19.05.2013 Views

Untitled - Conafor

Untitled - Conafor

Untitled - Conafor

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Patógenos en las semillas almacenadas<br />

Cuando la semilla se ha cosechado, limpiado<br />

y está lista para su almacenamiento se debe<br />

considerar que la testa, al estar en contacto<br />

permanente con el ambiente, la expone a ser<br />

contaminada con hongos de diversos tipos, en<br />

particular hongos muy comunes, mohos, que<br />

pueden consumir la cubieta protectora, penetrar<br />

en el embrión y pudrir los cotiledones; a<br />

continuación se presentan los más frecuentes.<br />

Género Rhizopus.<br />

Se reconoce porque el micelio forma estolones<br />

arqueados, que al entrar en contacto con<br />

el sustrato, en un extremo producen rizoides<br />

y en el otro se forman esporangióforos que a<br />

su vez dan origen a esporangios y estos forman<br />

esporas de reproducción asexual llamadas<br />

esporangiosporas.<br />

Muchas especies de este género son<br />

saprófitos, pero algunos son parásitos de frutos<br />

almacenados o en tránsito.<br />

Género Aspergillus<br />

Éste se reconoce por presentar conidióforos<br />

largos, con el ápice hinchado y cubierto con<br />

una o dos series de esterigmas, donde se forman<br />

conidios hialinos, catenulados, globosos u<br />

ovales. La gran capacidad de reproducción de<br />

este hongo, le permite infectar con facilidad<br />

semillas de diferente tipo y causar daños a la<br />

testa.<br />

Género Fusarium<br />

Dentro de las semillas o en su superficie<br />

se pueden encontrar infecciones por el hongo<br />

Fusarium, las especies son varias y pueden ser<br />

saprófitas o parásitas.<br />

16<br />

Este hongo se reconoce en medio de cultivo,<br />

el cual se torna violáceo o marrón, presenta<br />

macroconidios en forma de canoa, con varios<br />

septos, también puede haber microconidios<br />

uni o bicelulares. El micelio es septado y puede<br />

haber clamidosporas.<br />

Género Penicillium<br />

Se trata de un hongo que también puede<br />

afectar las semillas en el almacén. su micelio<br />

es verdoso, con conidióforos libres, los cuales<br />

producen grandes cantidades de esporas<br />

o conidios, llegan a ser tan abundantes que le<br />

dan una apariencia polvosa a la superficie de<br />

la semilla.<br />

Este conjunto de patógemos se previene o<br />

controla, al mantener desinfectado el almacén,<br />

limpiando pisos y paredes con una solución de<br />

sulfato de cobre en formulación de 1 kilogramo<br />

de producto comercial por cada 40 litros<br />

de agua.<br />

Antes de almacenar la semilla, se protege<br />

de la infección con una suspensión a<br />

base de TCMTB, Carbendazim, Tiabendazol,<br />

Carboxin más Captan, TCMTB-2 (Busan 30<br />

WP), o Iprodiona; se sugiere utiolizar dosis de<br />

etiqueta.<br />

Para la aplicaciòn de productos se recomienda<br />

sumergir la semilla en un recipiente con<br />

la mezcla ya dosificada.<br />

Es recomendable agregar un colorante<br />

para identificar la semilla tratada.<br />

También se sugiere manejar la semilla con<br />

guantes y evitar el contacto directo con la<br />

piel.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!