
el azulejo<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
el azulejo<br />
<strong>de</strong> la suerte<br />
un finamente elaborado<br />
azulejo <strong>de</strong> vidrio<br />
que su madre le envió<br />
tenía una pequeña astilla<br />
en la cola<br />
y ella se cortó<br />
al colocarlo<br />
en el blanco<br />
alféizar <strong>de</strong> la ventana<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Michael McNeilley<br />
My heart climbed the wall<br />
of her apartment building,<br />
finding good footholds among<br />
heavy old vines, all the way<br />
to the balcony, where its hand<br />
became caught<br />
in the wrought iron railing;<br />
and as the fire <strong>de</strong>partment came<br />
to rescue my heart again<br />
I saw her watching there,<br />
her face in the window<br />
like the moon among<br />
nasturtiums,<br />
nodding her head like<br />
a plastic dog<br />
in the back window<br />
of an old Ford,<br />
the kind whose eyes light up<br />
when you hit the brake,<br />
her backlit blon<strong>de</strong> hair<br />
blowing like<br />
candy wrappers<br />
in the wind.<br />
What Light<br />
Qué Luz<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
Mi corazón trepó por el muro<br />
<strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong> su apartamento,<br />
encontrando buen sostén entre<br />
las pesadas y viejas enreda<strong>de</strong>ras, todo el<br />
camino<br />
hasta el balcón, don<strong>de</strong> su mano<br />
quedó atrapada<br />
en la baranda <strong>de</strong> acero equivocada;<br />
y cuando vinieron los bomberos<br />
a rescatar mi corazón <strong>de</strong> nuevo<br />
la vi mirando allí,<br />
su cara en la ventana<br />
como la luna entre<br />
los mastuerzos,<br />
moviendo la cabeza como<br />
un perro <strong>de</strong> plástico<br />
en la ventana trasera<br />
<strong>de</strong> un viejo Ford,<br />
<strong>de</strong> esos cuyos ojos brillan<br />
cuando presionas el freno,<br />
su pelo rubio iluminado por la luz trasera<br />
agitándose como<br />
envoltorios <strong>de</strong> confites<br />
en el viento.<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.
F.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
<strong>Sociales</strong><br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Rochelle Ratner<br />
F.<br />
Mother, close your eyes.<br />
It seems you’re tired.<br />
Were my cradle large<br />
you’d lie besi<strong>de</strong> me.<br />
Hard as I might kick<br />
these si<strong>de</strong>s won’t tumble.<br />
My arms can’t reach over.<br />
Tiptoe from my room.<br />
This is sharing also.<br />
Put your ear<br />
tightly to the wall.<br />
See, it’s still breathing.<br />
Mother, go to bed.<br />
Gracefully, for father needs you.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
A Someday Song for Sophia<br />
Canción <strong>de</strong> algún día para Sofía<br />
Madre, cierra los ojos.<br />
Parece que estás cansada.<br />
Si mi cuna fuera gran<strong>de</strong><br />
te acostarías junto a mí.<br />
Por más duro que patee<br />
estos bor<strong>de</strong>s no se caerán.<br />
Mis brazos no llegan arriba.<br />
Vete <strong>de</strong> puntillas <strong>de</strong> mi cuarto.<br />
Esto también es compartir.<br />
Pon tu oreja<br />
apretada a la pared.<br />
Mira, todavía respira.<br />
Madre, ve a acostarte.<br />
Llena <strong>de</strong> gracia, porque papá te necesita.<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Rochelle Ratner<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
From Lady Pinball<br />
De La Dama <strong>de</strong> la Máquina <strong>de</strong> Juego<br />
It’s only a game when you say<br />
you want to see me lose<br />
my temper<br />
but it’s more than a game<br />
when I shriek I don’t<br />
know how<br />
Gus,<br />
stay and talk to me,<br />
tell me all the things<br />
I’m doing wrong<br />
tell me to push that machine<br />
with the heel of my hand,<br />
say that’s why they put<br />
flippers on the si<strong>de</strong>s<br />
shout NOW when my reflexes<br />
want to do something else<br />
make me so damn mad<br />
I’ll cuss and stamp my feet<br />
this body don’t have what it takes<br />
oh please Gus it’s Christmas.<br />
Es sólo un juego cuando dices<br />
que quieres verme per<strong>de</strong>r<br />
la paciencia<br />
pero es más que un juego<br />
cuando grito no<br />
sé cómo<br />
Gus,<br />
quédate y háblame,<br />
dime todas las cosas<br />
que estoy haciendo mal<br />
dime que tengo que empujar esa máquina<br />
con el dorso <strong>de</strong> mi mano,<br />
dime que es por eso que ponen<br />
aletas en los lados<br />
grita AHORA cuando mis reflejos<br />
quieran hacer otra cosa<br />
hazme tan con<strong>de</strong>nadamente enojada<br />
que pueda mal<strong>de</strong>cir y patear<br />
este cuerpo no tiene lo que recibe<br />
oh por favor Gus es Navidad.<br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.
F.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Sal Salasin<br />
No matter how I fail I<br />
still bite into fruit and<br />
taste the juice of<br />
plums. My unworthy body<br />
(which would be better off as<br />
a corpse)<br />
still walks around brushing<br />
its teeth,<br />
still responds to questions like<br />
"Paper, or plastic?"<br />
and<br />
when they ask me<br />
"Will that be all?" I always<br />
answer "Yes."<br />
F.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
Two poems<br />
Dos poemas<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
No importa cómo fracase<br />
todavía muerdo la fruta y<br />
saboreo el jugo <strong>de</strong><br />
ciruelas. Mi indigno cuerpo<br />
(que tanto mejor sería<br />
un cadáver)<br />
todavía camina lavándose<br />
los dientes,<br />
todavía respon<strong>de</strong> a preguntas tales como<br />
"¿papel o plástico?"<br />
y<br />
cuando me preguntan<br />
"¿Eso sería todo?" yo siempre<br />
respondo "Sí".<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Leilani Wright<br />
Perdida and I stand at the river's edge,<br />
trying to name the currents.<br />
But there are thousands,<br />
all bound and brai<strong>de</strong>d<br />
like the muscles over bone<br />
of a brown and liquid body<br />
running head-long<br />
down a dammed river bed.<br />
And that's what it was the day before,<br />
a shallow canyon full of dusty rocks,<br />
its waters manipulated<br />
into canals that feed a <strong>de</strong>sert city—<br />
her house and mine, as I open<br />
my mouth to ask<br />
Perdida to pass the bean<br />
burros she bought at Taco Bell.<br />
We're sitting on a knoll<br />
above Silva & Sons gravel works<br />
that have enlarged the river's hips<br />
into obese swirls of lazy water.<br />
We cast our baited lines<br />
hoping to snag a slower current<br />
that can be i<strong>de</strong>ntified.<br />
In the lull between casting and reeling in,<br />
I ask how she got a Spanish name.<br />
Her dad, she begins, was struck<br />
by her beauty in infancy, said<br />
"this one's such a perdy-little-dolly,<br />
perdilildally, perdildal,..." repeating<br />
un<strong>de</strong>r his breath while gazing<br />
through glass until her name<br />
became Perdida.<br />
A hundred babies in the ward,<br />
all ugly, smash-faced screamers—<br />
and there she lay in a clear plastic manger,<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
Flash Flood<br />
Inundación Rápida<br />
Perdida y yo estamos a la orilla <strong>de</strong>l río,<br />
tratando <strong>de</strong> dar nombre a las corrientes.<br />
Pero hay miles,<br />
todas unidas y entrelazadas<br />
como los músculos sobre el hueso<br />
<strong>de</strong> un cuerpo pardo y líquido<br />
que corre impetuoso<br />
<strong>de</strong>scendiendo al lecho <strong>de</strong> un río represado.<br />
Y así es como era el día anterior,<br />
un cañón poco profundo lleno <strong>de</strong> rocas polvorientas,<br />
sus aguas manipuladas<br />
en canales que alimentan una ciudad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto—<br />
su casa y la mía, cuando abro<br />
mi boca para pedirle<br />
a Perdida que me pase los burros<br />
<strong>de</strong> frejoles que compró en Taco Bell.<br />
Estamos sentadas sobre una loma<br />
arriba <strong>de</strong> las excavaciones <strong>de</strong> casacajo <strong>de</strong> Sulva &<br />
Hijos<br />
que han agrandado las ca<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l río<br />
en remolinos obesos <strong>de</strong> aguas perezosas.<br />
Lanzamos nuestras lienzas con carnada<br />
esperando atrapar una corriente más lenta<br />
que pueda ser i<strong>de</strong>ntificada.<br />
En la calma entre el lance y la recogida<br />
le pregunto <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> sacó ese nombre español.<br />
Su papá, comienza, quedó maravillado<br />
por su belleza en la infancia, dijo:<br />
"Esta es una perlita-damita<br />
perlidamita, perdidamita,..." repitiendo<br />
en voz baja mientras miraba<br />
a través <strong>de</strong>l vidrio, hasta que su nombre<br />
se convirtió en Perdida.<br />
Cien bebés en la sala,<br />
todos feos, gritones <strong>de</strong> caras aplastadas...
floating on the sea of humanity,<br />
for a moment at peace<br />
with the Sonoran Desert.<br />
F.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
y allí estaba ella en un pesebre <strong>de</strong> plástico<br />
transparente<br />
flotando en el mar <strong>de</strong> la humanidad,<br />
por un momento en paz<br />
con el Desierto <strong>de</strong> Sonora.<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Leilani Wright<br />
If I take this pressure that pushes down<br />
and put it some place well out of reach,<br />
out of harm's way, where should pain go<br />
but on a high shelf in a file far away<br />
from the one that's labeled happiness.<br />
Or should I set them si<strong>de</strong> by si<strong>de</strong> in a drawer<br />
reserved for strongest feeling, brace myself<br />
for the inevitable crash, get it over with.<br />
Or could the two, like vinegar and soda,<br />
fizzle away into the system of neutrality.<br />
Is that more <strong>de</strong>sirable and if so<br />
would my lunatic laugh and cry<br />
itself to sleep, dream the naked center<br />
of disor<strong>de</strong>r and leave my office alone?<br />
F.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
Filing It Away<br />
Archivándolo<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
FALL-WINTER 1997<br />
Si cojo esta presión que me oprime<br />
y la pongo en algún lugar muy fuera <strong>de</strong> alcance,<br />
fuera <strong>de</strong>l camino <strong>de</strong>l daño, dón<strong>de</strong> iría el dolor<br />
sino a un estante alto en un archivo lejos<br />
<strong>de</strong> aquello etiquetado como felicidad.<br />
O <strong>de</strong>bería ponerlos uno junto al otro en un cajón<br />
reservado para el sentimiento más fuerte, ponerme<br />
el cinturón <strong>de</strong> seguridad para el inevitable choque,<br />
recuperarme <strong>de</strong> él.<br />
O podrían los dos, como el vinagre y la soda,<br />
chisporrotear <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> la neutralidad.<br />
Eso es más <strong>de</strong>seable y si es así<br />
mi risa y llanto lunáticos<br />
se quedarían dormidos, soñando con el centro<br />
<strong>de</strong>snudo<br />
<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>jarían en paz mi oficina?<br />
Narrativa <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
<strong>Sociales</strong><br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Comunicación e Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Margarita Aguirre<br />
El cazador<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
Conversaban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la chimenea mientras las campanadas <strong>de</strong> las iglesias vecinas se<br />
<strong>de</strong>jaban oír, unas <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las otras, en la tranquila noche provinciana. Acababa <strong>de</strong> terminar<br />
Matías su cuento y se apuraban las copas <strong>de</strong> cognac, cuando Jorge rompió el silencio que<br />
había sucedido a las palabras finales:<br />
–A mí también me ocurrió algo parecido –dijo, y continuó–, hace muchos años, cuando era<br />
muchacho. Me habían convidado a Totoral, ¿conocen uste<strong>de</strong>s?; queda en el camino al Norte,<br />
pasando Jesús María. Me habló un vicio compañero <strong>de</strong> colegio, fanático por la cacería. Ahí si<br />
que hay chanchos <strong>de</strong>l monte y corzuelas, me dijo, ¿no querés ir a cazar? Me entusiasmó la<br />
i<strong>de</strong>a. Pasaba entonces persiguiendo perdices y zorros en la chacra <strong>de</strong> mis padres, con la<br />
escopeta <strong>de</strong> un tío <strong>de</strong>scubierta en un <strong>de</strong>sván. Nos fuimos a pasar el fin <strong>de</strong> semana a Totoral.<br />
Felipe, mi amigo, tenía un equipo <strong>de</strong> cazadores. Des<strong>de</strong> luego, sus hermanos, poco menores<br />
que él, algunos amigos, y dos o tres hacendados <strong>de</strong> la región. El sábado se nos pasó<br />
arreglando las armas, buscando la ropa a<strong>de</strong>cuada para el monte, tratando con los baqueanos,<br />
que esa misma tar<strong>de</strong> partieron a rastrear. Éramos muchos, así que se <strong>de</strong>cidió que algunos irían<br />
a los chanchos y otros, los más nuevos, a las corzuelas. Todos entendían mucho <strong>de</strong> armas y<br />
<strong>de</strong> caza y yo me sentía medio perdido entre ellos. Casi no me <strong>de</strong>jaron mirar el pueblo, que era<br />
simpático, con sus viejas quintas abandonadas. Todavía no habla veraneantes. Comenzaba la<br />
primavera. La tierra estaba seca, apenas ver<strong>de</strong>ando. Me obligaron a acostarme temprano,<br />
porque la partida era a las cinco <strong>de</strong> la mañana. Esa noche no pu<strong>de</strong> dormir. Por entre las rejas<br />
<strong>de</strong> la ventana <strong>de</strong>l hotel escuchaba a los <strong>de</strong>l lugar quejarse por la falta <strong>de</strong> agua o contar algún<br />
chisme. Me habían prometido hacerme prestar por uno <strong>de</strong> los estancieros, en cuya casa<br />
<strong>de</strong>sayunaríamos, un arma buena. Porque era seguro que iba a cazar una corzuela. Decían que<br />
no había más que sentarse con paciencia en el cruce. –Salen <strong>de</strong> todos lados. Aun con poca<br />
puntería las cazas lo mismo–. Me excitaba la i<strong>de</strong>a. Toda la noche me imaginé frente al animal.<br />
Le darla la chance <strong>de</strong> mirarme y entonces, le pegaría el tiro medio a medio y lo vería caer.<br />
Uste<strong>de</strong>s saben: cuando uno es joven lleva en la sangre la necesidad <strong>de</strong> matar. El <strong>de</strong>spertador<br />
sonó sin que casi hubiera pegado los ojos. Nos vestimos apresuradamente y nos fuimos<br />
caminando a casa <strong>de</strong> don Rodrigo. Era una vieja quinta <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> los jesuitas, con gruesas<br />
pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adobe, largas galerías, un parque <strong>de</strong> álamos carolinos, castaños, magnolios y<br />
nísperos. Él ya estaba en pie y salió a recibirnos con su traje <strong>de</strong> cazador, cartuchera al cinto y<br />
una pistola. –Dice justo –fue su saludo– que los chanchos están seguros. Entramos en la casa,<br />
que no pu<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> admirar. En uno <strong>de</strong> los muros había una hornacina con cacharros <strong>de</strong>
arro y greda, otra con una colección <strong>de</strong> botellas, y encima <strong>de</strong> una arcada, un ángel jesuítico<br />
<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, dorado a fuego, con su ancha frente y sus brazos y alas extendidos, como volando.<br />
Una manta catamarqueña, <strong>de</strong> esas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s flores bordadas con lana <strong>de</strong> colores, colgaba<br />
sobre la chimenea <strong>de</strong> piedras grises. Armas antiguas, un grabado <strong>de</strong> cacería y cuernos <strong>de</strong><br />
ciervos, completaban la <strong>de</strong>coración. Las tazas <strong>de</strong> café humeaban sobre la mesa redonda y una<br />
viejita somnolienta calentaba panecillos y tostadas. Las velas ardían sobre can<strong>de</strong>labros<br />
coloniales <strong>de</strong> plata y a su resplandor examinaban estrías y caños los cazadores. El café lo<br />
tomaban casi todos <strong>de</strong> pie y se escuchaban algunas ór<strong>de</strong>nes: el agua para los termos, no<br />
olvidarse el café, pongan los banquitos. Los cerrojos sonaban. Rifles y carabinas iban <strong>de</strong> mano<br />
en mano y los perros, tan alborotados como los cazadores, iban y venían también, agitando<br />
sus colas. Don Rodrigo se me acercó y me dijo: –Usted irá a las corzuelas, mi amigo, ¿verdad?<br />
Con este rifle va a andar bien. Y al Pasármelo acarició la culata como si fuera el lomo <strong>de</strong>snudo<br />
<strong>de</strong> una mujer. –Tiene que apuntar un poco bajo, ¿sabe?, continuó. Yo me lo llevé al hombro.<br />
–Así, me corrigió la postura calzándomelo bien. Apunté hacia un filtro alemán <strong>de</strong> cerámica,<br />
iluminado por el resplandor <strong>de</strong> la vela. –¿Sabe cargarlo, verdad? –Sí. Muchísimas gracias, le<br />
dije. Los perros ladraban impacientes en las galerías, como apurando el momento <strong>de</strong> partir. Se<br />
me vinieron encima cuando salí. La noche estaba estrellada y la luna <strong>de</strong> cuarto menguante<br />
teñía <strong>de</strong> rojo el parque. Me puse a caminar por la larga galería <strong>de</strong> baldosas. Las puertas que a<br />
ella daban estaban cerradas por persianas <strong>de</strong> hierro. La casa dormía. A medida que me alejaba<br />
<strong>de</strong>l comedor, el silencio se hacía sentir. En un recodo di con la cocina, cuya chimenea<br />
humeaba débilmente y el tenue resplandor <strong>de</strong> una bujía se mecía vacilante al escaso viento,<br />
Seguí caminando entre los simétricos Postes <strong>de</strong> quebrachos hasta que casi al final <strong>de</strong> la larga<br />
galería llegué junto a una mesa <strong>de</strong> algarrobo macizo y unos bancos <strong>de</strong> la misma ma<strong>de</strong>ra, como<br />
ésos <strong>de</strong> las viejas iglesias. Me senté con mi carabina entre las piernas y me puse a contemplar<br />
las estrellas y las copas <strong>de</strong>snudas <strong>de</strong> los carolinos. A lo lejos, la impaciencia <strong>de</strong> los perros<br />
quebraba en ladridos el silencio. Las sombras <strong>de</strong> los árboles se movían, apenas diseñadas por<br />
la bujía <strong>de</strong> la cocina.<br />
De ahí, <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> la larga galería, en medio <strong>de</strong> las sombras, lo vi venir. Llevaba el mismo<br />
traje <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, color monte, el cinto con cartucho y un cuchillo. Yo no sé si hasta un arma<br />
larga entre las manos. Se me acercó lentamente y me saludó con la cabeza. Le contesté sin<br />
reconocerlo. Debía ser <strong>de</strong> la casa, supuse que iría también con nosotros. Me lo confirmaron<br />
sus palabras:<br />
–¿Se <strong>de</strong>sayunó bien?<br />
–Bien, muchas gracias.<br />
Entonces se sentó en la otra punta <strong>de</strong>l banco.<br />
–Bonita noche, ¿verdad?<br />
Asentí con entusiasmo.<br />
–Dentro <strong>de</strong> poco aclara –continuó.
–Creo que ya nos vamos –dije.<br />
–Usted va a las corzuelas.<br />
Me miró con ansiedad.<br />
–¿Por primera vez? –preguntó nervioso.<br />
–Sí, por primera vez –confesé.<br />
–Oiga –me dijo–, no sé si los otros le han advertido; ésta es la época <strong>de</strong> la parición.<br />
Lo miré sorprendido.<br />
–Tiene razón –atiné a respon<strong>de</strong>r.<br />
–Se lo digo, ¿sabe?, porque es malo matar las hembras.<br />
La extrañeza <strong>de</strong>be haberse pintado en mi cara. Eso no contaba en mis planes.<br />
–¿Por qué? –le pregunté.<br />
–Es feo, es triste y es malo –dijo, casi suspirando, y repitió–: es triste.<br />
Volví a mirarlo con sorpresa.<br />
–Claro, tendría que contarle –me dijo.<br />
–Y cuente –lo animé.<br />
Se acomodó en el banco y tras un largo silencio, comenzó:<br />
–Era esta misma época y habíamos ido también a las corzuelas <strong>de</strong> La Loma. Yo estaba solo en<br />
la picada cuando salió, a unos ciento cincuenta metros. Esperé que se acercara.<br />
Se interrumpió bruscamente y se volvió a preguntarme, nervioso:<br />
–¿Usted conoce la diferencia entre el macho y la hembra?<br />
Y sin esperar mí respuesta me explicó atropelladamente:<br />
–El macho tiene cuernos. Dos cuernos pequeños, aquí, en la frente –se señaló la propia–. La
hembra no tiene nada. Es fácil distinguirlos <strong>de</strong> cerca por eso. Los cuernos, no lo olvi<strong>de</strong>, los<br />
cuernos.<br />
Y volviendo a su tono pausado <strong>de</strong> evocación continuó:<br />
–Era una hembra y se me acercaba confiada. Esperé que estuviera a unos cincuenta metros y<br />
le disparé. Pegó un brinco y cayó, la<strong>de</strong>ando apenas la cabeza. Me acerqué corriendo, todavía<br />
agitado por la emoción <strong>de</strong>l tiro. Estaba muerta, ¿sabe?, y entonces lo advertí en seguida, era<br />
una hembra preñada, a punto <strong>de</strong> parir, ¿sabe? Ahí nomás <strong>de</strong>senvainé el cuchillo y le abrí el<br />
vientre. Me encontré con la cría entre mis manos, los ojos todavía cerrados y toda sucia <strong>de</strong><br />
sangre. Si las corzuelas son lindas, ¡qué lindas son las crías! Respiraba entre mis <strong>de</strong>dos<br />
atropelladamente, y su piel era sedosa, con pintas claras en el lomo. Nunca me sentí más<br />
salvaje. Y sin saber qué hacer, miraba a la madre muerta, como esperando que ella me<br />
enseñara. El animalillo se movía, in<strong>de</strong>fenso, entre mis manos torpes. Tenía ganas <strong>de</strong> llorar,<br />
créame, y me fui hasta el arroyo a lavarla. Después, cubriéndola con mis brazos, llegué al<br />
coche y comencé a gritos a llamar a los otros. Vinieron todos y tiraron sus rifles en el suelo <strong>de</strong>l<br />
coche o sobre el asiento. La miraron y la acariciaron. Yo también había <strong>de</strong>jado la carabina a<br />
mis pies. Resolvimos regresar. Me pareció que la corzuelita se ahogaba entre mis brazos, y la<br />
puse en el suelo, haciéndole un colchón con mi chaqueta. Yo venía con ella en el asiento <strong>de</strong><br />
atrás. Tuvimos que parar para poner agua. La corzuelita se movía y yo la miraba, siempre con<br />
pena. No supe cómo una <strong>de</strong> sus patitas se enredó en el gatillo. Cuando quise <strong>de</strong>senredarla, el<br />
tiro se había disparado. Era una Savage 250–3000, ¿las conoce? El estruendo fue espantoso.<br />
Emilio se dio vuelta con la cara más <strong>de</strong>mudada que he visto nunca. Los ojos, los ojos –le dije–,<br />
no veo casi nada. Advertí que abría la puerta <strong>de</strong>l coche y precipitándose sobre mi me ponía<br />
bajo el hombro, aquí –se señaló–, un trapo o una campera. Y entonces sentí el dolor <strong>de</strong> la<br />
herida. El tiro me habla dado –volvió a señalarse– aquí, en el pecho, hacia el otro lado <strong>de</strong>l<br />
corazón. Tenía un agujero inmenso y sangraba bárbaramente.<br />
–¿Una Savage 250–3000? –le pregunté.<br />
–Sí– me repuso.<br />
–¿Y cómo lo salvaron?<br />
Me miró profundamente a los ojos, y con su pausada voz <strong>de</strong> recuerdo, concluyó:<br />
–No. No me salvaron, mi amigo.<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong>
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Margarita Aguirre<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
Un Día como Hoy<br />
ANTES DEL GRITO<br />
El estrecho cuarto no tenía más ventilación que la <strong>de</strong> un tragaluz sin vidrio. De noche se<br />
colaba por él una luminosidad turbia proveniente <strong>de</strong> un farol. En el gran catre <strong>de</strong> hierro<br />
pintado <strong>de</strong> blanco dormían dos niños y una mujer. En un somier con patas, sobre el que se<br />
presumía un menguado colchón <strong>de</strong> paja, dormía una muchacha. En el suelo, sobre nos<br />
sacos, dos muchachones flacuchentos entremezclaban posiciones. Un gato ronroneaba<br />
sobre la mesa y otro acurrucado en una <strong>de</strong> las sillas <strong>de</strong> mimbre. Adornando las pare<strong>de</strong>s,<br />
unas cuantas oleografías baratas ro<strong>de</strong>aban un retrato <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Aguirre Cerda con la<br />
ban<strong>de</strong>ra chilena colgada su lado. Amontonadas sobre un cubo <strong>de</strong> cemento que sirve <strong>de</strong><br />
velador, algunas ropas, una bacinica <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s saltados, un cajón con útiles para lustrar<br />
zapatos, una palangana y varios papeles sucios.<br />
No bastaba el tragaluz: el aire era apenas respirable. Humo, grasa, betún <strong>de</strong> zapatos se<br />
mezclaban a los humores <strong>de</strong>spedidos por los cuerpos sudorosos. Entre sueños uno <strong>de</strong> los<br />
niños lloriqueaba <strong>de</strong> hambre. Los labios <strong>de</strong> la mujer se entreabrían para <strong>de</strong>jar salir rítmicos<br />
y sordos ronquidos.<br />
El sueño <strong>de</strong> la muchacha, a pesar <strong>de</strong>l cansancio que tornaba pesados sus músculos, era<br />
sobresaltado e inquieto. Entonces abrió los ojos. Las manos, partidas por el agua <strong>de</strong> cuba,<br />
le dolían con el áspero contacto <strong>de</strong>l tocuyo. Para protegerlas las apretó contra su cuerpo.<br />
Una mirada le bastó para comprobar que el hombre aún no llegaba. Esto terminó <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>spertarla. Tenía miedo a las borracheras <strong>de</strong>l padrino Manuel y sobre todo a la intención<br />
que entonces brillaba en sus ojos. ¿Por qué le diría su madre que <strong>de</strong>bía vivir con ellos? Es<br />
cierto que sola no habría podido quedarse en Santiago. Ahora comprendía que era difícil<br />
encontrar trabajo. Pero, en cambio, había encontrado a Pedro. El era bueno con ella, la
quería. Recordó a Pedro con <strong>de</strong>leite. Sintió sus negros ojos, repitió sus palabras precisas y<br />
seguras. Deseó que sus manos fuertes la abrazaran con suavidad.<br />
Se habían conocido en el <strong>de</strong>spacho, el primer día en que empezó la huelga. Ella estaba<br />
comprando azúcar y él había ido a buscar a unos compañeros que se entretenían bebiendo<br />
cerveza. Apenas cambiaron unas pocas palabras, las suficientes para que Elba las<br />
recordara siempre. Después, él empezó a mero<strong>de</strong>ar por la cité a la hora en que ella<br />
terminaba el lavado. La acompañaba a ir <strong>de</strong> compras, era amable con los chiquillos <strong>de</strong> la<br />
madrina y prometió buscarle trabajo en una fábrica <strong>de</strong> tejidos. Así comenzaron las cosas.<br />
La fábrica <strong>de</strong> Pedro continuó en huelga, ella no pudo encontrar trabajo y cuando se<br />
confesaron amor, a pesar <strong>de</strong> la alegría <strong>de</strong>l momento, estuvieron un poco preocupados<br />
pensando en que quizá no les sería fácil encontrar un arreglo para vivir juntos: casados con<br />
todas las <strong>de</strong> la ley. Mientras tanto, los vecinos empezaron a comentar: "Harto <strong>de</strong>spierta su<br />
ahijadita <strong>de</strong>l Sur, ¿verdad, doña Gertrudis?" La madrina se portó bien. La <strong>de</strong>jó hacer, sin<br />
<strong>de</strong>cirle una palabra. En cambio el padrino refunfuñaba: "Mi casa es pobre pero honrada,<br />
no aguanto huainas con lacho". En vano doña Gertrudis lo hacía callar. Se <strong>de</strong>sataba<br />
hablando contra "estos futres letrados que han salido ahora, hablan mucho, hacen la<br />
huelga y, total, todo sigue lo mismo no más". Pero <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> ella nada <strong>de</strong>cía. Se limitaba<br />
a mirarla siguiendo sus movimientos con avi<strong>de</strong>z. Elba enrojecía bajo sus miradas,<br />
mordiendo sus labios, sin saber qué hacer. Las cosas no eran fáciles. Tal vez sería bueno<br />
seguir los consejos <strong>de</strong> la mayordoma: emplearse para servir en una casa. Pero Pedro no<br />
quería: "Eso es <strong>de</strong>jarse explotar por los ricos", aseguraba.<br />
La noche <strong>de</strong>l conventillo tenía algo <strong>de</strong> un mar en calma. Y esa calma era interrumpida por<br />
la borrachera <strong>de</strong>l maestro Manuel.<br />
Entra a trastrabillones por el patio, tropieza con la pileta y su boca escupe obscenida<strong>de</strong>s.<br />
De unos cuartos –seguramente el <strong>de</strong> los canutos– le hacen callar. De otro llega el llanto <strong>de</strong><br />
un chiquillo. Un perro ladra en la calle. Entonces el maestro Manuel se <strong>de</strong>tiene frente a la<br />
puerta <strong>de</strong> su cuarto y Elba se escon<strong>de</strong> atemorizada bajo las sábanas. La puerta no ce<strong>de</strong> a<br />
los intentos <strong>de</strong>l maestro Manuel. La patea con furia: "¡Puerta <strong>de</strong> mierda!"<br />
Des<strong>de</strong> el fondo <strong>de</strong> su sueño, doña Gertrudis, pregunta: –¿Llegó, m'hijito?<br />
El eructo es la respuesta. Luego un empujón a la mesa. El gato huye maullando. Doña<br />
Gertrudis <strong>de</strong>spierta:
–Acuéstese al tiro, mejor.<br />
Finalmente el maestro Manuel se <strong>de</strong>ja caer en una <strong>de</strong> las sillas haciendo huir al otro gato.<br />
Allí se queda. Doña Gertrudis ha vuelto a sus ronquidos sordos y rítmicos. Las moscas<br />
bajan <strong>de</strong>l techo a escarbar entre las miasmas sucias <strong>de</strong>l suelo y todo vuelve a la calma.<br />
Elba se atreve entonces a <strong>de</strong>stapar la cabeza. Con un gesto nervioso esparce los cabellos<br />
sobre la almohada sin funda. Pero él la acecha.<br />
–¿Estai aguaitando, ah? Mira, si querís darte gusto.<br />
El maestro Manuel comienza a <strong>de</strong>svestirse. Tira lejos la chaqueta. Se <strong>de</strong>sabrocha el<br />
cinturón y suelta los pantalones. Elba escon<strong>de</strong> <strong>de</strong> nuevo su cara.<br />
–¿Mosquita muerta, ah? Te vai a hacer la <strong>de</strong> las monjas ahora.<br />
Con gesto rápido se quita la <strong>de</strong>sgarrada camisa. Su cuerpo <strong>de</strong>snudo reluce a la turbia luz<br />
<strong>de</strong>l farol. Entonces va hasta la cama <strong>de</strong> Elba y <strong>de</strong> un manotazo le arranca las sábanas. El<br />
<strong>de</strong>seo inyectado en sus ojos le hace parecer una bestia.<br />
***<br />
Yo sabía que ella iba a gritar. No recuerdo si antes <strong>de</strong>l grito, uno <strong>de</strong> los chiquillos<br />
lloriqueó o doña Gertrudis alternó el ritmo <strong>de</strong> sus ronquidos. Pero ella tenía que gritar. Un<br />
grito ahogado en el espanto y la vergüenza. El ambiente quedó a la espera <strong>de</strong> ese grito.<br />
Contraje mis músculos, apreté la almohada contra mis sienes. Estaba en el fondo <strong>de</strong>l<br />
sueño: sólo un milagro podía salvarme <strong>de</strong>l grito <strong>de</strong> Elba. Y ese milagro se produjo.<br />
Ascendí un escalón, algo me apretó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l estómago y di un vuelco en la cama. "¡Es<br />
un sueño, es un sueño", repetí con <strong>de</strong>sesperación.<br />
Por la ventana entreabierta penetraba la claridad <strong>de</strong> la mañana. Estaba un grado más<br />
arriba, allí don<strong>de</strong> es posible ejercer la voluntad sobre lo que se sueña. "Soñaré con un río –<br />
me dije–, con muchachas alegres tendidas al sol junto a muchachos en traje <strong>de</strong> baño. ¿Por<br />
qué voy a <strong>de</strong>jar que la noche me haga caer en pesadillas? Soñaré con árboles, con flores<br />
amarillas".<br />
Arreglé la almohada bajo mi cabeza y volví a entregarme. Había comenzado un nuevo día<br />
para mí.
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Jaime Hagel<br />
¡Oh, Combarbalá!<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997 — ISSN 0717-2354<br />
Lo único que pasaba en Combarbalá era el tren. Pero yo vivía ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> héroes gran<strong>de</strong>s y<br />
sonrientes con mi nombre a flor <strong>de</strong> labios junto a palabras amistosas cada vez que me<br />
topaba con ellos lo que ocurría varias veces tanto en la mañana como en la tar<strong>de</strong>.<br />
Combarbalá nunca ha sido una metrópolis. Por los años treinta no era más que un poblado<br />
con una plaza, la estación y la librería. La plaza me interesaba poco. La estación la<br />
visitaba a diario, especialmente, los jueves, cuando hacía su atronadora entrada el<br />
Longitudinal, un tren larguísimo <strong>de</strong> coches dormitorios que unía Santiago con Iquique, En<br />
ese convoy llegaban los diarios, revistas y libros para la librería, un lugar don<strong>de</strong> se<br />
mezclaban el olor a tabaco y el <strong>de</strong> las revistas nuevas. Mi padre compraba allí el<br />
Geografic, el Para ti y El Peneca. Yo me tendía al pie <strong>de</strong> un pimiento acromegálico, con<br />
un tarrito <strong>de</strong> leche con<strong>de</strong>nsada al cual le hacía dos hoyitos con un clavo, a leer El Peneca.<br />
Las Villareal vivían en la casa <strong>de</strong>l frente, un bungalow ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> enormes dalias. Berta y<br />
Silvia no me interesaban en absoluto, pues aparte <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>ar ellas la veintena, una<br />
dieciocho y la otra diecinueve, las mujeres no figuraban aún en mi lista. Yo tenía, cuando<br />
sucedió lo que sucedió, cerca <strong>de</strong> diez años y era un muy poco <strong>de</strong>stacado alumno <strong>de</strong> la<br />
escuela pública, pero eso es ya otra historia.<br />
Siempre andaban juntas como siamesas. Jamás vi a una sin la otra. Nunca pu<strong>de</strong> saber cuál<br />
era Berta y cuál Silvia. Reunión, fiesta o paseo que las dos señoritas <strong>de</strong>l pueblo no<br />
engalanaran con su presencia, perdía puntos. Eran la crema <strong>de</strong> Combarbalá. Lo que es a<br />
mí, ni sus lindos vestidos ni su olor a bergamota me <strong>de</strong>cían nada. Indiferencia que<br />
afortunadamente era recíproca. No recuerdo no ya un saludo o sonrisa, ni siquiera una<br />
mirada a ese mocoso <strong>de</strong>speinado <strong>de</strong> uñas sucias y rodillas costrientas.<br />
En cambio, el librero, el jefe <strong>de</strong> estación, el repartidor <strong>de</strong>l pan, el aguatero, en fin, la lista
es larga, no solo me saludaban. Conversábamos sobre animales cerreros, aviones perdidos,<br />
los viajes en vapor, los <strong>de</strong>rrumbes <strong>de</strong> las minas, los trenes apresados en los túneles y,<br />
luego, yo me sentaba en la soleada estación, soñando con ser maquinista. El revuelo<br />
comenzó <strong>de</strong> a poco.<br />
Las conversaciones <strong>de</strong> mis padres, tanto en la mesa como en la calle con los <strong>de</strong>más<br />
adultos, no versaban sobre otra cosa. Berta y Silvia se iban. Las Villareal <strong>de</strong>jaban el<br />
pueblo. ¡Qué me dice! Partían así porque sí. Combarbarlá les quedaba chico. Se<br />
<strong>de</strong>sarraigaban. Y el que pier<strong>de</strong> sus raíces se pier<strong>de</strong> a sí mismo. Un escándalo. Se van al<br />
mundo, dijo el cura, a la vida. No había razón alguna para ello. ¡Dón<strong>de</strong> quedaba la moral!<br />
No las verían más. ¿Han leído lo que pasa en Santiago? Aquí <strong>de</strong>bían comer su pan. ¡Y tan<br />
lindas que son! ¡Tan señoritas! Nos <strong>de</strong>jan. No se sabe si a Santiago o a Viña <strong>de</strong>l Mar. ¡Y<br />
<strong>de</strong> allí quizás adón<strong>de</strong>! Y llegó el día <strong>de</strong> la partida.<br />
Todo el pueblo fue a la estación. No, no era una fiesta. Tristeza, admonición, vergüenza,<br />
se reflejaba en los diferentes rostros. Obviamente, las señoritas se <strong>de</strong>splazaron a pie <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
su casa ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> dalias hasta la estación. No era tiempo <strong>de</strong> autos en Combarbalá.<br />
Llevaban sombrero <strong>de</strong> ala ancha, floreados y con cintas azules. Las dos arrastraban sendas<br />
valijas enormes. En una mano, la maleta y en la otra, el quitasol japonés. El olor a<br />
bergamota, las naricillas respingadas, los ojos chispeantes, las mejillas rosadas,<br />
enmu<strong>de</strong>cieron la estación.<br />
El mutismo fue quebrado por la estrepitosa llegada <strong>de</strong>l tren. La bestia <strong>de</strong> fierro irrumpió<br />
bufando y campaneando. Todo se puso en movimiento. Los cargadores, las ven<strong>de</strong>doras <strong>de</strong><br />
queso <strong>de</strong> cabra y sandwiches <strong>de</strong> pernil, los paquetes <strong>de</strong> diarios y el ajetreo <strong>de</strong> los bultos,<br />
nos <strong>de</strong>sconcentraron por un rato. Nadie se bajaba ni nadie acostumbraba a embarcarse.<br />
Pero esta vez, las dos hermanas, altas, <strong>de</strong>lgadas, hicieron subir sus maletas y luego<br />
abordaron el tren. Las observamos por las ventanas sentarse juntas, muy <strong>de</strong>rechitas, con la<br />
mirada en el infinito. Allí permanecieron estáticas, tan inmóviles como nosotros. De<br />
repente sucedió.<br />
Berta, ¿o Silvia?, se sacudió, se puso <strong>de</strong> pie y avanzó por el pasillo seguida por Silvia, ¿o<br />
por Berta?, hacia la salida. Le hicieron a<strong>de</strong>manes urgentes al servicial cargador que cogió<br />
una vez más sus maletas. Se bajaron <strong>de</strong>l tren justo cuando este tocaba el largo pitazo que<br />
anunciaba su partida. Y volvieron a casa tal como habían venido.<br />
Todo volvió a la calma habitual en Combarbalá. Parece que en el mundo iba a estallar una
guerra, pero eso no interesaba mayormente. Lo que sí causó cierta inquietud fue la<br />
habilitación <strong>de</strong> un cine. Shirley Temple era simpática, pero todos recordaban a Berta y<br />
Silvia niñas y, bueno, ellas eran mejor.<br />
El revuelo volvió el jueves siguiente. Las Villareal partieron otra vez, con empavesado<br />
completo, a la estación. Maleta y sombrilla en mano. El viento hacía remolinos con el<br />
polvo que levantaban las valijas al ser arrastradas por las espigadas señoritas<br />
ensombreradas. Ahora sí. Se van a la vida. ¡Dios santo! ¡Qué va a ser <strong>de</strong> ellas!<br />
La escena se repitió al punto <strong>de</strong> que muchos no sabían si era el jueves <strong>de</strong> hoy o el <strong>de</strong> la<br />
semana pasada. Incluso fue el mismo cargador servicial el que les subió y volvió a bajar<br />
las maletas. Pero eso no es todo.<br />
El jueves <strong>de</strong> la semana siguiente, por tercera vez, <strong>de</strong> nuevo. A lo mejor, los vestidos o los<br />
sombreros eran otros, pero lo más seguro es que hayan sido los mismos.<br />
A la cuarta vez, ya nadie fue a la estación. Se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> comentar el asunto. Fue asumido. Se<br />
transformó en algo tan habitual como la llegada misma <strong>de</strong>l Longitudinal con los diarios,<br />
revistas y libros.<br />
Fue mi último diciembre en Combarbalá. Mi familia se vino a Santiago, en el<br />
Longitudinal. Nosotros no nos bajamos <strong>de</strong>l tren, aunque no fue por falta <strong>de</strong> ganas. Mis<br />
héroes se quedaban allí, mi arroyo, mi pimiento, mis compañeros <strong>de</strong> trompo y volantín, se<br />
quedaron en Combarbalá con Berta y Silvia, por siempre jamás.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
F I N<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Jaime Hagel<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997 — ISSN 0717-2354<br />
Historia <strong>de</strong>l Chileno y <strong>de</strong>l Ario<br />
Para que su horror sea perfecto...,J.L. Borges<br />
En la página 639 <strong>de</strong> su libro Historia Nacional <strong>de</strong> la Infamia, Raúl Velozo<br />
narra la suerte <strong>de</strong>l enano <strong>de</strong>gollador <strong>de</strong> la calle Londres que en verdad no había<br />
<strong>de</strong>gollado a nadie. Esta me conmovió singularmente, luego entendí por qué.<br />
Imaginemos, sub specie aeternitates, no al individuo, que sin duda fue único e<br />
insondable (todos los individuos lo son), sino al tipo genérico y a todos los que<br />
como él han tenido un <strong>de</strong>stino semejante.<br />
Fue el enano un moreno mal agestado con orejas <strong>de</strong> coliflor, nariz fracturada y<br />
mejillas macilentas (un chileno), <strong>de</strong>tenido por ser el presunto asesino <strong>de</strong> una<br />
prostituta en el Hotel Princesa <strong>de</strong> la calle Londres. Juzgado y con<strong>de</strong>nado<br />
rápidamente a prisión perpetua, el lombrosiano hombrecito comenzó a <strong>cum</strong>plir la<br />
sentencia en un recinto penitenciario <strong>de</strong>l centro.<br />
Un lustro <strong>de</strong>spués, el verda<strong>de</strong>ro asesino <strong>de</strong>gollador fue <strong>de</strong>scubierto. La prensa<br />
amarilla proclamaba con orgullo: "Lo conectaron con la En<strong>de</strong>sa y cantó como<br />
Gar<strong>de</strong>l". Al <strong>de</strong>jar la prisión, el enano -que había estado cinco años preso por feo-<br />
les dijo a sus carceleros (estas palabras hay que oírlas, no leerlas): "Fíjense bien<br />
para otra vez". La historia ha perdido sus huellas y Raúl Velozo no quiere inventar<br />
lo que no sabe.<br />
Al <strong>de</strong>stino le agradan las repeticiones, las variantes, las simetrías. En 1936, mi<br />
abuelo Hagel vivía en la Alemania nazi y, años <strong>de</strong>spués, me contó, entre<br />
maravillado y burlón, el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> Hans Machenboschen, el carnicero <strong>de</strong><br />
Düsseldorf. Este hombrón ya había <strong>de</strong>stripado a catorce mujeres cuando fue<br />
<strong>de</strong>tenido. Después <strong>de</strong> cada faena se purificaba con bosta <strong>de</strong> caballo. Alto, ojos <strong>de</strong>
ese azul <strong>de</strong>sganado que algunos llaman celeste, pelo rubio, afables modales y voz<br />
pausada (un ario), el presunto asesino en serie fue inmediatamente puesto en<br />
libertad. Un tipo así no podía fallar. Algún error <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> haber en las indagaciones<br />
<strong>de</strong>tectivescas.<br />
Cinco años <strong>de</strong>spués, Hans Machenboschen fue <strong>de</strong>scubierto cuchillo en mano<br />
<strong>de</strong>stripando a su vigésima víctima. Al ser <strong>de</strong>tenido dijo (estas palabras hay que<br />
leerlas): "Ich weiss nicht was soll es be<strong>de</strong>uten".<br />
Dos décadas y el mar median entre el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l carnicero <strong>de</strong> Düsseldorf y el<br />
petiso patibulario <strong>de</strong> la calle Londres. Los dos, ahora, son igualmente<br />
irrecuperables. Las figuras <strong>de</strong>l menino con<strong>de</strong>nado por feo y la <strong>de</strong>l gigantón alemán<br />
liberado por buen mozo, pue<strong>de</strong>n parecer antagónicas. Acaso las historias que he<br />
referido son una sola historia. El anverso y el reverso <strong>de</strong> esta moneda son, para<br />
Dios, iguales.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
F I N<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Jaime Hagel<br />
Qué me dice, Amanda<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997 — ISSN 0717-2354<br />
Amanda, usted está más elegante hoy día, créamelo, esa andar agacelado, su figura <strong>de</strong><br />
bambú envuelta en una <strong>de</strong> esas tenidas tan finas que usted usa, nadie, Amanda, diría que<br />
usted <strong>cum</strong>ple hoy los cuarenta. Cuesta creer que no quiera casarse, pero tiene una historia<br />
hermosa y auténtica que usted ya no necesita repetir porque todos la relatan a los nuevos<br />
conocidos o la evocan, si no hay un conocido nuevo a mano, cada vez que la ven pasar<br />
caminando con esos pies <strong>de</strong> bailarina que casi no tocan el suelo y con ese lindo chal<br />
importado on<strong>de</strong>ando tras su nuca.<br />
Sí, Amanda, hoy es un día especial para usted y créame, se le nota. Usted que por toda<br />
joya usa sólo un anillo, fíjese, se ha puesto un broche <strong>de</strong> oro puro para sujetar ese chalcito<br />
italiano. Hoy tiene usted un aire más romántico, más misterioso. Nadie sabe que usted<br />
tiene hoy una cita que lejos <strong>de</strong> ponerla ansiosa, le endulza la mirada, le suaviza el gesto.<br />
Se dan vuelta a mirarla, Amanda. Qué bien se ve entre los castaños <strong>de</strong> hojas secas. Sabe,<br />
usted no <strong>de</strong>sentona con el paisaje otoñal. Se vería maravillosa con ese fondo <strong>de</strong> árboles en<br />
la portada <strong>de</strong> una revista <strong>de</strong> modas. Salta a la vista que ese rostro, esas pupilas, ocultan un<br />
misterio, una vieja historia <strong>de</strong> amor, perdóneme el adjetivo, pero es que no ha pasado nada<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la última vez que vio a Ricardo, su novio y gran amor. Des<strong>de</strong> entonces usted no ha<br />
querido vivir. Se ha cerrado todas las puertas. Su vida se transformó en uno <strong>de</strong> esos<br />
cuentos tras cuya superficie argumental no se escon<strong>de</strong> ningún significado. Se podría hacer<br />
una película muda con ella. Siguió estudiando, tomando el mismo bus todos los días, el<br />
idéntico <strong>de</strong>sayuno y así. Luego vino la ceremonia <strong>de</strong> la titulación para comenzar a trabajar<br />
en la biblioteca <strong>de</strong> la universidad, un hermoso edificio antiguo. Y se convirtió en una<br />
profesional eficiente. Las costumbres, Amanda, nos ocultan la realidad. Comenzó a repetir<br />
todos los días los mismos movimientos sonambulescos, mecánicos, a percibir y actúa<br />
como una maquinita. Ya no se da cuenta casi <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> las estaciones salvo para<br />
cambiar su cuidadoso y elegante atuendo. Confiese, Amanda, ¿cuánto tiempo hace que no<br />
nota el olor <strong>de</strong> la tierra con la primera lluvia <strong>de</strong> abril? Dígame, ¿cuándo florecieron los
almendros por última vez? Su figura <strong>de</strong> <strong>de</strong>lgada pasó a flaca. Algunas arruguitas, patitas<br />
<strong>de</strong> gallo se están anunciando. Su frente se niega a relajarse por completo. Una vez pasaron<br />
años sin que se acordara en un solo momento que en un tiempo tuvo un amor. ¡Su único<br />
amor, Amanda! Hasta hoy, usted parecía una <strong>de</strong> esas muñecas antiguas con cuerda. La<br />
asocio, perdón, al caballo <strong>de</strong>l lechero <strong>de</strong> aquella larguísima novela italiana. Todo a la<br />
misma hora con iguales a<strong>de</strong>manes. Uno <strong>de</strong> esos discos que no avanzan, don<strong>de</strong> la aguja<br />
gira y gira sobre un solo surco. Con la misma tranquilidad <strong>de</strong> gran dama ha rechazado los<br />
intentos a un acercamiento más íntimo <strong>de</strong> profesores, colegas y hasta <strong>de</strong> estudiantes. A<br />
veces recibe regalos, pero todos saben que no come chocolates, todos lo saben, Amanda, y<br />
no le compran chocolate, ve usted.<br />
Pero hoy es un día distinto. No por su <strong>cum</strong>pleaños sino porque va a hacer algo. Se ha dado<br />
una cita. Sabe que va a ser violento, el reencuentro. Pero, por qué no, ¿no es cierto? Antes<br />
<strong>de</strong> morirse, como dicen. Digámoslo, Amanda, usted ha <strong>de</strong>cidido volver a verlo. Ve que no<br />
costó nada. Si hasta se puso esa hoja <strong>de</strong> oro macizo en el chal para la cita. Qué me dice,<br />
Amanda.<br />
Hace dos décadas que se reunió por última vez con su Ricardo, su novio <strong>de</strong> hacía ya más<br />
<strong>de</strong> un año, su primera adoración, su <strong>de</strong>finitivo amor. Era una tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> otoño, el día estaba<br />
nublado, casi frío, su patio, tapizado <strong>de</strong> hojas secas que usted no quería barrer. Le gustaba<br />
contemplar esa superficie cromada con todos los matices pardos. Usted llevaba sweater y<br />
pantalones grises, muy <strong>de</strong>portiva, hermosa. Sonó el timbre. Le temblaron un poco las<br />
manos al abrir. Sí, claro, era él. Ricardo con los discos <strong>de</strong> Gustav Mahler que pensaban<br />
escuchar juntos. Se besaron muy tenuamente, con más significado que labios y saliva.<br />
Usted lo tomó <strong>de</strong> la mano, lo llevó al patio y, ¡traviesa!, lo <strong>de</strong>jó allí, en el medio <strong>de</strong> ese<br />
mar <strong>de</strong> hojas secas que cubrían totalmente el lugar. ¡Que no se moviera! Usted en esa<br />
época se reía sonoramente. Corrió a buscar su máquina fotográfica y le tomó (no se<br />
acuerda ya, seis) fotos, una tras la otra como quien acribilla a balazos a alguien. Y así se<br />
movía Ricardo, tic, sorprendido, tic, levantando las manos, tic, tropezando, tic, echándose<br />
hacia atrás, tic, casi dominándose, tic, sonriendo ya entregado. Fue una hermosa tar<strong>de</strong><br />
tranquila. Escucharon la Canción <strong>de</strong> la Tierra, tic, mirándose, tic, comiendo chocolate, tic,<br />
sentados sobre la alfombra. La máquina tenía un disparador automático. Mientras sonaba<br />
la música, usted corría el rollo y enfocaba la cámara apoyada sobre una silla o el suelo,<br />
apretaba el botón y corría a su lado. Tic, abrazados. Tic, apretando su nariz contra su<br />
mejilla. Tic, tic, tic. Ya ni se acuerda, fueron ocho instantáneas más. Catorce en total, más<br />
la última, cuando él se fue a las siete <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> y usted se quedó sola, sin Ricardo y sin<br />
Gustav Mahler, con un sabor a chocolate en la boca y mirando las bellas hojas muertas.
No volvió nunca más, Amanda. Simplemente no volvió más. Desapareció <strong>de</strong> su vida. ¡Y<br />
las fotos salieron tan bien! ¡Tan reales! Una magistral copia <strong>de</strong> la realidad. Sus ojos<br />
amables, su sonrisa varonil, sus manos fuertes, su cuerpo tan frágil, su postura<br />
enternecedoramente torpe, esa nariz <strong>de</strong>lgada, pero viril. ¡Oh Dios! Él estaba allí, tal cual<br />
era, en esas tomas que no mentían, claras, unívocas, que mostraban a su Ricardo<br />
enteramente. El cuerpo es un símbolo <strong>de</strong>l alma. Ricardo asustado, Ricardo travieso,<br />
Ricardo con esa seriedad <strong>de</strong> niño chico.<br />
Tres semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>cidió guardar las quince fotos en esa caja <strong>de</strong> bombones con<br />
candadito que tenía <strong>de</strong> recuerdo <strong>de</strong> la infancia. La arrojó allá arriba, al fondo <strong>de</strong>l maletero<br />
<strong>de</strong> su closet, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> esas valijas <strong>de</strong> cuero tan caras y pesadas que nunca usó, era más<br />
portátil su maleta blanca <strong>de</strong> fibra liviana. Y el tiempo la fue haciendo a usted práctica,<br />
tranquila, ¿fría? Poco quedó <strong>de</strong> su romanticismo veinteañero. El orgullo le impidió<br />
buscarlo. Bien le podría haber sucedido algo, ¿no es cierto? A usted no se le ocurrió<br />
siquiera llamar a las postas, a los hospitales, a la cárcel (¿qué sórdido, no?), a la morgue.<br />
No. Y <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> comer chocolate, lo excluyó totalmente <strong>de</strong> su vida.<br />
Sí, ya sé, todo ese tiempo entre medio, comenzó la percepción automática <strong>de</strong> las cosas, en<br />
fin, no fue en vano. Nadie que la conociera bien diría ahora que sigue siendo romántica.<br />
No. Usted bien lo sabe. Definitivamente, no. Usted, Amanda, es or<strong>de</strong>nada, equilibrada,<br />
serena, calmada. Claro que su figura <strong>de</strong>lgada, su andar, ese misterio, su ropa exclusiva, su<br />
pelo y esa arboleda otoñal <strong>de</strong> fondo, parece contra<strong>de</strong>cirlo durante un par <strong>de</strong> minutos. Algo<br />
pue<strong>de</strong> quedar cuando se pasa por una escuela como la romántica. Un <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> nostalgia por<br />
nada preciso. Cierto gusto por los atar<strong>de</strong>ceres. Un quedarse mirando el fuego <strong>de</strong> la<br />
chimenea. Prácticamente, nada.<br />
Ahora está en su casa. Todo limpio, or<strong>de</strong>nado y <strong>de</strong> buen gusto. Atar<strong>de</strong>ce. Amanda, por<br />
favor, recuer<strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> una ceremonia. Muy bien. Ha encendido dos velas en su<br />
peinador. Bravo. Por supuesto que no escucha como afuera el viento <strong>de</strong>spoja los árboles,<br />
¡si viera!, las hojas corren como en una competencia hacia el sur. Ahora ha colocado una<br />
silla al lado <strong>de</strong>l closet. Se sube a ella. Abre el maletero, pero ni sus aristocráticos brazos<br />
alcanzarían a llegar allá, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las maletas grises <strong>de</strong> polvo. Sí, sáquelas. Con calma.<br />
Tome ese gancho <strong>de</strong> ropa y así. Eso es. Ahí está la caja <strong>de</strong> bombones que le parecía tan<br />
bonita. Vuelva a subir las maletas y cierre. Eso. Coloque la caja sobre el peinador.<br />
Siéntese frente a ella. Ceremonia es ceremonia. Qué grata es la luz <strong>de</strong> las velas, una a cada<br />
lado <strong>de</strong> la cajita. Mírela. El momento se aproxima. ¿Qué? ¿No tiene la llave? No se<br />
acuerda. A cualquiera se la doy. Tantos años y tan pequeñita la con<strong>de</strong>nada. Seguramente
ya no existe. Sí, claro, con esas tijeras basta y sobra. ¡Trac! ¿Ve? Y se acabó el problema.<br />
Un candadito <strong>de</strong> muñecas. Ahora respire hondo porque va a levantar con sus manos<br />
ligeramente sucias <strong>de</strong> polvo la tapa <strong>de</strong>l cajoncito. He ahí las fotos. Sí. Véalas. No se<br />
esfuerce por evitar esa <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>l aire en sus pulmones, pues esas cosas... ¿Qué?<br />
¿Cómo? No. No hay <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>l aire. Usted sigue respirando igual. ¡Qué le parece! Y<br />
usted que creía que se iba a morir. ¿Sorprendida porque las lágrimas no acu<strong>de</strong>n? Su<br />
corazón...¿no?, tampoco palpita fuertemente. Nada <strong>de</strong> eso. Está sorprendida y aliviada.<br />
Ahora coge una instantánea y la acerca a la luz vacilante. El reencuentro, Amanda. Al<br />
cabo <strong>de</strong> tantos años vuelve a enfrentarse con él. Claro, en la memoria, las siluetas se hacen<br />
vagas, los rostros pier<strong>de</strong>n sus facciones. Pero en la foto está todo intacto. La mira. Respira<br />
acompasadamente. Se siente como si <strong>de</strong>spertara, ¿no es cierto? Sus ojos, Amanda, son los<br />
mismos <strong>de</strong> antes, el oculista se lo dijo. Está contemplando las mismas imágenes que viera<br />
en aquel entonces, no han cambiado, el revelado fue excelente. Lo hizo ese laboratorio <strong>de</strong><br />
nombre alemán, ¿se acuerda? Ése es, pues, el rostro <strong>de</strong>finitivo y auténtico <strong>de</strong> Ricardo, sus<br />
gestos, sus a<strong>de</strong>manes y contorsiones. ¿Se acuerda <strong>de</strong> lo que pensó aquella vez? El cuerpo<br />
es un símbolo <strong>de</strong>l alma. Ya, se acuerda. La mirada, el modo <strong>de</strong> inclinar la cabeza, la<br />
postura <strong>de</strong> las manos, todo representa el alma. Obsérvelas. Una por una. Son exactamente<br />
las fotos <strong>de</strong> aquella vez. Ricardo <strong>de</strong>finitivo y verda<strong>de</strong>ro. Es su rostro <strong>de</strong>snudo y concreto,<br />
real. Pero...es <strong>de</strong> no creer, Amanda, ahora no le gusta. ¿Pero cómo? Que ese mentón le<br />
parece débil y egoísta, que la primera foto es la <strong>de</strong> un ser irritado, crispado, que apenas<br />
contiene el ataque <strong>de</strong> furia cuando usted lo sorprendió en el patio lleno <strong>de</strong> hojas. Que esas<br />
manos largas son <strong>de</strong> ladrón. La nariz es petulante. Y no me diga que esa sonrisa forzada,<br />
perdonavidas, no va con esa mirada <strong>de</strong> maître d' hôtel. Mire esa otra don<strong>de</strong> está encorvado,<br />
los <strong>de</strong>dos en garra, parece un ave <strong>de</strong> rapiña. Pero usted está tranquila, serena, sin rubor,<br />
mientras <strong>de</strong>scubre el alma más recóndita y secreta <strong>de</strong> ese joven. Allí están los vericuetos<br />
más íntimos <strong>de</strong> ese ser ahora in<strong>de</strong>fenso, sin posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> escabullirse en la risa o en el<br />
brusco cambio a una conversación excitante o en el súbito beso que para todo eso era un<br />
mago. ¿En qué piensa, Amanda? ¿En que nunca se había <strong>de</strong>tenido a consi<strong>de</strong>rar que<br />
Ricardo en todas sus visitas, jamás le trajo un regalo? Un caramelo, por ejemplo, o un<br />
disco. Usted le hacía kuchen, galletas, hasta una torta. Sí, claro, le traía discos, pero le<br />
advertía que tuviera cuidado con rayarlos, y se los llevaba el mismo día. ¡Y cómo se había<br />
reído cuando pronunció mal una palabra! Mire esa otra, vea esos ojos fríos <strong>de</strong> avaro, ese<br />
cuerpo tenso, consumido por la codicia. ¿Y se iban a casar! Él jamás le habló claramente<br />
<strong>de</strong> su trabajo o si estudiaba, ¿se acuerda, Amanda? ¿Se acuerda como él le preguntaba a<br />
usted sobre sus estudios, si la casa era realmente suya, que cuánto ganaría? Se acuerda.<br />
¿Qué tal esa foto? Fíjese en ese cinismo mientras usted le frota su nariz en la mejilla flaca<br />
y huesuda. Pero mire, Amanda, como coge tres bombones <strong>de</strong> una vez fingiendo bromear,
pero él lleva la cuenta <strong>de</strong> los chocolatines que usted ha comido. Usted no ha olvidado que<br />
fue usted quien los compró. Siempre adquiría chocolate para esperarlo. A usted le<br />
agradaba asociar el olor y el gusto <strong>de</strong>l chocolate con Ricardo. Es que él jamás la saco a<br />
ninguna parte. Él venía a su casa tres o cuatro veces a la semana. Tomaban té, escuchaban<br />
música, mimoseaban, él le hablaba <strong>de</strong> unos viajes que había hecho ¿adón<strong>de</strong>? Ahora cae en<br />
la cuenta <strong>de</strong> que Ricardo siempre se marchaba antes <strong>de</strong>l anochecer, digamos a las siete <strong>de</strong><br />
la tar<strong>de</strong>. Ahí está, fue la última foto, en el umbral, riéndose solo, no con usted, fíjese, sus<br />
ojos no la miran a usted, no, se está riendo y no la está mirando. Qué le parece. Y usted<br />
que durante veinte años no quiso traicionar su recuerdo ni siquiera con el pensamiento. Se<br />
unirían en el cielo <strong>de</strong> las románticas. Él la esperaría en el más allá.<br />
¿Pero qué hace ahora? Está guardando todo en esa caja <strong>de</strong> bombones otra vez. ¿La va a<br />
volver a tirar al fondo <strong>de</strong>l maletero?<br />
Se dirige a su relumbrante cocina. Abre la puerta a su querido patio. ¡Amanda! Ha tirado<br />
la caja al tarro <strong>de</strong> la basura. Y, por supuesto, no se ha dado cuenta <strong>de</strong> que está comenzando<br />
a llover, porque ahora camina hacia el jardín y abre la reja. ¿Va a salir a la calle, Amanda?<br />
La lluvia le moja el pelo. No se ha puesto siquiera uno <strong>de</strong> esos impermeables ingleses tan<br />
bonitos que usted tiene. Está algo oscuro. Mejor, así no me la ven caminando así,<br />
agachada e insegura. La lluvia le está echando a per<strong>de</strong>r el peinado, el vestido, su chal tan<br />
elegante. ¿Qué quiere hacer en ese quiosco? Amanda, ha comprado un chocolate. Qué me<br />
dice. Después <strong>de</strong> tanto tiempo.<br />
Ahí va llorando y mascando chocolate con la boca llena por esa calle solitaria. Mire<br />
como le corre la saliva enchocolatada por la comisura <strong>de</strong> los labios, por toda la boca,<br />
mezclándose con sus lágrimas y con esa lluvia que se hace cada vez más fuerte. Ahora<br />
parece usted una trapera. Ninguna revista <strong>de</strong> moda se interesaría por esa imagen. ¡Y tan<br />
bien que se veía usted esta mañana, Amanda!<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
F I N<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Doris Cooper Mayr<br />
Cuentos Criminológicos<br />
AGUA CALIENTE<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997 — ISSN 0717-2354<br />
Estaba presa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace dos años y no quería ser entrevistada. Me costó mucho<br />
convencerla. Ese día hacía frío y tuve que esperarla en una pequeña oficina que más<br />
parecía un closet <strong>de</strong> cemento gris. Apenas se lograba ver por la ventana cerca <strong>de</strong>l techo,<br />
el día gris y el cielo con nubes negras, entremedio <strong>de</strong> los barrotes <strong>de</strong> la pequeña cárcel<br />
<strong>de</strong> pueblo.<br />
Finalmente llegó y conversamos algunas cuestiones formales respecto <strong>de</strong> sus datos, pero<br />
cuando le pregunté sobre su causa, enmu<strong>de</strong>ció un rato. Me pareció que no iba a lograr<br />
conocer sus motivos, sus explicaciones, su <strong>de</strong>lito, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia experiencia <strong>de</strong> vida.<br />
Después <strong>de</strong> intentar varias veces franquear su extraña y atípica resistencia, logré que me<br />
contara su drama. Y me costó contener mi asombro.<br />
Ella vivía con su marido en una casita en el campo, en medio <strong>de</strong> muchas plantaciones. Él<br />
era obrero agrícola apatronado y ocasionalmente salía a hacer otros trabajos en el<br />
campo, como afuerino. Cada vez que salía a trabajar afuera, llegaba borracho, muy<br />
borracho.<br />
Pero en la vida cotidiana, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se casaron hacía diez años, borracho o no, le pegaba<br />
igual <strong>de</strong> fuerte. Siempre encontraba algún motivo para andar malhumorado y ahora,<br />
también, la celaba. Claro que últimamente tenía razón, porque según me contó, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
hacía un par <strong>de</strong> meses, se había refugiado en los brazos <strong>de</strong> su cuñado, que era joven y<br />
bien cariñoso.<br />
La última vez que su marido salió a trabajar fuera <strong>de</strong>l fundo, llegó enfermo <strong>de</strong> borracho y<br />
con dos damajuanas, para seguir tomando. Le exigió tener relaciones, aún cuando<br />
apenas se sostenía <strong>de</strong> pie, como siempre, como un animal. Se acostaron, la obligó, pero<br />
esta vez el asco y los resentimientos que había a<strong>cum</strong>ulado fueron <strong>de</strong>masiados y una vez<br />
que el hombre se quedó dormido, fue a la cocina a calentar agua. Llenó lentamente la<br />
tetera, una enorme tetera <strong>de</strong> campo y la puso al fuego.
Lo <strong>de</strong>stapó, le abrió las piernas y le echó toda el agua hirviendo en la cosa, toda el agua,<br />
toda el agua... hasta vaciar la tetera gigante y el hombre comenzó a saltar como si<br />
tuviese convulsiones, hasta que se cayó <strong>de</strong> la cama. Al otro día ella avisó que su marido<br />
estaba enfermo y unos familiares lo llevaron al Hospital. Pero ya no tenía remedio.<br />
Me mira con ojos ingenuos y algo risueños y me señala que le diagnosticaron quemadura<br />
total y la muerte total <strong>de</strong> la cosa.<br />
Juntó las manos, arregló su falda y me pidió un cigarrillo para fumárselo en la noche.<br />
Antes <strong>de</strong> irse, me dijo que quería salir luego <strong>de</strong> la cárcel, que quería regresar luego al<br />
campo. Pero que no sabe qué hacer, porque ahora no tiene don<strong>de</strong> llegar.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
F I N<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Doris Cooper Mayr<br />
Cuentos Carcelarios<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997 — ISSN 0717-2354<br />
Prejuicio huinca y homicidio mapuche<br />
Esta vez tuve que viajar en tren, luego en bus y finalmente en una antigua camioneta<br />
hasta llegar a la cárcel, enclavada cerca <strong>de</strong> la cordillera. Era una cárcel para campesinos<br />
y mapuches, una cárcel rural, sin rejas. Se comenta que es un gran Fundo que una<br />
señora rica donó al Estado antes <strong>de</strong> morir para abuenarse con Dios, pero yo no sé si eso<br />
es cierto. La novedad es que los funcionarios no andan armados, salvo los que integran la<br />
Guardia. Los internos trabajan cortando árboles y también cortan coihues. Parece que en<br />
el tiempo que fui aún no era importante la ecología porque vi también cortar los pellines<br />
a los que les canta la Violeta Parra y en realidad su ma<strong>de</strong>ra es rojo obscuro. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ir<br />
al colegio a apren<strong>de</strong>r a leer y a escribir, se les enseña a cultivar verduras en inverna<strong>de</strong>ros.<br />
Me <strong>de</strong>stinaron la piecesita <strong>de</strong> la Enfermería para dormir, que quedaba justo al medio,<br />
entre las tres cabañas para los presos y la cabaña <strong>de</strong> los funcionarios. Aunque sabía a<br />
ciencia cierta que los campesinos y mapuches que <strong>cum</strong>plen con<strong>de</strong>na en esta Unidad son<br />
personas que han cometido sólo Homicidios o Violaciones y que no son "<strong>de</strong>lincuentes",<br />
<strong>de</strong>cidí dormir "por si acaso", con una cuchilla automática.<br />
El primer día me <strong>de</strong>diqué a conocer la Unidad en un caballo que tenía un ojo azul y otro<br />
café -y eso no lo olvidaré nunca, porque era hermoso- con un teniente joven y eficiente.<br />
Es un gran fundo, lleno <strong>de</strong> árboles autóctonos, copihues e incluso con pumas. Lo cruza un<br />
precioso río casi transparente que en su parte más ancha sirve <strong>de</strong> piscina en el verano,<br />
tanto para los funcionarios como para los reos. Vi trabajar los internos, cortar coihues,<br />
acarrear troncos <strong>de</strong> pellín y cosechar alfalfa.<br />
A propósito <strong>de</strong> río y <strong>de</strong> alfalfa, recuerdo, que uno <strong>de</strong> los primeros días, se puso a llover y<br />
hacía mucho, pero mucho frío. Esa noche la comida que nos sirvieron en el comedor <strong>de</strong><br />
los funcionarios, estaba super mala e incluso aguada y esto era lo más frecuente según<br />
me explicaron, porque las cárceles son pobres y en especial las cárceles rurales<br />
marginales, situadas lejos <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. Al otro día, los presos me ofrecieron ir a cazar<br />
conejos y liebres e incluso otro reo me ofreció ir a pescar al río. Me había llamado la<br />
atención la cantidad <strong>de</strong> perros que había en la Unidad (como cuarenta) y ahí fue que me<br />
explicaron que eran para cazar los conejos y las liebres. Efectivamente a partir <strong>de</strong> ese<br />
día, comimos cualquier cantidad, compartiendo con los funcionarios y el cocinero que era<br />
mapuche me convidó ensalada caliente <strong>de</strong> alfalfa.
Al tercer día, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ubicarme, me puse a trabajar en mi investigación sobre la<br />
Delincuencia Campesina y Mapuche e hice pasar al primer interno. Y era un mapuche<br />
alto, extrañamente más alto que el promedio <strong>de</strong> los mapuches. Tenía la boca hinchada y<br />
sus labios con grietas llenas <strong>de</strong> sangre.<br />
Su rostro alargado y su enorme, corpulento pero <strong>de</strong>lgado cuerpo, se estremecieron<br />
cuando -sin querer prejuiciarme leyendo previamente sus antece<strong>de</strong>ntes penales - le<br />
pregunté‚ directamente a él, porqué estaba preso.<br />
Me contó su historia, palmo a palmo, mientras yo pensaba en la locura y el amor como<br />
dos extrañas fuerzas aveces indiferenciables para algunas personas.<br />
Él y su novia <strong>de</strong> hecho, sin autorización <strong>de</strong>l tío <strong>de</strong> ella se veían a escondidas en los<br />
matorrales y entre besos se habían jurado amor eterno. Me dijo que era rubia y miró mi<br />
pelo con ojos <strong>de</strong> pena. Me dijo que era igualita que yo, pero que tenía a<strong>de</strong>más los ojos<br />
color cielo. El tío no lo podía ver y había jurado que "antes muerto" que <strong>de</strong>jar su sobrina<br />
en manos <strong>de</strong> un indio mapuche.<br />
Fue así tanta la persecución <strong>de</strong>l tío en contra <strong>de</strong>l mapuche y el amor que entre ellos<br />
existía, que <strong>de</strong>cidieron morir juntos en el bosque.<br />
Él la mató primero con un largo cuchillo y con amor, porque este era el fin y el comienzo<br />
<strong>de</strong> lo imposible: estar unidos para siempre. Él se suicidó <strong>de</strong>spués cuatro veces.<br />
La primera vez tomó veneno <strong>de</strong> ratas y agonizó dos días. Pero el "<strong>de</strong>stino" quiso que la<br />
familia lo sorprendiera en su intento, moribundo en el granero y lo llevaron al hospital en<br />
carreta.<br />
El segundo suicidio fue con cuchilla. Me mostró los brazos repletos con tajos redondos<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el codo a la muñeca. La familia lo llevó <strong>de</strong>sangrándose al hospital y se salvó por<br />
segunda vez. Finalmente se colgó en dos oportunida<strong>de</strong>s y la cuerda cedió dos veces.<br />
Llegó carabineros y... bueno ..."estoy preso" dice con voz entrecortada. Pero aún la amo<br />
me dijo sollozando y sus enormes manos temblaban y sus rodillas se doblaron al pararse<br />
frente a mi escritorio. Y se retiró caminando lentamente y cabizbajo para ir a seguir<br />
<strong>cum</strong>pliendo... su con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> veinte años...<br />
Y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dos años lo volví a entrevistar. Sus ojos negros estaban aún húmedos.<br />
Dicen que lo <strong>de</strong>l labio que estaba hinchado (y está, según veo, todavía hinchado), es<br />
sífilis. Yo pensé que era producto <strong>de</strong> la pena. No, la pena la lleva por <strong>de</strong>ntro y el infierno<br />
es su vida en la tierra.<br />
F I N
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSITY OF CHILE<br />
FACULTY OF SOCIAL SCIENCES<br />
Morton Marcus<br />
SPANISH VERSION<br />
The Novel<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
FALL-WINTER 1997<br />
Several characters in a famous novel moved to another town. They were tired of enacting the<br />
same old adulteries, fistfights, and successful marriages, and when they heard about a Tibetan<br />
guru living on the California coast, they went to learn from him the way to escape from life's<br />
miseries.<br />
The characters who remained in the novel were outraged or confused. A number of them just<br />
stopped in the middle of a gesture or a conversation, refusing to budge from page 20 or 60 or<br />
203, even though other characters kicked or slapped them, shouting words like, "Get up! Get<br />
up! We'll show them! They weren't that important anyway." Or, "I never liked Tom. He ruined<br />
chapter 5 with his arrogance." Or, "That Margaret. Did you see what she was wearing on page<br />
179?"<br />
Many of these remaining characters married, cheated, had affairs with, beat up or befrien<strong>de</strong>d<br />
the wives, children, brothers and secretaries of those who had abandoned the novel, in more<br />
than a few cases revealing <strong>de</strong>sires and grudges that had never been suspected before.<br />
All of these changes caused extraordinary alterations in the millions of copies of the novel that<br />
had been published in dozens of languages around the world. Pages where the characters<br />
who left had loved, dreamed and argued were now white spaces like unexplored territories on<br />
maps, which in a number of places the other characters would not, or could not, cross, and<br />
approached with scorn or trepidation.<br />
The new marriages, arguments and friendships expan<strong>de</strong>d some chapters while shortening<br />
others, hopelessly confusing not only personalities but scenes as well, so that where two<br />
characters had previously strolled by shopfronts on a mild spring day in New York City, smiling<br />
and whispering and occasionally stopping to kiss, now one character was talking and gesturing<br />
to himself and turning a corner into the middle of a firefight in the jungles of Vietnam.<br />
As a consequence of such realignments, the pages of the novel seemed to rearrange
themselves. Page 203, for instance, tra<strong>de</strong>d places with page 51,pages 110 to 143 now<br />
followed page 275, and pages 310 to 327 wiggled their way into place between pages 15 and<br />
16.<br />
Rea<strong>de</strong>rs could not adjust to all these transformations. A number of them suffered strokes or<br />
coronaries, their doctors ominously <strong>de</strong>claring that their hearts had attacked them. Other<br />
rea<strong>de</strong>rs simply stopped functioning or began shouting at neighbors' wives, or throwing<br />
themselves sobbing into their brothers-in-law's arms.<br />
The book company that had published the novel was overwhelmed by millions of law suits and,<br />
in an adroit legal maneuver, sued the author for breach of contract, claiming that the altered<br />
novel was not the one they had agreed to publish, or, in<strong>de</strong>ed, had published.<br />
In the end, the courts sent a <strong>de</strong>legation of eminent critics to approach the author and or<strong>de</strong>r him<br />
to rewrite the novel as it had originally appeared, or suffer the penalty of <strong>de</strong>ath, since he was<br />
responsible for the initial work that was causing such hardships for so many in its present form<br />
and, therefore, was clearly "a wicked, immoral, iniquitous and recreant act against the public's<br />
welfare."<br />
On a hot sunny day, the <strong>de</strong>legation found the old novelist working in his gar<strong>de</strong>n, wrestling<br />
bushes and vines into a barrel, the creepers seeming to fight him off like inept tentacles.<br />
"I was expecting you," he said, wiping the sweat from his face and neck with a towel. "But<br />
there's not much I can do. I created those characters all right; I won't <strong>de</strong>ny that. But from the<br />
moment they woke on the page and I instructed them to say this and do that, they said and did<br />
whatever they wanted. I even warned them about their drinking, and entering that mine with<br />
rotting timbers in Arizona, but they never listened. I finally <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>d to leave them alone and just<br />
be there, in case they ever wanted to talk."<br />
The head of the <strong>de</strong>legation waved the novelist's words away. "You know the consequences if<br />
you refuse?" he said.<br />
The novelist shrugged. "I suspect those renega<strong>de</strong> characters will return. That may be the<br />
sad<strong>de</strong>st thing of all. But you never know: all the characters have surprised me before, and<br />
there's no reason to think they won't surprise me again."<br />
Next Spanish version In<strong>de</strong>x Faculty
Htm and graphics, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Morton Marcus<br />
ORIGINAL<br />
La Novela<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997 — ISSN 0717-2354<br />
Varios personajes <strong>de</strong> una novela famosa se cambiaron a otra ciudad. Estaban cansados <strong>de</strong> representar<br />
los mismos viejos adulterios, riñas a golpes y matrimonios exitosos, y cuando supieron <strong>de</strong> un guru<br />
tibetano que vivía en la costa <strong>de</strong> California, se fueron a apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> él la manera <strong>de</strong> escapar <strong>de</strong> las<br />
miserias <strong>de</strong> al vida.<br />
Los personajes que se quedaron en la novela estaban indignados o confusos. Un número <strong>de</strong> ellos se<br />
<strong>de</strong>tuvo en medio <strong>de</strong> un gesto o conversación, rehusando moverse <strong>de</strong> la página 20, 60 ó 203, incluso<br />
aunque otros personajes los patearan o los abofetearan, les gritaran palabras como "¡Levántate!<br />
¡Levántate! ¡Les enseñaremos! De todas maneras no eran tan importantes". O, "Nunca me gustó Tom.<br />
Arruinó el capítulo 5 con su arrogancia". O, "Esa Margaret. ¿Te fijaste cómo iba vestida en la página<br />
179?"<br />
Muchos <strong>de</strong> estos personajes que se quedaron se casaron, hicieron trampas, tuvieron aventuras amorosas,<br />
golpearon o se hicieron amigos <strong>de</strong> las esposas, hijos, hermanos y secretarias <strong>de</strong> los que habían<br />
abandonado la novela, revelando en más <strong>de</strong> algunos pocas casos <strong>de</strong>seos y quejas que nunca se había<br />
sospechado antes.<br />
Todos estos cambios causaron extraordinarias alteraciones en los millones <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> la novela<br />
que habían sido publicados en docenas <strong>de</strong> idiomas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo. Las páginas don<strong>de</strong> habían<br />
amado, soñado y discutido los personajes que se fueron, eran ahora espacios blancos como territorios<br />
inexplorados en mapas, los cuales en algunos lugares los otros personajes no cruzarían o no podrían<br />
cruzar y se aproximaban con <strong>de</strong>sdén o ansiedad.<br />
Los nuevos matrimonios, discusiones y amista<strong>de</strong>s se expandieron en algunos capítulos, en tanto que se<br />
acortaron en otros, confundiendo sin remedio no sólo personas sino también escenas, <strong>de</strong> manera que dos<br />
personajes que previamente habían estado mirando escaparates en un tibio día <strong>de</strong> primavera en Nueva<br />
York, sonriendo y murmurando y ocasionalmente <strong>de</strong>teniéndose para darse un beso, ahora un personaje<br />
estaba hablando solo y gesticulando, y al doblar una esquina estaba en medio <strong>de</strong> un combate en la selva<br />
<strong>de</strong> Vietnam.
Como consecuencia <strong>de</strong> tales ajustes, las páginas <strong>de</strong> la novela parecieron reajustarse a sí mismas. La<br />
página 203, por ejemplo, cambió su sitio con la página 51; las páginas 110 a la 143 ahora iban <strong>de</strong>spués<br />
<strong>de</strong> la página 275, y las páginas 310 a 327 se <strong>de</strong>splazaron serpenteando hasta situarse entre las páginas 15<br />
y 16.<br />
Los lectores no pudieron ajustarse a estas transformaciones. Un número <strong>de</strong> ellos sufrió ataques a las<br />
coronarias, sus doctores ominosamente <strong>de</strong>clararon que sus corazones los habían atacado. Otros lectores<br />
simplemente <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> funcionar o comenzaron a gritar a las esposas <strong>de</strong> sus vecinos o a lanzarse<br />
sollozando a los brazos <strong>de</strong> sus cuñados.<br />
La empresa editora que había publicado la novela se vio abrumada por millones <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas judiciales<br />
y, en una hábil maniobra legal, <strong>de</strong>mandaron al autor por rompimiento <strong>de</strong> contrato, alegando que la<br />
novela alterada no era la que ellos habían acordado publicar o, en verdad, habían publicado. Al final, los<br />
juzgados enviaron una <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> eminentes críticos a acercarse al autor y le or<strong>de</strong>naron que<br />
escribiera la <strong>de</strong> nuevo como había aparecido originalmente, o sufrir la pena <strong>de</strong> muerte, ya que era<br />
responsable <strong>de</strong> la obra inicial que estaba causando tantas penurias a tantos en su forma actual y, por lo<br />
tanto, constituía claramente "un acto perverso, inmoral, inicuo y <strong>de</strong>sleal contra el bienestar <strong>de</strong>l público".<br />
En un caluroso y soleado día, la <strong>de</strong>legación encontró al viejo novelista trabajando en su jardín, luchando<br />
con matorrales y enreda<strong>de</strong>ras que ponía en un barril; las trepadoras parecían combatirlo como tentáculos<br />
ineptos.<br />
—Los estaba esperando— dijo, limpiándose el sudor <strong>de</strong> su rostro y cuello con una toalla. —Pero no hay<br />
mucho que pueda hacer. Creé esos personajes, cierto, no lo niego. Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que<br />
<strong>de</strong>spertaron en la página y los instruí a <strong>de</strong>cir esto y hacer aquello, dijeron e hicieron lo que ellos<br />
quisieron. Incluso les advertí que no bebieran, no entraran en esa mina con vigas podridas en Arizona,<br />
pero nunca me escucharon. Finalmente <strong>de</strong>cidí <strong>de</strong>jarlos solos y estar cerca en caso <strong>de</strong> que quisieran<br />
conversar.<br />
El jefe <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong>sestimó las palabras <strong>de</strong>l novelista. —¿Ud. sabe las consecuencias si se rehusa?<br />
— dijo.<br />
El novelista se encogió <strong>de</strong> hombros. —Sospecho que esos personajes renegados volverán. Sería lo más<br />
triste <strong>de</strong> todo. Pero uno nunca sabe; todos los personajes me han sorprendido antes, y no hay razón para<br />
pensar que no me sorpren<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> nuevo.<br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
Siguiente Original en inglés <strong>Índice</strong> <strong>Facultad</strong>
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSITY OF CHILE<br />
FACULTY OF SOCIAL SCIENCES<br />
Susan Musgrave<br />
SPANISH VERSION<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
FALL-WINTER 1997<br />
I told you when I came I was a stranger<br />
"I am looking for adventure because action raises my blood pressure, giving me enough<br />
energy to live," I wrote, the day I stopped covering the trial. Five Americans and eighteen<br />
Colombians had been charged with attempting to smuggle 30 tonnes of marijuana into<br />
Canada. When they'd run out of rolling papers, they'd brought their ship in for supplies on<br />
the west coast of Vancouver Island. A sympathetic jury acquitted; I quit my job at the<br />
newspaper. And when Paul walked out of the courthouse, wearing an unbleached linen<br />
suit and a T-shirt that said I SCORED, I offered him a ri<strong>de</strong>.<br />
We knew little about each other. For me, mystery and unknowing was energy also. We<br />
crossed the bor<strong>de</strong>r with Leonard Cohen singing It's true that all the men you knew were<br />
<strong>de</strong>alers who said they were through with <strong>de</strong>aling every time you gave them shelter on<br />
KISS-FM. In Sud<strong>de</strong>n Valley we camped by a fire in the night and drank white rum from a<br />
bottle insi<strong>de</strong> a bag. Paul showed me his tattoo - a pair of fa<strong>de</strong>d lips, as if a ghost wearing<br />
lipstick had kissed him above his left nipple. I kissed his lips. In the morning we flew the<br />
Whisperliner Jet Service to Atlanta. I'd signed on for the duration.<br />
In Miami Beach we danced in a cabaret where two blon<strong>de</strong> sisters sang other people's<br />
songs, then ma<strong>de</strong> love, that first night, in a vegetarian hotel. When we checked out, the<br />
<strong>de</strong>sk clerk told me even if you take a bath every day you can't wash your heart.<br />
I remember the day so clearly because it was the first turning point in our life together. At<br />
the Bounty Hotel in Coconut Grove I overheard Paul on the bathroom telephone talking to<br />
his former girlfriend in Texas: he said she was giving him a big erection. As my mother<br />
would have said, "the honeymoon was over". I thought of turning back as I walked the<br />
streets alone, back to the predictable life I'd left, my husband asleep in his overstuffed<br />
chair, empty wine glass in hand, and "Emotional Rescue" turning soundlessly on the
stereo. When I'd called to say I had left with Paul he accused me of being a "ruiner", said<br />
all I'd ever fulfilled were his worst fears. But I'd wanted the strange and the wild and<br />
wasn't ready to turn my back on a world I hadn't explored yet. I wrote postcards to friends,<br />
quoting the poet Caesar Vallejo. "What can I do but change my style of weeping?"<br />
My friends, I knew, could not un<strong>de</strong>rstand why I had abandoned a loyal husband to follow<br />
some <strong>de</strong>aler into some troubled Latin American regime. I finally came up with an answer<br />
while watching the film Tootsie on the plane from Miami to Panama. Jessica Lange was<br />
explaining a similar predicament: "There are a lot of men out there. I am very selective. I<br />
look around to see who can give me the worst time, and I choose him."<br />
In Panama we changed hotels every other day, registering each time un<strong>de</strong>r a different<br />
name, in case we were being followed. When we ran out of hotels, Paul found a penthouse<br />
with a view of the Panama Canal, overlooking a walled gar<strong>de</strong>n filled with orangeblossoming<br />
trees, vines that dripped a laven<strong>de</strong>r scented moss, and bougainvillea. It was<br />
paradise, but beyond our means. In the heart of the banking district Paul rented a basement<br />
apartment, instead, with a view of the House of Carnage where I could buy meat. Our<br />
landlord called his building "The Elite" for reasons that were not apparent. Marisol, his<br />
wife, gave us a termite-infested sofa that gave way into a bed, and a <strong>de</strong>sk lamp that gave<br />
me electrical shocks. But at least we had a mailing address. My mother wrote saying she<br />
was "puzzled by our freedom of choice for place of domicile which is usually <strong>de</strong>termined<br />
by the husband's place of work."<br />
Paul's work took him south for negotiantes <strong>de</strong>licado; he came back with the souvenirs he'd<br />
bought for me in airport giftshops: a silver llama brooch, a Peruvian <strong>de</strong>vil-dancer, a<br />
Panama hat. To make it up to me for having stayed away so long, he'd whisk me into the<br />
hills to eat at a restaurant called The Godfather where the river had washed away part of<br />
the dining room, then up the coast to Punta Charme where we'd walk the night beach,<br />
black water dragging the shingle back.<br />
Each time he went away he was gone for longer. I explored Panama City on my own,<br />
rising early to buy arepas on the streets as the bootblacks were opening their stalls un<strong>de</strong>r<br />
the colonna<strong>de</strong>s. I'd wash the buns down with thick sweet coffee sitting in a booth at<br />
Manolo's reading about Colombia in the Miami Herald, stories of the sicarios from the<br />
barrios who kill for the cocaine cartels for as little as $100 a hit. I took Spanish lessons at<br />
the YMCA in the Canal Zone. One taxi driver, his face like polished black hardwood, took<br />
me the long way, through the slums. He unzipped his trousers, using sign language to
<strong>de</strong>monstrate his <strong>de</strong>sire to join me for sexual intercourse in the back seat. I told him the<br />
only line I'd learned at my lesson. "Mi esposa toca el piano muy bien." "My wife plays the<br />
piano very well." He got the impression I was a loca, and drove me straight to the Zone<br />
without further <strong>de</strong>viation.<br />
Esas ollas, que bonitos, como brillian!. At the Y I also learned the words housewives<br />
nee<strong>de</strong>d in or<strong>de</strong>r to communicate with their maids. "These pots, how pretty, how they<br />
shine." There were times I wished I were part of their world, with a fixed address and<br />
children who took piano lessons after school, and a man who read the stock market<br />
quotations over breakfast instead of one who flew standby from Bogota with pow<strong>de</strong>r<br />
burns on his body and a stomach full of condoms packed with cocaine.<br />
Desperate for someone to talk to, I befrien<strong>de</strong>d a Panamanian I'd seen every morning sitting<br />
in the booth across from mine at Manolo's. He also read the Miami Herald, English<br />
edition. John Jesus worked in pharmaceuticals, and owned a different coloured Merce<strong>de</strong>s<br />
for every day of the week. He drove me to the beach at Vera Cruz where we sat in<br />
partially submerged <strong>de</strong>ck-chairs un<strong>de</strong>r a sign saying WARNING SHARK INFESTED<br />
WATERS drinking exotic cocktails that came in a baby's bottle with a nipple. There he<br />
confi<strong>de</strong>d in me about his difficult but beautiful American girlfriend. He had atten<strong>de</strong>d a<br />
seminar in body language and could tell true emotion when someone was weeping<br />
because the veins would stand up on their hands. When Jesus bought his girlfriend a silver<br />
BMW for her birthday, she'd cried, but her veins had stayed submerged. He won<strong>de</strong>red if<br />
he should have given her a gold Merce<strong>de</strong>s instead.<br />
I couldn't advise him. I told him, instead, about my own unsettled love life: whenever I<br />
asked Paul why I couldn't join him in Colombia, he told me it was too dangerous. As a<br />
gringa I would be an obvious target for kidnappers.<br />
Jesus said Paul should hire me a bodyguard, my own personal Uzi man. But Colombia<br />
remained too dangerous for me right up until the day I discovered a sharp red fingernail<br />
clipping in Paul's trouser pocket. Then he confessed. The danger was Elizabeth.<br />
He <strong>de</strong>scribed her, over the phone, how her hands felt hot to the touch (he complained that<br />
mine were always cold), how she was "something of a poet herself" and had won a prize at<br />
high school. That night I packed and booked a flight to Vancouver. But Paul arrived<br />
before my plane left and told me, over "Mired Seafood" at The Godfather, that he was<br />
trying hard not to fall in love with Elizabeth. I heard, in the back of my pounding head,
Leonard Cohen singing I told you when I came I was a stranger. I wanted to say it was<br />
fair, we had never promised each other everlasting love, but my heart had shrivelled into a<br />
fist and I struck him instead.<br />
"I wish you could meet the person who causes you so much unhappiness," Paul said, when<br />
we'd both recovered.<br />
It's been said that those who do not see themselves as victims accept the greater stress. I<br />
had never thought of myself as a victim; I told Paul I felt he owed it to both of us, that I<br />
had to meet Elizabeth, and that I was willing to accept responsibility for the consequences.<br />
The next morning he gave notice on the apartment. He paid Marisol $600 towards the<br />
phone bill, which left $500 owing. Marisol kissed me goodbye. I think she had grown fond<br />
of me, or perhaps felt sorry for me mixed up in a life where I was being "dragged about"<br />
from continent to continent — as she must have perceived it — by a man who didn't pay<br />
his phone bills on time.<br />
Paul flew back to Colombia ahead of me. I said goodbye to Jesus who was convinced I<br />
was going to Colombia to execute Elizabeth. Colombian prisons were very inhospitable,<br />
he said, and gave me the card of a lawyer in Bogota who would be able to fix things with<br />
the judge.<br />
* * * * * *<br />
I asked the Avianca agent for an aisle seat over the wing in the non-smoking section of the<br />
aircraft. I got the middle seat in the back row between a chain smoker and the Panamanian<br />
I'd pinched going through immigration because he'd butted in.<br />
I peered past the Panamanian in the window seat, saying goodbye to the freighters lined up<br />
at sea waiting to enter the Canal, and to the vultures over the Hilton. On the far si<strong>de</strong> of the<br />
steamy runway there were bananas strung out along a clothesline, which remin<strong>de</strong>d me I<br />
had forgotten to call home to ask my husband to pick up the dry-cleaning I'd left behind in<br />
Sidney two months ago. Beneath the wing a group of baggage handlers hunched together<br />
with two men dressed as pilots, sharing a cigarette.<br />
"You see that?" said the Panamanian. "They are smoking drugs. It is probably why we are<br />
late."
He introduced himself, and gave me his card. Julio was in the "international market". "So<br />
the pilot gets drugs and steers us into the An<strong>de</strong>s, no problem." he said. "Everyone in<br />
Colombia is a pilot." He went on to recommend that I always buy my drugs from the<br />
police. "They get them for nothing, so they can sell them cheap."<br />
In Bogota I had a three-hour stopover and I fell asleep in the Telecom room, the one dimlylit<br />
area of the airport. When I opened my eyes a policeman was standing over me, holding<br />
an oily lunchbag. He wore his white gun-belt aslant, cowboy-style.<br />
"Está enferma?" he asked. He reached into his bag and pulled out a fistful of greasy porkscratchings.<br />
I told him I wasn't sick, just sleepy. He munched on his chicharrones for awhile and then<br />
asked to see my papers.<br />
"You are very far from home. Your husband is not with you?" he asked, in rapid Spanish,<br />
his greedy eyes circling my breasts. He stuffed his bag of pork-rinds in his trouser pocket<br />
as two more officers, one a woman dressed in a bottle green suit with slits up the si<strong>de</strong>,<br />
hea<strong>de</strong>d my way. The officer asked his boss permission to look through my purse; the jefe<br />
shrugged and I han<strong>de</strong>d it over to the policewoman. "Hay una problema?" I asked her. She<br />
patted her revolver. It wasn't the answer I'd been hoping for.<br />
The jefe thumbed through my passport. When he smiled he showed two teeth rimmed with<br />
gold. "You are a Canadian citizen?" he asked. He spoke English without the trace of an<br />
accent.<br />
I felt cold, all of a sud<strong>de</strong>n, and for the first time noticed the bad smell in the terminal, halfdiesel,<br />
half-human. By the door a campesina was selling oranges she had built up into a<br />
little pyramid. The jefe walked over and helped himself to one, broke it in half and offered<br />
me a section.<br />
"In Canada," he said, applying his mouth to his orange half and sucking the juices out, "I<br />
have a brother who is in prison." Then, spitting a seed, he dropped the sucked-dry orange<br />
peel on the floor.<br />
The other two officers had taken apart my fountain pen, searching for contraband. Neither<br />
of them looked happy about the black ink on their hands. At the bottom of my purse, in a
pink plastic case, they found a tampon - one <strong>de</strong>signed by a woman gynaecologist, that<br />
didn't come with an applicator. They eyed me, triumphantly.<br />
Then they began to speak fast, rolling the tampon over in their hands. I looked at the jefe,<br />
and tried shrugging. I had "travel insurance", in the form a hundred dollar American bill in<br />
my wallet, but I didn't know if a bribe was necessary yet. The officer with the pork-rinds<br />
held the tampon in his palm, and began unwrapping it. The jefe kept his eyes on me while<br />
the woman kept an ink-stained hand on her gun.<br />
The officer had the tampon dangling by its blue string. I gave the jefe a look so much as to<br />
say he was a man of the world, he un<strong>de</strong>rstood this business, then I took a risk. I nod<strong>de</strong>d<br />
towards the officer who was swinging the tampon around in a slow circle. "Next he'll be<br />
wanting to use it," I said.<br />
The jefe had another moment of blankness before his face doubled up into a grin. The<br />
others caught on, and began snickering, too, as if they thought some joke had been ma<strong>de</strong><br />
at the gringa's expense. The jefe continued to grin, han<strong>de</strong>d me back my Tourist Card and<br />
my passport, and pointed me in the direction of the <strong>de</strong>parture lounge.<br />
"She is not a tourist," I heard him say, as I left.<br />
* * * * * *<br />
The Hotel Desagua<strong>de</strong>ro was not what I'd been hoping for, but it was the only one in town<br />
with vacancies, Paul had explained, as we drove in from the airport.<br />
"Desagua<strong>de</strong>ro" meant "drain": the road down to the hotel was impassable by car. The<br />
owner looked surprised to see us and asked Paul how we had chanced upon the place, as if<br />
it were impossible that anyone might come to his hotel by choice. In the evening he served<br />
chicken necks, rice with gravel and Coca-Cola on a patio un<strong>de</strong>r a crackling bug-zapper;<br />
the scorched remains of flying insects fluttered down onto our plates. When a royalty<br />
cheque arrived from Canada we were able to afford a month's rent on an apartment with a<br />
view of the An<strong>de</strong>s' western chain.<br />
Elizabeth was not the femme fatale I'd been expecting, either. I'd been prepared to hate<br />
her; I'd pictured her taller than me, full of sophisticated talk about punting in Brazil,<br />
cigarette smoul<strong>de</strong>ring from an ivory hol<strong>de</strong>r. But even in red stilettos she didn't reach my
armpits. She wore a Snoopy watch and chewed gum non-stop. "I dream of air conditioning<br />
and international cuisine," she repeated, practising "the King's English" on me.<br />
Elizabeth went out of her way to try and please me. She carried my shopping bags when<br />
the three of us went to the market where I bought jet black maize, basil, wild strawberries<br />
and a bouquet of cream-coloured freesias. On a si<strong>de</strong>walk two brujas had laid out luck<br />
charms and magical prescriptions. Paul found a protein pow<strong>de</strong>r that was meant for<br />
expectant mothers. Elizabeth ma<strong>de</strong> a joke about her fat stomach, and said maybe she had a<br />
baby insi<strong>de</strong>. I said, rather sternly, "Whose?" "Anónimo," she replied, as I lingered by the<br />
monkey fetuses used as ritual abortifacients.<br />
When we'd settled in our apartment I invited Elizabeth for dinner. She asked to read some<br />
of my poetry and, to be polite, I asked her what she did. Elizabeth worked as volunteer for<br />
MAS - Muerte a Secuestradores, literally "Death to Kidnappers". This was the Colombian<br />
equivalent to the Rotary Club, she assured me; she was committed to doing only good<br />
<strong>de</strong>eds for the community, like the time she smuggled a grena<strong>de</strong> in her vagina into Bella<br />
Vista prison and blew up forty notorious secuestradores. She spoke as casually about<br />
killing people as she did about my culinary skills: when I ma<strong>de</strong> a pesto sauce she said<br />
basil was used in sorcery, never in cooking. I ma<strong>de</strong> the further mistake of adding the<br />
wrong kind of cheese to my pesto so that the mixture turned into a slimy green ball. Paul<br />
tossed the bewitched sauce in the river as we walked to the Avenida Sexta to see a film<br />
about French chefs eating themselves to <strong>de</strong>ath. Afterwards we stopped at a Churrascaría<br />
for rachitas. The shoeshine boys asked for our leftovers, then hunkered down on their<br />
shoe-boxes, in a little circle, feasting on our picked-over ribs.<br />
Elizabeth insisted on repaying us with "Colombian hospitality", and, on a feast day in<br />
honour of Our Virgin of Mercy, invited us to her house in the Barrio Popular. In the living<br />
room she seated us un<strong>de</strong>r a bleeding heart of Jesus and a poster of Pablo Escobar with the<br />
slogan "I'll never run away". We drank beer she had brewed from maracuyá, yeast,<br />
bananas and blackberries. I was on my third glass when Elizabeth began laughing at me<br />
and speaking to Paul in Spanish. "Of course it gives you damn diarrhoea, but who says an<br />
evening of happiness isn't worth a bit of shit?" Paul translated. After the beer Elizabeth<br />
served mondongo, a stew ma<strong>de</strong> from rice with tripe, which Paul raved about. "We must<br />
have this recipe," he said. The smell ma<strong>de</strong> me sick. I went to the door for fresh air and<br />
stood un<strong>de</strong>r a horseshoe and an aloe vera sprig (both for good luck). After watching a<br />
gang of children firing at each other with imaginary machine guns, I broke off a piece of<br />
the aloe plant for Paul; he'd had nothing but bad luck in his business lately. When I went
to sit down again I heard him talking to Elizabeth about moving his operation further<br />
south again to Bolivia.<br />
When the time came I helped him pack his suitcase, which always smelled of coffee. And<br />
then, I don't know why, I started to weep. Paul asked me if I thought something was<br />
ending — he was worried, also; he said he saw himself huddled in a corner with the four<br />
winds hitting at him, and didn't know how to get out. I drove him to the airport in his linen<br />
suit and the T-shirt he always wore when he travelled, but the words I SCORED had fa<strong>de</strong>d<br />
in the wash and were almost unreadable.<br />
I woke up the next day still feeling ill, and called Elizabeth who arrived with leftover<br />
mondongo, a stomach settler, she tried to convince me. After vomiting for twenty-four<br />
hours, she drove me on the back of her motorscooter to a clinic where a doctor diagnosed<br />
an appendicitis and said he must operate at once. I rolled off the dirty blood-stained sheet,<br />
and got dressed to go home. Judging by the streets lined with funeral parlours surrounding<br />
the hospitals in Cali, a hospital was a place you went to die.<br />
The doctor gave me an injection which "might help the vomiting" and Elizabeth stayed<br />
with me over the next few days. I tried to tell her I'd forgiven her for her love affair with<br />
Paul, but she preten<strong>de</strong>d not to un<strong>de</strong>rstand and rattled on about how nervous she often got,<br />
waiting to gun a kidnapper down. She'd found a trick which seemed to help: she got a<br />
bullet, took out the lead, and poured the gunpow<strong>de</strong>r into a hot black coffee. She drank the<br />
lot and it steadied her nerves, she said. The subject of love, though, seemed beyond the<br />
realm of "The King's English".<br />
When I felt better, Elizabeth took me to see her doctor for blood tests. The results were<br />
positive: I no longer had to risk carrying tampons around with me in Colombia. Elizabeth<br />
wept with happiness and ma<strong>de</strong> me promise she could be the godmother.<br />
I didn't know where to reach Paul, though Elizabeth had kept me up-to-date on his travels<br />
(one of her brothers was in the same business). One week he was in Santa Cruz, Bolivia,<br />
waiting for a load to come in a truck full of potatoes; the next week he was in the llanos<br />
making payoffs to the army. I didn't ever know what to expect from him. Only one thing<br />
was certain: I saw the funeral parlours, their window displays of tiny white coffins with<br />
twisted brass handles and crimson satin linings, and I knew I would not have my baby in<br />
Colombia. I packed my typewriter, my books, and my few clothes, then wrote a letter to<br />
Paul saying I didn't know when I'd be back. In fiction, I said, there had to be resolution;
not so in life.<br />
I booked a one-way ticket to Vancouver — in my own name. I had become so used to<br />
using aliases my own name seemed unnatural: it no longer fit. Elizabeth offered to drive<br />
me to the airport but I had too much luggage for the back of her scooter. I or<strong>de</strong>red a cab,<br />
kissed her, and threatened to send her my recipe for pesto sauce. Elizabeth hugged me,<br />
hard, and wept again when I asked her to look after Paul, whenever he ma<strong>de</strong> it home.<br />
Her emotions were true —I checked. The veins were standing up on her hot, manicured<br />
hands.<br />
Htm and graphics, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Next (in Spanish) Spanish version In<strong>de</strong>x Faculty<br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Susan Musgrave<br />
ORIGINAL<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
Cuando llegué te dije que era extraño<br />
"Busco aventura porque la acción sube mi presión arterial dándome suficiente energía<br />
para vivir", escribí el día que <strong>de</strong>jé <strong>de</strong> cubrir el juicio. Cinco estadouni<strong>de</strong>nses y dieciocho<br />
colombianos habían sido acusados <strong>de</strong> intentar contraban<strong>de</strong>ar 30 toneladas <strong>de</strong> marihuana a<br />
Canadá. Cuando terminaron <strong>de</strong> enrollar papeles, llevaron su barco a aprovisionarse en la<br />
costa occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Vancouver. Un miembro simpatizante <strong>de</strong>l jurado los<br />
absolvió; <strong>de</strong>jé mi empleo en el periódico. Y cuando Paul salió <strong>de</strong>l juzgado, usando un traje<br />
<strong>de</strong> lino no <strong>de</strong>steñido y una polera que <strong>de</strong>cía GANÉ UN PUNTO, le ofrecí un aventón.<br />
Sabíamos un poco <strong>de</strong> cada uno. Para mí, el misterio y el <strong>de</strong>sconocimiento eran energía<br />
también. Cruzamos la frontera con Leonard Cohen cantando Es verdad que todos los<br />
hombres que conociste eran ven<strong>de</strong>dores que dijeron que había acabado con las ventas<br />
todas las veces que les diste abrigo en KISS-FM. En Sud<strong>de</strong>n Valley acampamos junto a<br />
una fogata en la noche y bebimos ron blanco <strong>de</strong> una botella <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una bolsa. Paul me<br />
mostró su tatuaje —un par <strong>de</strong> labios <strong>de</strong>steñidos, como si un fantasma que usara lápiz labial<br />
lo hubiera besado encima <strong>de</strong> su tetilla izquierda. Besé sus labios. En la mañana volamos<br />
en el Whisperliner Jet Service hacia Atlanta. Me había inscrito por la temporada.<br />
En Miami Beach bailamos en un cabaret don<strong>de</strong> dos hermanas rubias cantaban las<br />
canciones <strong>de</strong> otras personas, luego hicimos el amor, esa primera noche, en un hotel<br />
vegetariano. Al irnos, el empleado <strong>de</strong> recepción me dijo que incluso si uno se da un baño<br />
diariamente, uno no pue<strong>de</strong> lavarse el corazón.<br />
Me acuerdo muy bien <strong>de</strong>l día porque fue el primer momento crucial <strong>de</strong> nuestra vida<br />
conjunta. En el hotel Bounty en Coconut Grove oí por casualidad a Paul que hablaba por<br />
teléfono en el baño con su ex novia <strong>de</strong> Texas; le dijo que le ocasionada una gran erección.<br />
Como diría mi madre, "la luna <strong>de</strong> miel se acabó". Pensé regresar al caminar sola por las
calles, volver a la vida pre<strong>de</strong>cible que había <strong>de</strong>jado, mi esposo dormido en su sillón, con<br />
un vaso <strong>de</strong> vino vacío en la mano y "Emotional Rescue" girando sin sonido en el estéreo.<br />
Cuando lo llamé para <strong>de</strong>cirle que lo había <strong>de</strong>jado por Paul, me acusó <strong>de</strong> ser una<br />
"arruinadora", dijo que todo lo que le había dado eran sus peores temores. Pero yo quería<br />
lo extraño y lo salvaje, y no estaba lista para dar la espalda al mundo que todavía no había<br />
explorado. Le mandé postales a amigas citando al poeta César Vallejo. "¿Qué puedo hacer<br />
sino cambiar mi estilo <strong>de</strong> llorar?"<br />
Sabía que mis amigos no podrían compren<strong>de</strong>r porqué había abandonado a un esposo fiel<br />
para irme con un ven<strong>de</strong>dor a algún perturbado régimen latinoamericano. Por último di con<br />
una respuesta mientras veía la película Tootsie en el avión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Miami a Panamá. Jessica<br />
Lange estaba explicando un predicamento similar: "Hay muchos hombres allá afuera. Yo<br />
soy muy selectiva. Miro entorno para ver quién pue<strong>de</strong> hacerme pasar el peor momento, y<br />
lo elijo".<br />
En Panamá cambiábamos <strong>de</strong> hotel día por medio, registrándonos cada vez con nombres<br />
diferentes, en caso <strong>de</strong> que nos estuvieran siguiendo. Cuando se nos acabaron los hoteles,<br />
Paul encontró un penthouse con vista al canal <strong>de</strong> Panamá, que daba a un jardín encerrado<br />
lleno <strong>de</strong> naranjos en flor, enreda<strong>de</strong>ras que exhalaban un musgo con olor a lavanda y<br />
buganvillas.<br />
Era el paraíso, pero no al alcance <strong>de</strong> nuestros medios. En cambio, Paul arrendó en el<br />
corazón <strong>de</strong>l distrito bancario, un apartamento <strong>de</strong>l sótano, con vista al mata<strong>de</strong>ro, don<strong>de</strong> yo<br />
podía comprar carne. Nuestro casero llamaba a su edificio "La Élite" por razones que no<br />
eran aparentes. Marisol, su esposa, nos dio un sofá infestado <strong>de</strong> termitas que se convirtió<br />
en cama y una lámpara <strong>de</strong> escritorio que me daba shocks eléctricos. Pero al menos<br />
teníamos una dirección postal. Mi madre me escribía diciéndome que estaba "perpleja por<br />
nuestra libertad <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> un lugar <strong>de</strong> domicilio que generalmente está <strong>de</strong>terminado<br />
por el lugar <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l esposo".<br />
El trabajo <strong>de</strong> Paul lo llevaba al sur a tratar con "comerciantes <strong>de</strong>licados"; volvía con los<br />
souvenirs que me había comprado en las tiendas <strong>de</strong> regalos <strong>de</strong> los aeropuertos: una llama<br />
<strong>de</strong> plata en un broche, un bailador <strong>de</strong> diabladas <strong>de</strong> Perú, un sombrero Panamá. Para<br />
recompensarme por haber estado ausente por tanto tiempo, me llevaba a las colinas a<br />
comer en un restaurante llamado El Padrino, don<strong>de</strong> el río se había llevado parte <strong>de</strong>l<br />
comedor; luego a la costa, a la Punta Encanto, don<strong>de</strong> caminábamos por la playa en la<br />
noche, agua negra arrastrando los guijarros.
Cada vez que se iba, la ausencia era más larga. Yo exploraba la Ciudad <strong>de</strong> Panamá por mi<br />
cuenta, levantándome temprano a comprar arepas en las calles cuando los lustrabotas<br />
estaban abriendo sus quioscos bajo las columnatas. Lavaba los panecillos con café dulce<br />
sentada en un quiosco <strong>de</strong>l Manolo, leyendo acerca <strong>de</strong> Colombia en el Miami Herald,<br />
historias <strong>de</strong> los sicarios <strong>de</strong> los barrios que asesinaban para los carteles <strong>de</strong> cocaína por tan<br />
poco como cien dólares por cabeza. Tomaba lecciones <strong>de</strong> español en la YMCA en la Zona<br />
<strong>de</strong>l Canal. Un taxista, con la cara como ma<strong>de</strong>ra negra, dura y pulida, me condujo por la<br />
ruta larga a través <strong>de</strong> los barrios pobres. Se <strong>de</strong>sabrochó los pantalones, usando un lenguaje<br />
<strong>de</strong> signos para <strong>de</strong>mostrarme su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> unirme a él en una relación sexual en el asiento<br />
trasero. Le dije la única línea que me había aprendido <strong>de</strong> mi lección: "Mi esposa toca el<br />
piano muy bien". Le dio la impresión <strong>de</strong> que yo estaba loca y me condujo directamente a<br />
la Zona sin <strong>de</strong>sviarse.<br />
Esas ollas, qué bonitas, cómo brillan. En la Y también aprendí las palabras que<br />
necesitaban las amas <strong>de</strong> casa para comunicarse con sus sirvientas. "Esas ollas, qué bonitas,<br />
cómo brillan". Hubo ocasiones en que <strong>de</strong>seaba haber sido parte <strong>de</strong> su mundo, con una<br />
dirección fija y niños que tomaban lecciones <strong>de</strong> piano <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la escuela, y un hombre<br />
que leyera las fluctuaciones <strong>de</strong> la bolsa al <strong>de</strong>sayuno, en vez <strong>de</strong> uno que volara, cuando<br />
tenía asiento disponible, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bogotá, con quemaduras <strong>de</strong> pólvora en su cuerpo y un<br />
estómago lleno <strong>de</strong> condones rellenos <strong>de</strong> cocaína.<br />
Desesperada <strong>de</strong> no querer hablar con alguien, me hice amiga <strong>de</strong> un panameño que había<br />
visto todas las mañanas cuando me sentaba en el quiosco frente al Manolo. También leía<br />
el Miami Herald, edición en inglés. John Jesús trabajaba en productos farmacéuticos, y<br />
tenía un Merce<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diferentes colores para cada día <strong>de</strong> la semana. Me llevó a la playa en<br />
Vera Cruz don<strong>de</strong> nos sentamos en unas sillas semi-sumergidas bajo un letrero que <strong>de</strong>cía:<br />
ADVERTENCIA: AGUAS INFESTADAS DE TIBURONES, bebiendo cócteles exóticos<br />
que venían en mama<strong>de</strong>ras con chupete. Allí me confi<strong>de</strong>nciaba <strong>de</strong> su bella pero difícil<br />
novia estadouni<strong>de</strong>nse. Había asistido a un seminario sobre lenguaje corporal y podía<br />
distinguir la emoción verda<strong>de</strong>ra cuando alguien lloraba porque las venas se <strong>de</strong>stacaban en<br />
las manos. Cuando Jesús le compró un BMW plateado a su novia para su <strong>cum</strong>pleaños, ella<br />
lloró, pero sus venas se mantuvieron sumergidas. Se preguntaba si habría sido mejor<br />
regalarle un Merce<strong>de</strong>s dorado.<br />
No lo pu<strong>de</strong> aconsejar. Le conté, en cambio, mi propia vida amorosa inestable: siempre le<br />
preguntaba a Paul por qué no podía acompañarlo a Colombia, me <strong>de</strong>cía que era <strong>de</strong>masiado<br />
peligroso. Como gringa sería blanco obvio para plagiadores.
Jesús dijo que Paul <strong>de</strong>bería contratarme un guardaespaldas, mi propio y personal hombre<br />
fuerte. Pero Colombia siguió siendo <strong>de</strong>masiado peligroso para mí hasta el día que <strong>de</strong>scubrí<br />
un cortauñas rojo en el bolsillo <strong>de</strong>l pantalón <strong>de</strong> Paul. Entonces confesó. El peligro era<br />
Elizabeth.<br />
Me la <strong>de</strong>scribió por teléfono, cómo sus manos se sentían calientes al tocarlas (se quejó <strong>de</strong><br />
que las mías siempre estaban frías), cómo ella era "algo poeta" y que había ganado un<br />
premio en la secundaria. Esa noche empaqué y compré un pasaje para Vancouver. Pero<br />
Paul llegó justo antes <strong>de</strong> que saliera mi avión y me dijo, ante un plato <strong>de</strong> "Mariscos<br />
Asados" en El Padrino, que estaba intentando seriamente no enamorarse <strong>de</strong> Elizabeth.<br />
Escuché en el fondo <strong>de</strong> mi cabeza machacada a Leonard Cohen cantando, te dije que<br />
cuando llegué era extraño. Quise <strong>de</strong>cir que estaba bien, que nunca nos habíamos<br />
prometido amor eterno, pero mi corazón se encogió en un puño y en cambio lo golpeé.<br />
—Desearía que conocieras a la persona que te causa tanta infelicidad—, dijo Paul cuando<br />
ambos nos habíamos recuperado.<br />
Se dice que aquellos que no se ven como víctimas aceptan el stress más gran<strong>de</strong>. Nunca me<br />
creí víctima; le dije a Paul que nos lo <strong>de</strong>bía a ambas, que tenía que conocer a Elizabeth, y<br />
que estaba dispuesta a aceptar la responsabilidad <strong>de</strong> las consecuencias. A la mañana<br />
siguiente dio aviso <strong>de</strong>l apartamento. Le pagó 600 dólares a Marisol por la cuenta <strong>de</strong>l<br />
teléfono, quedando <strong>de</strong>biendo U.S. $ 500. Marisol me dio un beso <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida. Pienso que<br />
se había encariñado conmigo o atl vez lamentaba que me viera envuelta en una vida a la<br />
que había sido "arrastrada", <strong>de</strong> continente a continente —como <strong>de</strong>bió percibirlo—por un<br />
hombre que no pagaba sus cuentas telefónicas a tiempo.<br />
Paul voló <strong>de</strong> regreso a Colombia <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> mí. Me <strong>de</strong>spedí <strong>de</strong> Jesús, quien estaba<br />
convencido <strong>de</strong> que me iba a Colombia a ejecutar a Elizabeth. Las prisiones colombianas<br />
son muy inhospitalarias, dijo, y me dio la tarjeta <strong>de</strong> un abogado <strong>de</strong> Bogotá, quien podría<br />
arreglar las cosas con el juez.<br />
******<br />
Le pedía al empleado <strong>de</strong> Avianca que me diera un asiento en el pasillo en la sección para<br />
no fumadores <strong>de</strong>l avión. Me dieron el asiento <strong>de</strong>l medio en la fila posterior entre un<br />
fumador en ca<strong>de</strong>na y el panameño que yo había pellizcado al pasar por inmigración<br />
porque se había colado.
Miré entre el panameño que estaba sentado junto a la ventanilla, dije adiós a los cargueros<br />
alineados en el mar esperando entrar en el canal, y a los buitres encima <strong>de</strong>l Hilton. En el<br />
extremo <strong>de</strong> la humeante pista habían bananas atadas con una cuerda, lo que me hizo<br />
acordar que había olvidado telefonear a casa y <strong>de</strong>cirle a mi marido que recogiera la<br />
secadora que había <strong>de</strong>jado en Sidney hacía dos meses. Debajo <strong>de</strong>l ala un grupo <strong>de</strong><br />
maleteros estaban junto a dos hombres vestidos <strong>de</strong> pilotos, compartiendo un cigarrillo.<br />
—¿Ve eso? —,dijo el panameño.—Están fumando droga. Probablemente por eso estamos<br />
atrasados.<br />
Se presentó él mismo y me dio su tarjeta. Julio estaba en el "mercado internacional". —<br />
Así es que el piloto se droga y nos lleva a los An<strong>de</strong>s, no hay problema—, dijo. —Todo el<br />
mundo en Colombia es piloto—, continuó y me recomendó que siempre le comprara mis<br />
drogas a la policía. —Las consiguen gratis, <strong>de</strong> modo que pue<strong>de</strong>n ven<strong>de</strong>rlas baratas.<br />
En Bogotá tuve una escala <strong>de</strong> tres horas y me quedé dormida en la sala <strong>de</strong><br />
telecomunicaciones, la única área poco iluminada <strong>de</strong>l aeropuerto. Cuando abrí los ojos, un<br />
policía se inclinaba frente a mí, con una bolsa <strong>de</strong> almuerzo grasienta. Llevaba su cinturón<br />
porta-pistola oblicuamente, estilo cowboy.<br />
—¿Está enferma?— preguntó. Buscó en su bolsa y sacó un puñado <strong>de</strong> pedazos <strong>de</strong> cerdo<br />
grasientos.<br />
Le dije que no estaba enferma, que sólo tenía sueño. Mascó sus chicharrones por un<br />
momento y luego me pidió que le mostrara mis papeles.<br />
—Está bastante lejos <strong>de</strong> casa. ¿Su marido no la acompaña?— preguntó en español muy<br />
rápido, con sus ojos ávidamente mirando mis senos. Puso su bolsa <strong>de</strong> tiras <strong>de</strong> cerdo en el<br />
bolsillo <strong>de</strong> su pantalón mientras otros dos oficiales, uno era una mujer vestida con un traje<br />
ver<strong>de</strong> botella con un corte al costado, se aproximaron. El oficial le pidió a su jefe permiso<br />
para inspeccionar mi bolso; el jefe se encogió <strong>de</strong> hombros y yo se lo pasé a la mujer<br />
policía. —¿Hay una problema?— le pregunté. Ella dio unos golpecitos a su revólver. No<br />
era la respuesta que yo habría esperado.<br />
El jefe hojeó mi pasaporte. Cuando sonrió mostró dos dientes enchapados en oro. —¿Es<br />
ciudadana canadiense?— preguntó. Hablaba inglés sin trazas <strong>de</strong> acento.
De pronto sentí frío, y por primera vez advertí el mal olor en el terminal, mitad diesel,<br />
mitad humano. Junto a la puerta, una campesina vendía naranjas que había dispuesto en<br />
una pirámi<strong>de</strong>. El jefe se aproximó, cogió una, la partió en dos y me ofreció una parte.<br />
—En Canadá— dijo, poniendo la boca en la naranja y chupando el jugo —tengo un<br />
hermano en prisión. Luego, escupiendo una semilla, botó la cáscara <strong>de</strong> la naranja estrujada<br />
al suelo.<br />
Los otros dos oficiales habían apartado mi lapicero, buscando contrabando. Ninguno se<br />
veía feliz con la tinta negra en las manos. En el fondo <strong>de</strong> mi bolso, en una caja <strong>de</strong> plástico,<br />
encontraron un tampón diseñado por una ginecóloga, que venía sin aplicador. Me miraron<br />
triunfalmente.<br />
Luego empezaron a hablar rápido, haciendo girar el tampón en sus manos. Miré al jefe y<br />
traté <strong>de</strong> encogerme <strong>de</strong> hombros. Tenía un "seguro <strong>de</strong> viajes" en forma <strong>de</strong> un billete <strong>de</strong> cien<br />
dólares estadouni<strong>de</strong>nses en mi billetera, pero no sabía si un soborno era necesario todavía.<br />
El oficial con las tiras <strong>de</strong> cerdo sostenía el tampón en la palma <strong>de</strong> la mano y comenzó a<br />
<strong>de</strong>senvolverlo. El jefe no me quitaba los ojos <strong>de</strong> encima mientras que la mujer mantenía<br />
una mano manchada <strong>de</strong> tinta sobre su arma.<br />
El oficial balanceaba el tampón <strong>de</strong> su cuerda azul. Le di al jefe una mirada como<br />
diciéndole que era un hombre <strong>de</strong> mundo; entendió esto y luego me arriesgué. Con la<br />
cabeza señalé al oficial que balanceaba el tampón en círculos lentos y dije:<br />
—Después querrá usarlo.<br />
El jefe tuvo otro momento <strong>de</strong> turbación antes <strong>de</strong> que su cara se dividiera en una sonrisa.<br />
Los otros lo advirtieron y comenzaron a dar risitas tontas, también, como si pensaran que<br />
se había hecho un chiste a costa <strong>de</strong> la gringa. El jefe continuó sonriendo, me <strong>de</strong>volvió mi<br />
Tarjeta <strong>de</strong> Turista y mi pasaporte, y me señaló la sala <strong>de</strong> embarque.<br />
—No es una turista— le escuché <strong>de</strong>cir cuando me iba.<br />
******<br />
El Hotel Desagua<strong>de</strong>ro no era lo que yo esperaba, pero era el único que tenía habitaciones<br />
disponibles en la ciudad, según explicó Paul cuando veníamos <strong>de</strong>l aeropuerto.
"Desagua<strong>de</strong>ro" significaba precisamente eso; el camino al hotel no era transitable en auto.<br />
El dueño nos miró sorprendido al vernos y le preguntó a Paul cómo habíamos encontrado<br />
el lugar, como si fuera imposible que alguien pudiera llegar a su hotel voluntariamente. En<br />
la noche sirvió cogotes <strong>de</strong> pollo, arroz con salsa y Coca-Cola en un patio, bajo un<br />
chasqueante matainsectos electrónico; los restos calcinados <strong>de</strong> insectos voladores caían<br />
como revoloteando sobre nuestros platos. Cuando llegó un cheque por <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Canadá pudimos costearnos un mes <strong>de</strong> renta en un apartamento con vista a la<br />
ca<strong>de</strong>na occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.<br />
Elizabeth no era la femme fatal que yo esperaba. Me había preparado para odiarla; me la<br />
había imaginado más alta que yo, llena <strong>de</strong> charla sofisticada acerca <strong>de</strong>l fútbol brasileño,<br />
con un cigarrillo quemándose lentamente en una boquilla <strong>de</strong> marfil. Pero ni siquiera con<br />
los tacones altos rojos me llegaba a las axilas. Usaba un reloj Snoopy y rumiaba goma <strong>de</strong><br />
mascar incesantemente.<br />
—Sueño con aire acondicionado y cocina internacional— repetía, practicando su inglés<br />
conmigo.<br />
Elizabeth se <strong>de</strong>svivía tratando <strong>de</strong> agradarme. Me llevaba las bolsas <strong>de</strong> compras cuando los<br />
tres íbamos al mercado don<strong>de</strong> yo compraba maíz negro, albahaca, frutillas silvestres y un<br />
bouquet <strong>de</strong> fresias coloreadas <strong>de</strong> crema. En una acera dos brujas habían dispuesto<br />
amuletos para la suerte y recetas mágicas. Paul encontró un polvo <strong>de</strong> proteínas que se<br />
suponía era para mujeres embarazadas. Elizabeth hizo un chiste acerca <strong>de</strong> su grueso<br />
estómago y dijo que tal vez tenía un bebé <strong>de</strong>ntro. Yo repuse más bien seria —¿De quién?<br />
—, —Anónimo— respondió mientras yo me <strong>de</strong>tenía a examinar los fetos <strong>de</strong> monos usados<br />
en rituales abortivos.<br />
Cuando nos instalamos en nuestro apartamento invité a cenar a Elizabeth. Me pidió mi<br />
poesía para leer y yo, para ser cortés, le pregunté qué hacía. Elizabeth trabajaba como<br />
voluntaria <strong>de</strong> MAS: Muerte A Secuestradores. Este era el equivalente colombiano <strong>de</strong>l<br />
Rotary Club, me aseguró; ella estaba comprometida a hacer sólo buenas obras para la<br />
comunidad, como la vez que pasó <strong>de</strong> contrabando en su vagina una granada en la prisión<br />
Bella Vista e hizo volar a cuarenta notorios secuestradores. Hablaba acerca <strong>de</strong> matar tan<br />
casualmente como sobre mis <strong>de</strong>strezas culinarias; cuando hice una salsa <strong>de</strong> pesto me dijo<br />
que la albahaca se usaba en brujería, nunca para cocinar. Cometí a<strong>de</strong>más el error <strong>de</strong><br />
agregar el tipo equivocado <strong>de</strong> queso a mi pesto, <strong>de</strong> manera que la mezcla se convirtió en<br />
una bola ver<strong>de</strong> viscosa. Paul arrojó la salsa embrujada al río cuando caminábamos por la
Avenida Sexta rumbo a ver una película sobre chefs franceses que comían hasta morir.<br />
Después nos <strong>de</strong>tuvimos en una Churrascaría a comprar rachitas. Los muchachos<br />
lustrabotas nos pidieron que les <strong>de</strong>járamos las sobras, luego se sentaron en cuclillas sobre<br />
sus cajas <strong>de</strong> zapatos en un pequeño círculo, dándose un festín con nuestras sobras <strong>de</strong><br />
costillas.<br />
Elizabeth insistió en retribuirnos con "hospitalidad colombiana" y, en un día <strong>de</strong> fiesta en<br />
honor a Nuestra Señora <strong>de</strong> la Merced, nos invitó a su casa en el Barrio Popular. En la sala<br />
nos sentó bajo un corazón <strong>de</strong> Jesús sangrante y un poster <strong>de</strong> Pablo escobar con el eslogan<br />
"Nunca huiré". Bebimos cerveza que había hecho con maracuyá, levadura y moras. Estaba<br />
en mi tercer vaso cuando Elizabeth comenzó a reírse <strong>de</strong> mí y a hablar en español a Paul. —<br />
Por supuesto que te da una diarrea <strong>de</strong>l <strong>de</strong>monio, ¿pero quién dice que una noche <strong>de</strong><br />
felicidad no vale un poco <strong>de</strong> mierda?—, tradujo Paul. Después <strong>de</strong> la cerveza, Elizabeth<br />
sirvió mondongo, un estofado hecho con arroz y tripas, que Paul elogió. —Debemos<br />
conseguir esta receta—, dijo. El olor me enfermaba. Fui a la puerta a respirar aire fresco y<br />
me quedé bajo una herradura y una ramita <strong>de</strong> áloe (ambas cosas para la buena suerte).<br />
Después <strong>de</strong> observar una pandilla <strong>de</strong> chiquillos que se disparaban entre sí con<br />
ametralladoras imaginarias, corté un pedazo <strong>de</strong> áloe para Paul; él había tenido sólo mala<br />
suerte en sus negocios últimamente. Cuando me fui a sentar <strong>de</strong> nuevo lo oí conversando<br />
con Elizabeth acerca <strong>de</strong> tener que trasladar su operación más al sur, nuevamente a Bolivia.<br />
Cuando llegó la hora, lo ayudé a empacar su maleta que siempre olía a café. Y luego, no<br />
sé por qué, comencé a llorar. Paul me preguntó si pensaba que se estaba terminando algo<br />
—él también estaba preocupado; dijo que se veía acurrucado en un rincón con los cuatro<br />
vientos golpeándolo, y no sabía cómo salir. Lo llevé al aeropuerto vestido con su traje <strong>de</strong><br />
lino y polera que siempre usaba cuando viajaba, pero la palabra GANÉ se había borrado<br />
con el lavado y era casi ilegible.<br />
Al día siguiente me <strong>de</strong>sperté enferma y llamé a Elizabeth que llegó con lo que había<br />
sobrado <strong>de</strong>l mondongo, un acondicionador para el estómago, según trató <strong>de</strong> convencerme.<br />
Después <strong>de</strong> vomitar por veinticuatro horas, me llevó en su motoneta a una clínica don<strong>de</strong><br />
un doctor diagnosticó apendicitis y dijo que tenía que operar <strong>de</strong> inmediato. Eché a un lado<br />
la sábana manchada <strong>de</strong> sangre y me vestí para irme a casa. A juzgar por las calles llenas <strong>de</strong><br />
funerarias ro<strong>de</strong>ando a los hospitales en Cali, un hospital era un lugar don<strong>de</strong> se iba a morir.<br />
El doctor me dio una inyección que "podría servir para los vómitos" y Elizabeth se quedó<br />
conmigo los siguientes días. Traté <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle que la había perdonado por su aventura
amorosa con Paul, pero ella pretendió no compren<strong>de</strong>r y parloteó acerca <strong>de</strong> cuán nerviosa<br />
se ponía a menudo cuando esperaba para disparar sobre un secuestrador. Había<br />
<strong>de</strong>scubierto un truco que parecía resultar: tomaba una bala, le sacaba el plomo y vertía la<br />
pólvora en una taza <strong>de</strong> café negro. Lo bebía y eso le calmaba los nervios, dijo. El tema <strong>de</strong>l<br />
amor, no obstante, parecía estar más allá <strong>de</strong> su conocimiento <strong>de</strong>l inglés.<br />
Cuando me sentí mejor, Elizabeth me llevó a su doctor para que me hicieran exámenes <strong>de</strong><br />
sangre. Los resultados fueron positivos: ya no tenía que arriesgarme a usar tampones en<br />
Colombia. Elizabeth lloró <strong>de</strong> felicidad y me hizo prometerle que ella podía ser la madrina.<br />
No sabía dón<strong>de</strong> encontrar a Paul, aunque Elizabeth me mantenía al día sobre sus viajes<br />
(uno <strong>de</strong> sus hermanos estaba en el mismo negocio). Una semana él estaba en Santa Cruz,<br />
Bolivia, esperando una carga que llegaría en un camión lleno <strong>de</strong> papas; la próxima semana<br />
estaba en los llanos haciendo pagos al ejército. Nunca supe qué esperar <strong>de</strong> él. Sólo estaba<br />
segura <strong>de</strong> una cosa: Veía las funerarias con sus vitrinas exhibiendo pequeños ataú<strong>de</strong>s<br />
blancos con manikas <strong>de</strong> bronce dobladas y forros <strong>de</strong> satín carmesí, y supe que no tendría<br />
mi bebé en Colombia. Empaqué mi máquina <strong>de</strong> escribir, mis libros y mis pocos vestidos,<br />
luego le escribí una carta a Paul diciéndole que no sabía cuándo volvería. En la ficción,<br />
dije, tiene que haber un <strong>de</strong>senlace, en la vida no.<br />
Compré un pasaje <strong>de</strong> ida a Vancouver —con mi propio nombre. Me había acostumbrado<br />
tanto a usar alias que mi propio nombre parecía no natural: ya no calzaba. Elizabeth<br />
ofreció llevarme al aeropuerto, pero yo tenía <strong>de</strong>masiado equipaje para la motoneta. Pedí<br />
un taxi, la besé y la amenacé con enviarle mi receta <strong>de</strong> pesto. Elizabeth me abrasó, fuerte,<br />
y lloró <strong>de</strong> nuevo cuando le pedí que cuidara a Paul, cuando quiera que regresara a casa.<br />
Sus emociones eran verda<strong>de</strong>ras, según constaté: las venas sobresalían en sus manos<br />
calientes, manicureadas.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Traducción ©1997 Oscar E. Aguilera F.<br />
Siguiente Original en inglés <strong>Índice</strong> <strong>Facultad</strong><br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
Merce<strong>de</strong>s Benítez Sánchez<br />
La Llave<br />
La llamada por teléfono <strong>de</strong> Sergi era angustiosa, con voz entrecortada, temblorosa y un tanto histérica, me pedía verme lo más pronto<br />
posible, no podía <strong>de</strong>cirme nada por teléfono porque, según dijo, tenía que ver la expresión <strong>de</strong> mi cara mientras me contaba algo que le<br />
había sucedido. No pu<strong>de</strong> sacarle nada más y quedamos en vernos el próximo fin <strong>de</strong> semana.<br />
Al colgar el teléfono pensaba que sería otra riña más con su mujer, quizás más fuerte que otras veces a juzgar por la alteración <strong>de</strong> su voz,<br />
pero le quité importancia y no volví a pensar más en él. Hasta el sábado por la mañana al oír su llamada por el intercomunicador <strong>de</strong>l<br />
portal.<br />
Al abrir la puerta y ver su expresión trastornada me asusté, jamás le había visto en ese estado, le invité a entrar y se <strong>de</strong>rrumbó en un<br />
sillón <strong>de</strong> la sala, sin quitarse siquiera el anorak.<br />
—¿Crees en fantasmas?.<br />
Su pregunta, dicha <strong>de</strong> sopetón, me cogió <strong>de</strong>sprevenida y no respondí, me senté frente a él y le observé con <strong>de</strong>tenimiento.<br />
Estaba muy pálido, los ojos enrojecidos y <strong>de</strong> mirar perdido, la barba algo crecida aumentaba su aspecto enfermizo. Aguantó mi escrutinio<br />
expectante, conteniendo su impaciencia, sin parpa<strong>de</strong>ar, con un anhelo que me hizo dudar <strong>de</strong> su cordura, la simple respuesta a su<br />
pregunta parecía importarle <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong>sproporcionada, como si pudiera <strong>de</strong>sequilibrar la balanza <strong>de</strong> su estabilidad y alejarlo en una<br />
dirección <strong>de</strong> difícil retorno. Y respondí con una evasiva que sabía no podía satisfacerle.<br />
—Han hecho numerosos estudios al respecto y ninguno ha dado resultados convincentes.<br />
Él sacudió la cabeza como si quisiera romper las telarañas <strong>de</strong> su cerebro.<br />
—Eso no me importa... sólo quiero saber si tú crees.<br />
—¿Por qué?.<br />
—Por favor, respón<strong>de</strong>me... necesito saber qué atenerme.<br />
Su voz era suplicante, casi un sollozo, y me asusté. Sergi no solía fantasear con hechos inexplicables, siempre se había burlado <strong>de</strong> la<br />
parapsicología, bromeaba sobre la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lo que significaba, según <strong>de</strong>cía eran sólo personas para estudio <strong>de</strong> psicólogos, en un<br />
tono <strong>de</strong> total <strong>de</strong>sprecio.<br />
Pero no sabía qué respon<strong>de</strong>rle y opté finalmente por la verdad.<br />
—No lo sé Sergi.<br />
Él pareció aceptar mi respuesta y se echó hacia atrás en el sillón, algo más relajado, cerró los ojos un momento y cuando los abrió los
clavó en los míos, pero ahora eran serenos, como si su dilema interior empezara a resolverse en la medida que él quería.<br />
—Está bien, es suficiente... lo que voy a contarte no tiene ninguna explicación racional, estoy <strong>de</strong>sconcertado y necesito contarlo a<br />
alguien...<br />
_¿Y Alicia? —le interrumpí, me sentía como si estuviera<br />
suplantando el lugar <strong>de</strong> otra persona y no era cómodo.<br />
—No está... —respondió rápidamente, a la <strong>de</strong>fensiva, y añadió ante mi gesto interrogante— ha ido a pasar unos días con sus padres, su<br />
madre no se encuentra bien últimamente. A<strong>de</strong>más, ya sabes lo que opina ella <strong>de</strong> estos temas.<br />
Y pensé, lo mismo que él, pero no dije nada, ya estaba bastante perturbado.<br />
Sus ojos se alejaron <strong>de</strong> mí, clavándose en un punto, sin ver, retraído en sí mismo, y me vi obligada a <strong>de</strong>volverle al espacio común.<br />
—¿Qué te ha ocurrido Sergi?.<br />
Mi pregunta le hizo parpa<strong>de</strong>ar, al parecer se había olvidado <strong>de</strong> mi presencia.<br />
—¿Has ido alguna vez por el Barrio Gótico?.<br />
—Claro... y me gusta.<br />
—A mí también, sobre todo pasear por sus calles cuando tengo algún problema, el mirar sus casas antiguas, corroídas por la humedad y<br />
el tiempo me ayuda... es como si me dijeran que nada tiene la menor importancia, que todo es superfluo y pasajero. Algunas casas no<br />
tienen interés algunos sólo son viejas pare<strong>de</strong>s que pi<strong>de</strong>n a gritos su <strong>de</strong>molición, pero todas me envían el mismo mensaje...<br />
Sergi me hablaba, sus ojos me miraban, pero estaba segura <strong>de</strong> que no me veía, su mirada interior se recreaba en lo que me <strong>de</strong>scribía y<br />
no le interrumpí.<br />
—Hace unos días paseaba por allí, hacía mucho frío y no había mucha gente por sus calles, caminaba distraído, con las manos hundidas<br />
en los bolsillos <strong>de</strong>l chaquetón, mirando ante mí sin fijarme en nada... y me encontré una llave, antigua, algo oxidada. Sin saber porqué la<br />
cogí, la guardé en un bolsillo y continué andando... y me <strong>de</strong>scubrí fijándome con curiosidad en las casas, como si inconscientemente<br />
buscara a cual <strong>de</strong> ellas pertenecía aquella llave... y mis ojos se<br />
<strong>de</strong>tuvieron en una puerta muy vieja, parecía cerrada durante mucho tiempo, en los rincones se a<strong>cum</strong>ulaba la suciedad, vagamente pensé<br />
que <strong>de</strong>bía ser una <strong>de</strong> esas casas olvidadas en espera <strong>de</strong> la subida <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> solar, pero <strong>de</strong> momento estaba allí, y parecía invitarme a<br />
curiosear en su interior. Dentro <strong>de</strong> mi bolsillo había una llave y sin mucho convencimiento intenté abrir aquella puerta. Y se abrió, con un<br />
ruido quejumbroso <strong>de</strong> sus goznes, tuve que empujar con fuerza, pero lo conseguí. Dominando mis nervios que se pusieron a alborotar<br />
todo mi cuerpo, entré. Estaba muy oscuro y no pu<strong>de</strong> ver nada, encendí mi mechero y a su débil luz vi un amplio vestíbulo, con una puerta<br />
al fondo y unas anchas escaleras a la <strong>de</strong>recha, todo cubierto <strong>de</strong> un polvo gris, viejo, convertido en parte <strong>de</strong> la casa. Sentí una enorme<br />
curiosidad y subí las escaleras, abrí la primera puerta que encontré, era un saloncito pequeño, el abandono como único dueño y señor, al<br />
fondo había una ventana, la abrí y miré fuera, no pu<strong>de</strong> localizar el lugar <strong>de</strong> la ciudad... y esto <strong>de</strong>bió ponerme sobre aviso, pero no le di
ninguna importancia, sólo quería seguir recorriendo aquellas habitaciones que tan fácilmente se habían abierto para mí. Salí al pasillo y<br />
abrí otra puerta, lo que vi tras ella me <strong>de</strong>jó sin respiración. Era un dormitorio, <strong>de</strong>corado como en las películas <strong>de</strong> época que hacen para el<br />
cine, con visillos y cortinas <strong>de</strong> volantes, sujetas a los lados con gran<strong>de</strong>s lazos, un gran armario, oscuro, pesado, una cama con un cabezal<br />
<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra muy labrada, una gran lámpara <strong>de</strong> cristal iluminaba la habitación... y un tocador.<br />
Sergi guardó silencio y se echó hacia <strong>de</strong>lante, fijando su atención en mí, como si quisiera ver más <strong>de</strong> cerca la impresión que me<br />
causarían sus siguientes palabras.<br />
—Ahora te puedo <strong>de</strong>scribir la habitación, seguramente vi todo esto —continuó, recobrando por un instante la conciencia <strong>de</strong> mi presencia<br />
ante él, pero pronto volvió a su estado ausente— pero todo se borró<br />
cuando <strong>de</strong>scubrí a la mujer sentada <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l espejo, arreglándose el cabello. Estaba <strong>de</strong> espaldas, pero vio mi imagen reflejada y se<br />
volvió rápida, parecía sorprendida, pero no asustada, yo lo estaba más que ella.<br />
"¿Qué haces aquí? ¿Cómo te atreves a venir en este día?", me preguntó, pero no pu<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r, estaba confuso, no acababa <strong>de</strong> creer<br />
lo que veía, aquella mujer me conocía, no estaba en absoluto extrañada, sólo molesta por mi interrupción. Era muy hermosa, el pelo<br />
recogido en un moño suelto enmarcaba su rostro, tenía los ojos claros, muy limpios, casi infantiles. Ante mi silencio hizo un gesto <strong>de</strong><br />
impaciencia y volvió a su examen en el espejo, pero sus movimientos fueron más nerviosos.<br />
"¿Qué quieres?, me preguntó <strong>de</strong> nuevo, secamente, sin mirarme, pendiente únicamente <strong>de</strong> su arreglo. Me <strong>de</strong>cidí a hablar y contarle como<br />
había llegado hasta allí, por lo que recuerdo creo que fue más un balbuceo, pero me encontraba tan aturdido que no me importaba. Ella<br />
se volvió <strong>de</strong> repente y me miró con fijeza. "¿Encontraste la llave?". Me molestó el tono irónico <strong>de</strong> la pregunta, su expresión <strong>de</strong><br />
incredulidad me irritó aún más y me di media vuelta dispuesto a marcharme, pero entonces volvió a hablarme, su voz era suave, casi<br />
tierna. "Espera, abajo ya estarán todos, Alfonso también". Sus ojos no se apartaron <strong>de</strong> los míos y al pronunciar ese nombre me miró con<br />
especial intensidad. "No quiero disgustos en este día, bajaré contigo", añadió. Pasó rozándome y la seguí hasta la primera planta sin <strong>de</strong>cir<br />
palabra, atónito y expectante.<br />
"Todo había cambiado, muebles antiguos <strong>de</strong> gran calidad, <strong>de</strong>coraban la habitación, la iluminación <strong>de</strong> lámparas y apliques era<br />
<strong>de</strong>rrochadora, hombres y mujeres vestidos <strong>de</strong> fiesta, alegres, paseaban <strong>de</strong> un lado a otro, charlando entre ellos, sonriendo. La mujer<br />
bajaba conmigo las escaleras arrastrando su vestido, yo la seguía esperando <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong><br />
un momento a otro y encontrarme <strong>de</strong> nuevo en mi mundo, en mi tiempo, en mi realidad. Pero mientras, la acompañaba resignado, con<br />
una mezcla <strong>de</strong> inquietud y curiosidad.<br />
"Muchas miradas se dirigieron hacia ella, con el mismo brillo expectante, como si aguardaran <strong>de</strong> un momento a otro la noticia <strong>de</strong> algo<br />
importante, el motivo por el que habían sido invitados a la fiesta y que todos sabían. Parecían solidarizarse con la emoción <strong>de</strong> mi<br />
acompañante. Y la vi sonreír a unos, saludar a otros, pero no se alejó ni un momento <strong>de</strong> mí. Observé con extrañeza que nadie reparaba<br />
en mi presencia, me miraban sin verme, pero la mujer estaba intranquila, buscaba a alguien con la mirada. "Alfonso no está aquí, es<br />
mejor que vayas antes <strong>de</strong> que vuelva", me dijo en un susurro. Le pregunté quién era Alfonso, <strong>de</strong> qué tenía miedo y ella me miró<br />
extrañada, con una expresión algo dolida en el rostro, "Por favor Fernando... no empecemos <strong>de</strong> nuevo. No quiero volver a discutir sobre lo<br />
mismo. Quiero a Alfonso, hoy anunciaremos nuestro compromiso y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tres meses nos casaremos. Lo nuestro terminó". Sus<br />
palabras fueron una súplica, un murmullo apenas audible pera mí que la escuchaba sin compren<strong>de</strong>r. Ella tenía los ojos brillantes y estaba
temblorosa, mirando continuamente a su alre<strong>de</strong>dor.<br />
"Una mujer entrada en años se acercó a nosotros sonriente y hablando a gritos. "Pero Beatriz, ¿qué haces en este rincón? Hoy es tu<br />
día... Alfonso estará con tu padre, vamos a buscarle... peros ¡estás llorando!". Yo me había apartado a un lado, pero pronto comprobé que<br />
aquella mujer tampoco podía verme y permanecí mudo observador <strong>de</strong> algo que empezaba a entristecerme sin saber por qué. Apenas oí a<br />
Beatriz respon<strong>de</strong>r. "Es sólo la emoción, se me pasará enseguida". Intentó sin lograrlo quitarle importancia. "Hoy no <strong>de</strong>bes llorar, tienes<br />
que estar muy bonita". Beatriz sonrió forzadamente y se limpió las lágrimas que la verborrea <strong>de</strong> la mujer<br />
había precipitado, al tiempo que sus ojos me miraron temerosos. La inoportuna mujer continuó hablando. "Bueno, te <strong>de</strong>jo para que te<br />
tranquilices, pero no tar<strong>de</strong>s. Ya sabes como es mi hijo". Y se alejó con una sonrisa bailándole en el rostro. Miré intensamente a la mujer<br />
llamada Beatriz, lloraba muy <strong>de</strong>spacio, haciendo esfuerzos por evitar las lagrimas. La cogí suavemente por los hombros, en un gesto<br />
protector, no quería verla triste.<br />
"Beatriz...", su nombre llenó mi boca como algo conocido, mis músculos sabían <strong>de</strong> sus sílabas, ella me miró y <strong>de</strong>scubrí en sus ojos un<br />
amor que no le había pedido, pero me sentí en aquel instante con <strong>de</strong>recho a poseerlo. Sin embargo las palabras que pronuncié fueron <strong>de</strong><br />
renuncia.<br />
"Yo no me llamo Fernando... no sé como he llegado hasta aquí, pero no <strong>de</strong>bes temer nada. Ahora me iré y todo será como <strong>de</strong>be ser".<br />
Intenté que mi voz fuera persuasiva, tranquilizadora, mis manos permanecieron sobre sus hombros unos segundos más, y entonces sin<br />
premeditarlo, sin pensar, me incliné y besé sus labios suavemente, apenas un roce. El beso <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida <strong>de</strong> un hermoso sueño.<br />
"Nos miramos unos instantes, en silencio, pero <strong>de</strong> repente sus ojos adquirieron una chispa <strong>de</strong> alarma al mirar por encima <strong>de</strong> mi hombro<br />
hacia el salón. Me volví para ver lo que le causaba aquel miedo y vi a un hombre joven que caminaba rápidamente hacia nosotros, pálido,<br />
con el rostro <strong>de</strong>sencajado por la ira. A dos pasos se <strong>de</strong>tuvo y buscó bajo su chaqueta, en su mano apareció una pistola y apuntó<br />
directamente a mi pecho. "¡Te juré que te mataría si volvías a verla!".<br />
"El grito furioso <strong>de</strong> él atrajo todas las miradas, Beatriz tenía los ojos muy abiertos y estaba muy pálida. No dijo nada, no se movió, el terror<br />
la había paralizado. Yo miraba aquel hombre enloquecido por los celos, dispuesto a <strong>cum</strong>plir su amenaza y no<br />
podía reaccionar, una parte <strong>de</strong> mí me <strong>de</strong>cía que aquello no era real, que sólo era una visión trastornada <strong>de</strong> mis sueños, pero también<br />
sentí un escalofrío recorrer mi espalda al ver aquella pistola apuntándome.<br />
"De repente todo se confundió ante mí, no oí el disparo, sólo sentí el cuerpo <strong>de</strong> Beatriz caer en mis brazos, <strong>de</strong>teniendo la bala que iba<br />
<strong>de</strong>stinada a mí. Me arrastró en su caída, el pecho se le cubrió rápidamente <strong>de</strong> sangre y la vida la abandonó en un suspiro. Sosteniendo su<br />
cuerpo levanté los ojos hacia el asesino y le vi quieto, con la pistola colgándole inerte <strong>de</strong> la mano, mirando sin odio, sin dolor, su rostro<br />
sólo expresaba un profundo estupor, confundidos todos sus sentimientos. Alfonso, el novio que se creía traicionado me había visto, él y<br />
Beatriz, la mujer cuyo cadáver yo sostenía, eran los únicos que podían explicar lo inexplicable. Se <strong>de</strong>jó ro<strong>de</strong>ar <strong>de</strong> la gente que había<br />
acudido presurosa al oír el disparo, manos solícitas se inclinaron a recoger el cuerpo <strong>de</strong> Beatriz, mientras otros miraban al asesino sin<br />
acabar <strong>de</strong> creer lo sucedido, gritos histéricos, sollozos, voces turbadas por la consternación se confundieron en mi cabeza... Me incorporé<br />
y retrocedí <strong>de</strong> espaldas hacia la salida, apenas era consciente <strong>de</strong> que ningún cuerpo se interponía en mi camino aunque todos los<br />
invitados estaban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> nosotros. Sin saber cómo me encontré en la calle y caminé completamente <strong>de</strong>sorientado..."
Sergi enmu<strong>de</strong>ció tras su larga historia, había cerrado los ojos y <strong>de</strong>jado caer <strong>de</strong> nuevo en el respaldo <strong>de</strong>l sillón.<br />
No sabia qué <strong>de</strong>cirle, estaba confusa, emocionada, incrédula... Sergi estaba transformado, la seguridad y firmeza que mostraba en todas<br />
sus opiniones se había resquebrajado y esto me entristecía, pero no sabía cómo ayudarle. Esperé en silencio a que se tranquilizara y<br />
consiguiera recobrar su entereza, y lo hizo lentamente, como si regresara <strong>de</strong> un tormentoso viaje interior, su mirada se fijó en mí con<br />
<strong>de</strong>sconsuelo, esperando mi veredicto como si le fuera la vida en ello.<br />
—¿Has vuelto allí? —le pregunté.<br />
—Sí... al otro día, y no encontré la casa... sólo había un solar en el lugar que yo recuerdo. Es un solar viejos lleno <strong>de</strong> escombros y basura,<br />
olvidado... con una tapia medio <strong>de</strong>rruida. Y entré saltándola —quedó en silencio unos instantes y buscó en uno <strong>de</strong> sus bolsillos, sacó una<br />
llave y me la muestra en la palma <strong>de</strong> la mano, es vieja, herrumbrosa, sin el encanto que me hizo suponer su extraña experiencia— sólo<br />
encontré la llave...<br />
No la cogí, me limité a observarla, con amable interés, pero nada más y él volvió a guardarla.<br />
—También he hecho averiguaciones, en la biblioteca, en los periódicos más antiguos <strong>de</strong> la ciudad, en sus hemerotecas...<br />
Adiviné que estaba llegando a la clave <strong>de</strong> su historia, a su última crisis y no le interrumpí, ahora su voz contenía una tristeza profunda, un<br />
lamento viejo. Sacó un trozo <strong>de</strong> papel <strong>de</strong>l bolsillo <strong>de</strong> su pantalón y me lo dio. Era un trozo <strong>de</strong> una hoja <strong>de</strong> periódico, en el estilo<br />
melodramático <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo se <strong>de</strong>scribía el incomprensible asesinato <strong>de</strong> una mujer <strong>de</strong> la alta burguesía catalana, al parecer el<br />
novio le había disparado al encontrarla hablando con un viejo pretendiente el mismo día en que se anunciaban su compromiso. Sólo<br />
había un dibujo al pie, más bien un esbozo, bajo él se leía: "el consternado antiguo novio, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> la tragedia".<br />
Miré a Sergi <strong>de</strong>sconcertada, el hombre retratado era él, con la misma expresión que tenía en aquel instante ante mí.<br />
—¡Aquella casa era <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> Beatriz! —gritó con voz ahogada en un sollozo— ¡Ese hombre era yo! ¡Yo fui el culpable <strong>de</strong> su<br />
muerte!.<br />
—Sergi... quizás un antepasado tuyo... ¿Has oído hablar <strong>de</strong> la memoria genética...?..<br />
Él negó en silencio con la cabeza, no quería oírme y guardé<br />
silencio, en mis propios oídos mi búsqueda por encontrar una explicación razonable sonaba falsa, sin ningún fundamento y no insistí.<br />
Él se puso en pie <strong>de</strong> repente y me miró <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su altura con profunda tristeza.<br />
—Gracias por escucharme, necesitaba explicar esto a alguien antes <strong>de</strong> marcharme <strong>de</strong> Barcelona.<br />
—¿Dón<strong>de</strong>? ¿Y Alicia?.
—Alicia... es un vano consuelo al lado <strong>de</strong> Beatriz. Lo que vi en aquellos ojos cuando me miraron... no puedo permanecer en esta ciudad,<br />
volvería a buscar en aquel solar algo imposible, acabaría volviéndome loco.<br />
No dijo más y se encaminó hacia la puerta, fui tras él, pero no le <strong>de</strong>tuve, le vi marchar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi ventana calle abajo, hundidos los<br />
hombros, lejano... y le envidié. Su historia era increíble, trágica y maravillosa, había conmocionado su vida entera y la llenaría hasta su<br />
muerte. Y yo me quedé con el trozo <strong>de</strong> papel amarillento, quebradizo, y con mi abúlica, práctica y previsible vida.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
F I N<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Merce<strong>de</strong>s Benítez Sánchez<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997 — ISSN 0717-2354<br />
En Cualquier Lugar, Alguien<br />
El patio reverbece <strong>de</strong> sol, lo llena, seca la última gota <strong>de</strong> humedad evaporándola en el aire. Las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cuartel, <strong>de</strong> un blanco sucio,<br />
manchadas por las huellas <strong>de</strong> una lluvia ya olvidada. En la entrada, un soldado monta guardia, haciendo un gran esfuerzo por mantener la<br />
compostura pese al calor bochornoso empeñado en vencerle, el sudor le resbala por la espalda empapando el uniforme, la frente perlada<br />
por multitud <strong>de</strong> gotitas que frenan su <strong>de</strong>scenso en las cejas; <strong>de</strong> vez en cuando, y muy rápidamente seca con el dorso <strong>de</strong> una mano<br />
aquella humedad que amenaza con cegarle.<br />
En medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto patio hay una mujer, quieta, los pies en unas ligeras sandalias, cubiertos <strong>de</strong> polvo, los apoya firmes en la tierra, va<br />
vestida muy sencilla y su rostro tiene una serenidad angustiosa, expectante, sus ojos no los aparta <strong>de</strong> la puerta, espera a alguien y esto<br />
ha <strong>de</strong>tenido el curso <strong>de</strong> su tiempo.<br />
Lejana se escucha una cigarra y el sonido ca<strong>de</strong>ncioso <strong>de</strong> una voz femenina llamando a alguien.<br />
Hay un movimiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las sombras <strong>de</strong>l cuartel, el guardia mira al interior y la mujer contiene el aliento. Salen dos soldados<br />
arrastrando un hombre, <strong>de</strong>sma<strong>de</strong>jado, sus pies abren dos surcos en la tierra <strong>de</strong>l patio, la cabeza le cuelga bamboleante, en sus ropas hay<br />
manchas <strong>de</strong> sangre y sudor.<br />
Los soldados tiran <strong>de</strong>l cuerpo inerte hasta un metro escaso <strong>de</strong> la mujer y lo <strong>de</strong>jan caer al suelo, <strong>de</strong>spués se van sin atreverse a mirarla.<br />
Ella no se ha movido, mira aquel cuerpo herido, lastimado hasta la muerte. Se acerca <strong>de</strong>spacio y cae <strong>de</strong> rodillas a su lado, con infinita<br />
ternura apoya la cabeza <strong>de</strong> él en su regazo y le aparta el pelo que cubre su rostro, limpia la sanfre, acaricia su frente, su boca... <strong>de</strong> sus<br />
ojos resbalan <strong>de</strong>spacio las lágrimas y sólo murmura muy bajito su nombre.<br />
Des<strong>de</strong> una <strong>de</strong> las ventanas enrejadas <strong>de</strong>l cuartel un oficial les observa. Es joven, lleva la guerrera <strong>de</strong>sabrochada unos botones y las<br />
mangas subidas más arriba <strong>de</strong> los codos, tiene un cigarrillo en la mano, olvidado, la ceniza cae al suelo.<br />
—¡Sargento! —llama, y en el acto entra el subordinado y espera la or<strong>de</strong>n.<br />
—Que traigan a la mujer —le dice sin volverse.<br />
A los pocos minutos ve como dos soldados se acercan hasta ella y le dicen algo, la mujer no les escucha y uno <strong>de</strong> ellos la coge <strong>de</strong> un<br />
brazo para alzarla, se <strong>de</strong>bate furiosa, pero cesa en su forcejeo cuando el soldado la golpea sin violencias profesional y eficazmente.
El oficial, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mirar el cadáver, ahora solitario en el polvo ardiente <strong>de</strong>l patio, oye como abren la puerta.<br />
—Salgan, déjenme solo con ella —dice, y los soldados obe<strong>de</strong>cen en silencio.<br />
Permanece aún un rato <strong>de</strong> espaldas, nota la presencia tensa <strong>de</strong> la mujer observándole, teme el momento <strong>de</strong> enfrentarse cara a cara con<br />
ella y ver en sus ojos el dolor y la rabia que no podrá expresar con palabras.<br />
Se lleva el cigarrillo a los labios, al comprobar que está apagado lo tira por la ventana, entonces se vuelve <strong>de</strong>spacio.<br />
Ella lo mira tranquila, su rostro conserva las huellas <strong>de</strong> las lágrimas, su expresión es serena, resignada a lo inevitable, aunque en su<br />
cuerpo lata la oscura venganza que no pue<strong>de</strong> satisfacer.<br />
—Lo siento —dice el oficial, a sabiendas <strong>de</strong> que esas palabras <strong>de</strong> condolencia sonarán falsas a los oídos <strong>de</strong> ella.<br />
María calla, sólo sus ojos <strong>de</strong>latan todo el odio que siente hacia el hombre que tiene <strong>de</strong>lante.<br />
Él encien<strong>de</strong> un cigarrillo, se sienta, el silencio llena la habitación, se escapa a través <strong>de</strong> las rejas <strong>de</strong> la ventana y se extien<strong>de</strong> por el aire.<br />
Ella tiene ahora sus ojos clavados en el lejano y <strong>de</strong>samparado cuerpo amado, abandonado bajo el tórrido sol. Su cuerpo está allí,<br />
aguantando imperturbable la mirada furiosa <strong>de</strong>l oficial, pero su alma permanece junto al hombre muerto que pocas horas antes aún vivía.<br />
—¿Dón<strong>de</strong> están? —pregunta el militar.<br />
María no respon<strong>de</strong>, parece no haber oído la pregunta, él insiste.<br />
—¿Por qué no respon<strong>de</strong>s? Tú vivías con él, sabes don<strong>de</strong> se escon<strong>de</strong>n... —se <strong>de</strong>tiene, cambia <strong>de</strong> táctica y con voz suave, casi suplicando<br />
aña<strong>de</strong>— él está muerto, ¿qué pue<strong>de</strong> importarte un puñado <strong>de</strong> chalados que van en contra <strong>de</strong> todo por sistema, sin pensar en las<br />
consecuencias, arrastrando todo lo que entorpece sus caprichos, sin ningún tipo <strong>de</strong> miramientos? No les <strong>de</strong>bes nada...<br />
—Quizás no les <strong>de</strong>ba nada, pero eran sus amigos, cada uno <strong>de</strong> ellos guarda en su memoria un poco <strong>de</strong> su vida... y eso para mí es<br />
suficiente para no traicionarles. Pero esto tú no lo pue<strong>de</strong>s enten<strong>de</strong>r ¿verdad?.<br />
Él no respon<strong>de</strong>, la mira fijamente, cierra los puños hasta blanquear los nudillos y <strong>de</strong> repente pega un fuerte puñetazo sobre la mesa, se<br />
levanta, la rabia le ahoga, está furioso y a duras penas se contiene para no abalanzarse sobre ella y quebrar a golpes su impasibilidad.<br />
—¡Maldita sea! ¡Tú no eres como ellos! ¡Tienes una familia! ¡Te has educado en otro ambiente! ¿Qué ves en ellos? ¿Qué tienes en<br />
común con esa chusma?<br />
—Son seres humanos, sólo eso —respon<strong>de</strong> ella <strong>de</strong>spacio, con temor.
Rodrigo la mira un instante, aprieta fuertemente las mandíbulas, la ira asoma a sus ojos, apoya ambas manos en la mesa que los separa<br />
y se inclina amenazante sobre ella.<br />
—Puedo <strong>de</strong>tenerte y obligarte a hablar... —dice lentamente, entre dientes, sin apartar la vista <strong>de</strong>l pálido rostro <strong>de</strong> María.<br />
—Lo sé —replica ella con un hilo <strong>de</strong> voz.<br />
El miedo ha empezado a hacer mella en su corazón y se repite a si misma continuamente que <strong>de</strong>be ser fuerte, aguantar hasta el final si<br />
era preciso, como él había hecho, pero no pue<strong>de</strong> evitar el vacío en el estómago, el palpitar furioso <strong>de</strong> la sangre en las sienes, el sudor frío<br />
brotando <strong>de</strong> su cuerpo, mojando sus ropas.<br />
Rodrigo ha vuelto a sentarse, está más calmado, vencido.<br />
—Eres mi hermana María, no me obligues a hacer algo que no quiero.<br />
—Deja que me vaya, —dice ella aprovechando aquel intervalo <strong>de</strong> paz en su ira— di a tus superiores que no has conseguido nada, <strong>de</strong>ja<br />
en otros la responsabilidad <strong>de</strong> nuestra captura.<br />
—No puedo hacerlo, los soldados han visto como entrabas, todos saben que estás aquí.<br />
Su lamento es sincero. El <strong>de</strong>stino los ha colocado en posturas enfrentadas y los empuja hasta las últimas consecuencias, ninguno <strong>de</strong> los<br />
dos pue<strong>de</strong> hacer nada para eludirlas.<br />
—Pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cir que me <strong>de</strong>jaste en libertad para que os condujera hasta el escondite <strong>de</strong>l grupo —argumenta ella, no quiere <strong>de</strong>jar pasar<br />
aquel momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> su hermano, su vida y su venganza están en juego— una vez fuera <strong>de</strong> aquí me perdiste.<br />
—Nunca te han caído bien los militares —dice él sonriendo con tristeza— pero eso no es motivo para que nos creas estúpidos. Nadie<br />
creería tal embuste y yo tendría que enfrentarme a un consejo <strong>de</strong> guerra. ¿Sabes lo que eso significaría para mí?<br />
María sí lo sabe, y <strong>de</strong>scubre sin extrañeza que la posible con<strong>de</strong>na a muerte <strong>de</strong> su hermano no le produce el más mínimo pesar.<br />
Rodrigo <strong>de</strong>scubre los sentimientos <strong>de</strong> su hermana en su rostro, trata <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rlos, pero esto no alivia la amargura que siente por su<br />
reacción.<br />
—No te importa nada lo que me ocurra —sus palabras son sólo el reflejo <strong>de</strong> sus pensamientos y en ellas está el dolor que le causa.<br />
Y ella no respon<strong>de</strong>, el hombre que tiene <strong>de</strong>lante es su familia, lleva en sus venas su misma sangre. Han jugado juntos, han recibido los<br />
dos las mismas reprimendas, han compartido los alegres secretos <strong>de</strong> la adolescencia. Buscó en su interior el cariño <strong>de</strong> su infancia, el<br />
recuerdo <strong>de</strong> mejores días a su lado, pero sus ojos siguen viendo en el patio el cuerpo roto <strong>de</strong> alguien que llenó su vida por completo<br />
echando fuera todo lo <strong>de</strong>más, y ahora el causante <strong>de</strong>l vacío que siente su alma le suplica comprensión. María no la encuentra en su
corazón. Y su fría mirada se clava en él sin piedad.<br />
—Soy tu hermano María —dice él queriendo <strong>de</strong>spertar en ella el cariño fraternal.<br />
—Y él era mi vida —replica ella, poniendo el alma en la frase.<br />
Todo ha terminado, no hay más que añadir. Sin apartar sus ojos <strong>de</strong> ella, Rodrigo llama al sargento.<br />
—Acompáñela fuera —le or<strong>de</strong>na cuando éste entra, con voz tranquila<br />
y firme— está libre.<br />
Ella sigue al sargento, sin una mirada <strong>de</strong> consuelo ni <strong>de</strong> perdón para el hombre que ya sólo espera la muerte.<br />
***<br />
El hombre termina la lectura, moviendo la cabeza en un gesto <strong>de</strong> contrariedad <strong>de</strong>ja el último folio junto a los otros, en una carpeta sobre la<br />
mesa, la recoge y la guarda en un cajón <strong>de</strong> su escritorio.<br />
***<br />
Al día siguiente recibe la visita <strong>de</strong> María, está algo ruborizada, expectante, segura <strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong> él.<br />
_¿Y bien? —pregunta sin <strong>de</strong>tenerse en saludos ni más preámbulos.<br />
Mientras ella se sienta esperando su veredicto él la observa, serio, escrutando su rostro, espiando sus más mínimos gestos.<br />
—Es siempre lo mismo María —dice él con cansancio.<br />
María frunce el ceño y elu<strong>de</strong> su mirada. Se encoge como una niña cogida en falta. No se atreve a mirar <strong>de</strong> frente al hombre, sus ojos se<br />
reparten por los objetos <strong>de</strong> la mesa, por sus manos.<br />
—Te engañas María... y no te puedo ayudar si te empeñas en disfrazar la verdad, sólo enfrentándote a ella la superarás. Si viniste a mí<br />
ha sido solamente para confirmar esto. Los dos sabemos que sólo lograrás recuperar la paz echando fuera <strong>de</strong> ti lo que te angustia. Tú<br />
tienes las herramientas a<strong>de</strong>cuadas para hacerlo, utilízalas, pero no las uses para poner otras barreras a las que ya te atenazan.<br />
—Tú ya sabes la verdad —murmura María sin mirarle.<br />
—Sí... pero <strong>de</strong>bes escribirla.<br />
—No puedo... esta vez sus ojos llenos <strong>de</strong> lágrimas se clavan en él, está muy pálida y se retuerce las manos.<br />
—Tú no eres tu madre María...<br />
Ella parece no oírle, perdida en el curso <strong>de</strong> sus pensamientos.
—Mi padre lo sabía... por eso me ocultó su diario... —dice al cabo <strong>de</strong> un instante y aña<strong>de</strong> muy <strong>de</strong>spacio— y pudo vivir sin sentir<br />
remordimiento toda su vida.<br />
María está a punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrumbarse, necesita algo que la haga salir <strong>de</strong> aquel estado que la hun<strong>de</strong> en una profundidad cada vez más<br />
inaccesible.<br />
—Escúchame atentamente María —dice él con voz clara, sin alzar el tono, pero con toda la autoridad <strong>de</strong> que es capaz, no pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>rla<br />
ahora que su fuerza empieza a flaquear——tu madre no escribió un diario. El cua<strong>de</strong>rno que tu padre te <strong>de</strong>jó es una novela escrita por una<br />
persona que no admitía la mediocridad <strong>de</strong> su vida. No se limitaba a <strong>de</strong>scribir lo que le sucedía día a día, recreó otra verdad, inventada,<br />
adornada hasta hacerla irreconocible —toma aliento unos segundos y espera alguna replica <strong>de</strong> ella, pero María aguarda sus palabras<br />
como si fuera la tabla <strong>de</strong> salvación <strong>de</strong> su naufragio particular y estuviera segura <strong>de</strong> que no las alcanzará—. Se enamoró <strong>de</strong> otro hombre y<br />
nada la <strong>de</strong>tuvo, ni las amenazas <strong>de</strong> tu padre, ni el temor a per<strong>de</strong>rte a ti con un posible divorcio. Y escribió en su diario lo que podía ocurrir,<br />
no era difícil imaginarlo María. Tu padre sólo hizo lo que han hecho otros muchos hombres en la misma situación. No ocurrió porque tu<br />
madre lo escribiera, ella sabía que la mataría si la <strong>de</strong>scubría con otro hombre... y en su propia cama... Y su hermano lo único que hizo fue<br />
no asistir a su funeral. Esos son los hechos María, la única realidad. No van a ocurrirle a otra persona porque tú los <strong>de</strong>scribas.<br />
María sostiene su mirada, él no ha dicho más <strong>de</strong> lo que ella<br />
misma le ha contado, pero la repetición en su boca le parece brutal, <strong>de</strong>spiadada.<br />
—No fue solamente su muerte lo que <strong>de</strong>scribió en el diario —dice casi con indiferencia—. Ella sabía que lo que escribía suce<strong>de</strong>ría,<br />
irremediablemente... y mi padre también lo sabía.<br />
—Tu madre pudo escribir hechos ya ocurrido y tu padre necesitaba creerlo para vivir con su dolor...<br />
—Tienes respuestas para todo —replica María, con algo <strong>de</strong> inquina, es incapaz <strong>de</strong> rebatir los argumentos <strong>de</strong> él..<br />
—Es mi trabajo... y <strong>de</strong>seo tu completa recuperación, no pue<strong>de</strong>s vivir siempre con miedo cuando es tan fácil la solución a tu angustia.<br />
—Puedo vivir perfectamente sin escribir jamás.<br />
—El conocimiento <strong>de</strong> lo que temes no te <strong>de</strong>jaría olvidar.<br />
María se rin<strong>de</strong>, no pue<strong>de</strong> vencerle a él, no con palabras.<br />
Se levanta y ya en pie le mira directamente a los ojos.<br />
—La próxima visita será la última, escribiré la verdad.<br />
Él siente un oscuro y vago temor que no llega a perturbar su conciencia y la <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> con una broma.
—Me conformaré con que no la adornes.<br />
***<br />
En su casa María se sienta ante su escritorio, coge un folio y empieza a escribir.<br />
Rafael la <strong>de</strong>spidió con una broma y se relajó, siempre le alteraba los nervios la visita <strong>de</strong> María, aquella obsesión que había truncado su<br />
carrera como escritora por el miedo irracional a que<br />
ocurriera todo lo que recreaba en sus libros.<br />
Suspiró profundamente y se levantó, el día terminaba y ya era hora <strong>de</strong> regresar a casa.<br />
Mientras caminaba sus pensamientos volvían una y otra vez a la conversación con María, irónicamente se preguntó si no estaría<br />
enamorándose <strong>de</strong> ella, sonrió para sí y su sonrisa se heló en los labios al pasar el cruce y ver el coche que no había respetado el<br />
semáforo en rojo y se lanzaba a toda velocidad contra él.<br />
***<br />
Sólo <strong>de</strong>ja una rosa roja sobre su tumba, se queda unos instantes mirando el basto cemento que oculta el ataúd en espera <strong>de</strong> la losa <strong>de</strong><br />
mármol. Está triste, si él hubiera confiado en ella la historia sería distinta.<br />
Lentamente abandona el cementerio con una expresión <strong>de</strong>solado en el rostro, como si acabara <strong>de</strong> enterrar una parte <strong>de</strong> su alma tras <strong>de</strong><br />
aquel cemento.<br />
Pero en el fondo <strong>de</strong> su corazón una esperanza comienza a aligerar su dolor. Ella no <strong>de</strong>scribió su muerte, sólo un aparatoso acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />
que saldría malherido, pero que sobreviviría para comprobar su verdad. Y no fue así. Ocurrió algo imprevisto en lo que ella no tomó parte,<br />
su rostro se relaja en una ancha sonrisa <strong>de</strong> alivio. Ahora podría vivir. Finalmente él ha conseguido restablecer su espíritu y le ha <strong>de</strong>vuelto<br />
la paz.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
F I N<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Merce<strong>de</strong>s Benítez Sánchez<br />
Premio José Ramos<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997 — ISSN 0717-2354<br />
Retrato <strong>de</strong> una cierta edad<br />
XXII Concurso Literario Fraternitat Cristiana <strong>de</strong> Malats i Minusválids, Barcelona 1992<br />
Su edad era difícil <strong>de</strong> precisar, podían ser cincuenta mal llevados o noventa acartonados sobre la piel. Vestía un abrigo largo hasta los<br />
tobillos, <strong>de</strong>sabrochado, <strong>de</strong>bajo una chaqueta, un jersey, una camisa y camiseta, unos pantalones atados a la cintura con un cor<strong>de</strong>l<br />
completaban su indumentaria. Todo tenía el mismo color ocre, sucio, las distintas piezas parecían estar pegadas a sus capas, solamente<br />
el abrigo, <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong> para él, flotaba a su alre<strong>de</strong>dor. La mugre <strong>de</strong>l rostro ocultaba el color <strong>de</strong> su piel, el pelo lo llevaba largo,<br />
pegado al cráneo, las orejas le sobresalían entre los mechones grasientos, <strong>de</strong>bía ser rubio, aunque la suciedad y las canas habían<br />
mitigado el color, prestándole el mismo tono que el resto <strong>de</strong> su maltrecha persona.<br />
Sus manos las cubría con unos guantes <strong>de</strong> lana negra, convertidos en mitones por acción <strong>de</strong> las tijeras sus nervudos <strong>de</strong>dos surgían libres<br />
<strong>de</strong> ellos.<br />
El hombre entró en la sala <strong>de</strong> espera <strong>de</strong> la estación sin mirar a nadie, se sentó en uno <strong>de</strong> los bancos y empezó a sacar <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />
bolsillos <strong>de</strong> su abrigo, tres paquetitos que <strong>de</strong>positó con cuidado a su lado; por último, <strong>de</strong> un bolsillo interior <strong>de</strong> la chaqueta, sacó una<br />
pequeña navaja. Con gran parsimonia, <strong>de</strong>shizo los paquetes <strong>de</strong>jando al <strong>de</strong>scubierto un trozo algo pasado <strong>de</strong> tocino, un pedazo <strong>de</strong> pan y<br />
una naranja, el banco quedó convertido en improvisada mesa <strong>de</strong> vagabundo.<br />
Con la navajita empezó a cortar pequeños trozos <strong>de</strong>l tocino y pan, llevándoselo a la boca, masticando muy <strong>de</strong>spacio le <strong>de</strong>bían faltar<br />
algunas muelas por el característico movimiento <strong>de</strong> sus mandíbulas. Mantenía la cabeza baja, indiferente a las miradas <strong>de</strong> diversa índole<br />
que recibía <strong>de</strong> los otros ocupantes <strong>de</strong> la sala <strong>de</strong> espera.<br />
El jefe <strong>de</strong> estación asomó la cabeza por la puerta, vio al viejo y entró.
— Oiga... — empezó a <strong>de</strong>cir, pero se <strong>de</strong>tuvo y miró a los <strong>de</strong>más, algo <strong>de</strong>bió ver en sus expresiones porque no dijo nada más, salió <strong>de</strong> la<br />
habitación moviendo resignado la cabeza y ya no volvió a aparecer.<br />
Él no <strong>de</strong>mostró advertir nada, continuó con su exigua cena hasta concluir con la fruta, <strong>de</strong>spués recogió los papeles, las mondas <strong>de</strong> la<br />
naranja y limpió con esmero el banco <strong>de</strong> las migas <strong>de</strong> pan tirando todo a la papelera. Se acomodó el abrigo sobre los hombros y se<br />
colocó en el centro <strong>de</strong> la habitación.<br />
— Buenas noches tengan uste<strong>de</strong>s —dijo con voz algo cavernosa, como si le costara sacarla al exterior <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fondo <strong>de</strong> su pecho—<br />
perdonen si no les he invitado a compartir mi cena, pero como han podido comprobar era muy escasa.<br />
Hizo una breve pausa, tomó aliento y continuó hablando sin levantar un sólo instante la cabeza.<br />
— Y no me quejo, esta noche he podido comer, pero mañana no lo sé, por eso les ruego que me <strong>de</strong>n alguna limosna, lo que uste<strong>de</strong>s<br />
buenamente puedan.<br />
No dijo más, se mantuvo inmóvil en el centro <strong>de</strong>l cuarto, esperando.<br />
Un matrimonio <strong>de</strong> mediana edad empezó a cuchichear entre ellos, hasta que el hombre se levantó y se acercó al viejo le tendió unas<br />
monedas, éste las cogió y las guardó en el bolsillo <strong>de</strong>l abrigo sin <strong>de</strong>cir palabra; el hombre, con un cierto disgusto reflejado en su rostro<br />
volvió junto a su esposa.<br />
Una chica joven, <strong>de</strong> apenas quince años, también fue a darle su limosna, se colocó <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l mendigo sin saber qué hacer. El viejo<br />
mantenía la cabeza baja y no parecía verla, y ella miraba su mugriento abrigo con cierta repugnancia, dudando si tocarle o no.<br />
— Oiga... — murmuró con voz apagada.<br />
Pero él pareció no oírla, con el rubor cubriéndole el rostro, <strong>de</strong>jó una moneda <strong>de</strong> cien pesetas en el suelo, junto a los zapatos <strong>de</strong>l<br />
vagabundo.<br />
Nadie más se levantó para ayudar al mendigo, las diez o doce personas que se resguardaban en la sala <strong>de</strong> espera <strong>de</strong>l frío exterior,<br />
miraban hacia otro lado, fingían estar ensimismados en sus pensamientos, redoblaban la atención en el libro o periódico que leían o<br />
simplemente miraban al viejo con una mirada vacía <strong>de</strong> emoción.<br />
Él se dirigió hacia la puerta; en el suelo permanecía la moneda en un silencioso grito, la chica la vió y le dio vergüenza llamar la atención<br />
<strong>de</strong>l viejo, que con paso cansino había atravesado ya la habitación, a punto <strong>de</strong> salir se dio la vuelta y alzó por vez primera la cabeza.<br />
Sus ojos eran <strong>de</strong> un azul <strong>de</strong>svaído hundidos en las cuencas, los pómulos le sobresalían tirando <strong>de</strong> la piel, la boca sin labios parecía sólo<br />
una abertura sin forma, la nariz resaltaba <strong>de</strong>safiante en el anguloso rostro.
— Les doy a todos las gracias — dijo muy <strong>de</strong>spacio, sin mirar a nadie en particular—Dios quiera que ninguno <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s llegue jamás a<br />
encontrarse en mi situación.<br />
Después abandonó la sala, <strong>de</strong>jando en el corazón <strong>de</strong> todos una incómoda pesadumbre. La chica joven seguía mirando como hipnotizada<br />
los veinte duros <strong>de</strong>l suelo, mientras unas inmensas ganas <strong>de</strong> llorar le oprimían el pecho y le subían hasta la garganta.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
F I N<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
María <strong>de</strong>l Pilar Clemente B.<br />
Advertencia:<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997 — ISSN 0717-2354<br />
Amor, ¡Maldito Amor!<br />
LO QUE LA UNDERWOOD UNE, QUE NO LO SEPARE EL SOFTWARE<br />
Mi primera máquina <strong>de</strong> escribir era gris, vieja y confieso no recordar la marca. No era una belleza ¡ni menos!, cuando llegaba el<br />
momento <strong>de</strong>l "cambio <strong>de</strong> cinta". Reponer aquellos carretes eternos, embadurnados en tinta color "morado calamar", implicaba<br />
fortaleza y personalidad para exhibir ante los primeros pretendientes, los <strong>de</strong>dos manchados con aquel pigmento, capaz <strong>de</strong> resistir<br />
hasta a la piedra pómez.<br />
Yo tenía 14 años y <strong>de</strong>seaba dominar el misterioso teclado <strong>de</strong> mi poca atractiva máquina, igual como mi mamá y las otras secretarias<br />
que observaba cuando iba a visitarla a la oficina.<br />
Así, aquel verano <strong>de</strong> 1976, me inscribieron en un curso breve <strong>de</strong> dactilografía en el centro <strong>de</strong> Santiago.<br />
Allí conocí las "Un<strong>de</strong>rwood". Negras, leales, macizas, aptas para agilizar los <strong>de</strong>dos más duros, que me hicieron compren<strong>de</strong>r las<br />
razones por las que Clark Kent las prefería en la mítica redacción <strong>de</strong>l diario "El Planeta".<br />
Contenta <strong>de</strong> mi nueva <strong>de</strong>streza, las largas tar<strong>de</strong>s libres que me <strong>de</strong>jaba el colegio, me abrieron el apetito por escribir. Con un libro <strong>de</strong><br />
Edgar Allan Poe en las rodillas, partía con cuentos "<strong>de</strong> miedo", para luego seguir con galácticas escenas, según el estilo <strong>de</strong> mi<br />
"héroe", Ray Bradbury. La inspiración duraba hasta que mi mamá reclamaba su <strong>de</strong>recho a usar este cuarto azul, que también era el<br />
<strong>de</strong> la costura.<br />
Recuerdo aquellas jornadas, cuando el "tic, tac, tic ¡cling!" <strong>de</strong> mi vetusto artefacto armonizaba a la perfección con el chirrido <strong>de</strong> la<br />
aguja <strong>de</strong> mi tocadiscos, don<strong>de</strong> surco a surco, llenaba el aire con las voces <strong>de</strong> los cantantes <strong>de</strong> moda.<br />
Repentinamente, las teclas enmu<strong>de</strong>cieron. Olvidados quedaron los calcos en la tabla <strong>de</strong> planchar. Las "estampitas" y frascos <strong>de</strong><br />
líquido corrector, se empastelaron en la caja <strong>de</strong> los hilos, provocando un gran escándalo materno.
¿Qué pasó? Pues se me antojó escribir un cuento <strong>de</strong> amor. Sí, romance. Una historia como las que leía <strong>de</strong> Corin Tellado y que<br />
parecían tan audaces. Empecé mil veces y las hojas llenaron el papelero. ¡Nada!.<br />
Analicé, pensé y discurrí hasta que <strong>de</strong>duje que, para este tipo <strong>de</strong> tema, se requería experiencia real, un amor imposible e<br />
inconmensurable como los <strong>de</strong> Gustavo Adolfo Bécker. Miré a mis "aspirantes" y ¡nada!. Ninguno parecía provocarme el arrobo<br />
necesario para escuchar el canto <strong>de</strong> las estrellas. "¿Estaría sorda?", me dije.<br />
"Hay que ser práctica en la vida''- Me seguí aconsejando. Tomé la iniciativa y empecé a "pololear" con un amigo. Era estudiante <strong>de</strong><br />
ingeniería, serio y tranquilo como un carné, pero yo me propuse hacer <strong>de</strong> este amor, un poco a la fuerza y un poco al estilo <strong>de</strong> los<br />
compromisos <strong>de</strong> la India, el baluarte <strong>de</strong> un entretenido e inolvidable romance que estimulara mí primera historia <strong>de</strong>l corazón. Tenía<br />
hasta el título: "Lágrimas <strong>de</strong> Amargura Eterna". ¡No me pregunten los motivos <strong>de</strong> tanto llanto!. A los 15 años, se cree que un idilio,<br />
merece tal nombre si hay muchos obstáculos y cicuta <strong>de</strong> por medio.<br />
A pesar <strong>de</strong> mis esfuerzos por sentir algún tilín estelar, <strong>de</strong>scubrí que a mi caballero andante el ruido <strong>de</strong> la máquina <strong>de</strong> escribir le<br />
provocaba dolor <strong>de</strong> cabeza, bostezaba con los libros, creía que el cine era otra forma <strong>de</strong> dormir y bailaba como el "hombre <strong>de</strong><br />
hojalata" <strong>de</strong>l Mago <strong>de</strong> Oz. (Afortunadamente, él nunca supo a lo que me refería al <strong>de</strong>cir aquello... ¡cómo no era un logaritmo!).<br />
A estas alturas <strong>de</strong>l óxido, yo ya había terminado mi Carrera <strong>de</strong> Periodismo en la Universidad y mi cuento <strong>de</strong> amor segura sin<br />
escribirse. Cómo no encontraba palabras para romper con él, <strong>de</strong>cidí embarcarme en un proyecto <strong>de</strong> comunicaciones que el Obispo<br />
<strong>de</strong> Ancud estaba realizando en la Isla Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Chiloé, en el sur <strong>de</strong> mi país.<br />
Me <strong>de</strong>spedí con un beso y me fui a aquel húmedo mundo <strong>de</strong> selvas esponjadas <strong>de</strong> musgos, casas escamadas <strong>de</strong> tejuelas <strong>de</strong> alerce,<br />
olor a ma<strong>de</strong>ra y a lana cruda.<br />
En Ancud, había un equipo <strong>de</strong> periodistas y sociólogos que trabajaban en el rescate <strong>de</strong> las tradiciones culturales <strong>de</strong> Chiloé, como su<br />
mitología y su folclore.<br />
Allí, conocí a un periodista rubio e inalcanzable como el Caleuche fantasmal. El zodíaco nos ubicaba en el mismo día <strong>de</strong> nacimiento,<br />
hablábamos el mismo lenguaje. Como para iniciar el relato diciendo: "eran el uno para el otro".<br />
Pero ni las frases cursis me nacían en la máquina <strong>de</strong> escribir eléctrica que me asignaron en la radio <strong>de</strong>l Obispado. Debo reconocer<br />
que su teclado era suave, acuático. El diseño era mo<strong>de</strong>rno y se ponía a ronronear como gato <strong>de</strong> cocina cuándo apretaba el botón <strong>de</strong><br />
encendido.<br />
Nos mirábamos el rubio y yo. Pero las chimeneas <strong>de</strong> los palafitos se interponían entre nuestro reporteo amoroso. Algo intangible se
escurría entre la lluvia. Mi novio <strong>de</strong> Santiago llamaba pidiendo explicaciones. ¡Yo quería <strong>de</strong>cir algo!, pero sólo imperó el silencio.<br />
Regresé en medio <strong>de</strong> un viento que me susurraba <strong>de</strong> los milcaos y chapaleles que ya no volverla a comer. ¡No quise creerle al<br />
viento!. Tomé mí pequeña y candorosa máquina universitaria y le escribí una carta. El sol se ocultó sin respuesta.<br />
El sur me quedó doliendo, pero me sirvió para <strong>de</strong>cirle "adiós" a mi "santiaguino" y para tomar mis maletas con <strong>de</strong>stino a un<br />
periódico <strong>de</strong>l norte en la ciudad <strong>de</strong> Copiapó, el año 1988. Me recibieron las montañas tornasoladas <strong>de</strong> ver<strong>de</strong>s minerales y un cielo <strong>de</strong><br />
lapislázuli.<br />
En la sala <strong>de</strong> redacción <strong>de</strong> aquel diario copiapino, volví a ver a mis viejas amigas, las "Un<strong>de</strong>rwood", con sus teclas profundas y<br />
abisales, hechas para manufacturar palabras como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los hornos <strong>de</strong> alguna fundición.<br />
Las "Un<strong>de</strong>rwood" fueron testigos <strong>de</strong> los mensajes clan<strong>de</strong>stinos que surgieron entre mi jefe <strong>de</strong> prensa y yo. Pequeñas palomas <strong>de</strong><br />
papel, con sueños, planes, angustias y esperanzas, <strong>de</strong> un amor <strong>de</strong>stinado a morir por las diferencias <strong>de</strong> edad, sociales y <strong>de</strong> estado<br />
civil que había entre ambos.<br />
Después <strong>de</strong> nuestro primer beso, llegó la mo<strong>de</strong>rnización al periódico y nuestras cómplices fueron reemplazadas por computadoras y<br />
una impresora comunitaria, absolutamente a prueba <strong>de</strong> "mensajitos privados".<br />
Después <strong>de</strong> muchas dudas, <strong>de</strong> algunos meses <strong>de</strong> convivencia y <strong>de</strong> poner los "papeles legales en or<strong>de</strong>n", me casé con este periodista<br />
con sabor a salitre. Junto a la nueva casa, llegaron las computadoras y su impresora láser, para nuestras propias publicaciones.<br />
Los muebles quedaron a medio comprar. Los diskets, las resmas para la impresora, los casettes y los resultados <strong>de</strong> nuestro esfuerzo<br />
comenzaron a invadir la casa: el baño <strong>de</strong> servicio quedó ahogado <strong>de</strong> revistas "para muestra"', los clósets eran una pelea permanente<br />
entre el "material <strong>de</strong> archivo" o la ropa.<br />
La radio, la televisión y la "pantallita aquella" fueron más importantes que los hijos. La noticia, la actualidad, el proyecto, la<br />
entrevista, eran parte <strong>de</strong> cada día. Horas y horas pasábamos en un constante ejercicio táctil frente a estas fisgonas. Nuestro universo<br />
eran sus bombas para anunciar un "paso en falso", los "¿Está seguro que <strong>de</strong>sea borrar?". "O.K.", "Línea <strong>de</strong> mando, fin" y todo aquel<br />
lenguaje que nos mantenía espalda contra espalda.<br />
Llegaron las copas <strong>de</strong> licor sobre las rumas <strong>de</strong> papeles con or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> "No tocar". Llegaron los fines <strong>de</strong> semana sin po<strong>de</strong>r abandonar<br />
aquellas máquinas que se lo tragaban todo.<br />
La mañana era la "pauta <strong>de</strong>l día" y la noche, la revisión y el <strong>de</strong>spacho. Las computadoras no me <strong>de</strong>fendieron cuando mi ex jefe <strong>de</strong><br />
prensa me arrojó el café <strong>de</strong> una taza a la cara y retumbó la primera bofetada.
Tomé las mismas maletas con las que había llegado y regresé a Santiago.<br />
Decepcionada, encontré un día en la playa una enorme pluma <strong>de</strong> gaviota. De niña me encantaba recortar la punta <strong>de</strong> éstas y colocarle<br />
el interior <strong>de</strong> un lápiz <strong>de</strong> pasta. Así, me sentía como una dama <strong>de</strong> la Colonia en el colegio.<br />
En mi habitación, acaricié mis mejillas con la pluma, aspiré su olor a sal, probé la tinta, y me puse a escribir algo parecido al amor,<br />
pero sin lágrimas, en una carilla blanca.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
F I N<br />
Siguiente <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
María <strong>de</strong>l Pilar Clemente B.<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997 — ISSN 0717-2354<br />
Invernal<br />
"Hoy vas a entrar en mi pasado, en el pasado <strong>de</strong> mi vida.<br />
Tres cosas lleva el alma herida: amor, pesar, dolor"<br />
Los charcos <strong>de</strong> la última lluvia reflejan como espejos empañados las luces <strong>de</strong> los edificios <strong>de</strong> la Alameda. Subo el cuello <strong>de</strong> mi<br />
abrigo y me tapo la boca con mi pañuelo <strong>de</strong> seda. Espero en la esquina <strong>de</strong> la calle Dieciocho. Al frente, un bus entra al mo<strong>de</strong>rno<br />
terminal, mientras la torre <strong>de</strong> telecomunicaciones lanzaba a la avenida sus rayos azules y luces ver<strong>de</strong>s tipo discoteque.<br />
Mi amiga aún no llega. ¡Claro! ella quiso venir en auto y el centro no se caracteriza por sus estacionamientos. Yo le dije: «Julia, es<br />
mejor el Metro. Nos juntamos en la boletería <strong>de</strong> "Los Héroes"», pero ella protestó y dijo que el frío era <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong> para no<br />
venir en cuatro ruedas. «Bien raro tu localito», me dijo. «¿Por qué no vamos mejor a los Pubs <strong>de</strong> Vitacura o <strong>de</strong> Suecia?», pero yo le<br />
dije que no, que hoy era un día especial que necesitaba una atmósfera <strong>de</strong> tangos y <strong>de</strong> cornisas <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo. «Hace como<br />
seis años que no voy al Café Torres. ¡Acompáñame, te gustará!».<br />
Tal vez se arrepintió. Luego me dirá que el centro es infernal, que los ladrones, que el auto, que el smog. ¡Esta Julia!.<br />
Un vehículo rompe la poza <strong>de</strong> la cuneta y el conductor me mira <strong>de</strong>senfadadamente. Toca la bocina. No lo pienso más y abro la<br />
puerta para entrar al restaurante. "¡La Julia tendrá que suponer que no podía pasarme una hora en la esquina <strong>de</strong> Dieciocho!".<br />
El pasado me recibe con los mesones <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, las pare<strong>de</strong>s altas, el aroma a licores añejos y las fotografías en blanco y negro <strong>de</strong><br />
cantantes y artistas. Distingo una <strong>de</strong>l "Zorzal Criollo". Las chaquetas blancas <strong>de</strong> los garzones, que parecen parte <strong>de</strong>l inventario, se<br />
<strong>de</strong>stacan entre el humo <strong>de</strong> los cigarrillos y las ban<strong>de</strong>jas con plateada, camarones o bifes a lo pobre, reposando sobre una jugosa cama<br />
<strong>de</strong> papas y cebolla frita.<br />
Uno <strong>de</strong> ellos, gordo y canoso se me acerca. Mira hacia atrás esperando verme con algún acompañante. Me sonrojo y digo que estoy<br />
esperando a una amiga, que quiero una mesa. Es temprano y quedan varias <strong>de</strong>socupadas. Me siento, me saco el abrigo y me ofrece
un aperitivo: «¿pisco sour o vaina?». Opto por el pisco sour. «Para el frío», le digo y el camarero me sonríe: «Es el mejor remedio<br />
para la gripe. ¿Quiere ver la carta?». Acepto, pero una incomodidad me embarga. Nunca he cenado sola. ¿Llegará la Julia?. Bueno,<br />
hace media hora que la espero y no voy a <strong>de</strong>volverme a la casa. Hojeo el menú, mientras observo a mi alre<strong>de</strong>dor. Sobre la tarima, un<br />
piano con las teclas amarillentas, micrófonos y algunas sillas. En una <strong>de</strong> ellas hay un bandoneón. Me acuerdo <strong>de</strong> la Jessica, la<br />
secretaría que siempre escuchaba tangos y mis problemas, la que me regaló un cassette <strong>de</strong> la Susana Rínaldi. ¿Qué será <strong>de</strong> ella?. La<br />
<strong>de</strong>spidieron por meterse con el jefe. ¡Claro, siempre la que paga es la mujer!. Nunca fuimos amigas o quizás, no me atreví a llamarla<br />
para que no creyeran ...<br />
Recibo el aperitivo. La copa tiene los bor<strong>de</strong>s con azúcar flor. Saboreo el ácido y el licor me estremece. Suben los músicos al<br />
escenario. No sé si serán conocidos. Usan ternos gastados, algunos son calvos, otros peinan canas amarillas. ¡Parece que tocarán<br />
hasta violín!. Resuenan risas <strong>de</strong> una gran mesa ocupada por un grupo: ¿oficina?, ¿viejos amigos?, ¿artistas en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia?. Son<br />
pocas las mujeres. Uno <strong>de</strong> ellos se levanta, golpea una botella <strong>de</strong> vino con una cucharilla y pi<strong>de</strong> atención. Va a <strong>de</strong>cir un brindis:<br />
"Debe ser bombero, radical o masón", me digo al ver sus atildados bigotes, tipo ex Presi<strong>de</strong>nte Pedro Aguirre Cerda y su abdómen<br />
contun<strong>de</strong>nte. «¡Quiero felicitar a mi entrañable amigo, Sebastián, por sus años <strong>de</strong> servicios y su invaluable amistad!». Todas las<br />
mesas aplau<strong>de</strong>n y yo también.<br />
Resuenan las teclas <strong>de</strong>l piano y sube un señor igualito al inolvidable Clark Gable, pero con sus años a cuestas y un cigarrillo en los<br />
labios que le enronquece una voz que el viento se llevó. El bandoneón rasga el ambiente con su maullido nostálgico, el Gable<br />
chileno cierra los ojos y extien<strong>de</strong> los brazos. Toma el micrófono y lanza su lamento:<br />
Rara, como encendida, te hallé bebiendo linda y fatal. Bebías y en<br />
fragor <strong>de</strong>l champagne loca reías, por no llorar...<br />
Los radicales aplau<strong>de</strong>n, los garzones llegan con más vinos y platos para las mesas.<br />
—¡Ah!, eso no. No te lo voy a aguantar más. ¿Qué te has creado.<br />
—Pero gordita, es que tengo que preocuparme por ella también.<br />
—¿Otra enfermedad o esta vez son los niños?.<br />
—Bueno, tuvo stress la pobre y, tú sabes, que el Caco otra vez repitió el año. Yo creo que lo van a echar <strong>de</strong> la Universidad.<br />
—Bueno, ya no es un niñito. ¿Porqué no le exiges qúe gaste menos?.
Esta noche amiga mía, el alcohol nos ha embriagado. ¡Qué me<br />
importa que se rían y nos llamen los mareados...<br />
Noto que la chaqueta negra <strong>de</strong>l cantante está nevada <strong>de</strong> caspa o <strong>de</strong> gomina seca. Su voz <strong>de</strong> aficionado reverbero con vibraciones <strong>de</strong><br />
tranvías y <strong>de</strong> clubes literarios <strong>de</strong> poetas muertos.<br />
La pareja vecina me <strong>de</strong>sconcentra. Disimuladamente los miro: Ella es una rubia teñida, rolliza y adornada con un exceso <strong>de</strong><br />
abalorios que ella <strong>de</strong>be creer elegantes. Él, un cincuentón buenmozo, alto, bien vestido, más concentrado en su plateada en<br />
escabeche, que en ros ojos eléctricos <strong>de</strong> su acompañante.<br />
A mi izquierda, en una mesa discreta, una pareja joven, tal vez estudiantes <strong>de</strong> filosofía. Abrigos largos <strong>de</strong> la ropa usada, coletas,<br />
chalequito artesanal, cara lavada. ¿Cuánto habrán ahorrado para darse este gusto?. "Claro, quieren celebrar su amor, juntan peso a<br />
peso para salir. Después, el matrimonio por "embarazo", la casita <strong>de</strong> allegados don<strong>de</strong> los papís, los suelditos <strong>de</strong>l liceo, los gritos y las<br />
disputas por las cuentas impagas."<br />
Suspiro, miro el reloj.<br />
El homenajeado por años <strong>de</strong> servicios saca a bailar a una mujer bajita, traje sastre y grueso collar <strong>de</strong> perlas pasado <strong>de</strong> moda. Siguen<br />
los acor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la música con todo el cuerpo. La gente los mira. ¡Esposos, indudablementel. Se acoplan en el baile con gentileza <strong>de</strong><br />
amantes. ¿Llevarán 30 años <strong>de</strong> casados?. ¡No son hermosos, pero me causan envidia!.<br />
—¿Hasta cuándo me tratas así?. No te importo, ¿verdad?.<br />
—¿Más vino gordita?, este Marqués <strong>de</strong> Casa Concha es excelente.<br />
—Muy rico, pero ¿me estás escuchando?.<br />
—¿Que no me preocupo por ti, acaso?. También tengo mis responsabilida<strong>de</strong>s, mi familia, mi trabajo...<br />
—¿Y cuando estuve enferma sólo me llamaste por teléfono?.<br />
—¿Qué más quieres?. Mi mujer estaba en la casa con <strong>de</strong>presión. ¿Qué le iba a <strong>de</strong>cir para salir?.<br />
—¡Eres una mierda!. ¡No sé porqué te quiero!.
—¡Cálmate!, no vayas a llorar.<br />
La puerta se abre y entra la Julia con el pelo orlado <strong>de</strong> gotitas <strong>de</strong> lluvia. La veo, levanto una mano para saludarla. Ella se encoge <strong>de</strong><br />
hombros y el garzón la guía hasta mi mesa.<br />
—Oye disculpa, es que se puso a llover y no había dón<strong>de</strong> estacionar. La verdad es que se lo <strong>de</strong>jé a un hombrecito... ¡no confío<br />
mucho!, para que nos vayamos luego, ¿ya?.<br />
Yo meneo la cabeza. Me sé <strong>de</strong> memoria esta lamento <strong>de</strong>l parque automotriz <strong>de</strong> Santiago.<br />
—¿Piscosour o vaina?—, ofrece el mozo.<br />
—¿No tendrás un vodka naranja?.<br />
Julia nunca acepta el aperitivo <strong>de</strong> la casa. Se instala en su silla y se fija en el grupo musical.<br />
—Medio "rasquítas", pero cantan bonito. ¿Son conocidos?.<br />
Le digo que no tengo i<strong>de</strong>a, que mi cultura tangómana se reduce al aniversario <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Gar<strong>de</strong>l que hacen todos los años en las<br />
radios y al cassette <strong>de</strong> la Susana Rinaldi que me regaló la Jessica antes que la guillotina <strong>de</strong> la oficina acabara con ella.<br />
Le hablo <strong>de</strong> la Jessica y <strong>de</strong> su manía por la ropa y los accesoríos rojos, que según <strong>de</strong>cía, le traían suerte (no muy buena, por lo que<br />
veo). Le menciono el brillo mareante <strong>de</strong>l rubí <strong>de</strong>l anillo que adornaba sus largos <strong>de</strong>dos afilados por coloradas uñas <strong>de</strong> gata.<br />
—Mira que baila bien la parejita, aunque el peinado <strong>de</strong> ella es horriblemente ordinario. ¿No te parece?.<br />
Pausa, aplausos. Un sorbo <strong>de</strong> agua con aspecto <strong>de</strong> pisco y el cantante se lanza otra vez:<br />
Invernal, porteño invierno tan puntual, regresas una y otra vez,<br />
no sé <strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué mundo austral...<br />
—¡Mira, siguen bailando otra vez. ¡Increíble!. ¡Señor, disculpe, pero esta vodka naranja está muy aguada!. ¿Tendrá vodka ruso<br />
legitimo?. Yo prefiero lo fuerte, Mire, dígale al barman que lo pruebe.<br />
Invernal, presiento tu sabor frutal, igual a mi tristeza igual,
que quiere abrirse en flor...<br />
Los estudiantes <strong>de</strong> filosofía se miran a los ojos. Él le besa una mano. Ella le acaricia la frente con dulzura <strong>de</strong> niñita.<br />
—¿Van a servirse postre?. ¿Otra bebida?<br />
Ellos niegan y pi<strong>de</strong>n el café.<br />
—Bueno, no está mal el lugarcito, pero ¿no será muy <strong>de</strong> viejos?. Si miramos no hay ningún "mino" disponible y tú sabes, linda que<br />
las separadas no tenemos muchas oportunida<strong>de</strong>s. ¿Te acuerdas que la otra vez en Vitacura nos convidaron unos tragos?. !Lástima<br />
que eran tan cabros chicos!. 1<br />
Invernal, como la realidad <strong>de</strong> quien se queda con su adiós final,<br />
<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ver partir el tren ...<br />
El Clark Gable se sacu<strong>de</strong> y la caspa cae sobre sus hombros. Saca un pañuelo <strong>de</strong> su bolsillo y lo pasa por su frente. Una chispa roja<br />
relampagea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un grueso rubí <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Vega, que lleva en su <strong>de</strong>do anular.<br />
—¡Claro que no voy a hacerte escándalo!. ¿Quién te crees que soy?.<br />
—Pero mi amor, ¡si yo te quiero, pero tienes que compren<strong>de</strong>rme!.<br />
—¿Y qué será <strong>de</strong> mí si dices que te vas?.<br />
—¡No es que yo quiera, ¡palabra, mijita!. Es que mi señora ya lo sabe. Me dijo que tenía que <strong>de</strong>cidir. ¡Ella sabe dón<strong>de</strong> vives y no<br />
quiero problemas. Yo estoy por jubilar y ella pue<strong>de</strong> armar un lío.<br />
—¿Y yo qué?.<br />
—¡Otro brindis por el "pelao" Arenas!. ¿Te acordai <strong>de</strong>l profesor Val<strong>de</strong>s?. ¡Qué macanudo, viejo!.<br />
—Pero a todos nos llega la hora. Si haces dos meses que se murió el flaco Cañas, salió en el "Mercurío".<br />
—¡Excelente personal!
—¿Qué será <strong>de</strong>l guatón?, ¿Por qué no vino?.<br />
—¡Salud por el guatón y por el flaco Val<strong>de</strong>s!.<br />
Como una vida sin niñez, como un domingo en la ciudad, con pesadumbre <strong>de</strong> ciprés, como esas gotas <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong> nuestra tempestad<br />
cuando lloramos por amor...<br />
La espalda doblada <strong>de</strong>l pianista sobre el instrumento me conmueve. Al escuchar a Julia hablarme <strong>de</strong> sus últimos amores y <strong>de</strong>l mierda<br />
<strong>de</strong> su marido que no le da la plata que necesita, entiendo porqué he llegado al Café Torres en esta noche <strong>de</strong> sábado. ¡Claro, un<br />
matrimonio fracasado ya no es novedad, pero pudo ser diferente y eso es lo que me duele. Sé que si Héctor me hubiese hablado, si<br />
yo le hubiera hecho caso cuando aún se podía, cuando no estaba encandilada por Marcelo, que sería mi espantoso marido.<br />
— Y la verdad es qué el pollo con champignones está la muerte, pero es algo caro ¿no te parece?. Después <strong>de</strong> todo muy antiguo será<br />
este boliche pero está en el centro nomás y no hay "minos", ¡puros viejos!. !Mira esos veteranos como celebran!, típico que hablan<br />
<strong>de</strong> muertos y <strong>de</strong> sus tiempos <strong>de</strong>l colegios. ¡Deben ser <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> marícastafial. ¡Qué lata eso <strong>de</strong> pasarse contando el número <strong>de</strong><br />
amigos muertos yo creo que es mejor no llegar a vieja! ¡señor, mozo, oiga! ¡se hace el sordo parece!.<br />
Y es cuando todo duele sin saber porqué. Y es cuando <strong>de</strong>scubrimos siempre lo que nadie ve. Cuando sabemos bien, que para bien o<br />
mal, llevamos en la piel un algo <strong>de</strong> invernal ...<br />
El bandoneón late y se queja. Sé que <strong>de</strong>safina un poco, pero no importa. Ya han salido dos parejas a la pista. Pocos se entusiasman,<br />
bueno, es un baile difícil.<br />
Héctor llegaba siempre guiñando un ojo y se ponía sombreros a lo Humphry Bogard y se tapaba con ellos la cara y <strong>de</strong>cía que<br />
<strong>de</strong>bíamos apren<strong>de</strong>r el tango, que haríamos un curso, porque él tenla el sueño dorado <strong>de</strong> ir a Buenos Aires, primero a la Chacaríta a<br />
ver la tumba <strong>de</strong> Gar<strong>de</strong>l y, <strong>de</strong>spués, al Barrio <strong>de</strong>l Boca a las misteriosas tanguerías.<br />
Yo me reía entonces, aparecían i<strong>de</strong>as tan absurdas al lado <strong>de</strong> los besos <strong>de</strong> Marcelo!. Definitivamente, Héctor no tenía nada que ver<br />
con la "onda disco", con la película "Fiebre <strong>de</strong> Sábado por la Noche", que estaba tan <strong>de</strong> moda y Marcelo imitaba tan bien al actor<br />
Travolta.<br />
Arpegios, violines y resuellos <strong>de</strong>l cantante. Indudablemente su voz está gastada, así lo <strong>de</strong>muestran sus mejillas enrojecidas y algunas<br />
risitas disimuladas <strong>de</strong>l público.<br />
Y es cuando todo duele sin saber porqué. Y es cuando <strong>de</strong>scubrimos lo que nadie ve...
El estudiante <strong>de</strong> filosofía busca y rebusca en su billetera. Ella apoya con monedas. También sus rostros han tomado color. La chica<br />
frunce el ceño, a él le brillan los ojos al revisar la cuenta una y otra vez.<br />
—¡Eres una basura!. ¡Te lo he dado todo!. ¡Hasta plata te he prestado! ... ¿Cómo podís ser así?.<br />
—Pero, mi gordita. Mira ya te puedo hacer un cheque mensual, pero no vengas a la oficina. Haré que te lo envíen.<br />
—¡Plata!. Se te va a olvidar y ahí me quedará, yo la estúpida, la tonta.<br />
—Siempre te dije que tenía familia. No pu<strong>de</strong>s criticarme por eso. ¿No hemos pasado momentos lindos?.<br />
—Siempre la escogiste a ella, ¿verdad?. ¡Eres un cobar<strong>de</strong>!.<br />
—¡Schiiit!. ¡No tan fuerte!, que se van a dar cuenta.<br />
Invernal, porteño invierno como vos, soporto un frío cruel atroz, mi propia soledad y es cuando todo duele sin saber porqué, y es<br />
cuando <strong>de</strong>scubrimos lo que nadie ve...<br />
—¿Se van a servir postre, las señoras?<br />
—¿Qué tiene?.<br />
—Helado con crema, leche asada, macedonia, fruta al jugo...<br />
—¿No tendrá marrón glacé?.<br />
—No, dama. ¿Tal vez fruta con crema?<br />
El cantante está acabado. A duras penas termina la canción. Aplausos, reverencia. Su mano temblorosa toma el vaso con agua tipo<br />
pisco. Los músicos se retiran, los veteranos pi<strong>de</strong>n "otra" y celebran con su vasos alzados.<br />
Mis ojos se topan con los <strong>de</strong>l Clark Gable. Gotas <strong>de</strong> sudor perlan su frente. Le sonrío y lo felicito. Él me mira con gratitud, se saca el<br />
clavel rojo <strong>de</strong> su solapa y me lo extien<strong>de</strong>. Su mano ardiente y pegajosa roza la mía. Julia hace un mohín <strong>de</strong> <strong>de</strong>sdén, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />
atacar su postre:
—Pero si no cantaba nada <strong>de</strong> bien el viejito. ¡Se nota que le hace al litro!<br />
Pero yo le explico, trato <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle, mientras la lluvia cae, mientras la rubia rolliza se enjuga las lágrimas, mientras la parejita <strong>de</strong><br />
estudiantes se retira cabizbaja y <strong>de</strong> la mano, sin que el garzón les abra la puerta, mientras aquella mesa se obnubila en las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
los fallecidos, trato <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle, trato <strong>de</strong> comentarle que me he perdido Buenos Aires, que "quiero emborrachar mi corazón para<br />
olvidar un loco amor que, más que amor es un sufrir" y que el tango, el tango ... yo, Héctor... me estremezco <strong>de</strong> frío y no le digo<br />
nada y sólo pido un jerez para calentarlo con mis manos, mientras espero que el escenario vuelva a palpitar con los versos ahogados<br />
<strong>de</strong> la música.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
F I N<br />
Ensayo <strong>Índice</strong> General <strong>Facultad</strong><br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
Lawrence Lieberman<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO 1997<br />
Robert Sward: Una mística <strong>de</strong> los objetos<br />
Para revelar el carácter especial <strong>de</strong> Robert Sward, compararé dos recientes poemas que son<br />
exitosos en dos maneras enteramente diferentes, aunque exploran temas casi idénticos:<br />
"Viajando a través <strong>de</strong> la oscuridad" (Travelling through the Dark) por William Stafford, y<br />
"Autopista" (Turnpike) por Robert Sward. Ambos poemas implican el efecto <strong>de</strong> la muerte<br />
acci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> un ciervo en la psiquis <strong>de</strong>l conductor <strong>de</strong>l vehículo fatal.<br />
Viajando a través <strong>de</strong> la oscuridad<br />
(Del libro «Traveling Through the Dark», copyright 1960 por William Stafford, Harper & Row, editores.)<br />
Viajando a través <strong>de</strong> la oscuridad encontré un ciervo<br />
muerto a la orilla <strong>de</strong>l camino hacia el río Wilson.<br />
Generalmente es mejor arrastrarlos hasta el cañón:<br />
ese camino es estrecho; hacerse a un lado pue<strong>de</strong> ocasionar más muertes.<br />
Al resplandor <strong>de</strong> la luz trasera a tropezones fui a la parte <strong>de</strong> atrás <strong>de</strong>l auto<br />
y me paré junto al bulto, una gama, una muerte reciente;<br />
ya se había puesto tiesa, estaba casi fría.<br />
La saqué <strong>de</strong>l camino arrastrándola; tenía la barriga gran<strong>de</strong>.<br />
Mis <strong>de</strong>dos que tocaron sus flancos me dieron la explicación<br />
su flanco estaba caliente; su cervatillo estaba allí esperando,<br />
vivo, quieto, para nunca nacer.<br />
Junto al camino <strong>de</strong> la montaña vacilé.<br />
El auto avanzó con sus luces <strong>de</strong> estacionar bajas;<br />
bajo el capó ronroneaba la segura máquina.<br />
Me quedé junto al fulgor <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> escape caliente que se ponía rojo;<br />
alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> nuestro grupo podía oír la foresta.
Pensé mucho por todos —mi único viraje brusco—<br />
luego la empujé por el bor<strong>de</strong> al río.<br />
Autopista<br />
ORIGINAL EN INGLÉS<br />
(Del libro «Kissing the Dancer» por Robert Sward, Cornell University Press, 1964)<br />
Era un hoyo, un hoyo negro, a ras <strong>de</strong>l suelo, pavimentado, blanco,<br />
un hoyo ver<strong>de</strong>, un hoyo azul, hierba, cielo, señales carreteras, aire<br />
y estábamos en el hoyo —en el aire, árboles<br />
hierba... en lo que estaban los árboles, el cielo, en nosotros.<br />
Y nosotros estábamos en el aire, el hoyo que conducía hacia<br />
él mismo.<br />
Todo a nuestro alre<strong>de</strong>dor era lo que éramos<br />
atravesándolo, <strong>de</strong>ntro, <strong>de</strong>ntro, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros mismos.<br />
Y el hoyo murmuraba, claro, encarrilado, ver<strong>de</strong> y pavimentado<br />
con líneas negras. Y no había nada, los minutos<br />
millas cuando piensas en ellas, cuando te han convertido en ellas.<br />
El Buick, la velocidad, los zorrillos muertos en el cruce<br />
<strong>de</strong> zorrillos, el ciervo —Toqué la bocina,<br />
mi mano se hizo puño, se hizo sonido, un hoyo,<br />
al final <strong>de</strong> mi muñeca, frené y la cosa estaba muerta.<br />
***<br />
Bueno, dijo la Muerte, el ciervo, sentada allí, entre nosotros,<br />
con la gran mariposa blanca —y nos marchamos,<br />
conduciendo a través <strong>de</strong>l aire, a través <strong>de</strong> los árboles, a través <strong>de</strong> la hierba<br />
...y estábamos<br />
en el hoyo, y sobre el hoyo, y el hoyo<br />
seguía por siempre, en los árboles, la hierba, el cielo<br />
que estaba allí, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros, pavimentado, negro, blanco, una roca<br />
un fantasma, una cosa Buick, autopista... un ticket<br />
ORIGINAL EN INGLÉS
Quietud verbal y ritmos <strong>de</strong> prosa en clave menor dan a "Viajando en la oscuridad" una<br />
superficie calmada y plana. Los armónicos inesperados <strong>de</strong> unas palabras poco ordinariamente<br />
casuales (por ejemplo "vaciló" y "escuchó" con que concluyen la tercera y cuarta estrofas) se<br />
reparten en el poema como ondas <strong>de</strong> rocas arrojadas en una laguna quieta iluminada por la<br />
luna. Ondas en una laguna iluminada por la luna persisten como imágenes luminosas en la<br />
retina si un espectador cierra los ojos, pero continúa viendo, y la claridad <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> tales<br />
imágenes se agudiza mientras que la laguna se <strong>de</strong>svanece. Similarmente, si el auditor/lector<br />
cierra la mente a todo excepto las pocas frases que persisten extrañamente y con inexplicable<br />
intensidad y misterio en su oído, la experiencia común compartida tras el poema se profundiza<br />
y se abre. Las palabras en cursiva (tomo prestado este significado especial <strong>de</strong> la palabra<br />
cursiva <strong>de</strong> su contexto en el poema <strong>de</strong> Emily Dickinson "The Last Night That She Lived") en el<br />
oído <strong>de</strong> la mente reverberan con ecos intensificados que pue<strong>de</strong>n ser rememorados por el<br />
lector años <strong>de</strong>spués cuando quiera que se encuentre con estas palabras en otros contextos.<br />
Los dos significados <strong>de</strong> la palabra "swerving" (hacerse a un lado, virar, <strong>de</strong>sviarse) repetida en<br />
la primera y última estrofas, persisten en esa palabra mucho <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que el poema ha<br />
sido abandonado y olvidado. La sorpren<strong>de</strong>nte alteración <strong>de</strong>l énfasis <strong>de</strong> la palabra es<br />
interesante por <strong>de</strong>recho propio. En la primera estrofa, se nos dice que en el mundo mo<strong>de</strong>rno,<br />
el viraje <strong>de</strong> una máquina pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sastroso para la vida. En el esquema científico <strong>de</strong> la<br />
mente, la precisión, actuación correcta —dar en el blanco— es el bien superior; el error es<br />
maligno. Al extremo, el po<strong>de</strong>r nuclear podría ser un excelencia final, la <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento<br />
acci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la guerra nuclear (podría suce<strong>de</strong>r en un momento, como la muerte <strong>de</strong>l ciervo) es<br />
un mal final. Nuestra lengua lleva y perpetúa estas aberraciones morales (o inmorales) <strong>de</strong><br />
nuestro carácter más <strong>de</strong> lo que nos preocupa suponer. La palabra unswerving (inmutable,<br />
constante) en nuestra literatura tradicionalmente ha sugerido la <strong>de</strong>dicación y entrega positivas.<br />
En poesía estamos acostumbrados a oír <strong>de</strong> la <strong>de</strong>voción constante —<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Shakespeare a<br />
Keats— al amor y la belleza. (En la narrativa reciente, Faulkner se extien<strong>de</strong> en la voluntad<br />
inmutable <strong>de</strong> personajes como Thomas Sutfen en Absalom, Absalom. Pero hay una<br />
diferencia; la voluntad <strong>de</strong> Sutpen es pavorosa y aterrorizante; es ilimitada en su<br />
<strong>de</strong>structividad.) Hoy en día nuestra política persiste en el mito maniqueísta, fe en el valor<br />
absoluto <strong>de</strong> la inmutabilidad, "lealtad inmutable" al presi<strong>de</strong>nte, al gobierno, al país.<br />
"Swerving" (hacerse a un lado) en la primera estrofa <strong>de</strong> "Viajando en la oscuridad" contiene<br />
una po<strong>de</strong>rosa ironía. La <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> la imaginación, <strong>de</strong>l espíritu, que se sale <strong>de</strong>l camino <strong>de</strong><br />
la respuesta humana mecanizada bien pue<strong>de</strong> ser nuestra única salvación. El hablante trágico<br />
<strong>de</strong>l poema se da cuenta <strong>de</strong> que tener que "pensar mucho por todos —mi única <strong>de</strong>sviación" no<br />
es suficiente, pero es una movida mental en la dirección apropiada. Lo silvestre lo ha tocado,<br />
pero el poema concluye en una nota <strong>de</strong> conveniencia que sobrepasa la revelación. ¿El "viraje"<br />
<strong>de</strong>jará una marca permanente? Tal vez no en el hablante, pero actuará sobre el lector. Y<br />
sobre el lenguaje. Aunque para rescatar una palabra viable <strong>de</strong>l limbo <strong>de</strong>l eslogan político y la<br />
propaganda dotándola <strong>de</strong> una nueva precisión no alterará radicalmente la política <strong>de</strong> una<br />
nación ( o la <strong>de</strong> un individuo) <strong>de</strong> la noche a la mañana, aguzar las herramientas <strong>de</strong>l<br />
pensamiento, anticipa nuestro po<strong>de</strong>r para pensar claramente. Y un escritor pue<strong>de</strong> comenzar
por restaurar valores perdidos en el fin verbal, como sostiene Orwell en su notable "La Política<br />
y la Lengua Inglesa".<br />
La técnica <strong>de</strong>l poema <strong>de</strong> Robert Sward es opuesta en casi todo aspecto. Des<strong>de</strong> la primera<br />
línea <strong>de</strong> "Autopista", nos sorpren<strong>de</strong> el contraste en el lenguaje <strong>de</strong> Sward: "era un hoyo, un<br />
hoyo negro, a ras <strong>de</strong>l suelo, pavimentado, blanco..." En tanto que los dos poemas emplean un<br />
lenguaje común, en "Autopista" muchas palabras <strong>de</strong> peso se combinan enérgicamente en una<br />
secuencia acrecentadora. No menos <strong>de</strong> seis palabras en esta línea apelan al énfasis,<br />
compiten por él: "hoyo" es sólo ligeramente más enfática que las otras por la repetición. Un<br />
ritmo muy comprimido se logra mediante la alta frecuencia <strong>de</strong> acentos duros; el espon<strong>de</strong>o es<br />
el pie poético característico, notablemente en los versos claves como el primero y el segundo<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el final. Muchos <strong>de</strong> los adjetivos tienen sustantivos radicales, sustantivos <strong>de</strong> cualidad<br />
sensorial precisa ("leveled, paved" nivelado, pavimentado), elevando al adjetivo, como parte<br />
<strong>de</strong> la oración, como parte <strong>de</strong> la oración, a la función primaria <strong>de</strong>l sustantivo.<br />
Éste es un lenguaje muy apropiado para evocar la experiencia física que está ocurriendo en el<br />
momento. En contraste con el lenguaje y ritmo más convencional <strong>de</strong> Stafford, ninguna palabra<br />
<strong>de</strong> "Autopista" pue<strong>de</strong> suscitar un remolino <strong>de</strong> armónicos. La fuerte carga está equilibrada<br />
entre muchas palabras simples. Si los versos <strong>de</strong> "Viajando" son como suaves corrientes en un<br />
lago, los versos <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> "Autopista" sisean como una mecha que se quema, y uno<br />
siente una explosión latente.<br />
Pasar <strong>de</strong> "Viajando" a "Autopista" es meterse en una tormenta con cúmulos inquietantes <strong>de</strong><br />
efectos. Los recursos amanerados que compren<strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> Sward llaman tanto la<br />
atención por sí mismos, que los lectores que llegan por primera vez a ellos pue<strong>de</strong>n encontrase<br />
bloqueados por su excentricidad, estancados por sus peculiarida<strong>de</strong>s estilísticas, y no pue<strong>de</strong>n<br />
encontrar el camino al mundo <strong>de</strong>l poema. Por supuesto, para ser justo con un autor original,<br />
finalmente, uno <strong>de</strong>be leer sus obras en sucesión y valorarlas en relación <strong>de</strong> unas con otras,<br />
más bien que en relación con la obra <strong>de</strong> autores profundamente contrastantes. Una <strong>de</strong> las<br />
tareas <strong>de</strong>l lector <strong>de</strong> poesía consiste en coger apropiadamente el tono, apren<strong>de</strong>r a oír en la<br />
frecuencia correcta. Encuentro particularmente vale<strong>de</strong>ro para la obra <strong>de</strong> Sward que los<br />
mejores poemas imparten su excelencia más efectivamente cuando se leen en grupo, más<br />
bien que aisladamente.<br />
Al leerlo por primera vez, "Autopista" parece cargado <strong>de</strong> lenguaje, aunque no <strong>de</strong>l tipo<br />
<strong>de</strong>corativo. Los versos se escan<strong>de</strong>n como verso libre tradicional, a pesar <strong>de</strong> la alta frecuencia<br />
<strong>de</strong> espon<strong>de</strong>os, pero el énfasis métrico es el silábico, más que el acentual (hay<br />
aproximadamente once sílabas por verso), y la disposición cerrada <strong>de</strong> lenguaje es típico <strong>de</strong> la<br />
buena poesía silábica.<br />
Marianne Moore, la más exitosa tecnóloga <strong>de</strong> la poesía silábica en inglés, parece haber<br />
<strong>de</strong>scubierto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un comienzo que el obstáculo más difícil para el silabismo efectivo en
inglés es el yambo. El yambo se instala tan fuertemente en el oído <strong>de</strong>l lector y escritor <strong>de</strong><br />
poesía inglesa por igual, que es casi imposible no caer inconscientemente en él en los<br />
momentos cruciales <strong>de</strong>l ritmo <strong>de</strong>l poema. M. Moore resolvió este problema a la larga<br />
cultivando un vocabulario precioso y refinado, un vocabulario tan rico en sílabas fuertemente<br />
acentuadas que era casi imposible para el yambo, con su alternancia monótona <strong>de</strong> sílabas<br />
fuertes y débiles, livianas y pesadas, superarlo:<br />
The pin-swin or spine-swine<br />
(the edgehog miscalled hedgehog) with all his edges out,<br />
echidna and echino<strong>de</strong>rm in distressed—<br />
pin-cushion thorn-fur coats, the spiny pig or porcupine,<br />
the rhino with horned snout —<br />
everything is battle-dressed.<br />
[El espinudo o puerco espín<br />
(el puerco arista mal llamado erizo) con todas sus aristas fuera,<br />
equidna y equino<strong>de</strong>rmo con abrigos <strong>de</strong> piel <strong>de</strong> espinas afligidos<br />
acolchados <strong>de</strong> alfileres, el espinoso puerco o puerco espín,<br />
el rinoceronte con el hocico cornudo —<br />
todo está vestido para la batalla.]<br />
(<strong>de</strong> "His Shield" ["Su Escudo"]<br />
También M. Moore <strong>de</strong>sarrolló intrincados y lapidarios patrones <strong>de</strong> estrofa, más reminiscentes<br />
a obra <strong>de</strong> manpostería que a poesía anterior, evitando la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l verso blanco a caer en<br />
el metro yámbico.<br />
Pero Sward no adopta ninguno <strong>de</strong> estos salvavidas para resistir al yambo, aunque logra, sin<br />
embargo, un metro silábico verda<strong>de</strong>ro y consistente notablemente bien. Su vocabulario es
esencialmente habla estadouni<strong>de</strong>nse idiomática (es el lenguaje <strong>de</strong> W.C. Williams), y su verso<br />
es generalmente el pentámetro o tetrámetro. ¿Cómo, entonces, lo logra?<br />
Hay varios métodos que emplea para asegurar la integridad silábica <strong>de</strong>l metro. La mayoría <strong>de</strong><br />
ellos pue<strong>de</strong>n observarse en "Autopista". Prefiere el verso párrafo a la estrofa, frecuentemente<br />
quebrando un párrafo en la mitad, o cerca <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> la línea, y tal vez en la mitad <strong>de</strong> una<br />
oración; todas estas junturas se convierten en niveladores que mantienen la nudosa<br />
musculatura <strong>de</strong> su verso silábico. El uso <strong>de</strong> cursivas, también, a menudo sobreponiéndose o<br />
cortando los otros recursos, es funcional para el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la ingeniosa<br />
operabilidad <strong>de</strong> su metro. Aunque uno advierte un constante cambio <strong>de</strong> muchos engranajes<br />
en el movimiento <strong>de</strong>ntro y entre los versos párrafos (¡algunas veces los engranajes crujen!), el<br />
sentido <strong>de</strong> flujo ininterrumpido a través <strong>de</strong>l poemas los libra <strong>de</strong> la inconexión. El dramático<br />
<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong>l poema ayuda a crear esta flui<strong>de</strong>z.<br />
La cualidad más singular <strong>de</strong> la poesía <strong>de</strong> Sward, la que hace más por implementar s<br />
silabismo, es su vigorosa textura lingüística. La espesura léxica <strong>de</strong> su poesía revive una<br />
tradición en inglés que muchos críticos pensaban que había llegado a un punto muerto en la<br />
obra <strong>de</strong> Hopkins y Hart Crane, dos poetas que al igual que M. Moore, cultivaban vocabularios<br />
especiales, en tanto que retenían una vasta medida <strong>de</strong> vocabulario literario o "poético" (M.<br />
Moore y su generación expugnó lo último). En Hopkins, el énfasis está puesto más en los<br />
recursos sonoros, a menudo bor<strong>de</strong>ando en el tipo <strong>de</strong> exceso que es extremo en Poe. Crane<br />
parece más interesado en el juego ambiguo <strong>de</strong> asociaciones que surgen <strong>de</strong> combinaciones<br />
exóticas <strong>de</strong> palabras y frases especiales. Ambos poetas siguen a Keats en la explotación<br />
completa <strong>de</strong> imágenes sensoriales.<br />
Sward se apoya en frecuentes y raras palabras compuestas, como lo hacen Crane y Hopkins,<br />
pero su vocabulario, aunque es lo suficientemente nuevo en poesía, no es extraño ni<br />
especializado. Un típico ejemplo estaría en "Tienda <strong>de</strong> Mascotas":<br />
The hundred dollar cats, the sixty<br />
Dollar dogs; the lions, the tigers;<br />
The six miniature, white, snake-eating<br />
Fish; the snakes, the monkeys (with grins like<br />
Gel<strong>de</strong>d poodles); the parakeets; owls<br />
Flamingos, pink pigeons and the small, headless<br />
Proprietor, silky, creeping and jewelled.<br />
[Los gatos <strong>de</strong> cien dólares, los perros<br />
<strong>de</strong> sesenta dólares; los leones, los tigres;<br />
los seis peces miniatura, blancos, come-víboras;<br />
las víboras, los monos (con muecas como<br />
poodles castrados); los periquitos; búhos
flamencos, palomas rosadas y el propietario pequeño,<br />
sin cabeza, vestido <strong>de</strong> seda, rastrero y enjoyado.]<br />
En este poema <strong>de</strong>scriptivo encontramos adjetivos, <strong>de</strong> nuevo, con sustantivos radicales<br />
precisos (castrados, come-víboras, sin cabeza, vestido <strong>de</strong> seda). La mayoría enfatizan los<br />
aspectos feos o dolorosos <strong>de</strong> la experiencia cotidiana. Pero generalmente Sward evita los<br />
juegos <strong>de</strong> sonidos <strong>de</strong>liberados y auto-conscientes <strong>de</strong> Hopkins y la a<strong>cum</strong>ulación <strong>de</strong><br />
significados asociativos <strong>de</strong> Crane. Las palabras remiten a cosas, cosas antipoéticas, con tal<br />
insistencia e ingenuidad que, a menudo las palabras parecen ser las cosas referidas, o son,<br />
en el mejor <strong>de</strong> los casos, cosas en sí.<br />
En "Autopista" las palabras—cosas actúan el drama <strong>de</strong> la psiquis. Apareciendo repetidamente<br />
en combinaciones diferentes, interactúan como los personajes <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong> teatro. La<br />
mente <strong>de</strong> la persona es una especie <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> batalla que está asolada por la contienda<br />
armada. Las palabras son vida y cosas muertas. Cosas repetidas infinitamente fuera <strong>de</strong><br />
nosotros se convierten en cosas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros, trozos inseparables <strong>de</strong> nuestras<br />
personalida<strong>de</strong>s.<br />
Todo a nuestro alre<strong>de</strong>dor era lo que éramos<br />
atravesándolo, <strong>de</strong>ntro, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros mismos...<br />
En "Autopista" la lista <strong>de</strong> cosas indistinta <strong>de</strong> las percepciones sensoriales con las que están<br />
mezcladas ("Y el hoyo murmuraba, claro, encarrilado, ver<strong>de</strong> y pavimentado, con líneas<br />
negras") por fuerza sugiere la confusión entre realidad interior y exterior. Paradójicamente,<br />
ambos mundos se unen y se contienen en "el hoyo". El hoyo es un vacío moral: cuando<br />
aparece al final <strong>de</strong> la muñeca <strong>de</strong>l hablante, es una espita <strong>de</strong> la cual cualquier huella <strong>de</strong>l<br />
sentimiento y valores humanos se vierte como sangre. Las etapas <strong>de</strong> esclavitud humana a las<br />
cosas están trazadas notablemente por el poema. No sólo las millas <strong>de</strong> la carretera se<br />
convierten en partes <strong>de</strong> uno mismo, y todo lo semejante; convierten el resto <strong>de</strong> uno en ellas<br />
mismas:<br />
... los minutos<br />
millas cuando piensas en ellas, cuando te convirtieron en ellas.<br />
Tanto "Autopista" como "Viajando" revelan un mundo en el cual la psiquis humana está<br />
dominada por cosas, objetos —en el peor <strong>de</strong> los casos, por objetos hechos por el hombre (no<br />
objetos naturales), máquinas. Apropiadamente, el auto es el símbolo primario. El auto es tan<br />
omnipresente en nuestras vidas, sus niveles simbólicos y literales coinci<strong>de</strong>n perfectamente.<br />
El método <strong>de</strong> Sward lleva el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>shumanización un paso más a<strong>de</strong>lante que el <strong>de</strong>
Stafford. Si casi todos los eventos en "Autopista" ocurren profundamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />
persona, la mayoría <strong>de</strong> los sucesos en el poema <strong>de</strong> Stafford tienen lugar fuera <strong>de</strong> la persona,<br />
la mente en el poema. La experiencia le suce<strong>de</strong> al hablante <strong>de</strong> "Viajando" pero parece ocurrir<br />
fuera <strong>de</strong> él, y esta incongruencia es responsable <strong>de</strong> cierto terror —el <strong>de</strong>l lector, si no el <strong>de</strong>l<br />
hablante— <strong>de</strong> ser incapaz <strong>de</strong> distinguir la realidad interior <strong>de</strong> la exterior. El centro <strong>de</strong> gravedad<br />
<strong>de</strong> "Viajando" está casi enteramente en el mundo <strong>de</strong>l camino, el ciervo, los bosques. El centro<br />
<strong>de</strong> gravedad en "Autopista" es totalmente introvertido. "Viajando" va <strong>de</strong> lo exterior a lo interior;<br />
"Autopista" <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo interior (compuesto, <strong>de</strong>finido misteriosamente por los objetos) al exterior.<br />
El misticismo <strong>de</strong> los objetos, <strong>de</strong> la coseidad, es una inversión y, <strong>de</strong> cierto modo, una grotesca<br />
parodia <strong>de</strong> misticismo convencional. Con Wordsworth, "vemos el interior <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> las<br />
cosas". En palabras <strong>de</strong> Sward, las cosas operan en su manera <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra vida, se<br />
convierten en partes <strong>de</strong> nuestra psiquis, dominan nuestras mentes y se apo<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> nosotros,<br />
nos transforman, por completo. Los objetos se hacen tan sobrepo<strong>de</strong>rosos, <strong>de</strong> hecho, que nos<br />
transforman en su propia imagen, y todo lo que no es ellos mismos es absorbido en su<br />
unívoca substancia <strong>de</strong> coseidad, <strong>de</strong> la cual se vacían todos los valores.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997<br />
Edison Otero Bello<br />
La I<strong>de</strong>a Formal <strong>de</strong> la Lógica en la Filosofía <strong>de</strong> Francis<br />
Bacon<br />
Las líneas que siguen preten<strong>de</strong>n ejemplificar, con<br />
algunos pasajes <strong>de</strong> la obra filosófica <strong>de</strong> Francis<br />
Bacon, la concepción tradicional <strong>de</strong> la lógica, tal<br />
como se la representa Hegel y como la caracteriza,<br />
en una línea crítica semejante, el pensador<br />
británico Harold H. Joachim. El argumento que<br />
queremos someter a prueba aquí es, pues, que las<br />
i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Bacon sobre la lógica son susceptibles <strong>de</strong><br />
compren<strong>de</strong>rse bajo la crítica <strong>de</strong> los maestros<br />
referidos. Pero no sólo en el sentido <strong>de</strong> una<br />
<strong>de</strong>terminada concepción y sus peculiares rasgos,<br />
sino también dando lugar, sumariamente, a las<br />
dificulta<strong>de</strong>s e inconsistencias que, en el caso <strong>de</strong><br />
Bacon, saltan a la vista.<br />
El problema <strong>de</strong> la lógica se <strong>de</strong>sarrolla en Bacon en función <strong>de</strong> una<br />
concepción <strong>de</strong> las ciencias. El Libro I <strong>de</strong>l Novum Organum <strong>de</strong>spliega el<br />
argumento <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> esterilidad en las ciencias, aquejadas <strong>de</strong><br />
males que el filósofo enumera y caracteriza en la llamada 'teoría <strong>de</strong> los<br />
ídolos'. Ésta, <strong>de</strong> una parte, y la doctrina <strong>de</strong> la inducción, por la otra,<br />
constituyen los momentos estelares <strong>de</strong> esos pasajes.<br />
1 Las dificulta<strong>de</strong>s que afectan a las ciencias son concebidas por Bacon en función <strong>de</strong> dos<br />
consi<strong>de</strong>raciones diversas, diferencia que él mismo sugiere por la manera <strong>de</strong> presentar el<br />
asunto; en efecto, una consiste en explicitar los obstáculos que la ciencia encuentra al<br />
presente, esto es, los conceptos, las nociones, las <strong>de</strong>finiciones, los dogmas, que se han<br />
<strong>de</strong>sarrollado en la ciencia misma y los que la ciencia misma consiste a la fecha. No son
cosas extrínsecas a ella sino los elementos <strong>de</strong> su interna situación.<br />
La otra consi<strong>de</strong>ración dice relación con la lógica: "La causa y raíz <strong>de</strong> casi todos los males<br />
que afectan a la ciencia es una sola, ésta: que mientras admiramos y exaltamos<br />
neciamente las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la inteligencia humana, nos olvidamos <strong>de</strong> buscar sus<br />
verda<strong>de</strong>ros auxiliares...". "Así como las ciencias, en la actualidad, son incapaces <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>terminar el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> nuevas obras, <strong>de</strong> la misma manera la lógica, tal como se<br />
estudia, es incapaz <strong>de</strong> contribuir al incremento <strong>de</strong> las ciencias...". "...La lógica, dado el<br />
mal uso que <strong>de</strong> ella se hace, vale más para estabilizar y perpetuar los errores cimentados<br />
sobre el terreno <strong>de</strong> la verdad; <strong>de</strong> suerte que es más funesta que provechosa...".<br />
Ahora se trata <strong>de</strong> un argumento en función <strong>de</strong> algo externo a la ciencia, o sea la lógica. La<br />
lógica aparece aquí como algo auxiliar, instrumental y metodológico ajeno a la ciencia<br />
misma. Bacon parece reducir la lógica a silogismo, puesto que inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />
consi<strong>de</strong>rarla como un auxiliar impotente en la crisis <strong>de</strong> la ciencia, da lugar a la concepción<br />
<strong>de</strong> los ídolos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ella sostiene la inutilidad <strong>de</strong> la lógica, esto es <strong>de</strong>l silogismo. Los<br />
conceptos empantanan la ciencia; si es así, las palabras con que aludimos a ellos, las<br />
proposiciones que con esas palabras se forman, el silogismo que se compone <strong>de</strong><br />
proposiciones, en una palabra todo el edificio lógico, está viciado. El método silogístico<br />
no tiene curso si los conceptos que son el fundamento <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong> la ciencia están en<br />
cuestión; si éstos fueran verda<strong>de</strong>ros podría la lógica auxiliar a la ciencia en el<br />
<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la verdad. La lógica, <strong>de</strong> este modo, no es garantía <strong>de</strong> verdad. Si los<br />
procedimientos lógicos tiene como conclusión proposiciones verda<strong>de</strong>ras —cuando ocurre<br />
— ello es posible porque los principios, el material a partir <strong>de</strong>l cual opera, son verda<strong>de</strong>ros;<br />
estos principios son obra <strong>de</strong> la ciencia. En suma, la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> la lógica les<br />
viene por la ciencia y no por sí mismos.<br />
No pue<strong>de</strong> la lógica, en consecuencia, significar un camino para <strong>de</strong>salojar los falsos<br />
conceptos que impi<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia. La lógica podrá importar en la medida<br />
en que los falsos conceptos sean eliminados <strong>de</strong> la ciencia; y ello, <strong>de</strong>finitivamente, no está<br />
entre las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la lógica misma. El argumento baconiano es, abiertamente, la<br />
asunción <strong>de</strong> que las ciencias y la lógica son cosas diversas. Y, lo que es más crucial, la<br />
lógica no es una ciencia. De modo que el terreno está <strong>de</strong>spejado para la crítica <strong>de</strong> los<br />
ídolos que obstaculizan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l entendimiento humano. Claro está, hay<br />
cuestiones que se suscitan <strong>de</strong> inmediato: ¿cómo es posible la crítica <strong>de</strong> los ídolos? ¿es obra<br />
<strong>de</strong>l propio entendimiento, <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> la inducción? ¿es obra <strong>de</strong> la ciencia<br />
misma, <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>spliegue?. La inducción, ¿es ciencia o es lógica?. Sin embargo,
posterguemos momentáneamente estas cuestiones para dar lugar a la teoría <strong>de</strong> los ídolos.<br />
Bacon distingue cuatro especies <strong>de</strong> ídolos:<br />
a. Los ídolos <strong>de</strong> la Tribu. Son los que surgen <strong>de</strong> la naturaleza humana: sus limitaciones,<br />
sus prejuicios, el curso <strong>de</strong> las pasiones, la incapacidad <strong>de</strong> los sentidos, etc. Del tipo <strong>de</strong><br />
estos ídolos serían, por ejemplo, el suponer un <strong>de</strong>terminado or<strong>de</strong>n en la naturaleza, el<br />
asemejar gratuitamente las cosas, el impresionarse más por los resultados positivos que<br />
por los negativos, la búsqueda obstinada <strong>de</strong> primeros principios, el entrampar al<br />
entendimiento con la pasión, el suponer estable lo que está en movimiento, etc.<br />
b. Los ídolos <strong>de</strong> la Caverna. Son propios <strong>de</strong>l hombre en tanto individuo. Surgen <strong>de</strong> la<br />
<strong>de</strong>sigualdad que provocan la educación, las costumbres y las circunstancias, lo mismo que<br />
la diferencia cultural.<br />
c. Los ídolos <strong>de</strong>l Teatro. Son los conceptos y dogmas <strong>de</strong> los sistemas filosóficos y los<br />
métodos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración, convertidos en prejuicios por obra <strong>de</strong> la tradición, la<br />
credulidad y la irreflexión.<br />
d. Los ídolos <strong>de</strong>l Foro. Derivan <strong>de</strong>l lenguaje. Bacon distingue entre ellos "...los ídolos que<br />
a través <strong>de</strong> las palabras se imponen al entendimiento son <strong>de</strong> dos clases: o bien son<br />
nombres <strong>de</strong> cosas que no existen (pues <strong>de</strong> la misma manera que hay cosas <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong><br />
nombre porque no han sido observadas, <strong>de</strong> igual modo hay nombres a los cuales no<br />
correspon<strong>de</strong>n cosas fuera <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la imaginación), o bien son nombres <strong>de</strong> cosas que<br />
existen, pero en forma confusa y mal <strong>de</strong>limitadas y abstraídas precipitada e<br />
ina<strong>de</strong>cuadamente <strong>de</strong> las cosas...".<br />
Los ídolos <strong>de</strong>l foro son palabras con el sentido que tienen para el vulgo. Bacon reitera<br />
siempre la distinción entre uso ordinario <strong>de</strong> las palabras y uso no-ordinario, docto o<br />
científico. Los ídolos <strong>de</strong>l foro son fruto <strong>de</strong>l empleo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las palabras y Bacon<br />
atien<strong>de</strong>, cuando se trata <strong>de</strong> la ejemplificación, al sinsentido <strong>de</strong> muchas controversias<br />
filosóficas. En primera instancia, Bacon recomienda el estilo matemático, que proce<strong>de</strong><br />
estableciendo <strong>de</strong>finiciones; sin embargo, consi<strong>de</strong>ra que "las <strong>de</strong>finiciones constan <strong>de</strong><br />
palabras y las palabras engendran a su vez palabras", y termina concluyendo que la<br />
<strong>de</strong>finición es un remedio parcial <strong>de</strong>l abuso <strong>de</strong> las palabras.<br />
La solución a los problemas que provoca el lenguaje en el trabajo <strong>de</strong>l entendimiento, pero<br />
no sólo las <strong>de</strong>l lenguaje sino las generadas por todos los tipos <strong>de</strong> ídolos es, como sabemos,
la doctrina <strong>de</strong> la inducción. Esta es <strong>de</strong>finida como un método firme y seguro (Aforismo<br />
XVIII), para <strong>de</strong>scubrir la verda<strong>de</strong>ra ciencia (Aforismo LXI), que "...remontando <strong>de</strong> la<br />
sensación y <strong>de</strong> las cosas singulares, provoca la aparición <strong>de</strong> los axiomas, ascendiendo<br />
continua y gradualmente hasta llegar, por fin, a los Principios <strong>de</strong> máxima generalidad<br />
" (Aforismo XIX). La doctrina <strong>de</strong> la inducción es, indudablemente, <strong>de</strong> corte empirista: se<br />
va <strong>de</strong> la sensación a la ciencia, <strong>de</strong> lo singular a lo universal. El criterio empirista se<br />
verifica también como higiene <strong>de</strong> la reflexión respecto <strong>de</strong> los excesos <strong>de</strong> la especulación<br />
filosófica; en efecto, impedida la ciencia por las invenciones especulativas, Bacon sostiene<br />
el criterio <strong>de</strong> partir por la experiencia sensible, <strong>de</strong> modo que ningún falso principio pueda<br />
tenerse por vale<strong>de</strong>ro. Los problemas que suscitan al entendimiento provienen<br />
principalmente <strong>de</strong>l abuso <strong>de</strong>l lenguaje; <strong>de</strong> que así lo consi<strong>de</strong>ra Bacon, lo refleja<br />
categóricamente el pasaje que sigue: "Los ídolos <strong>de</strong>l foro son los más peligrosos <strong>de</strong> todos;<br />
éstos se insinúan en el entendimiento a través <strong>de</strong>l lenguaje. Los hombres, en efecto, creen<br />
que su razón manda en las palabras. Pero suce<strong>de</strong> también que las palabras mismas<br />
resuelven y reflejan su fuerza sobre el entendimiento; esto convierte a la filosofía y a las<br />
ciencias en una cosa sofística e inútil". La crítica <strong>de</strong> Bacon a los conceptos, i<strong>de</strong>as y<br />
categorías <strong>de</strong> la tradición, está centrada principalmente en la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> los excesos <strong>de</strong>l<br />
lenguaje y su papel en el origen <strong>de</strong> las controversias infinitas sobre las ciencias. Todas<br />
ellas giran en torno al vicio <strong>de</strong> unos problemas que se suscitan por el mal empleo <strong>de</strong> las<br />
palabras, por tanto, ficticios y sin fundamento; incluso, los principios <strong>de</strong> las ciencias son el<br />
producto <strong>de</strong> tales vicios.<br />
2 Muchos obstáculos, pues, impi<strong>de</strong>n el obrar <strong>de</strong>l entendimiento y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />
ciencias. Bueno es precisar que las dificulta<strong>de</strong>s quedan extrínsecas al entendimiento<br />
mismo, según Bacon presenta el tópico; en efecto, sea que se trate <strong>de</strong> la impotencia <strong>de</strong>l<br />
método lógico (silogístico), <strong>de</strong> los vicios <strong>de</strong>l lenguaje, <strong>de</strong> la incompetencia <strong>de</strong> los sentidos,<br />
los problemas le sobrevienen al entendimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />
instrumentales o faculta<strong>de</strong>s contrastadas con él. Po<strong>de</strong>mos representarnos así al<br />
entendimiento baconiano: en una altura <strong>de</strong>l camino se ha encontrado con que éste se ha<br />
vuelto escabroso; ha solicitado la ayuda <strong>de</strong> unos auxiliares para que se lo <strong>de</strong>spejen y se ha<br />
sentado a esperar. Que esta sea una imagen apropiada, preten<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>mostrarlo en lo que<br />
sigue.
Paradojalmente, los obstáculos en el camino no son<br />
obra <strong>de</strong>l entendimiento, sino que provienen <strong>de</strong> la<br />
lógica, <strong>de</strong>l lenguaje, <strong>de</strong> los sentidos; aunque no esté<br />
claro en el último caso, la lógica y el lenguaje<br />
aparecen explícitamente como instrumentos <strong>de</strong>l<br />
pensamiento. Por otra parte, Bacon señala que la<br />
lógica, tal como se la encuentra, esto es en su<br />
modalidad silogística, no está en condiciones <strong>de</strong><br />
ayudar a las ciencias. En efecto, puesto que hay<br />
vicio en los principios, las <strong>de</strong>ducciones a partir <strong>de</strong><br />
ellos han <strong>de</strong> ser igualmente viciosas. En ese sentido,<br />
el uso <strong>de</strong> la metodología lógica no pue<strong>de</strong> sino<br />
mantener la situación yerma en el conocimiento,<br />
reproduciéndola monótonamente y sin salida<br />
posible, girando sin <strong>de</strong>stino.<br />
Sin embargo, es <strong>de</strong> una reforma <strong>de</strong> la lógica y <strong>de</strong>l<br />
lenguaje <strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be esperarse la apertura <strong>de</strong>l<br />
camino para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las ciencias. Así lo<br />
sugieren nuestra imagen y el propio Bacon, puesto<br />
que su obra es la propuesta <strong>de</strong> una nueva lógica, <strong>de</strong> una nueva metodología; es, pues, <strong>de</strong><br />
esto que es concebido como algo auxiliar e instrumental que ha <strong>de</strong> provenir el <strong>de</strong>speje <strong>de</strong><br />
las dificulta<strong>de</strong>s que impi<strong>de</strong>n el curso <strong>de</strong>l entendimiento. Lo que es mucho <strong>de</strong>cir y en<br />
evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> la facultad que es el entendimiento, pues su suerte está <strong>de</strong>l todo<br />
echada en los hombros <strong>de</strong> unos instrumentos, <strong>de</strong> unos métodos, todas cosas extrínsecas a<br />
él. Ahora bien, ¿cómo es que la lógica o el lenguaje proce<strong>de</strong>n a reformarse a sí mismos si<br />
son algo solamente instrumental, si son algo que alguien pone en actividad y utiliza?. Si<br />
son el sujeto <strong>de</strong> su propia reforma, ya no es compatible que los llamemos instrumentos,<br />
cosas auxiliares, ya no es congruente que les supongamos unas posibilida<strong>de</strong>s, unas<br />
cualida<strong>de</strong>s más bien propias <strong>de</strong> algo como el entendimiento, la razón o el espíritu; es <strong>de</strong>cir,<br />
no sería consistente concebirlos como algo meramente auxiliar, algo meramente<br />
metodológico.<br />
¿De dón<strong>de</strong>, entonces, si no es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sí mismos, les viene esta reforma? Si hemos <strong>de</strong><br />
mantener coherentemente la noción <strong>de</strong> lógica como algo instrumental, ésa es la pregunta<br />
pertinente y a<strong>de</strong>cuada. Los ídolos, nos lo dice Bacon, sólo pue<strong>de</strong>n ser abandonados,<br />
eliminados, mediante el procedimiento <strong>de</strong> la inducción. Ésta pue<strong>de</strong> lograr la formación <strong>de</strong>
nociones y principios seguros para las ciencias. La inducción, es claro, es la entrada <strong>de</strong> una<br />
nueva lógica y, en términos baconianos, <strong>de</strong> una nueva metodología. ¿Cómo surge ella? Si<br />
es el entendimiento el que pone en existencia el nuevo método, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la lógica como<br />
algo instrumental se viene abajo; porque, así, la nueva metodología, lo mismo que la que<br />
ha entrado en obsolescencia, son obra <strong>de</strong>l entendimiento y, al fin <strong>de</strong> cuentas, él mismo que<br />
avanza por un camino, entran en crisis sus categorías y se propone su propia reforma. Y<br />
estos principios que, se supone, son el fruto <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong>l método, vienen a ser<br />
resultado <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l propio entendimiento; <strong>de</strong>l mismo modo, los principios que se<br />
consi<strong>de</strong>ran viciados son su propio vicio y su propia crisis. De cualquier modo, todo nos<br />
lleva a concluir las dificulta<strong>de</strong>s a que nos conduce la concepción tradicional <strong>de</strong> la lógica.<br />
Suponemos que están allí unos principios primeros <strong>de</strong>l conocimiento, que los hemos<br />
<strong>de</strong>scubierto alguna vez y presi<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces toda la actividad espiritual; suponemos<br />
también que sin ellos el espíritu no logra levantar nada verda<strong>de</strong>ro; suponemos a esos<br />
principios como algo anterior o por encima <strong>de</strong> la actividad teórica, como algo ajeno al<br />
movimiento especulativo. Suponemos, igualmente, unos métodos, unos instrumentos que,<br />
bien empleados, nos pue<strong>de</strong>n llevar hasta la verdad.<br />
Y, así, en todo ello, concebimos una complicada arquitectura <strong>de</strong>l saber: <strong>de</strong> qué principios<br />
<strong>de</strong>bemos partir, cómo los obtenemos, dón<strong>de</strong> está el saber, <strong>de</strong> qué métodos <strong>de</strong>bemos<br />
servirnos para alcanzarlo. Asimismo, dislocamos algo que, al fin <strong>de</strong> cuentas, está<br />
articulado por una actividad que adopta figuras o modalida<strong>de</strong>s diversas. Porque los<br />
'primeros principios' que Bacon asegura va a alcanzar <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la inducción, vienen a<br />
ser el resultado <strong>de</strong> la actividad especulativa, la que los viene a dar a luz luego <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> otros que fueron también creaturas suyas y que cuestionaron al propio<br />
entendimiento. Al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Hegel: "Si nuestra representación <strong>de</strong>l mundo se disuelve<br />
cuando se le atribuyen las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> (...lo finito y lo infinito...) con más razón el<br />
propio espíritu que contiene a ambas resulta algo contradictorio en sí mismo, que se<br />
disuelve en sí". Es <strong>de</strong>cir, la crisis <strong>de</strong> unas <strong>de</strong>terminaciones, <strong>de</strong> unas nociones, acarrea la<br />
crisis <strong>de</strong>l espíritu que las ha elaborado, lo mismo que la <strong>de</strong> aquello que hemos pretendido<br />
representarnos, compren<strong>de</strong>r o explicar mediante ellas. También F.H. Bradley reitera esta<br />
doble implicación: "Porque hay ahora una inconsistencia en mi mente, y una<br />
inconsistencia en la cosa; y lejos <strong>de</strong> ser una ayuda, la primera no hace sino agravar la<br />
segunda".<br />
También esto que consi<strong>de</strong>ramos como algo que es meramente 'método' o 'instrumento'<br />
resulta ser movimiento alternativo, camino que se ensaya, experiencia que se hace,<br />
proce<strong>de</strong>r especulativo que <strong>de</strong>nominamos como si fuera algo extraño a la actividad teórica
misma, algo ajeno traído al espíritu <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera. Lo que es movimiento lo concebimos<br />
inerte, <strong>de</strong>teniéndolo en función analítica y disectamos: esta es la razón, esta es la facultad<br />
llamada 'sensibilidad', éste es el método, estos son los principios, etc. Encontramos en<br />
Bacon esta rigi<strong>de</strong>z, este estilo <strong>de</strong> separación tajante, <strong>de</strong> fragmentación. Es el mismo Bacon<br />
el que señala la apertura, pero sin ojos para concebirla en términos más integradores: todo<br />
lo que entrampa a las ciencias, todo lo que obstaculiza al entendimiento, todo lo que<br />
vuelve inútil a la lógica, todo pue<strong>de</strong> ser remediado por el método <strong>de</strong> la inducción. Y este<br />
método, ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> surge, cómo entra en existencia? ¿se inventa o se <strong>de</strong>scubre? ¿es la obra<br />
<strong>de</strong> un individuo perspicaz que acu<strong>de</strong> en auxilio <strong>de</strong> una facultad impedida? No pue<strong>de</strong><br />
tratarse sino <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong> la especulación misma que se halla obstaculizada, y<br />
obstaculizada no por agentes extraños que actúan en nombre <strong>de</strong> la falsedad y el error sino<br />
por sus propias creaturas. La especulación tropieza con su propio hacer y es ella misma la<br />
que, íntimamente implicada, concibe la superación posible y crece renovada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />
propias ruinas.<br />
Bacon no tiene ojos para ver en el 'método' o los 'principios' algo como figuras o<br />
momentos <strong>de</strong> la actividad especulativa, cosa que po<strong>de</strong>mos compren<strong>de</strong>r suficientemente<br />
por su noción <strong>de</strong> la lógica como algo extrínseco a la ciencia. En cuanto a los principios,<br />
éstos serían cosas que están por alguna parte y que <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>scubiertos <strong>de</strong>l modo como<br />
se <strong>de</strong>scubre un fósil, un tesoro o una región <strong>de</strong>sconocida e inexplorada. Así, nos<br />
representamos el conocimiento como una actividad arqueológica. En cuanto al método,<br />
Bacon se revela como continuador <strong>de</strong> una larga tradición a la que Joachirn enfrenta con<br />
firmeza: "Pues la lógica, según la concepción ortodoxa, no es primariamente un estudio<br />
teórico o especulativo. Es, por el contrario, práctico, instrumental, disciplinario. No es<br />
una ciencia sino un arte. El objeto <strong>de</strong>l lógico es ejercitar la mente y guiarla en su<br />
actividad especulativa; no se trata <strong>de</strong> elucidar un objeto <strong>de</strong>terminado sino fortalecer y<br />
<strong>de</strong>sarrollar nuestro po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> elucidación, cualquiera cosa sea lo que queramos estudiar o<br />
enten<strong>de</strong>r".<br />
Joachim <strong>de</strong>staca aquí una <strong>de</strong>terminación esencial <strong>de</strong> lo que llama la 'concepción ortodoxa'<br />
y que contrasta ciencia y lógica: el objeto <strong>de</strong> la actividad pensante que es lógica no es la<br />
elucidación <strong>de</strong> un objeto; la ciencia pue<strong>de</strong> alcanzar la comprensión <strong>de</strong> su objeto, eso está<br />
en su <strong>de</strong>finición, mientras que la lógica no es el caso <strong>de</strong> una actividad que conduzca al<br />
conocimiento <strong>de</strong> objeto alguno. La verdad, el conocimiento, no son el caso <strong>de</strong> la lógica.<br />
Ella es sólo algo auxiliar <strong>de</strong> la ciencia o <strong>de</strong> la mente en general.<br />
La distinción entre ciencia y método es clara en Bacon si tenemos en cuenta, a<strong>de</strong>más, que
en muchos párrafos maneja <strong>de</strong> manera sinónima 'ciencia' y 'entendimiento'. El Aforismo II<br />
dice así: "Ni la mano por sí sola ni el entendimiento entregado a sus propias fuerzas<br />
tienen gran po<strong>de</strong>r. Toda obra se realiza con instrumentos y recursos auxiliares, <strong>de</strong> los<br />
cuales está necesitado no menos el entendimiento que la mano misma. Y así como los<br />
instrumentos materiales hacen más intenso el movimiento <strong>de</strong> la mano o bien le canalizan,<br />
<strong>de</strong> igual modo los instrumentales intelectuales proporcionan al entendimiento ayuda o<br />
seguridad ". La imagen que utilizábamos sugería la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un entendimiento<br />
imposibilitado, a la espera <strong>de</strong> una nueva lógica, <strong>de</strong> un auxilio instrumental. Tal es lo que<br />
Bacon expresamente sostiene cuando reitera que el entendimiento abandonado a sus<br />
propias posibilida<strong>de</strong>s obtiene escaso provecho en la investigación <strong>de</strong> la verdad. Requerido<br />
<strong>de</strong> dirección y apoyo, es la lógica la que viene a socorrerlo, sólo que no la misma sino una<br />
reformada, levantada ahora sobre la inducción. Lo que resulta sorpren<strong>de</strong>nte es que tantas<br />
cosas vengan a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r y en tal grado <strong>de</strong> algo que es concebido como unos<br />
procedimientos instrumentales exteriores a la ciencia y al entendimiento. Por otra parte, y<br />
para guardar las necesarias proporciones, esto que es instrumental no conduce a nada por<br />
sí mismo, sino que está en función <strong>de</strong>l auxilio a una facultad, <strong>de</strong>l ponerse al servicio <strong>de</strong><br />
una facultad. La lógica, tomada en sí misma, no sería más que un arte, un ejercicio, algo<br />
sin objeto, forma sin contenido.<br />
Decíamos que en el contraste entre ciencia y método, entre entendimiento y lógica, una<br />
<strong>de</strong>terminación esencial en ésta que concibe a la lógica o al método como algo carente <strong>de</strong><br />
objeto. La ciencia, en la postura <strong>de</strong> Bacon, busca el conocimiento <strong>de</strong> la naturaleza y<br />
requiere, en esa búsqueda, <strong>de</strong> respaldo instrumental; pero, no pue<strong>de</strong> atribuirse a tales<br />
métodos una propensión semejante. El ejercicio lógico, el arte <strong>de</strong> pensar, la actividad<br />
especulativa formal, no conducen ni a la verdad ni al conocimiento. Hegel señala<br />
explícitamente esta <strong>de</strong>terminación en la concepción formal <strong>de</strong> la lógica: "De este modo, la<br />
lógica (...) <strong>de</strong>bería presentar sólo las condiciones formales <strong>de</strong>l conocimiento verda<strong>de</strong>ro,<br />
sin contener por sí misma la verdad real; y tampoco podría ser el camino para alcanzar<br />
la verdad real, justamente porque el elemento esencial <strong>de</strong> la verdad, esto es el contenido,<br />
se encontraría fuera <strong>de</strong> ella".<br />
Ciencia, método, principio, lenguaje, <strong>de</strong>finiciones, dogma: continuador <strong>de</strong> una manera<br />
formal, escolar, <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la lógica, Bacon tiene por cosas esencialmente diversas lo<br />
que no es sino el pensamiento, el movimiento especulativo en momento <strong>de</strong> sí. Los<br />
principios no son el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>l pensamiento sino los logros <strong>de</strong> una experiencia<br />
teórica; sacados <strong>de</strong> la articulación en que están y concebidos separadamente, se tornan en<br />
algo rígido, <strong>de</strong>tenido, sin comienzo ni final, absolutos. Sin embargo, han sido levantados
por el pensamiento mismo, son sus propias creaturas, sus propios resultados. Del mismo<br />
modo, el método no es un proce<strong>de</strong>r extrínseco al pensamiento y a la ciencia sino ellos<br />
mismos, una <strong>de</strong>terminada modalidad suya. La lógica, así, es la ciencia que da cuenta <strong>de</strong> la<br />
experiencia <strong>de</strong>l pensamiento y la articulación <strong>de</strong> las figuras que va adoptando, mejor<br />
dicho, la reflexión <strong>de</strong>l pensamiento sobre sí mismo.<br />
La distinción <strong>de</strong> lo que es entendimiento, <strong>de</strong> una parte, y lo que es auxiliar o instrumental,<br />
<strong>de</strong> la otra, presi<strong>de</strong> las reflexiones baconianas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su mismo comienzo y <strong>de</strong>termina el<br />
camino por el cual se conduce el argumento sobre la superación <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s que<br />
asaltan a las ciencias. En una postura que aparece muy contrastada con lo que será el tenor<br />
<strong>de</strong> la filosofía mo<strong>de</strong>rna, Bacon supone que la raíz <strong>de</strong> los males está en la atención<br />
<strong>de</strong>smedida en las faculta<strong>de</strong>s humanas <strong>de</strong> conocimiento y el olvido <strong>de</strong> los procedimientos<br />
auxiliares más propicios a su ejercicio.<br />
3 Con todo, hay un nexo acotado que quisiéramos señalar y que liga a Bacon con otros<br />
autores posteriores: el lenguaje como un problema genuinamente filosófico. En la filosofía<br />
inglesa hay una tradición nominalista persistente que tiene su punto <strong>de</strong> partida en la<br />
postura <strong>de</strong> Occam; el famoso principio <strong>de</strong> la 'navaja' contiene esencialmente la noción <strong>de</strong><br />
una higiene <strong>de</strong>l lenguaje como remedio <strong>de</strong> los vicios especulativos fundados en el abuso<br />
<strong>de</strong> las palabras y su confusión con cosas. En la teoría baconiana <strong>de</strong> los ídolos, como hemos<br />
visto, la acusación contra el lenguaje como fuente central <strong>de</strong> los obstáculos que frenan el<br />
avance <strong>de</strong> las ciencias constituye una dimensión <strong>de</strong>finitoria <strong>de</strong> la crítica. Bacon distingue<br />
entre los nombres a los que no correspon<strong>de</strong> entidad existente alguna y los nombres<br />
confusos y mal <strong>de</strong>limitados a los que sí correspon<strong>de</strong>n cosas existentes. La semejanza, para<br />
hablar <strong>de</strong> uno entre otros, con el estilo <strong>de</strong> Carnap, es evi<strong>de</strong>nte. Lo que para Bacon son<br />
ídolos, para Carnap son pseudo-proposiciones: "De acuerdo con esto hay dos géneros <strong>de</strong><br />
pseudo-proposiciones: aquellas que contienen una palabra a la que erróneamente se<br />
supuso un significado y aquellas cuyas palabras constitutivas poseen significado, pero<br />
que por haber sido reunidas <strong>de</strong> un modo antisintáctico no constituyeron una proposición<br />
con sentido". La metafísica en su conjunto contiene estas pseudoproposiciones.<br />
Berkeley se propuso, llevando las cosas a un extremo imposible, pensar sin lenguaje <strong>de</strong><br />
manera <strong>de</strong> obviar las consecuencias <strong>de</strong> su uso y abuso. Sin embargo, tuvo conciencia <strong>de</strong> la<br />
imposibilidad <strong>de</strong> llevar a cabo una empresa tal; en lo que no habría concedido hasta el<br />
punto <strong>de</strong> llegar a un extremo es en la postura <strong>de</strong> los positivistas <strong>de</strong> nuestro tiempo, <strong>de</strong><br />
ridiculizar la entera tradición metafísica y reducir la filosofía, en general, a una actividad<br />
<strong>de</strong> esclarecimiento lingüístico <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> la ciencia.
Ahora bien, la conexión que <strong>de</strong>seábamos establecer entre Bacon y la reflexión actual sobre<br />
el lenguaje, pue<strong>de</strong> hacerse evi<strong>de</strong>nte en la cita <strong>de</strong> Alfred Ayer que reproducimos a<br />
continuación: "También hemos señalado que es imposible <strong>de</strong>terminar mediante el solo<br />
ejercicio <strong>de</strong> la filosofía la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> un sistema coherente <strong>de</strong> proposiciones científicas, ya<br />
que el problema <strong>de</strong> si tal sistema es válido versa siempre sobre hechos empíricos y, por<br />
consiguiente, las proposiciones <strong>de</strong> la filosofía, que son puramente lingüísticas, no pue<strong>de</strong>n<br />
tener relación con él. Por eso el filósofo, en cuanto filósofo, no está en condiciones <strong>de</strong><br />
<strong>de</strong>terminar el valor <strong>de</strong> ninguna teoría científica; su función consiste tan solo en elucidar<br />
la teoría mediante la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los símbolos que figuran en ella... La filosofía tiene que<br />
transformarse en una lógica <strong>de</strong> la ciencia". La zona <strong>de</strong> tangencia es, pues, la i<strong>de</strong>a formal<br />
<strong>de</strong> la lógica y su conexión con el problema <strong>de</strong>l lenguaje. Según Ayer lo dice<br />
expresamente, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo lógico se preocupan <strong>de</strong> las consecuencias formales<br />
<strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones y no dicen relación con hechos empíricos. La filosofía se reduce a la<br />
lógica y ésta al cuidado <strong>de</strong> la relación formal entre los símbolos <strong>de</strong> una teoría científica.<br />
En consecuencia, la lógica no pue<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>terminar ya la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> una teoría científica y,<br />
lo que resulta más esencial, la lógica no es una ciencia. Las semejanzas, sin embargo no<br />
paran en eso. Porque el criterio <strong>de</strong> la sensación como base <strong>de</strong> la doctrina <strong>de</strong> la inducción<br />
<strong>de</strong> Bacon se emparenta ostensiblemente con la doctrina <strong>de</strong> la verificabilidad <strong>de</strong> un Ayer.<br />
En general, los positivistas tienen por algo sin valor las aventuras filosóficas <strong>de</strong>l pasado,<br />
pero para el lector <strong>de</strong>sprejuiciado resultará evi<strong>de</strong>nte el parecido entre sus concepciones y<br />
el estilo baconiano; la consi<strong>de</strong>ración central <strong>de</strong>l lenguaje y su crítica bastarían para<br />
establecer el paralelo. Así, pues, y por la vía <strong>de</strong> la implicación, el estilo <strong>de</strong> los positivistas<br />
lógicos parecería ceñirse a la caracterización que los dialécticos hacen <strong>de</strong> la concepción<br />
formal <strong>de</strong> la lógica, i<strong>de</strong>a que quedaría insinuada por su familiaridad con las reflexiones <strong>de</strong><br />
Bacon. Sin embargo, no es esta i<strong>de</strong>a la que nos proponíamos <strong>de</strong>sarrollar en estas líneas.<br />
Htm diagramación, gráficos, Oscar Aguilera<br />
F.<br />
Chile<br />
© 1997 Programa <strong>de</strong> Informática, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong>, Universidad <strong>de</strong>
UNIVERSIDAD DE CHILE<br />
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />
PARES CUM PARIBUS No. 4<br />
OTOÑO-INVIERNO 1997 — ISSN 0717-2354<br />
El Poliodorus <strong>de</strong> Johannes <strong>de</strong> Vallata: comedia humanística latina.<br />
Introducción, edición crítica, notas y traducción (primera parte)<br />
Antonio Arbea G.<br />
Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile<br />
*<br />
(Este trabajo es resultado <strong>de</strong>l Proyecto Fon<strong>de</strong>cyt <strong>Nº</strong> 1960443, cuyo objetivo fue hacer una edición crítica <strong>de</strong> la<br />
comedia humanística latina Poliodorus, <strong>de</strong> Johannes <strong>de</strong> Vallata.)<br />
Introducción<br />
Dentro <strong>de</strong>l explorado campo <strong>de</strong> la literatura latina, la comedia humanística latina no ha<br />
recibido aún <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los estudiosos la atención que merece. Nuestro objetivo, aquí, es<br />
llenar parcialmente esta laguna en los estudios filológicos latinos, ofreciendo la edición<br />
crítica –anotada y acompañada <strong>de</strong> traducción al español– <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong> una <strong>de</strong><br />
estas comedias <strong>de</strong>l Renacimiento, el Poliodorus <strong>de</strong> Johannes <strong>de</strong> Vallata. (La segunda<br />
mitad será publicada en un siguiente número.)<br />
Esta obra –que fue escrita hacia mediados <strong>de</strong>l siglo XV, y se nos ha transmitido en un<br />
único testimonio: el códice 5-5-28 <strong>de</strong> la Biblioteca Colombina <strong>de</strong> Sevilla, que contiene la<br />
pieza entre los folios 19r y 47v– representa un momento <strong>de</strong>stacado en la por entonces<br />
incipiente tarea <strong>de</strong> recuperar el teatro como obra <strong>de</strong> arte. El importante lugar que ocupa<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histórico-literario se funda en las cualida<strong>de</strong>s dramáticas que tiene –<br />
mo<strong>de</strong>stas, tal vez, frente a las <strong>de</strong> la literatura teatral posterior, pero ciertamente <strong>de</strong>stacables<br />
para su época–. Es, por lo <strong>de</strong>más, obra <strong>de</strong> principiante, escrita a los dieciocho años, si<br />
hemos <strong>de</strong> creer en lo que se dice en el encabezamiento <strong>de</strong>l folio 19r: Iohannes <strong>de</strong> Vallata<br />
annorum XVIII comediam sequentem confecit. Aunque insegura, su latinidad es, en
general, espontánea y vivaz, y está bien puesta al servicio <strong>de</strong> una acción ágilmente<br />
conducida; la historia es contada con habilidad y con preocupación por la tensión<br />
dramática; el diálogo es variado y ágil, y se aprecia un buen manejo <strong>de</strong>l aparte, <strong>de</strong> la<br />
acotación interna y <strong>de</strong>l monólogo. A pesar <strong>de</strong> sus imperfecciones, esta pieza constituye un<br />
intento interesante <strong>de</strong> aproximarse a la lengua y la estructura <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los clásicos.<