22.05.2013 Views

Medicina Aeroespacial Y Ambiental - SEMA

Medicina Aeroespacial Y Ambiental - SEMA

Medicina Aeroespacial Y Ambiental - SEMA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

para entregar el volumen prefijado e inversamente a medida<br />

que el paciente recobra la capacidad de ventilar espontáneamente,<br />

disminuye automáticamente la ventilación<br />

mandatoria, sin necesidad de reajuste en el sistema.<br />

- Ventilación con apoyo mecánico de todos los ciclos<br />

espontáneos. Incluye:<br />

• Ventilación con presión de soporte (PSV).<br />

• Ventilación con volumen de soporte (VSV).<br />

• Ventilación con frecuencia mandatoria (MRV).<br />

• Ventilación proporcional o vectorial.<br />

2.- Ventilación a alta frecuencia.<br />

Son métodos de ventilación con frecuencia superior a<br />

100 respiraciones por minuto y volumen tipal bajo. Hay<br />

básicamente dos tipos:<br />

a) Ventilación con jet a alta frecuencia (HFJV).<br />

b) Oscilación a alta frecuencia (HFO)<br />

No suelen ser de uso frecuente.<br />

Por último hacer referencia a la Cámara Hipobárica<br />

como material físico utilizado en el modelo experimental,<br />

idóneo para reproducir las condiciones de presión barométrica<br />

total y la parcial de los gases componentes del aire<br />

que existen a distintos niveles de altitud en la atmósfera.<br />

La cámara permite familiarizar a los pilotos con la hipoxia<br />

existente a distintas altitudes y sus efectos y en<br />

nuestro caso poder estudiar el comportamiento de los sistemas<br />

de monitorización y de apoyo ventilatorio y sus posibles<br />

repercusiones sobre el organismo humano.<br />

MATERIAL<br />

El trabajo se ha llevado a cabo en la Cámara de Baja<br />

Presión del Centro de Instrucción de <strong>Medicina</strong> <strong>Aeroespacial</strong><br />

(C.I.M.A.), realizando para ello un perfil de vuelo en<br />

el que se ha ascendido y descendido escalonadamente entre<br />

los 680 m. y los 10.000 m.<br />

Para el mantenimiento de la ventilación artificial se ha<br />

utilizado un respirador volumétrico de los que ciclan por<br />

flujo en función del tiempo y que nos permite hacer las<br />

mediciones de la mecánica ventilatoria a tiempo real.<br />

1. Runciman WB, Isley AH, Rutten A.J. Monitoring other<br />

haemodynamic variables and oxygen consumtion.<br />

Anaesth Intens Care. 1988; 16:58-62.<br />

2. Buchbinder N, Ganz W. Hemodynamic monitoring.<br />

Invasive techniques Anesthesiology. 1976; 45:146-155.<br />

3. Zimpfer M. Chonic instrumentation techniques for<br />

haemodynamic measurenments. Br. J. Anesth. 1988;<br />

60:47s-51s.<br />

4. Mushin WW, Rendell-Baker L, Thompson PW, Mapleson<br />

WW. Automatic ventilation of the lungs (3ª ed.)<br />

Oxford: Blackwell Sci Publ, 1980.<br />

5. Lemaire F (Ed.) Mechanical ventilation. Berlín:<br />

Springer Verlag, 1991.<br />

6. Chulia V, Belda FJ (Eds). Ventilación pulmonar<br />

artificial. Madrid: Asturasa, 1987.<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

Se han empleado para los vuelos animales de experimentación,<br />

en este caso de raza canina, a los que se ha<br />

mantenido en todo momento bajo una monitorización cardiaca<br />

y respiratoria básicas.<br />

MÉTODO<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

El animal de experimentación es preparado bajo anestesia<br />

general siendo conectado al respirador mediante intubación<br />

orotraqueal. El ventilador se programa de acuerdo<br />

con la capacidad vital del animal y seconecta a una bala de<br />

oxígeno medicinal como fuente de gases. En elventilador<br />

se prefijan el volumen tidal y la frecuencia respiratoria.<br />

Durante todo el procedimiento el animal es vigilado a<br />

través de un monitor de ECG, que permite valorar posibles<br />

cambios en el ritmo y frecuencia cardiaca y un monitor<br />

de pulsioximetría que permite comprobar la aparición<br />

de desaturaciones arteriales de oxígeno.<br />

Una vez hecha la descompresión en tierra, se realizan<br />

16 paradas escalonadas en ascenso hasta los 10.000 m. y<br />

otras 6 paradas en descenso hasta el nivel de tierra.<br />

Cada parada es utilizada para constatar el correcto estado<br />

del animal, y para realizar mediciones y controles de su<br />

función cardiaca (frecuencia y estabilidad del ECG) y función<br />

respiratoria (frecuencia, volumen corriente, Paw, pulsioximetría<br />

y perímetro torácico).<br />

CONCLUSIONES<br />

La actuación con rapidez en un perfil de vuelo escalonado<br />

en una Cámara de Baja Presión ofrece seguridad en<br />

las pruebas, y resulta ser un método útil y aplicable en la<br />

comprobación de la eficacia y funcionalismo de los equipos<br />

de monitorización y de apoyo ventilatorio en ambientes<br />

en los que se producen cambios de presión.<br />

Estos resultados pueden ser extrapolables al manejo<br />

que de estos sistemas se puede hacer en aeronaves con pacientes<br />

en situación crítica y que requieran ventilación mecánica.<br />

7. Kirby RR, Smith RA, Desautells DA. Mechanical<br />

ventilation. 2ª Ed. New York: Churchill Livingston,<br />

1991.<br />

8. Tobin M. Principles and practice of mechanical<br />

ventilation. New York, Mc Graw-Hill, 1994.<br />

9. Barker SJ, Tremper KK. Pulse osimetry: applications<br />

and limitations. E: Tremper KK, Barker SJ. Advances<br />

in oxygen monitoring. Boston, Little Brown, 1987;<br />

155-175.<br />

10. Carlon GL, Ray C, Miodownik S, Koped I, Groeger<br />

JS. Capnography in mechanical ventilated patients.<br />

Crit Care Med. 1988; 16: 550-556.<br />

11. Rios Tejada F, modificaciones Fisiopatológicas y<br />

Psicológicas en la altitud y su significado en <strong>Medicina</strong><br />

Aeronáutica. Tesis Doctoral, 1988.<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!