19.05.2013 Views

(Documento de Trabajo) Febrero 2009 - Instituto del Bien Comun

(Documento de Trabajo) Febrero 2009 - Instituto del Bien Comun

(Documento de Trabajo) Febrero 2009 - Instituto del Bien Comun

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. LAS VISIONES ESTRATÉGICAS<br />

La visión estratégica constituye la <strong>de</strong>claración más importante <strong>de</strong> los valores, aspiraciones y<br />

objetivos <strong>de</strong> una institución, programa o proyecto. Es la guía para recorrer el camino que conduce<br />

a lo <strong>de</strong>seado. La visión estratégica <strong>de</strong> un Área Natural Protegida es el escenario <strong>de</strong>seado a<br />

mediano o largo plazo en don<strong>de</strong> convergen los objetivos y estrategias <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l ANP y<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las poblaciones locales.<br />

Esta visión estratégica <strong>de</strong>be guardar relación con los objetivos <strong>de</strong> conservación y la categoría <strong>de</strong>l<br />

ANP.<br />

El cumplimiento <strong>de</strong> las metas programadas en los Planes Maestros y los Planes Operativos<br />

Anuales permitirán alcanzar la visión estratégica planteada.<br />

2.1. VISIÓN DEL SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI<br />

Visión a largo plazo: “Para el año 2015, el Santuario Nacional Megantoni se encuentra integrado<br />

a la estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local, regional y nacional; es conocido a nivel internacional por<br />

conservar en su estado natural, un corredor continuo entre la puna y la selva baja que alberga<br />

consi<strong>de</strong>rable biodiversidad, otorga notables servicios ambientales y ofrece una importante riqueza<br />

paisajística, lo que ha permitido mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las poblaciones locales, a través <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s económicas compatibles con los objetivos <strong>de</strong> su creación. Así mismo, cuenta con la<br />

organización y el equipo necesarios para una gestión eficiente, en la cual participa la población<br />

local organizada, capacitada y sensibilizada en temas <strong>de</strong> conservación ambiental, respetándose<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> ésta y <strong>de</strong> las poblaciones indígenas en aislamiento”.<br />

2.2. VISIÓN DE LA RESERVA COMUNAL MACHIGUENGA<br />

Visión a mediano plazo: “En el año 2013 la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga es recientemente<br />

administrada por la población local a través <strong>de</strong>l ECA-Maeni, conserva bosques con gran<br />

diversidad y los conocimientos tradicionales para su aprovechamiento, se está empezando a<br />

controlar las principales amenazas; se respetan los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las poblaciones aisladas en su<br />

interior; más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los lin<strong>de</strong>ros están i<strong>de</strong>ntificados y señalizados; el ECA-Maeni y el<br />

Comité <strong>de</strong> Gestión están capacitados y consolidados; la población local organizada, informada y<br />

capacitada ha comenzado a <strong>de</strong>sarrolla activida<strong>de</strong>s económicas bajo planes <strong>de</strong> manejo; tiene<br />

financiamiento para una gestión eficiente; está integrada a las estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local y<br />

regional; se realiza ecoturismo manejado por las comunida<strong>de</strong>s; se hacen estudios científicos <strong>de</strong><br />

flora y fauna; se realizan estudios <strong>de</strong> rescate cultural e histórico y es conocida por formar parte<br />

<strong>de</strong>l corredor <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l suroriente peruano. Ha comenzado a se un referente<br />

internacional <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> áreas naturales protegidas por la población local”.<br />

Visión a largo plazo: “En el año 2018 la Reserva <strong>Comun</strong>al Machiguenga es administrada por la<br />

población local a través <strong>de</strong>l ECA-Maeni, conserva bosques con gran diversidad y los<br />

conocimientos tradicionales para su aprovechamiento, controlando las principales amenazas; se<br />

respetan los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las poblaciones aisladas en su interior; los lin<strong>de</strong>ros están i<strong>de</strong>ntificados y<br />

señalizados; el ECA-Maeni y el Comité <strong>de</strong> Gestión están capacitados y consolidados; la población<br />

local organizada, informada y capacitada <strong>de</strong>sarrolla activida<strong>de</strong>s económicas bajo planes <strong>de</strong><br />

manejo; tiene financiamiento para una gestión eficiente; está integrada a las estrategias <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo local y regional; se realiza ecoturismo manejado por las comunida<strong>de</strong>s; se hacen<br />

estudios científicos <strong>de</strong> flora y fauna; se realizan estudios <strong>de</strong> rescate cultural e histórico y es<br />

conocida por formar parte <strong>de</strong>l corredor <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l suroriente peruano. Es un referente<br />

internacional <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> áreas naturales protegidas por la población local”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!