18.05.2013 Views

Microfinanzas y desarrollo: situación actual, debates y perspectivas ...

Microfinanzas y desarrollo: situación actual, debates y perspectivas ...

Microfinanzas y desarrollo: situación actual, debates y perspectivas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. ¿A qué nos referimos al hablar<br />

de microfinanzas?<br />

Dentro de lo que <strong>actual</strong>mente se entiende como sector<br />

microfinanciero se enmarcan realidades muy<br />

diferentes, que van desde la concesión de un crédito<br />

por parte de una ONG no especializada, en el marco<br />

de un proyecto de <strong>desarrollo</strong> más amplio, hasta el<br />

crédito a una microempresa con varias personas<br />

empleadas, concedido por una entidad bancaria<br />

regulada. Las diferencias en cuanto a montos, objetivos,<br />

funcionamiento, público destinatario, etc. hacen<br />

difícil estudiar el impacto de estos programas sin<br />

hacer una clasificación previa, que cada vez es más<br />

reclamada por el propio sector.<br />

En este apartado se recoge la variedad de programas<br />

de microfinanzas desde diferentes puntos de vista: los<br />

diferentes tipos de instituciones microfinancieras, las<br />

diferencias geográficas, y las distintas metodologías<br />

de trabajo en relación al crédito.<br />

3.1. Características de los diferentes tipos<br />

de instituciones de microfinanzas<br />

M. Yunus propone una clasificación por categorías<br />

del microcrédito, pidiendo a la Campaña de la Cumbre<br />

del Microcrédito y a otros organismos que empiecen<br />

a clasificar las actividades de microfinanzas,<br />

para poder medir así su alcance e impacto. Su tipología<br />

incluye:<br />

a. Microcrédito tradicional informal: prestamistas,<br />

casas de empeño, préstamos de amigos y<br />

parientes, crédito al consumo en el mercado<br />

informal, etc.<br />

b. Microcrédito basado en los grupos informales<br />

tradicionales: ROSCA, tontine, etc.<br />

c. Microcrédito con base en actividades a través de<br />

bancos convencionales o especializados: crédito<br />

agrícola, ganadero, pesquero, para artesanías...<br />

d. Crédito rural concedido por bancos especializados.<br />

e. Microcrédito cooperativo: cooperativas de crédito,<br />

asociaciones de ahorro y crédito, cajas de<br />

ahorro...<br />

f. Microcrédito de consumo.<br />

g. Microcrédito basado en colaboraciones entre<br />

bancos y ONG.<br />

h. Grameen-credit: microcrédito tipo Grameen.<br />

i. Otros tipos de microcrédito de otras ONG.<br />

j. Otros tipos de microcrédito sin garantía de<br />

organizaciones diferentes a ONG.<br />

Fuente: Grameen Bank (2008).<br />

Esta clasificación es útil para visualizar las variedades<br />

de créditos ofrecidos, y resultaría muy interesante<br />

disponer de esta información segregada. Sin embargo,<br />

en la práctica es más habitual una clasificación de<br />

tipo institucional, que también incluirá referencias a<br />

otros servicios financieros además del crédito.<br />

En esta línea de clasificación se encuentra la propuesta<br />

por Ledgerwood (1999), que separara las institu-<br />

MICROFINANZAS Y DESARROLLO: SITUACIÓN ACTUAL, DEBATES Y PERSPECTIVAS 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!