18.05.2013 Views

Microfinanzas y desarrollo: situación actual, debates y perspectivas ...

Microfinanzas y desarrollo: situación actual, debates y perspectivas ...

Microfinanzas y desarrollo: situación actual, debates y perspectivas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿A QUÉ NOS REFERIMOS AL HABLAR DE MICROFINANZAS?<br />

ciones microfinancieras en función de su grado de<br />

formalización:<br />

• Instituciones formales: bancos de <strong>desarrollo</strong><br />

públicos, bancos de <strong>desarrollo</strong> privados, cajas de<br />

ahorro y cajas postales, bancos comerciales, intermediarios<br />

financieros no bancarios.<br />

• Instituciones semiformales: cooperativas de crédito,<br />

cooperativas de propósito múltiple, ONG,<br />

ciertos grupos de autoayuda.<br />

• Instituciones informales: Prestamistas individuales,<br />

comerciantes, la mayoría de grupos de<br />

autoayuda, asociaciones de ahorro y crédito rotatorio<br />

(ROSCA, etc.), familiares y amigos.<br />

Esta clasificación nos hace ver la amplia gama de instituciones<br />

que prestan servicios microfinancieros, y<br />

puede servir de guía para clasificarlas en tres grupos.<br />

De forma más específica para América Latina y el<br />

Caribe, y con una visión de microempresa, Taborga<br />

y Lucano (1998) distinguen 4 tipos de instituciones:<br />

• Instituciones financieras convencionales: establecimientos<br />

financieros que entran en el mercado<br />

de la microempresa sin abandonar otras actividades<br />

que suponen su actividad principal en<br />

otros segmentos de mercado.<br />

• Instituciones financieras especializadas: instituciones<br />

reguladas que se crean para atender a las<br />

PYME, donde concentran su actividad.<br />

• ONG crediticias: instituciones que, manteniendo<br />

su base jurídica de asociación sin fines de lucro<br />

o de fundación se dedican, única o principalmente,<br />

al financiamiento de la microempresa.<br />

Eventualmente realizan actividades de capacitación<br />

y asesoría técnica.<br />

• ONG generalistas: además de préstamos, proveen<br />

una amplia gama de servicios de <strong>desarrollo</strong><br />

empresarial y de apoyo social.<br />

Esta clasificación, más enfocada al contexto de la<br />

microempresa, nos aporta la diferenciación entre ins-<br />

16 MICROFINANZAS Y DESARROLLO: SITUACIÓN ACTUAL, DEBATES Y PERSPECTIVAS<br />

tituciones especializadas y generalistas, aspecto relevante<br />

en el sector. En su trabajo las estudian en función<br />

de varios criterios (estrategia institucional,<br />

forma jurídica, tipo de cliente, instrumentos crediticios<br />

y de captación de recursos) y detallan las fortalezas<br />

y debilidades en cada caso.<br />

Más recientemente, el Microfinance Information<br />

Exchange (Mix) 4 , establece 5 categorías para clasificar<br />

las instituciones que analiza:<br />

• Bancos: Intermediario financiero regulado por<br />

un supervisor bancario estatal. Puede dar uno o<br />

varios servicios financieros entre los que se incluyen<br />

depósitos, préstamos, servicios de pago y<br />

transferencias.<br />

• Bancos rurales: instituciones bancarias orientadas<br />

a clientes que viven y trabajan en áreas no<br />

urbanas, y que en general desarrollan actividades<br />

relacionadas con la agricultura.<br />

• Cooperativas de crédito: intermediario sin ánimo<br />

de lucro con base en sus miembros. Puede ofrecer<br />

una amplia gama de servicios financieros incluyendo<br />

depósito y préstamo para sus participantes.<br />

Aunque no esté regulado por una agencia supervisora<br />

estatal, puede estar bajo la supervisión de un<br />

consejo regional o nacional de cooperativas.<br />

• Institución financiera no bancaria (IFNB): instituciones<br />

que ofrecen servicios similares a los de<br />

los bancos, pero están clasificadas en otra categoría.<br />

La diferencia en la licencia puede deberse a<br />

menores requerimientos de capital, limitaciones a<br />

la oferta de servicios financieros, o a la supervisión<br />

por parte de una agencia estatal diferente. En<br />

algunos países corresponde a una categoría especial<br />

creada para las instituciones microfinancieras.<br />

Suele tratarse de instituciones que proceden de<br />

una ONGD y se han sometido a regulación al<br />

crecer de escala y profesionalizarse.<br />

• ONG: organización registrada como no lucrativa<br />

a efectos fiscales. Sus servicios financieros son<br />

normalmente más limitados, sin incluir habitual-<br />

4 Mix, creado en 2002 como entidad no lucrativa, trata de mejorar y recopilar la información referente a las instituciones de microfinanzas<br />

especialmente en aspectos cuantitativos y financieros, poniendo la información a disposición de donantes, inversores e interesados a<br />

través de su portal (www.mixmarket.org).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!