22.05.2013 Views

Medicina Aeroespacial Y Ambiental - SEMA

Medicina Aeroespacial Y Ambiental - SEMA

Medicina Aeroespacial Y Ambiental - SEMA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tervención que ofrecen algunas compañías aéreas y clínicas<br />

privadas, siendo un ingrediente central, junto con la<br />

relajación, de los paquetes multicomponente de tratamiento.<br />

Hasta la fecha únicamente en el estudio llevado<br />

a cabo por nuestro grupo de investigación 40 se ha tratado<br />

de evaluar el papel que juega la información aeronáutica<br />

en la reducción del miedo a volar. Los resultados muestran<br />

que la información per se no contribuye a reducir el<br />

miedo, como tampoco lo hace su combinación con la relajación<br />

muscular progresiva.<br />

Respecto a la relajación, existen tres estudios controlados<br />

en que se ha utilizado este procedimiento de forma<br />

aislada. En uno de ellos 27 la relajación es superior a la<br />

condición de control e igualmente efectiva que tres formas<br />

de exposición como son la desensibilización sistemática,<br />

la inundación y la implosión. En los otros dos estudios<br />

la relajación es menos eficaz que la exposición<br />

mediante realidad virtual 49 y que a la desensibilización<br />

sistemática 35 .<br />

Adecuación del tratamiento a la clínica del trastorno<br />

y tratamientos psicofarmacológicos<br />

El reconocimiento de la existencia de diversos componentes<br />

(miedos) en el miedo a volar ha planteado la<br />

posibilidad de que los tratamientos más ajustados a ciertas<br />

características del problema conduzcan a la obtención<br />

de unos mejores resultados. Aunque es posible intuir que<br />

un tratamiento más adaptado a las peculiaridades clínicas<br />

de cierto grupo de pacientes será más efectivo que uno<br />

que no lo esté, lo cierto es que no se dispone de datos<br />

que avalen esta hipótesis.<br />

El único estudio en que se ha buscado una cierta adecuación<br />

entre clínica y terapéutica del miedo a volar ha<br />

sido en el de Haug y colaboradores 50 . En este trabajo,<br />

una pequeña muestra de sujetos fóbicos fueron clasificados<br />

como "respondientes cognitivos" o "respondientes fisiológicos"<br />

según el canal de respuesta predominante en<br />

la expresión del miedo y se aplicaron dos tratamientos,<br />

entrenamiento en inoculación de estrés y relajación aplicada.<br />

Los dos tratamientos fueron efectivos, pero el método<br />

de tratamiento consonante obtuvo resultados superiores<br />

al no consonante. Este trabajo es, por tanto, un<br />

ejemplo de adecuación en cuanto al canal de respuesta,<br />

no en cuanto al componente.<br />

En el reciente estudio de Van Gerwen y colaboradores<br />

11 en el que se presenta una tipología específica de los fóbicos<br />

a volar, se concluye que si se confirma que el miedo<br />

a volar tiene diferentes componentes, el tratamiento<br />

podrá ser más específico. También se enfatiza que el hecho<br />

de que la mayoría de tratamientos para el miedo a<br />

volar sean idénticos para todos los pacientes y generalmente<br />

se lleven a cabo sin una adecuada evaluación<br />

diagnóstica puede ser problemático ya que pueden estar<br />

más ajustados a cierto tipo de pacientes que a otros.<br />

Por último, queremos hacer una breve mención a los<br />

tratamientos farmacológicos para la fobia a volar. Existe<br />

un amplio consenso sobre la ineficacia a medio y largo<br />

plazo de este tipo de tratamientos para el conjunto de las<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

fobias específicas 51,52 . De todos modos, se dispone de algunos<br />

estudios en que se demuestra la eficacia parcial,<br />

en comparación a un placebo, del alprazolam 53 y de<br />

beta-bloqueantes 5,54,55 en la reducción de algunos aspectos<br />

del miedo a volar en avión, aunque también se reconoce<br />

que no resulta deseable utilizarlos en combinación<br />

con estrategias de exposición, la técnica de elección en<br />

estos casos, ya que el fenómeno de disociación farmacológica<br />

disminuye su eficacia.<br />

CONCLUSIONES<br />

El miedo a volar en avión es un fenómeno muy frecuente<br />

que parece ser que afecta, en sus diversos grados,<br />

a más de un 25% de la población adulta. De todos modos<br />

los datos epidemiológicos reducen la prevalencia<br />

del trastorno fóbico a valores de entre el 3 y el 13%,<br />

afectando más a mujeres que a hombres. Se trata de un<br />

miedo heterogéneo, no unitario, que consta de diversos<br />

componentes, entre los que se incluyen el miedo a permanecer<br />

cerrado, a las alturas y a no tener control de la<br />

situación, aunque el miedo a padecer un accidente es<br />

considerado como el componente principal, aunque no<br />

único. En algunos casos el miedo a volar puede tratarse<br />

de uno de los miedos que constituye el síndrome agorafóbico.<br />

Existe además una elevada comorbilidad con<br />

otros miedos.<br />

Respecto a la etiología, los datos son poco concluyentes.<br />

Existe un porcentaje importante de casos donde el<br />

miedo a volar existe desde siempre, aunque tanto las vías<br />

de adquisición directas como las indirectas juegan un papel<br />

central en la instauración del trastorno, que tiene una<br />

edad de inicio tardía, a la mitad de la tercera década de<br />

vida, como ocurre para el conjunto de las fobias específicas<br />

situacionales.<br />

En cuanto al tratamiento, diversas formas de intervención<br />

cognitivo-conductual se han mostrado altamente<br />

efectivas en la reducción del miedo a volar. La conclusión<br />

que puede extraerse de la mayoría de estudios<br />

controlados es que la exposición es un elemento necesario<br />

para el éxito a medio y largo plazo de estas intervenciones.<br />

Debido a las especiales características de este<br />

problema, se ha utilizado de forma más frecuente la exposición<br />

en imaginación y la desensibilización sistemática.<br />

Las alternativas de tratamiento más recientes aprovechan<br />

el uso de las nuevas tecnologías, como el<br />

ordenador y la realidad virtual, con el objetivo de conseguir<br />

condiciones de exposición más cercanas a la situación<br />

en vivo, que tiene importantes limitaciones tanto<br />

económicas como de aplicabilidad en algunos casos. Es<br />

probable que estos nuevos procedimientos se conviertan,<br />

en un próximo futuro, en primeras opciones terapéuticas.<br />

Parece ser, además, que técnicas como la relajación<br />

y la información aeronáutica, presentes en la<br />

práctica totalidad de intervenciones multicomponentes,<br />

sean redundantes y que no incrementen la eficacia, e incluso<br />

en algunos casos la entorpezcan, de los procedimientos<br />

basados en la exposición.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!