19.05.2013 Views

(Documento de Trabajo) Febrero 2009 - Instituto del Bien Comun

(Documento de Trabajo) Febrero 2009 - Instituto del Bien Comun

(Documento de Trabajo) Febrero 2009 - Instituto del Bien Comun

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• Aspectos administrativos.<br />

• Aspectos legales.<br />

• Principios y técnicas participativas.<br />

• Gestión <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas.<br />

• Conservación <strong>de</strong>l medio ambiente.<br />

• Gestión <strong>de</strong> proyectos.<br />

El ECA-Maeni ha celebrado hasta la fecha cuatro Asambleas Generales:<br />

• El 26 <strong>de</strong> abril 2007 se llevó a cabo la primera Asamblea General, en la <strong>Comun</strong>idad<br />

Nativa Kirigueti. Se abordó el tema <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Gestión, acordándose<br />

llevar a<strong>de</strong>lante la convocatoria para su conformación; <strong>de</strong>l mismo modo se abordó el tema <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l Plan Maestro y se elaboró el plan operativo mayo-diciembre 2007<br />

<strong>de</strong>l ECA-Maeni.<br />

• El 1 <strong>de</strong> diciembre 2007 se llevó a cabo la segunda Asamblea General, en la ciudad <strong>de</strong><br />

Quillabamba. El principal punto tratado se relacionó con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> contrato <strong>de</strong><br />

administración con el INRENA, llegando al acuerdo <strong>de</strong> estudiar y analizar el documento con<br />

las bases <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s nativas.<br />

• El 4 <strong>de</strong> octubre 2008, en la ciudad <strong>de</strong> Quillabamba, se realizó una Asamblea General<br />

Extraordinaria, en don<strong>de</strong> se acordó aprobar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Contrato <strong>de</strong> Administración para la<br />

Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga y encargar a su Presi<strong>de</strong>nte solicitar al INRENA la suscripción<br />

<strong>de</strong> dicho contrato. La solicitud fue presentada con fecha 23 <strong>de</strong> octubre 2008.<br />

• Finalmente, el 5 <strong>de</strong> octubre 2008, en la ciudad <strong>de</strong> Quillabamba se realizó una<br />

Asamblea Extraordinaria, en don<strong>de</strong> se acordó aprobar la propuesta final <strong>de</strong>l documento Plan<br />

Maestro <strong>de</strong> la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga, así como solicitar a la Jefatura <strong>de</strong> la Reserva<br />

<strong>Comun</strong>al Machiguenga el inicio <strong>de</strong> las gestiones correspondientes para la aprobación oficial<br />

<strong>de</strong>l Plan Maestro.<br />

Adicionalmente, tres representantes <strong>de</strong>l ECA-Maeni asistieron, conjuntamente con el Jefe <strong>de</strong> la<br />

Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga, en el Primer Encuentro Nacional <strong>de</strong> Ejecutores <strong>de</strong> Contrato <strong>de</strong><br />

las Reservas <strong>Comun</strong>ales <strong>de</strong> la Amazonía Peruana, que se realizó en la ciudad <strong>de</strong> Satipo, los días<br />

23 y 24 <strong>de</strong> mayo 2007.<br />

5.1.1.1.4. El Consejo Nacional <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong> Comités <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Áreas<br />

Naturales Protegidas <strong>de</strong>l Perú (CNCCG)<br />

El CNCCG está conformado por los Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> las ANPs <strong>de</strong>l Perú;<br />

su estructura consiste en una Asamblea <strong>de</strong> Miembros, una Comisión Ejecutiva, Comisiones Eco<br />

Regionales y Comisiones Temáticas. En los últimos años, con el apoyo <strong>de</strong>l proyecto GPAN, se ha<br />

reunido por lo menos dos veces al año.<br />

Sus funciones principales son:<br />

• Canalizar las <strong>de</strong>mandas y propuestas <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> Gestión.<br />

• Fortalecer las competencias <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> Gestión para una gestión sostenible<br />

<strong>de</strong> las ANPs y sus zonas <strong>de</strong> amortiguamiento.<br />

• Proponer proyectos <strong>de</strong> leyes, normas y lineamientos <strong>de</strong> política que faciliten el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> Gestión.<br />

• Diseñar y proponer estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible para las ANPs y sus zonas <strong>de</strong><br />

amortiguamiento.<br />

• Diseñar estrategias a fin <strong>de</strong> alcanzar los objetivos y las metas planteadas en el Plan<br />

<strong>de</strong> <strong>Trabajo</strong> Anual <strong>de</strong>l Consejo Nacional, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la Política Nacional sobre Áreas<br />

Naturales Protegidas.<br />

• Promover la ejecución <strong>de</strong> proyectos relacionados con la conservación, la ecología y el<br />

mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones ambientales, sociales y económicas <strong>de</strong> la población.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!