19.05.2013 Views

Untitled - Conafor

Untitled - Conafor

Untitled - Conafor

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PLAGAS y EnfErMEDADES En LA CoLECTA<br />

y ALMACEnAMIEnTo DE SEMILLAS<br />

Plagas de conos, frutos y semillas en desarrollo<br />

El estudio de Cibrián et al. 1986, señala<br />

54 especies de insectos fitófagos de los conos<br />

y semillas de coníferas. La diversidad es<br />

grande y los efectos en la cosecha son importantes;<br />

para varias especies de pinos existen<br />

mortalidades de conos o semillas que rebasan<br />

60% del total y a veces llegan a 95 % de<br />

muerte. Las principales plagas que ocurren en<br />

pinos son el barrenador Conophthorus spp.,<br />

los barrenadores lepidópteros Eucosma spp.,<br />

Dioryctria spp. y Apolychrosis spp., la chinche<br />

semillera Leptoglossus occidentalis, el picudo<br />

Conotrachelus neomexicanus y un conjunto<br />

de especies de Cecidomyiidae, resaltando especies<br />

de los géneros Contarinia, Dasineura y<br />

Cecidomyia. También existen insectos que se<br />

alimentan de semillas y pueden ser llevados,<br />

junto con los conos, a los patios de secado en<br />

los viveros; se trata de las avispas del género<br />

Megastigmus y las palomillas del género Cydia.<br />

En los árboles de hoja ancha se encuentran varios<br />

barrenadores de la subfamilia Scolytinae<br />

destacando las brocas. En leguminosas los gorgojos<br />

de la familia Bruchidae también son de<br />

importancia.<br />

De todo este conjunto de insectos, los barrenadores<br />

del género Conophthorus son los<br />

de mayor importancia económica, sus ataques<br />

en los pinos pueden dañar más del 60 % de la<br />

cosecha, el manejo de este insecto puede incrementar<br />

la cantidad de semilla. El ataque de este<br />

barrenador, se reconoce en la base del conillo o<br />

del cono, donde se presenta un grumo de resina<br />

como resultado de la perforación que hizo el<br />

adulto. En agosto y septiembre es fácil observar,<br />

en el piso del bosque o del área semillera, a los<br />

conos de pino que cayeron por estar infestados;<br />

al abrirlos se pueden encontrar a los insectos<br />

principalmente en el estado adulto.<br />

12<br />

El viverista debe reconocer los daños en<br />

los conos y, si considera que son suficientes,<br />

puede aplicar uno o más de los siguientes tratamientos:<br />

Revisar el piso del área y recoger<br />

todos los conos tirados en el piso, hacerlo al<br />

menos en dos ocasiones en el año, una en la<br />

primavera y otra en el otoño. Una nueva tecnología<br />

de prevención y control consiste en<br />

inyectar insecticidas sistémicos de alta translocación<br />

a los árboles semilleros, se utiliza un<br />

equipo de alta presión, uno de los plaguicidas<br />

sugeridos es el insecticida Orthene, se aplican<br />

dosis de un centímetro cúbico de la formulación<br />

que viene en la botella por cada 10 centímetros<br />

de perímetro del tronco, a una altura<br />

de 1.5 metros.<br />

En las latifolias, los insectos que afectan<br />

los frutos y las semillas son diversos y poco<br />

conocidos. En varias especies de maderas duras,<br />

como en una especie de Cordia (conocido<br />

como zopilote en el norte de Puebla) se tienen<br />

severas infestaciones por barrenadores escolitinos,<br />

los frutos y semillas son atacados y la<br />

cosecha de semilla se reduce en más del 90 %.<br />

En las legumbres de los mezquites o huizaches,<br />

las brocas, insectos coleópteros de la familia<br />

Bruchidae, son comunes y en ocasiones causan<br />

extensa mortalidad.<br />

En los encinos, varias especies de picudos<br />

del género Curculio causan la muerte de una<br />

alta proporción de bellotas de especies de encinos.<br />

La mejor manera de proteger la cosecha<br />

de semilla de árboles de alto valor es mediante<br />

inyecciones de insecticidas sistémicos al tronco<br />

de árboles seleccionados; se trata de un método<br />

sencillo, con impacto ecológico mínimo y<br />

alta eficiencia de prevención o de control. En el<br />

apéndice se detalla la descripción de este método<br />

de prevención y control.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!