19.05.2013 Views

Untitled - Conafor

Untitled - Conafor

Untitled - Conafor

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Piojo harinoso de las meliáceas, Mastigimas spp.<br />

(Hemiptera: Psyllidae)<br />

En los viveros que producen cedro rojo y<br />

caoba, así como en las plantaciones jóvenes<br />

de ambas especies se encuentra los psílidos<br />

del género Mastigimas, se reconocen dos especies<br />

M. cedrelae y M. schwarzi, ambas similares,<br />

pero difieren en que el pterostigma del<br />

ala anterior es largo y delgado en M. cedrelae,<br />

además su tercer segmento antenal es más de<br />

tres veces tan largo como el cuarto; en cambio,<br />

en M. schwarzi el tercer segmento antenal es<br />

corto y ancho y la longitud del tercer segmento<br />

antenal es menos de 1.75 veces la longitud del<br />

cuarto.<br />

Los adultos son pequeños, miden entre 3<br />

y 5 mm de longitud. La distribución de las dos<br />

especies no se conoce con precisión, pero se<br />

tienen registradas infestaciones en los estados<br />

de Nayarit, Jalisco, Guerrero, Tamaulipas,<br />

Veracruz, Puebla, Tabasco, Campeche,<br />

Quintana Roo y Chiapas.<br />

Los adultos de ambos sexos, son buenos<br />

voladores y alcanzan las plantas del vivero con<br />

46<br />

facilidad. Las ninfas se reconocen porque su<br />

cuerpo esta completamente cubierto con hilos<br />

cerosos de color blanco, los hilos forman rizos<br />

y son hidrófobos; las ninfas maduras miden<br />

con su cubierta de cera hasta 5 milímetros de<br />

diámetro, se pueden mover en el follaje o en<br />

los brotes en que están instaladas.<br />

Se presentan varias generaciones por año,<br />

incrementan su población a partir del desarrollo<br />

de los nuevos brotes y hojas; al inicio de la<br />

temporada de lluvias.<br />

Las infestaciones severas reducen el crecimiento<br />

de los árboles, provocan la deformación<br />

de las hojas y eventualmente causan la<br />

muerte de puntas, de ramas o del árbol.<br />

Para el control se utilizan insecticidas<br />

sistémicos, como Pymetrozine (Plenum) o<br />

Imidacloprid, se pueden mezclar con aceites<br />

parafínicos de petróleo, que faciliten el contacto<br />

del insecticida con el cuerpo del insecto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!