22.05.2013 Views

Medicina Aeroespacial Y Ambiental - SEMA

Medicina Aeroespacial Y Ambiental - SEMA

Medicina Aeroespacial Y Ambiental - SEMA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Originales<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

Técnicas de enfermería de urgencias en<br />

aeronaves -problemática-<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las Urgencias en el interior de aeronaves, representa<br />

aproximadamente el 9,7% de las urgencias totales<br />

registradas en el Aeropuerto, ponderación efectuada<br />

del cómputo de urgencias aeroportuarias de los<br />

últimos cinco años y referidas al año 1998, fecha de<br />

la última revisión en el Aeropuerto de Palma de<br />

Mallorca. Podemos pensar, por extensión, que es<br />

parecida a las de otros aeropuertos de estas características.<br />

Esto representa un número absoluto de 436 urgencias<br />

(4532 total) de este tipo en el último año, de las cuales y<br />

por porcentajes fueron (fig. 1):<br />

Nótese en este gráfico el alto porcentaje de alarmas<br />

por pasajeros con problemas cardio-vasculares.<br />

También y como anécdota curiosa mostramos dos<br />

gráficos que representan los porcentajes por sexo y por<br />

edades (fig. 2 y 3).<br />

Cabe destacar que de este número total en cuatro de<br />

ellas se dió atención a pasajeros (pax) en parada cardio<br />

respiratoria.<br />

Hemos querido referirnos a este tipo de urgencias debido<br />

a la cantidad de tiempo y medios que precisan para<br />

su resolución y también por la dificultad que entraña realizar<br />

un trabajo, de por sí estresante, en un medio para<br />

nada diseñado para ayudar en ello, peor incluso que si<br />

fuera en la carretera o en la calle.<br />

Estos métodos de trabajo están poco o nada estudiados.<br />

Por mucho que hemos buscado, no hemos sido capaces<br />

de encontrar ni publicaciones, ni manuales, ni siquiera<br />

en el entramado de la red (www), buscando<br />

incluso en países con demostrada capacidad y experiencia<br />

en temas paramédicos y muy amigos de editar manuales<br />

de ayuda de infinidad de temas, por lo que podemos<br />

pensar que no existen criterios comparados y que en<br />

JOSÉ MARTINEZ. Enfermero<br />

CONCHI SALOM. Enfermera<br />

MARGA SASTRE. Enfermera<br />

J. LUIS MARTI. ATS/DE<br />

Med. Aeroesp. Ambient.<br />

2000; 1: 11-13<br />

cada Servicio de Urgencias Aeroportuarias, se actúa con<br />

el mejor criterio que nos da la experiencia propia, pero<br />

sin referencias exteriores.<br />

Figura 1.<br />

Sirva este Congreso para poner la primera piedra en la<br />

unificación de criterios que nos conduzcan a una más<br />

eficiente y eficaz forma de tratar estas urgencias.<br />

Nos hemos referido antes a la dificultad que conlleva<br />

el realizar ciertas técnicas en un medio tan hostil como<br />

es el interior de una aeronave, nos referimos a hostil a la<br />

hora de realizar nuestro trabajo.<br />

Como todos sabemos, existe un número elevado de modelos<br />

de aeronaves, fuselaje ancho, estrecho. Por otra parte,<br />

las dedicadas a tráfico charter y a vuelos regulares, etc.<br />

Son sobre todo las aeronaves de fuselaje estrecho dedicadas<br />

al tráfico charter donde se dan las mayores dificultades<br />

y también el mayor número de urgencias, debido a las características<br />

propias de este tipo de tráfico, que todos Vds.<br />

conocen. Aviones repletos de pasajeros, pasillos estrechos,<br />

espacio entre filas de asientos exiguo, asientos que no se<br />

reclinan, brazos de asientos que no se recogen, etc.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!