22.05.2013 Views

Medicina Aeroespacial Y Ambiental - SEMA

Medicina Aeroespacial Y Ambiental - SEMA

Medicina Aeroespacial Y Ambiental - SEMA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Medicina</strong><br />

<strong>Aeroespacial</strong><br />

y <strong>Ambiental</strong> Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

Editorial<br />

F. RÍOS TEJADA<br />

• La <strong>Medicina</strong> <strong>Aeroespacial</strong>, una especialidad<br />

necesaria 1<br />

Selección de Ponencias presentadas en el<br />

I Symposium Nacional de <strong>Medicina</strong><br />

<strong>Aeroespacial</strong>. Palma de Mallorca,<br />

5 y 6 de noviembre de 1999)<br />

Originales<br />

M. PRADAS SEGOVIA, J. A. LÓPEZ LÓPEZ,<br />

A. HERNÁNDEZ LÓPEZ, F. RÍOS TEJADA<br />

• Valoración de un ventilador volumétrico<br />

en condiciones hipobáricas. Metodología<br />

de un modelo experimental 3<br />

B. POL PUJOL<br />

• Incidencias médicas en pasajeros<br />

de líneas aéreas 8<br />

J. MARTÍNEZ, C. SALOM, M. SASTRE, J. L. MARTÍ<br />

• Técnicas de enfermería de urgencias<br />

en aeronaves -problemática- 11<br />

J. M. SEVILLA MARCOS, J. SEVILLA RIBAS<br />

• Salud laboral en las empresas de aviación 14<br />

Visite la Web de S.E.M.A. en www.semae.org<br />

R. BATTESTINI<br />

• Miedo a volar/ Flight Phobia 23<br />

M. TORTELLA-FELIU, M. A. FULLANA, X. BORNAS<br />

• Miedo a volar: Características clínicas<br />

de la fobia y estrategias de intervención 26<br />

R. BATTESTINI PONS<br />

• Miedo a volar y trastornos digestivos 36<br />

J. MEDIALDEA CRUZ<br />

• Trastornos psiquiátricos: Incidencia,<br />

problemas diagnósticos y periciales<br />

en medicina aeronáutica 38<br />

C. RUÍZ HERNÁNDEZ<br />

• Minimización del estrés en auxiliares<br />

de vuelo. Experiencia en la Cía Air Aeropa 44<br />

Legislación<br />

• Proyecto de Estatutos de la Asociación<br />

“Sociedad Española de <strong>Medicina</strong><br />

<strong>Aeroespacial</strong> (S.E.M.A.)” 48<br />

Noticias 53<br />

Bibliografía comentada 56


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

DIRECTOR:<br />

Dr. Mario Martínez Ruiz. Servicio de <strong>Medicina</strong> Interna.<br />

Hospital del Aire. Madrid.<br />

COMITE DE REDACCION:<br />

Dr. Juan A. Bartolomé. Agencia Española de Cooperación<br />

Internacional. Madrid.<br />

Dr. José Lareo Cortizo. Academia Internacional de <strong>Medicina</strong><br />

Aeronáutica y Espacial. Madrid.<br />

Dr. Alfredo Rosado Bartolomé. <strong>SEMA</strong> Madrid.<br />

Dr. Francisco Rios Tejada. CIMA. Madrid.<br />

Dr. Carlos Velasco Díaz. CIMA. Madrid.<br />

Prof. José L. Zamorano. Facultad de <strong>Medicina</strong>. UCM. Madrid.<br />

CONSEJO ASESOR:<br />

Dr. Antonio Accensi Ardit. Industrialización de Tecnologías.<br />

Dep. de Ingeniería de Sistemas, European Space Agency (ESA).<br />

Dr. Enrique Alday Figueroa. Neumología ambiental.<br />

Ins.Nac.Seg.Hig.Trabajo. Madrid.<br />

Dr. E. Alnaes. Presidente del AMP-AGARD. París.<br />

D. Miguel Alvarez Cobelas. Subdirector del Centro de Ciencias<br />

Medioambientales. CSIC. Madrid.<br />

Dr. Luis Amezcua. Academia Internacional de <strong>Medicina</strong><br />

Aeronáutica y Espacial. México DF.<br />

Dr. Melchor Antuñano. Jefe División Educación Aeromédica<br />

FAA. Oklahoma. USA.<br />

D. Francisco Asensio. Ingeniería ambiental. Dir. Gral. Indust.<br />

Santiago de Compostela.<br />

Dra. Gloria Balfagón. Facultad de <strong>Medicina</strong>. UAM. Madrid<br />

Dr. Rafael Battestini Pons. Instituto de Estudios de <strong>Medicina</strong><br />

de Montaña. Barcelona.<br />

Dr. Gerardo Canaveris. Academia Internacional de <strong>Medicina</strong><br />

Aeronáutica y Espacial. Soc. Argentina de <strong>Medicina</strong><br />

<strong>Aeroespacial</strong>. Buenos Aires. Argentina.<br />

Dr. David Cardús. Department of Physical Medicine and Rehabilitation.<br />

Baylor College of Medicine Houston. Texas (EE.UU.)<br />

Dr. Jordi Desola Alá. CRIS. Barcelona.<br />

D. Ramón Domínguez-Mompell. Jefe Servicios Médicos Iberia.<br />

LAE.<br />

Prof. Juan Estada. Facultad de <strong>Medicina</strong>. UAM. Madrid.<br />

Sr. Pedro Duque Duque, Astronauta, ESA.<br />

Dr. Julio Ferrero Arias. Revista <strong>Medicina</strong> Militar.<br />

Madrid.<br />

D. José María Figueras. Ingeniería ambiental. Consejo Segur.<br />

Nuclear. Madrid.<br />

Dr. Silvio Finkelstein. Ex-Jefe Sección de <strong>Medicina</strong><br />

Aeronáutica OACI. Montreal. Canadá.<br />

Prof. J.R. Gallé-Tessoneau. Revue de Mèdecine Aeronautique<br />

et Spatiale. Francia.<br />

Dr. José Luis García Alcón. Director CIMA. Madrid.<br />

Dr. José B. del Valle Garrido. Comisión Nacional <strong>Medicina</strong><br />

Especial.<br />

2<br />

Dr. Juan José González Iturri. FEMEDE. Pamplona.<br />

Prof. Angel González Sistal. Dpto Fisiología. Fac. <strong>Medicina</strong>.<br />

Barcelona.<br />

Dr. G. Richard Holt. Editor de Aviation, Space & Environmental<br />

Medicine. USA.<br />

Dr. Terence J. Lyons. Comander Amstrong Laboratory. Brooks<br />

AFB San Antonio. Texas.<br />

Dr. José L. López Villa. <strong>SEMA</strong>. Madrid.<br />

Dr. Mariano Malillos Pérez. Fundación Mapfre <strong>Medicina</strong>.<br />

Madrid.<br />

Dr. Antonio Méndez. Director Hospital del Aire. Madrid.<br />

Prof. Francisco Mora Teruel. SECF. Madrid.<br />

D. Mariano Muñiz Daza. Centro de Ciencias Medioambientales,<br />

CSIC, Madrid.<br />

Dr. Vicente Navarro Ruiz. Cardiología. Aeroevacuaciones.<br />

MINISDEF.<br />

Dr. Pedro Ortiz García. Servicios Médicos. IBERIA LAE. Madrid.<br />

Dr. José Mª Pérez Sastre. Servicios Médicos de IBERIA LAE.<br />

Madrid.<br />

Dr. Fernando Pérez Torralba. Dpto. Salud Laboral. AENA.<br />

Madrid.<br />

D. Jorge A. Prelooker. Buenos Aires. Argentina.<br />

Dr. Juan Carlos Salinas Sánchez. IBERIA LAE. Madrid.<br />

Prof. José A.Sobrino Montalbán. Facultad de <strong>Medicina</strong>.UCM.<br />

Madrid.<br />

Dr. José A. Villegas. CAR Infanta Cristina. Murcia.<br />

Dr. José Viqueira Camaño. <strong>Medicina</strong> Subacuática. CBA.<br />

Cartagena. Presidente de la Sociedad Americana de <strong>Medicina</strong><br />

Subacuática.<br />

Presidente de la Asoc. Iberoamericana de <strong>Medicina</strong> de<br />

Aviación y del Espacio. Argentina.<br />

Presidente de la Sociedad Argentina de <strong>Medicina</strong> Aeronáutica.<br />

Presidente de la Sociedad Brasileña de <strong>Medicina</strong> Aeronáutica.<br />

Presidente de la Sociedad Chilena de <strong>Medicina</strong> Aeronáutica.<br />

Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de <strong>Medicina</strong> Aeronáutica.<br />

Presidente de la Sociedad Mexicana de <strong>Medicina</strong> Aeronáutica.<br />

Presidente de la Sociedad Panameña de <strong>Medicina</strong> Aeronáutica.<br />

Presidente de la Sociedad Portuguesa de <strong>Medicina</strong> Aeronáutica.<br />

Presidente de la Sociedad Venezolana de <strong>Medicina</strong><br />

Aeronáutica.<br />

D. Francisco Eytor Coira. Director de Revista de Aeronáutica y<br />

Astronáutica. Madrid.<br />

Dr. José María Parés. Director de Avion Revue. Madrid.<br />

EQUIPO EDITOR:<br />

Juan Rodríguez Medina<br />

Alfredo Gutiérrez<br />

Depósito Legal: M - 37334 - 94<br />

ISSN: 1134-9913<br />

<strong>Medicina</strong> <strong>Aeroespacial</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

PAGINAS: 50<br />

PERIODICIDAD: SEMESTRAL<br />

TIRADA INICIAL: 3000 números.<br />

CARACTERISTICAS TECNICAS: Blanco y Negro, papel 80 grs.<br />

PVP (IVA incl.): tarifa normal: 2.500 Pta año de suscripción (2 números);<br />

tarifa miembros <strong>SEMA</strong>: suscripción gratuita.<br />

PROYECCION: NACIONAL E INTERNACIONAL.<br />

CAMPOS: MEDICINA AERONAUTICA, MEDICINA ESPACIAL, MEDICINA MARITIMA, MEDICINA SUBACUATICA,<br />

MEDICINA AMBIENTAL, MEDICINA AEROPORTUARIA Y DISCIPLINAS RELACIONADAS: FISIOLOGIA<br />

AEROESPACIAL, MEDICINA DEL TRABAJO, SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, ERGONOMIA, MEDICINA<br />

DEPORTIVA, MEDICINA HIPERBARICA, BIOLOGIA AMBIENTAL Y PSICOSOCIOLOGIA, FARMACOLOGIA,<br />

CRONOBIOLOGIA, BIOINGENIERIA Y ENFERMERIA AEROESPACIAL.<br />

SECCIONES: EDITORIAL, ORIGINALES, COMUNICACIONES, REVISIONES, HUMANIDADES, FORMACION<br />

CONTINUADA, CORRESPONDENCIA, NOTICIAS, BIBLIOGRAFIA COMENTADA Y NORMAS DE COLABORACION.


Editorial<br />

La <strong>Medicina</strong> Aeronáutica primero y luego <strong>Aeroespacial</strong>, con el inicio de<br />

la carrera espacial a principios de los 60, tradicionalmente ha tenido un<br />

relativo poco impacto en una sociedad como la nuestra, todavía poco desarrollada<br />

en muchos aspectos.<br />

En España como en el resto de los países de nuestro entorno la Aeronáutica<br />

y la <strong>Medicina</strong> Aeronáutica se desarrollan gracias al impulso constante<br />

de la aviación militar, con el desarrollo tecnológico de ésta aplicada<br />

directamente en beneficio de la aviación comercial.<br />

En el campo de la medicina es una constante en éstos mismos países<br />

que los especialistas formados en el mundo de la medicina aeronáutica milita5r<br />

una vez finalizado su compromiso son incorporados a la aviación general<br />

o comercial.<br />

La formación de éstos especialista ha sido evidentemente sufragada por<br />

el Estado, y de acuerdo a unos estándares que tradicionalmente han sido<br />

más rigurosos, al menos en la época pre-mir, que los aplicados a la formación<br />

de muchos especialistas en áreas de pura medicina asistencial. Es evidente<br />

que la mayor parte de las estados no han tenido necesidad de establecer<br />

programas de formación paralelos o de ámbito civil al existir en “una<br />

parcela militar contigua” desde la que se nutren todos los establecimientos<br />

civiles, desde compañías aéreas hasta empresas o la propia Autoridad Civil<br />

Aeronáutica.<br />

En cualquier caso se reconoce la especialidad de <strong>Medicina</strong> Espacial, y<br />

se mantiene este nombre a pesar de que la comisión Nacional de la especialidad<br />

solicitó oficialmente el cambio de denominación por el de <strong>Medicina</strong><br />

<strong>Aeroespacial</strong>, solicitud que a pesar de reiterarse nunca fue atendida.<br />

Cuando hablamos de <strong>Medicina</strong> <strong>Aeroespacial</strong> nos referimos a una especialidad<br />

multidisciplinar que abarca áreas propias de otras especialidades<br />

como ergonomía, medicina interna, medicina preventiva, psicología, epidemiología,<br />

fisiología física, y aspectos específicos del medio aeronáutico,<br />

como los dedicados al estudio de las aceleraciones, cinetosis, descompresión,<br />

desorientación espacial, hipoxia hipobárica, factores humanos, microgravidez,<br />

alteraciones por desincronización horaria, medicina tropical, manejo<br />

de los recursos de cabina o investigación de accidentes aéreos entre<br />

otros.<br />

La <strong>Medicina</strong> <strong>Aeroespacial</strong> se apoya en España en muchos estamentos,<br />

organizaciones e instituciones públicas y privadas. Así el Centro de Instrucción<br />

de medicina <strong>Aeroespacial</strong>, los Centros de Reconocimiento Aeromédico<br />

habilitados por la Dirección General de Aviación Civil (DGAC),<br />

Médicos Examinadores Aéreos, la Sección Aeromédica de la DGAC,<br />

Compañías Aéreas, Aeropuertos, Aeronáutica Militar y Aviación General,<br />

todos constituyen colectivos en que la aeronáutica es el je central de su actividad<br />

profesional.<br />

Existen actualmente más de 250 profesionales de la <strong>Medicina</strong> que en<br />

mayor o menor medida hacen de su profesión el mejor apoyo al aviador.<br />

El creciente desarrollo de la aeronáutica a nivel mundial es un hecho y<br />

pieza fundamental en las comunicaciones y transporte de un país. El número<br />

de pasajeros transportado anualmente crece en progresión geométrica,<br />

los aeropuertos se muestran insuficientes en poco tiempo y la investigación<br />

en materia aeroespacial es una constante en los países desarrollados, al menos<br />

en aquellos en los que, como en España, existe una industria aeronáutica<br />

con un peso específico importante y con unas conexiones internacionales<br />

marcadas. Buen ejemplo de ello es el consorcio Airbus o las alianzas<br />

paneuropeas en la industria aeronáutica y espacial.<br />

La medicina que soporta el campo de la aeronáutica y el espacio no puede<br />

quedarse relegada al mero aspecto laboral de los tripulantes aéreos. Es<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

La <strong>Medicina</strong> <strong>Aeroespacial</strong>, una especialidad necesaria<br />

Nota de la Redacción:<br />

La opinión expresada en la Editorial puede no ser compartida por todos<br />

los componentes del Comité de Redacción<br />

necesario un profundo conocimiento de todos los aspectos que interviene y<br />

que sucintamente fueron mencionados al insistir en que la <strong>Medicina</strong> <strong>Aeroespacial</strong><br />

es una especialidad multidisciplinar, pero sin dejar por ello de ser<br />

específica y abarcar un número de materias suficientemente amplias como<br />

para que por sí sola pueda considerarse una entidad propia. En este momento<br />

la especialidad existe pero su programa no ha sido puesto en marcha<br />

a pesar de estar aprobado y sancionado por la Comisión Nacional de la Especialidad.<br />

nos encontramos en un círculo vicioso en el que por no haber<br />

especialistas no hay especialidad y viceversa. El resultado es claro, no se<br />

crean puestos de trabajo acordes con el perfil del especialista en <strong>Medicina</strong><br />

<strong>Aeroespacial</strong>. los aeropuertos, la industria aeronáutica (CASA, Indra, empresas<br />

subsidiarias como Draeguer division espacio), la sección aeromédica<br />

de la DGAC, Escuelas Aeronáuticas, Compañías Aéreas, universidad,<br />

Institutos de Investigación y Desarrollo Tecnológico <strong>Aeroespacial</strong> (INTA),<br />

Centros Médicos Aeronáuticos, Agencia Espacial Europea, Institutos de<br />

<strong>Medicina</strong> <strong>Aeroespacial</strong> como el CIMA y toda la medicina Aeronáutica Militar,<br />

serían buenos ejemplos de áreas donde en el momento actual, con excepción<br />

del medio militar, éstos puestos no están ocupados por especialistas<br />

en <strong>Medicina</strong> <strong>Aeroespacial</strong>. Nunca sabremos apreciar el esfuerzo y<br />

profesionalidad de todos los médicos que con una labor callada y constante<br />

llevan adelante la calificación aeromédica de nuestros tripulantes.<br />

Es necesario regular esta situación anómala y sentar las bases para que<br />

en el futuro la formación del especialista en <strong>Medicina</strong> <strong>Aeroespacial</strong> se reglada<br />

y de acuerdo a un programa que ya está aprobado por la Comisión y<br />

que llevado adelante permitirá al residente una formación integral en todas<br />

y cada una de las áreas de la especialidad. Ello logrará que en el futuro<br />

haya especialistas que se dediquen a la clínica y calificación aeromédica,<br />

otros a la investigación, otros a la medicina espacial, al estudio ergonómico<br />

de las nuevas cabinas de “cristal”, a la bioingeniería, o a la docencia, al<br />

transporte de pasajeros enfermos por vía aérea...etc.<br />

Todos estos campos de actuación con excepción del de la calificación<br />

aeromédica hoy día están en manos de pocos profesionales o de ninguno<br />

como es el caso de la bioergonomía en aviación.<br />

Es necesario potenciar este área de la <strong>Medicina</strong> en todos sus aspectos,<br />

mediante la creación de una Escuela de medicina <strong>Aeroespacial</strong> que cuente<br />

con el apoyo institucional de todos y cada uno de los sectores que directa o<br />

indirectamente pueden colaborar con el proyecto.<br />

En este sentido la Sociedad Española de medicina <strong>Aeroespacial</strong>, está realizando<br />

un gran esfuerzo para que, el Ministerio de Sanidad, el de Educación<br />

y esperamos que el novedoso de Ciencia y Tecnología entiendan que<br />

el desarrollo de una nación no puede dar la espalda a la biotecnología y<br />

medicina aplicada a la Aeronáutica y el Espacio, verdaderas puntas de lanza<br />

de nuestro despegue económico.<br />

Esperemos que no se cumpla de nuevo el refrán “En casa del herrero<br />

cuchara de palo” y nos encontremos paradojas como que la Academia Internacional<br />

de <strong>Medicina</strong> de Aviación y del Espacio, organización mundial<br />

de reconocido prestigio, reconozca la labor y esfuerzo desarrollado por todos<br />

los profesionales de la medicina aeronáutica española y ratifique la<br />

candidatura española para el Congreso Internacional de <strong>Medicina</strong> de Aviación<br />

y del Espacio para el año 2003 en Madrid, y que nuestras propias autoridades<br />

académicas no hayan sabido valorar adecuadamente el significado<br />

presente y futuro de esta especialidad.<br />

Esperemos que la Sociedad Española de medicina <strong>Aeroespacial</strong> como<br />

Sociedad Científica, sea no sólo reconocida como interlocutor en materia<br />

de medicina aeroespacial sino en la práctica como órgano de asesoramiento<br />

y consulta en este campo tan específico y prometedor de la <strong>Medicina</strong>.<br />

Francisco Ríos Tejada<br />

Presidente de la S.E.M.A.<br />

Med. Aeroesp. Ambient.<br />

2000; 1: 1-2<br />

1


Originales<br />

INTRODUCCION<br />

La aplicación de la tecnología médica actual a los medios<br />

más modernos de transporte aéreo de enfermos,<br />

nos invita a investigar y desarrollar métodos que nos faciliten<br />

un mayor conocimiento y perfeccionamiento en el<br />

manejo clínico de estos enfermos.<br />

En este sentido, el equipamiento técnico va a depender<br />

fundamentalmente del tipo de aeronave y del tipo de accidente,<br />

precisando que hay una dotación estandar que permite<br />

atender a pacientes en situación crítica y en otras circunstancias<br />

y que básicamente incluye:<br />

- Ventilador<br />

- Monitor-Desfibrilador<br />

- Sistemas de Monitorización: ECG, Pulsiometría<br />

- Aspirador (mecánico y eléctrico)<br />

- Botellas de Oxígeno<br />

- Bombas de perfusión<br />

- Pantalón antishock<br />

- Meditación y material de soporte vital y de mantenimiento<br />

Este equipamiento y el adecuado entrenamiento del<br />

personal sanitario posibilitan un manejo del paciente inestable<br />

con ciertas garantias, gracias a los actuales sistemas<br />

de monitorización y de apoyo ventilatorio.<br />

La monitorización de cualquier proceso es un aspecto<br />

fundamental, porque permite cuantificarlo y modificar, en<br />

caso necesario, los factores que lo condicionan. Así el proceso<br />

es controlado. Por eso, los métodos de monitorización<br />

son importantes, ya que de ellos depende la exactitud<br />

y la fiabilidad de las medidas.<br />

Idealmente, la monitorización, debería cumplir varios<br />

requisitos:<br />

1.- Emplear material seguro y de buena calidad. Conocer<br />

las limitaciones del material y los errores de medidas<br />

que sufriremos, aún con una técnica impecable de monitorización.<br />

2.- Habitualmente, un dato aislado de los proporcionados<br />

por cualquier sistema de monitorización, se debe correlacionar<br />

siempre con los datos obtenidos por la valora-<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

Valoración de un ventilador volumétrico<br />

en condiciones hipobáricas<br />

Metodología de un modelo experimental<br />

M. PRADAS SEGOVIA*, J. A. LOPEZ LOPEZ*,<br />

A. HERNANDEZ ABADIA**, F. RIOS TEJADA*<br />

Med. Aeroesp. Ambient.<br />

2000; 1: 3-7<br />

*C.I.M.A.<br />

**JEFE DE LA U.C.I. HOSPITAL MILITAR DE CEUTA.<br />

ción clínica del enfermo.<br />

3.- Ser suficiente y adecuada a cada paciente.<br />

4.- Valorar de forma cuidadosa el factor riesgo/beneficio<br />

y solo emplear la monitorización con riesgo de producir<br />

mayor morbilidad cuando la información obtenida proporcione<br />

pautas de tratamiento, o sea imprescindible para<br />

alcazar un correcto diagnóstico.<br />

5.- La frecuencia con que se obtiene un dato dependerá<br />

de su velocidad biológica de variación, así la tensión arterial<br />

puede variar continuamente por lo que está indicada<br />

una monitorización continua, mientras que el conocimiento<br />

continuo de la glucemia, por ejemplo, nos suministrará<br />

poca información puesto que su velocidad biológica de<br />

variación es mucho menor.<br />

De manera muy básica y general hay dos sistemas de<br />

monitorización elementales, que son la monitorización<br />

cardiovascular y la monitorización ventilatoria.<br />

El problema de la monitorización cardiovascular es que<br />

tiene un enorme dinamismo biológico y por tanto es susceptible<br />

de modificarse de forma rápida, de tal manera que<br />

una determinación realizada ahora no tiene nada que ver<br />

con la situación clínica de inestabilidad.<br />

En realidad, y a pesar de la sorprendente sofisticación<br />

técnica a la que parece que hemos llegado, lo cierto es que<br />

podemos medir bastantes pocas cosas y que casi todas<br />

ellas se podían medir y de hecho eran medidas en los años<br />

30 por los padres de la Fisiología.<br />

Posiblemente hemos ganado en rapidez para obtener<br />

información, y en el tratamiento de la misma, y hemos ganado<br />

también en nuevas técnicas de medición, que nos<br />

permiten ganar en la clínica lo que hace unos años era patrimonio<br />

de los laboratorios, pero no ha habido un aporte<br />

fundamental que permita conocer mucho mejor aspectos<br />

básicos de la función cardiovascular.<br />

Por lo tanto, y simplificando el problema, a la hora de<br />

monitorizar medimos:<br />

1.- Tiempos. Frecuencias con que un fenómeno se repite,<br />

y tiempo que tarda en producirse. Un fenómeno clásico<br />

es la frecuencia cardiaca.<br />

2.- Actividad eléctrica. Proporcionan información de<br />

3


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

como y cuando se activan los diversos componentes del<br />

corazón. Incluye el ECG.<br />

3.- Presiones, en las diferentes partes del sistema cardiovascular.<br />

Posiblemente, más que valorar una presión<br />

aislada hay que valorar la situación dinámica de esa presión<br />

y como evoluciona de acuerdo con las distintas parates<br />

del ciclo cardiaco. En este sentido estaría la tensión arterial<br />

y otras presiones invasivas.<br />

4.- Flujos, a través de los vasos.<br />

5.- Ecos, producidos por los ultrasonidos al atravesar<br />

estructuras de distinta densidad. Permite valorar distancias,<br />

áereas, volúmenes y velocidades de flujo.<br />

6.- Señales radioactivas. Tras la administración de isótopos<br />

radioactivos y tras recoger la señal que dejan al atravesar<br />

el corazón y los grandes vasos, o al fijarse en el miocardio,<br />

podemos conocer la función hemodinámica o la<br />

perfusión miocárdica.<br />

La monitorización cardiovascular que actualmente se<br />

hace no es por tanto más que una aproximación a la situación<br />

real del enfermo, por lo cual debemos saber en cada<br />

momento el verdadero significado de lo que estamos midiendo.<br />

Más peligroso que obtener una determinación no<br />

muy exacta, es pensar que medimos una cosa cuando en<br />

realidad estamos midiendo otra diferente.<br />

En cuanto a la monitorización de la ventilación, ésta<br />

debe desglosarse en tres apartados:<br />

- Monitorización de la oxigenación<br />

- Monitorización de la ventilación<br />

- Monitorización de la mecánica ventilatoria<br />

A continuación se exponen someramente los parámetros<br />

de monitorización ventilatoria, esbozando los métodos<br />

de evaluación.<br />

A- MONITORIZACION DE LA OXIGENACION<br />

La monitorización de la oxigenación del paciente tiene<br />

tres componentes y casi todos sus parámetros pueden ser<br />

evaluados mediante una gasometría arterial.<br />

a) Valoración de la eficacia del recambio pulmonar de<br />

oxígeno.<br />

Es la valoración de la oxigenación arterial en función<br />

del aporte de oxígeno al alveolo y nos indica el grado de<br />

disfunción pulmonar.<br />

- Parámetros de medida<br />

• La PO 2 arterial (PaO 2 ), es la medida más apropiada,<br />

siempre que se relacione con la FiO 2 o la PO 2 alveolar<br />

(PAO 2 ), por eso se utilizan los siguientes índices:<br />

• PaO 2 /FiO 2 , se afecta con las variaciones de la<br />

PCO 2 (normal ≥ 250)<br />

• Gradiante alveolo-arterial de O 2 (PAO 2 -PaO 2 ), es<br />

bastante exacto, siendo el más utilizado. Varia con<br />

los cambioa de FiO 2 .<br />

• PaO 2 /PAO 2 . Es el más exacto y se mantiene bastante<br />

estable con los cambios de FiO 2 (normal ><br />

0,75).<br />

• Shunt interpulmonar, según una ecuación. Es debido a<br />

alteraciones de la relación V/Q, en concreto a zonas pulmonares<br />

mal o no ventiladas pero bien perfundidas.<br />

4<br />

b) Valoración de la oxigenación arterial y de la oferta<br />

de oxígeno de los tejidos<br />

Es la valoración más imprescindible puesto que sirve<br />

para controlar el objetivo de la ventilación, que es conseguir<br />

una adecuada oxigenación arterial.<br />

- Parámetros de medida<br />

• La PaO 2 es el parámetro más comunmente utilizado<br />

por medio de una muestra de sangre arterial.<br />

• Saturación de O 2 de la Hb. Es casi más importante<br />

que la PaO 2 , ya que el 98% del contenido total de O 2 en<br />

la sangre va unido a la Hb. La SaO 2 depende de la PaO 2<br />

(CDHb) e influyen el pH, la temperatura, la PaCO 2 , y el<br />

2-3 DPG. La SaO 2 se puede medir de modo incruento por<br />

pulsioximetría.<br />

• Contenido arterial de O 2 (CaO 2 ). Parámetro más<br />

completo que los anteriores ya que tiene en cuenta el total<br />

de los factores:<br />

CaO 2 = (Hb + SaO 2 x 1.34) + (PaO 2 x 0.0031)<br />

• Transporte de oxígeno. Es una parámetro dinámico<br />

que incorpora el gasto cardiaco, dando valores de aporte<br />

total.<br />

TrO 2 = CaO 2 x GC<br />

c) Valoración de la adecuación de la oxigenación tisular.<br />

Es al fin y al cabo, lo que se pretende con la oxigenación.<br />

Lo que se valora es el aprovechamiento global del<br />

O 2 aportado.<br />

- Parámetros de medida<br />

• Presión parcial, saturación y contenido de O 2 en sangre<br />

venosa mixta (PvO 2 , SvO 2 , CvO 2 ). Dan idea de la<br />

oxigenación venosa. La utilización clínica de la SvO 2 se<br />

está extendiendo debido a la mejora y al menor costo del<br />

aparataje.<br />

• Diferencia arterio-venosa del contenido del oxígeno<br />

(DCa-vO 2 ). Es el mejor indice.<br />

• Consumo de O 2 , que puede medirse con el método<br />

anterior utilizando la diferencia arterio-venosa del contenido<br />

de O 2 y el GC obtenido por el método de Fick.<br />

Para todas estas medidas se precisa introducir una sonda<br />

de Swan-Ganz, para la toma de muestras de sangre de<br />

la arteria pulmonar. Algunas de estas sondas llevan incorporado<br />

un sensor que por fotometría obtiene directamente<br />

la SvO 2 , con lo que se puede monitorizar ésta de modo<br />

continuo.<br />

B.- MONITORIZACION DE LA VENTILACION<br />

Como monitorización de la ventilación se entiende la<br />

valoración del proceso que logra una adecuada eliminación<br />

del CO 2 . Así tiene dos componentes, la valoración<br />

del patrón ventilatorio y la valoración del recambio pulmonar<br />

de CO 2 .<br />

a) Valoración del patrón ventilatorio<br />

El patrón ventilatorio de un paciente tiene como finalidad<br />

conseguir un volumen minuto suficiente para una adecuada<br />

ventilación alveolar con el mínimo trabajo para la<br />

musculatura respiratoria.<br />

- Parámetros de medida


• Volumen mínimo. Se mide por espirometría y se<br />

compone del volumen de ventilación del espacio muerto y<br />

de ventilación alveolar.<br />

Vm = V D + V A<br />

• Frecuencia respiratoria y volumen tidal o corriente,<br />

que son los componentes del volumen minuto (Vm = FR<br />

x VT). Ambos, FR y VT, configuran el patrón respiratorio<br />

de trabajo mínimo, y son, como veremos más adelante, los<br />

dos parámetros que se ajustan de forma direca en el ventilador.<br />

b) Valoración del recambio pulmonar de CO 2<br />

Valora la eficacia con que el CO 2 es eliminado, es decir,<br />

la relación entre la producción corporal de CO 2 y la<br />

ventilación alveolar.<br />

- Parámetros de medida<br />

• La PCO 2 arterial es el único parámetro que mide con<br />

precisión la retención de CO 2 por hipoventilación o los<br />

cambios en la producción de CO 2 . La PaCO 2 se mide por<br />

gasometría arterial, si bien se dispone del método transcutáneo,<br />

que tiene muchas limitaciones e inexactitudes.<br />

• End-Tidal CO 2 . Como alternativa incruenta a la medida<br />

de la PaCO 2 está la capnografía del gas espirado. El<br />

ET-CO 2 puede equipararse a la PaCO 2 con ciertas reservas.<br />

• pH arterial. Suponiendo que el bicarbonato plasmático<br />

esté dentro del nivel normal, el pH varía de modo inverso<br />

y casi lineal con los cambios de PaCO 2 .<br />

C.- MONITORIZACION DE LA MECANICA VEN-<br />

TILATORIA<br />

La monitorización de la mecánica ventilatoria comprente<br />

del control de las fuerzas (presiones) que se ejercen<br />

en el aparato respiratorio para vencer las resistencias del<br />

mismo durante el proceso de la ventilación. Así tiene tres<br />

componentes: presiones, resistencia y trabajo mecánico de<br />

la ventilación.<br />

a) Valoración de las presiones generadas durante de<br />

ventilación.<br />

Para que se produzca un flujo de gas a los pulmones se<br />

precisa un gradiente de presión.<br />

En ventilación espontánea, durante la inspiración la Pr<br />

pleural se hace negativa por acción de los músculos respiratorios,<br />

transmitiéndose al alveolo, mientras que la Pr en<br />

la boca (Paw) es cero.<br />

En ventilación artificial, la inspiración se produce por<br />

aumento de Pr en la boca por acción del respirador.<br />

- Parámetros de medida<br />

• En ventilación espontánea debe medirse la Pr alveolar<br />

o su equivalente la Pr pleural. Esta puede medirse de forma<br />

cruenta con un cateter pleural o incruenta a través de<br />

un sonda esofágica, ya que la Pr esofágica a nivel de su<br />

tercio inferior es superponible a la Pr. pleural.<br />

• En ventilación controlada, que es lo que nos interesa,<br />

sole se puede medir la Paw a nivel de la conexión con el<br />

respirador.<br />

b) Valoración de las resistencias del aparato respiratorio.<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

Las presiones generadas para producir un cierto volumen<br />

tidal, deben vencer las resistencias del aparato respiratorio.<br />

Estas son tres: la resistencia elástica a la distensión<br />

tóraco-abdominal, la resistencia de las vías aéreas al flujo<br />

de gas y la resistencia a la aceleración del gas en la inspiración.<br />

Solo se miden las dos primeras, ya que la última es<br />

despreciable en condiciones normales.<br />

- Parámetros de medida<br />

• Resistencia de las vías aéreas (Raw). Durante la ventilación<br />

mecánica las resistencias que ofrecen las tubuladuras<br />

del circuito se suman a las Raw, pudiendo aumentar<br />

mucho la R total. En un paciente con respirador debe valorarse<br />

la R total cuyo componente variable es solo la Raw.<br />

Los métodos importantes de medida de la Raw son la espirografía<br />

y las curvas volumen-flujo.<br />

• Resistencia elástica. La resistencia elástica se valora<br />

por la compliance pulmonar, que es su valor inverso.<br />

C = 1/R<br />

• La C es la relación entre el volumen pulmonar y la Pr<br />

intratorácica. Tiene dos componentes la C pulmonar y la<br />

C de la caja torácica. La C total del sistema respiratorio<br />

puede medirse con facilidad en el paciente intubado, utilizándose<br />

en general dos métodos (estático y dinámico).<br />

c) Valoración del trabajo de la respiración<br />

El trabajo respiratorio (W R ) es un parámetro importante<br />

de monitorizar, porque es el único índice directo de valoración<br />

del gasto energético de la ventilación.<br />

Su medida es relativamente compleja y exige el registro<br />

de la curva Presión/Volumen ya que:<br />

W R = P x V<br />

En la curva P/V se puede separar la parte inspiratoria y<br />

la espiratoria. El WR de cada fase se valora midiendo la<br />

superficie de cada una por planimetría.<br />

En cuanto a los sistemas de apoyo ventilatorio hay que<br />

comenzar diciendo que el campo de la ventilación artificial<br />

es tan amplio, que no podríamos abarcar, siquiera en<br />

forma resumida, todos sus aspectos. Por ello es obligado<br />

restringir este apartado a la revisión somera de los tipos de<br />

respiradores y de los métodos de apoyo ventilatorio clásicos.<br />

Los respiradores actuales se han sofisticado mucho en<br />

los últimos años, a la par que se multiplicaban los métodos<br />

de ventilación mecánica.<br />

Hoy en día, los generadores son en esencia fuentes de<br />

gas a alta presión, en donde la inspiración resulta de la liberación<br />

de esta presión en el circuito del paciente por medio<br />

de la apertura de una válvula electromecánica (inspiratoria)<br />

que es sincrónica con el cierre de otra válvula<br />

similar en la rama espiratoria. La característica principal<br />

de estos sistemas valvulares mecánicos es que son muy ligeros<br />

y de respuesta rápida.<br />

Por otro lado, para el control de los parámetros ventilatorios,<br />

se han incorporado sensores de presión o flujo,<br />

cada vez más sensibles y perfectos. Sensores y micro electrónica<br />

son por tanto, los responsables tanto de la evolución<br />

de los respiradores como de los múltiples nuevos modos<br />

de ventilar que hoy poseemos.<br />

La parálisis muscular que se produce en un paciente<br />

5


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

anestesiado o en enfermos con fallo respiratorio agudo,<br />

precisan de la sustitución total de su ventilación espontánea<br />

con un ventilador, que va a ser el que realice la totalidad<br />

del trabajo ventilatorio. En ambos casos se utiliza la<br />

ventilación mecánica controlada, donde el volumen minuto<br />

es ajustado por nosotros.<br />

La función principal de un respirador mecánico para<br />

ventilación controlada es la insuflación activa de un cierto<br />

volumen de gas por aplicación intermitente de una presión<br />

positiva intrapulmonar, siendo la espiración pasiva. De ahí<br />

que se denomine ventilación con presión positiva intermitente<br />

(IPPV).<br />

Los respiradores para ventilación controlada se distinguen<br />

por la magnitud de la fuerza generada (presión) que<br />

es necesaria para introducir un cierto volumen de gas en<br />

los pulmones, en contra de las resistencias pulmonares.<br />

Pero también se caracterizan por el modo de finalizar esta<br />

insuflación. Respecto de esta función los respiradores pueden<br />

clasificarse en:<br />

- Generadores de alta presión o de flujo<br />

- Generadores de baja presión<br />

Los respiradores actuales suelen ser generadores de alta<br />

presión, es decir, que internamente generan una presión<br />

tan elevada que el gradiente de presión entre ellos (P G ) y<br />

el pulmón (Pr alveolar) puede considerarse constante durante<br />

toda la insuflación. Por tanto la insuflación se caracteriza<br />

en clínica por:<br />

- El flujo de gas es constante durante la insuflación e<br />

independiente de las resistencias pulmonares.<br />

- Las variaciones de la Paw son superponibles a las de<br />

la P A . Ambas aumentan durante la inspiración y su<br />

valor depende de las resistencias pulmonares.<br />

- El volumen tidal insuflado es constante e independiente<br />

de la C y la Raw siempre que se mantenga<br />

constante el tiempo inspiratorio.<br />

Estos generadores son la base del funcionamiento de<br />

todas las modalidades de ventilación controlada o asistida<br />

con volumen controlado en las técnicas de apoyo intermitente<br />

(IMV, MMV.....).<br />

Los generadores de baja presión, por sus características,<br />

no tienen cabida actualmente dentro de la ventilación<br />

controlada.<br />

En cualquier caso, un respirador se comporta como generador<br />

de flujo, cuando la presión generada (Pr de trabajo,<br />

Pr de insuflación) es igual o mayor a dos veces la presión<br />

máxima alcanzada en la vía aérea durante la<br />

inspiración. En clínica la mayoría de los respiradores son<br />

generadores de flujo (PG ≥ 2Paw).<br />

Por otro lado, todo respirador lleva incorporado un sistema<br />

“sensor” de tiempo, volumen, presión o flujo, que la<br />

alcanzar un valor predeterminado finaliza la insuflación y<br />

premite la espiración pasiva. Existen respiradores que ciclan<br />

por más de un mecanismo. Entre las dos características,<br />

generador/ciclado, se confecciona la inspiración del<br />

paciente. El generador crea una cierta presión (encargada<br />

de introducir un cierto volumen tidal). El mecanismo de<br />

ciclado, finaliza la aplicación de dicha presión y por tanto<br />

condiciona los parámetros pulmonares del final de la ins-<br />

6<br />

piración. Esta combinación nos ofrece los distintos tipos<br />

de respiradores posibles. Así para ventilación controlada<br />

son de dos tipos:<br />

- Generadores de flujo ciclados por volumen (Servo) o<br />

tiempo (Temel).<br />

El respirador insufla gas hasta alcanzar el volumen de<br />

ciclado. El volumen tidal es siempre constante.<br />

- Generadores de flujo ciclados por presión (Bird).<br />

El respirador insufla gas hasta alcanzar el volumen de<br />

ciclado. El volumen tidal depende de las características<br />

pulmonares.<br />

Cuando los respiradores se ajustan para su funcionamiento<br />

como generadores de baja presión estos pueden ser<br />

ciclados por flujo, por tiempo o por volumen.<br />

Los controles básicos de los respiradores incluyen:<br />

- Volumen corriente y volumen minuto. Se ajustan generalmente<br />

con un mando numérico específico.<br />

- Frecuencia respiratoria. Se suele ajustar de modo directo<br />

en un mando. (Ambos parámetros son de los que<br />

dispone el ventilador utilizado en nuestro modelo experimental).<br />

- Relacion I/E, expresada en porcentaje de duración de<br />

la inspiración respecto de la duración total del ciclo. Así<br />

una relación I/E de 1:2 equivaldría a una relación TI/T total<br />

del 33%.<br />

- Tiempo de pausa. Está demostrado que el gas se distribuye<br />

mejor con una cierta paursa inspiratoria.<br />

- Onda de flujo. Hay varios tipos (decreciente, cuadrada,<br />

creciente, sinusoidal) pero no existen diferencias notables<br />

en clínica.<br />

En cuanto a los tipos o métodos de ventilación estos<br />

pueden clasificarse en dos grupos:<br />

1.- Ventilación convencional o ventilación a baja frecuencia.<br />

Podemos considerar dos métodos básicos:<br />

a) Apoyo ventilatorio con sustitución total de la ventilación<br />

espontánea por ventilación mecánica. Es la ventilación<br />

mecánica controlada (CMV), antes llamada ventilación<br />

con presión positiva intermitente (IPPV).<br />

b) Apoyo ventilatorio con mantenimiento de la ventilación<br />

espontánea del paciente. Hay tres tipos:<br />

- Ventilación espontánea con presión positiva continua<br />

en la vía aérea (CPAP). Se mantiene la ventilación espontánea<br />

sin ciclos de apoyo mecánico por parte del respirador.<br />

- Ventilación con soporte ventilatorio parcial. La ventilación<br />

espontánea es apoyada por ciclos mecánicos intermitentes<br />

o continuos. Deben ser sincrónicos y confortables,<br />

de modo que permitan reducir e incluso retirar la<br />

sedacción. Hay dos variantes:<br />

• Ventilación mandatoria intermitente (IMV). Apoyo<br />

intermitente a los ciclos espontáneos, con ciclos de ventilación<br />

con volumen contrado (mandatorios).<br />

• Ventilación con volumen mandatorio minuto (MMV).<br />

Este sistema garantiza un volumen ventilatorio constante,<br />

independientemente de la eficacia de la respiración espontánea<br />

del paciente. Cuando el paciente ventila poco, la<br />

ventilación artificial se pone en marcha automáticamente


para entregar el volumen prefijado e inversamente a medida<br />

que el paciente recobra la capacidad de ventilar espontáneamente,<br />

disminuye automáticamente la ventilación<br />

mandatoria, sin necesidad de reajuste en el sistema.<br />

- Ventilación con apoyo mecánico de todos los ciclos<br />

espontáneos. Incluye:<br />

• Ventilación con presión de soporte (PSV).<br />

• Ventilación con volumen de soporte (VSV).<br />

• Ventilación con frecuencia mandatoria (MRV).<br />

• Ventilación proporcional o vectorial.<br />

2.- Ventilación a alta frecuencia.<br />

Son métodos de ventilación con frecuencia superior a<br />

100 respiraciones por minuto y volumen tipal bajo. Hay<br />

básicamente dos tipos:<br />

a) Ventilación con jet a alta frecuencia (HFJV).<br />

b) Oscilación a alta frecuencia (HFO)<br />

No suelen ser de uso frecuente.<br />

Por último hacer referencia a la Cámara Hipobárica<br />

como material físico utilizado en el modelo experimental,<br />

idóneo para reproducir las condiciones de presión barométrica<br />

total y la parcial de los gases componentes del aire<br />

que existen a distintos niveles de altitud en la atmósfera.<br />

La cámara permite familiarizar a los pilotos con la hipoxia<br />

existente a distintas altitudes y sus efectos y en<br />

nuestro caso poder estudiar el comportamiento de los sistemas<br />

de monitorización y de apoyo ventilatorio y sus posibles<br />

repercusiones sobre el organismo humano.<br />

MATERIAL<br />

El trabajo se ha llevado a cabo en la Cámara de Baja<br />

Presión del Centro de Instrucción de <strong>Medicina</strong> <strong>Aeroespacial</strong><br />

(C.I.M.A.), realizando para ello un perfil de vuelo en<br />

el que se ha ascendido y descendido escalonadamente entre<br />

los 680 m. y los 10.000 m.<br />

Para el mantenimiento de la ventilación artificial se ha<br />

utilizado un respirador volumétrico de los que ciclan por<br />

flujo en función del tiempo y que nos permite hacer las<br />

mediciones de la mecánica ventilatoria a tiempo real.<br />

1. Runciman WB, Isley AH, Rutten A.J. Monitoring other<br />

haemodynamic variables and oxygen consumtion.<br />

Anaesth Intens Care. 1988; 16:58-62.<br />

2. Buchbinder N, Ganz W. Hemodynamic monitoring.<br />

Invasive techniques Anesthesiology. 1976; 45:146-155.<br />

3. Zimpfer M. Chonic instrumentation techniques for<br />

haemodynamic measurenments. Br. J. Anesth. 1988;<br />

60:47s-51s.<br />

4. Mushin WW, Rendell-Baker L, Thompson PW, Mapleson<br />

WW. Automatic ventilation of the lungs (3ª ed.)<br />

Oxford: Blackwell Sci Publ, 1980.<br />

5. Lemaire F (Ed.) Mechanical ventilation. Berlín:<br />

Springer Verlag, 1991.<br />

6. Chulia V, Belda FJ (Eds). Ventilación pulmonar<br />

artificial. Madrid: Asturasa, 1987.<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

Se han empleado para los vuelos animales de experimentación,<br />

en este caso de raza canina, a los que se ha<br />

mantenido en todo momento bajo una monitorización cardiaca<br />

y respiratoria básicas.<br />

MÉTODO<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

El animal de experimentación es preparado bajo anestesia<br />

general siendo conectado al respirador mediante intubación<br />

orotraqueal. El ventilador se programa de acuerdo<br />

con la capacidad vital del animal y seconecta a una bala de<br />

oxígeno medicinal como fuente de gases. En elventilador<br />

se prefijan el volumen tidal y la frecuencia respiratoria.<br />

Durante todo el procedimiento el animal es vigilado a<br />

través de un monitor de ECG, que permite valorar posibles<br />

cambios en el ritmo y frecuencia cardiaca y un monitor<br />

de pulsioximetría que permite comprobar la aparición<br />

de desaturaciones arteriales de oxígeno.<br />

Una vez hecha la descompresión en tierra, se realizan<br />

16 paradas escalonadas en ascenso hasta los 10.000 m. y<br />

otras 6 paradas en descenso hasta el nivel de tierra.<br />

Cada parada es utilizada para constatar el correcto estado<br />

del animal, y para realizar mediciones y controles de su<br />

función cardiaca (frecuencia y estabilidad del ECG) y función<br />

respiratoria (frecuencia, volumen corriente, Paw, pulsioximetría<br />

y perímetro torácico).<br />

CONCLUSIONES<br />

La actuación con rapidez en un perfil de vuelo escalonado<br />

en una Cámara de Baja Presión ofrece seguridad en<br />

las pruebas, y resulta ser un método útil y aplicable en la<br />

comprobación de la eficacia y funcionalismo de los equipos<br />

de monitorización y de apoyo ventilatorio en ambientes<br />

en los que se producen cambios de presión.<br />

Estos resultados pueden ser extrapolables al manejo<br />

que de estos sistemas se puede hacer en aeronaves con pacientes<br />

en situación crítica y que requieran ventilación mecánica.<br />

7. Kirby RR, Smith RA, Desautells DA. Mechanical<br />

ventilation. 2ª Ed. New York: Churchill Livingston,<br />

1991.<br />

8. Tobin M. Principles and practice of mechanical<br />

ventilation. New York, Mc Graw-Hill, 1994.<br />

9. Barker SJ, Tremper KK. Pulse osimetry: applications<br />

and limitations. E: Tremper KK, Barker SJ. Advances<br />

in oxygen monitoring. Boston, Little Brown, 1987;<br />

155-175.<br />

10. Carlon GL, Ray C, Miodownik S, Koped I, Groeger<br />

JS. Capnography in mechanical ventilated patients.<br />

Crit Care Med. 1988; 16: 550-556.<br />

11. Rios Tejada F, modificaciones Fisiopatológicas y<br />

Psicológicas en la altitud y su significado en <strong>Medicina</strong><br />

Aeronáutica. Tesis Doctoral, 1988.<br />

7


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

Originales<br />

Incidencias médicas en pasajeros de líneas<br />

aéreas<br />

RESUMEN<br />

Durante los últimos años el número de pasajeros<br />

por vía aérea ha seguido un crecimiento constante a<br />

nivel mundial, consecuentemente el volumen de incidencias<br />

médicas se ha incrementado. Las previsiones<br />

de la Organización Internacional de Aviación<br />

Civil son para este año un aumento cercano al 4%,<br />

un 5% para el año 2000 y de un 6% para el año<br />

2001.<br />

En general las patologías observadas en los usuarios<br />

del transporte aéreo no presentan grandes diferencias<br />

ni en incidencia ni en prevalencia de las que<br />

puedan sufrir el resto de la población; no obstante,<br />

cabe destacar que, debido a ciertas peculiaridades que<br />

se dan en este campo (factores potencialmente estresantes,<br />

retrasos, desconocimiento del medio, etc.),<br />

INCIDENCIAS MÉDICAS EN PASAJEROS DE<br />

LÍNEAS AÉREAS<br />

El incremento de pasajeros por vía aérea va en aumento<br />

de año en año. Las estimaciones de la Organización<br />

Internacional de Aviación Civil -OACI- han previsto<br />

una subida para el año 1999 cercana del 4% con<br />

respecto al año 1998, para el 2000, se espera un 5% y<br />

para el año 2001 aproximadamente del 6%.<br />

En la actualidad el conjunto de las compañías aéreas<br />

8<br />

BARTOLOMÉ POL PUJOL<br />

Med. Aeroesp. Ambient.<br />

2000; 1: 8-10<br />

Médico Sanidad Aeroportuaria. Aeropuerto de Palma de<br />

Mallorca. Aena. Palma de Mallorca<br />

existe mayor número de problemas cardiovasculares y<br />

relacionados con respuestas de ansiedad.<br />

Es importante señalar que tanto en los aeropuertos<br />

como en vuelo, cualquier dolencia de carácter leve sufrida<br />

por un pasajero puede convertirse en una llamada<br />

de urgencia que moviliza de forma inadecuada los<br />

recursos disponibles.<br />

Tomando como muestra el aeropuerto de Palma de<br />

Mallorca durante el período comprendido entre 1991-<br />

1998 se ha efectuado un estudio del que se obtienen<br />

qué incidencias de tipo médico se detectan en los pasajeros<br />

de líneas aéreas y cuál es la problemática que<br />

plantean tanto a bordo de las aeronaves como en aeropuertos,<br />

así como las posibles formas y procedimientos<br />

para resolverlas.<br />

del mundo transporta alrededor de 1,5 billones de pasajeros<br />

al año, y las expectativas en los próximos veinte años<br />

son que esta cifra sea triplicada.<br />

Lógicamente y ligado a este fenómeno de masas, existe<br />

cada vez mayor número de incidencias médicas tanto<br />

en los aeropuertos como en las aeronaves.<br />

Para desarrollar este estudio, se ha tomado como población<br />

de referencia los pasajeros del aeropuerto de Palma de<br />

Mallorca que han sido usuarios de estas instalaciones durante<br />

el período comprendido entre los años 1991 y 1998.


El tráfico de pasajeros del aeropuerto de Palma de Mallorca,<br />

que aunque posea una serie de particularidades, puede<br />

considerarse como modelo de "aeropuerto-tipo del pasajero<br />

europeo", puesto que tiene una importante presencia<br />

de pasajeros de distintos países como Alemania, Gran Bretaña,<br />

España, Francia, Suecia, Suiza, etc. Observando las<br />

últimas estadísticas, los porcentajes por grupos de países<br />

durante el último año se resume en la siguiente tabla:<br />

GRUPO<br />

%<br />

TOTAL<br />

NACIONALES 23,53<br />

INTERNACIONALES<br />

UNIÓN EUROPEA<br />

71,34<br />

TRÁNSITOS 0,60<br />

INTERNACIONALES<br />

NO UNIÓN EUROPEA<br />

4,53<br />

Una de las peculiaridades a las que se hacía referencia<br />

del pasajero-tipo del aeropuerto de Palma de Mallorca es<br />

que es un viajero con destino de carácter vacacional o de<br />

ocio, que va en grupo de viaje (normalmente acompañado<br />

por personas de su entorno social y geográfico de origen),<br />

ello implica unas connotaciones especiales que repercuten<br />

directamente en las incidencias médicas que<br />

hay registradas, puesto que el comportamiento general<br />

de estos pasajeros ante cualquier problema médico que<br />

pueda surgir es distinto al del pasajero que vuela en viaje<br />

de negocios, sin grupo,…, como nota característica destaca<br />

la magnificación de problemas médicos leves dando<br />

la impresión en muchos casos de máxima gravedad.<br />

En cuanto a las asistencias médicas registradas en los<br />

archivos del aeropuerto de Palma de Mallorca, se sigue<br />

una proporcionalidad lógica en relación con volumen de<br />

pasajeros de cada país de origen, siendo los pasajeros de<br />

nacionalidad alemana los que encabezan el mayor número<br />

de asistencias médicas realizadas.<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

En el estudio realizado entre los años 1991 y 1998, se<br />

han contabilizado 114.825.000 pasajeros. Los incrementos<br />

últimos siguen la tendencia estimada por la OACI.<br />

Durante este período se han registrado en los archivos<br />

del servicio médico del aeropuerto de Palma de Mallorca<br />

33.178 asistencias médicas. Todas ellas están documentadas<br />

y han servido de base de datos para obtener qué incidencias<br />

de tipo médico se han detectado en los pasajeros y<br />

cuál es la problemática que con más frecuencia plantean<br />

tanto a bordo de las aeronaves como en las terminales y<br />

recinto aeroportuario, lo cual y haciendo una extrapolación<br />

de los datos recabados supone unas 4.200 asistencias<br />

por año (de media), 11 asistencias por día. De las cuales<br />

entre un 10-15% requiere hospitalización, lo que genera<br />

aproximadamente unos 450 ingresos hospitalarios anuales.<br />

Según nuestras estadísticas de cada 5.000 pasajeros se<br />

genera 1 asistencia médica.<br />

Llegados a este punto, es preciso definir qué entendemos<br />

por "Incidencia Médica", nuestro servicio define<br />

este concepto como "cualquier problema relacionado con<br />

la salud que aqueje un pasajero y sea solicitada la asistencia<br />

médica".<br />

Así pues dentro de las incidencias médicas globales<br />

de los pasajeros encontramos:<br />

- Urgencias médicas<br />

- Patología No urgente (inmovilizaciones, patología,<br />

crónica, consultas de contraindicación al vuelo,…)<br />

9


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

- Pasajeros de edad avanzada: con limitaciones de movimientos,<br />

demencia,…<br />

- Pasajeros con minusvalías tanto física como psíquica<br />

- Pasajeros toxicómanos (alcohólicos agudos, drogodependientes<br />

en gral.)<br />

- Pasajeros con problemas sociales y/o psiquiátricos<br />

(esquizofrénicos, pasajeros con problemas de higiene<br />

personal,…).<br />

En los aeropuertos las Urgencias que se ven son similares<br />

a las de la población general, tratándose de igual<br />

forma y siguiendo los mismos procedimientos médicos<br />

de actuación.<br />

Distintas son las situaciones que requieren asistencia<br />

médica inmediata aunque no sea patología grave, pero el<br />

componente de la "urgencia" viene dado por la propia situación.<br />

Ello genera una problemática muy especial que<br />

en ocasiones es característica de los aeropuertos y aeronaves,<br />

ya que obliga a disponer de sistemas de respuesta<br />

rápidos y eficaces para dar solución apropiada a una gran<br />

variedad de situaciones que se generan en las instalaciones<br />

aeroportuarias.<br />

En todo ello el factor determinante es el TIEMPO de<br />

estancia, siendo este directamente proporcional al número<br />

de asistencias, lógicamente a mayor tiempo de permanencia<br />

mayor número de incidencias.<br />

Hay una serie de factores estresantes que influyen directamente<br />

en la génesis de incidencias médicas:<br />

- DESCONOCIMIENTO DEL MEDIO<br />

- MIEDO A VOLAR<br />

- RETRASOS EN LAS SALIDAS, EQUIPAJES,<br />

FACTURACIÓN<br />

- TIPO DE VUELO (NO REGULAR) (CHARTER)<br />

Horarios nocturnos, madrugada, más tiempo de<br />

espera, Pax en grupos, del mismo lugar de origen,<br />

motivo del viaje: ocio, producen mayor número<br />

de incidencias<br />

- ERGONOMÍA DE AEROPUERTOS Y AERO-<br />

NAVES<br />

En cuanto a estadísticas globales de las urgencias tratadas<br />

en aeropuertos y aeronaves según nuestra experiencia es:<br />

10<br />

- CARDIOVASCULARES<br />

27% (Arritmias, Crisis de Hipertensión, Angor<br />

Pectoris,…)<br />

- DIGESTIVAS<br />

24% (Gastritis aguda, Gastroenteritis Agudas,<br />

Crisis eméticas,…)<br />

- RESPIRATORIAS<br />

16%<br />

- TRAUMATOLOGICAS<br />

12% (Contusiones, Fisuras, Fracturas,…)<br />

- NEUROLÓGICAS/PSICOLÓGICAS<br />

9% Crisis convulsivas, Cefalalgias agudas,<br />

comas, cuadros psiquiátricos,…<br />

- OTROS (O.R.L.,…)<br />

12% Otitis agudas, Sinusitis<br />

Por último, las incidencias médicas en este medio<br />

plantea una problemática que básicamente y de forma esquemática<br />

consiste en los siguientes apartados:<br />

- CARENCIA DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN-<br />

En general, tanto de los pasajeros, les falta información,<br />

como del personal de vuelo y de aeropuertos. En muchas<br />

ocasiones la señalética es insuficiente o inadecuada, detectándose<br />

falta de medios para comunicar con urgencia cualquier<br />

incidencia médica de cualquier otra naturaleza.<br />

- PERSONAL AEROPUERTO CAMBIANTE, cada<br />

temporada hay una gran variación de personal laboral en<br />

los diferentes puestos de trabajo de tierra de las compañías<br />

aéreas y de las empresas que operan en las instalaciones<br />

aeroportuarias.<br />

- Ello puede provocar en algunas situaciones una<br />

DESCOORDINACIÓN entre distintas empresas o colectivos<br />

profesionales, tanto por desconocimiento del medio,<br />

de los recursos o falta de formación en primeros auxilios.<br />

- En ocasiones se produce una MOVILIZACIÓN<br />

INADECUADA de los RECURSOS SANITARIOS que<br />

son reclamados con demasiada frecuencia para casos<br />

muy leves asistiendo con unidades muy especializadas y<br />

dejando sin cobertura otras posibles urgencias que sucedan<br />

simultáneamente.<br />

"Conociendo los problemas, es posible resolverlos",<br />

aplicando esta máxima, en el Aeropuerto de Palma de<br />

Mallorca se plantearon una serie de iniciativas para dar<br />

solución a la problemática anteriormente descrita, y desde<br />

hace unos cuatro años el servicio de Sanidad Aeroportuaria<br />

dependiente de la División de Servicios Aeroportuarios<br />

mediante grupos de trabajo ha propuesto una<br />

serie de mecanismos para dar solución a estas carencias<br />

detectadas, siendo fundamentalmente las líneas de trabajo<br />

las siguientes:<br />

- Establecer procedimientos de trabajo<br />

- Formación específica del personal sanitario<br />

- Mejora de la Información para los Usuarios<br />

- Formación para personal laboral de los aeropuertos<br />

en procedimientos sanitarios de urgencia y emergencia<br />

- Mejora de la Coordinación: personal de vuelo y aeropuertos<br />

- Sistema de Comunicaciones Eficaz


Originales<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

Técnicas de enfermería de urgencias en<br />

aeronaves -problemática-<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las Urgencias en el interior de aeronaves, representa<br />

aproximadamente el 9,7% de las urgencias totales<br />

registradas en el Aeropuerto, ponderación efectuada<br />

del cómputo de urgencias aeroportuarias de los<br />

últimos cinco años y referidas al año 1998, fecha de<br />

la última revisión en el Aeropuerto de Palma de<br />

Mallorca. Podemos pensar, por extensión, que es<br />

parecida a las de otros aeropuertos de estas características.<br />

Esto representa un número absoluto de 436 urgencias<br />

(4532 total) de este tipo en el último año, de las cuales y<br />

por porcentajes fueron (fig. 1):<br />

Nótese en este gráfico el alto porcentaje de alarmas<br />

por pasajeros con problemas cardio-vasculares.<br />

También y como anécdota curiosa mostramos dos<br />

gráficos que representan los porcentajes por sexo y por<br />

edades (fig. 2 y 3).<br />

Cabe destacar que de este número total en cuatro de<br />

ellas se dió atención a pasajeros (pax) en parada cardio<br />

respiratoria.<br />

Hemos querido referirnos a este tipo de urgencias debido<br />

a la cantidad de tiempo y medios que precisan para<br />

su resolución y también por la dificultad que entraña realizar<br />

un trabajo, de por sí estresante, en un medio para<br />

nada diseñado para ayudar en ello, peor incluso que si<br />

fuera en la carretera o en la calle.<br />

Estos métodos de trabajo están poco o nada estudiados.<br />

Por mucho que hemos buscado, no hemos sido capaces<br />

de encontrar ni publicaciones, ni manuales, ni siquiera<br />

en el entramado de la red (www), buscando<br />

incluso en países con demostrada capacidad y experiencia<br />

en temas paramédicos y muy amigos de editar manuales<br />

de ayuda de infinidad de temas, por lo que podemos<br />

pensar que no existen criterios comparados y que en<br />

JOSÉ MARTINEZ. Enfermero<br />

CONCHI SALOM. Enfermera<br />

MARGA SASTRE. Enfermera<br />

J. LUIS MARTI. ATS/DE<br />

Med. Aeroesp. Ambient.<br />

2000; 1: 11-13<br />

cada Servicio de Urgencias Aeroportuarias, se actúa con<br />

el mejor criterio que nos da la experiencia propia, pero<br />

sin referencias exteriores.<br />

Figura 1.<br />

Sirva este Congreso para poner la primera piedra en la<br />

unificación de criterios que nos conduzcan a una más<br />

eficiente y eficaz forma de tratar estas urgencias.<br />

Nos hemos referido antes a la dificultad que conlleva<br />

el realizar ciertas técnicas en un medio tan hostil como<br />

es el interior de una aeronave, nos referimos a hostil a la<br />

hora de realizar nuestro trabajo.<br />

Como todos sabemos, existe un número elevado de modelos<br />

de aeronaves, fuselaje ancho, estrecho. Por otra parte,<br />

las dedicadas a tráfico charter y a vuelos regulares, etc.<br />

Son sobre todo las aeronaves de fuselaje estrecho dedicadas<br />

al tráfico charter donde se dan las mayores dificultades<br />

y también el mayor número de urgencias, debido a las características<br />

propias de este tipo de tráfico, que todos Vds.<br />

conocen. Aviones repletos de pasajeros, pasillos estrechos,<br />

espacio entre filas de asientos exiguo, asientos que no se<br />

reclinan, brazos de asientos que no se recogen, etc.<br />

11


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

Todo ello lleva a que cada actuación sea un verdadero<br />

y diferente problema. Sin entrar ya, en otras cuestiones<br />

como son: Tiempos de actuación (que han de ser rapidísimos),<br />

premuras por desembarcar pasaje, limpieza a<br />

bordo, etc. Todo ello será comentado más adelante.<br />

TÉCNICAS COMUNES<br />

Las TÉCNICAS DE ENFERMERÍA aplicadas en el<br />

interior de las aeronaves, no distan mucho de las más habituales<br />

practicadas en Centros Sanitarios. Pueden reali-<br />

Figura 2.<br />

Figura 3.<br />

zarse todo tipo de técnicas como: Control de la frecuencia<br />

cardiaca, de la tensión arterial, de la temperatura,<br />

punciones venosas periféricas, control de frecuencia respiratoria,<br />

valoración del estado de la volemia por relleno<br />

capilar, inmovilizaciones, etc.<br />

Todas estas técnicas, por otro lado, comunes, representan<br />

en la mayoría de los casos verdaderos problemas<br />

a la hora de su aplicación; Pasajeros sentados en un lugar<br />

estrechísimo, accesible la mayoría de las veces por<br />

un solo lado (por lo cual estas técnicas sólo pueden<br />

aplicarse por una persona y una tras otra), completamente<br />

vestidos, con problemas añadidos como el idioma,<br />

ruidos propios del avión y del pasaje, prisas de la<br />

tripulación, etc.<br />

12<br />

A la hora de realizar estas técnicas, procuramos, siempre<br />

que el estado del pax lo permite, ubicarlo en el asiento<br />

de su misma fila más asequible, que suele ser el del<br />

lado del pasillo, de esta manera, contamos con algo más<br />

de espacio.<br />

Afortunadamente la tecnología actual está a nuestro<br />

favor y gracias a ella contamos con medidas que facilitan<br />

nuestra labor, como pueden ser: Termómetros y medidores<br />

de glucosa en sangre digitales, pulsioxímetros portátiles<br />

y autónomos, tensiómetro electrónicos automáticos,<br />

etc. Con todo ello, y esto es sólo parte del material que<br />

se sube a un avión en caso de emergencia, se ha de cargar<br />

para poder realizar la atención con un cierto grado de<br />

garantía.<br />

TÉCNICAS AVANZADAS<br />

Aparte de todo lo comentado anteriormente y para dar<br />

cobertura en utillaje a lo que llamamos TÉCNICAS<br />

AVANZADAS, se dispone de monitores desfibriladores<br />

autónomos (tipo lifepack), maletines con medicación de<br />

urgencia, maletas de RCP avanzada con todo el material<br />

que la práctica nos recomienda.<br />

Toda esta impedimenta es necesaria cuando nos encontramos<br />

a bordo con un pax en parada cardio respiratoria.<br />

Cuando el equipo logra acceder a él, lo primero<br />

que debe hacer es extraerlo del asiento, para colocarlo en<br />

el pasillo, pues es el único donde se puede realizar una<br />

reanimación con alguna garantía de éxito, procurando<br />

que el tórax quede a la altura del hueco de una fila de<br />

asientos, para que de este modo uno de los miembros del<br />

equipo pueda realizar masaje cardiaco mientras visualiza<br />

el monitor colocado en el asiento de enfrente (previamente<br />

se le ha colocado al pax electrodos), otro miembro<br />

del equipo, trata, en la cabeza del pax de mantener permeable<br />

la vía aérea y/o intubar, etc.<br />

Existen graves problemas para acceder a estas técnicas;<br />

En casi todos los modelos de aeronaves los reposabrazos<br />

no son abatibles, en otros, sólo lo son los del centro<br />

de los asientos, así que el pax debe ser extraído de<br />

donde se ubique prácticamente por la fuerza, no sin antes<br />

permeabilizar la vía aérea y proteger cabeza y cuello (collarín).<br />

Una vez en el pasillo se realiza RCP avanzada, sin dejar<br />

por ello de tomar otras medidas.<br />

La realización de esta comunicación no ha hecho recapacitar<br />

en este tema, llegando a la conclusión de que<br />

debíamos plantearnos el reto de investigar sobre un método<br />

para poder movilizar y extraer de su asiento a estos<br />

pax que encontramos inconscientes.<br />

El método debía ser lo suficientemente simple como<br />

para poder cargarlo con el resto de utillaje que se deben<br />

subir al avión y lo suficientemente eficaz para poder realizar<br />

su función (cargar con muchos kilos con un mínimo<br />

esfuerzo por parte del equipo).<br />

Las pruebas realizadas hasta ahora con varios materiales,<br />

varias medidas y varios diseños están siendo bastan-


te satisfactorias y esperamos en breve acabar las pruebas<br />

y poderlo presentar; Nos hubiera gustado poderlo hacer<br />

en esta ocasión.<br />

EVACUACIÓN DE PASAJEROS<br />

El tema anterior nos lleva a enlazar con el otro punto<br />

de esta comunicación, que es el de la evacuación de pax<br />

con la capacidad de deambulación perdida. Para ello, con<br />

utillaje, disponemos de las conocidas camillas de palas y<br />

de las sillas de evacuación, conocidas en el argot como<br />

"silla nº 1".<br />

Hay que hacer notar que el empleo de cualquiera de<br />

los dos en el interior de un avión, requieren de bastante<br />

fuerza y coordinación ya que el modo de acceder al pax<br />

está muy restringido, pues prácticamente sólo se dispone<br />

de acceso por la cabeza y por los pies, en el caso de camillas<br />

de palas si el pax está en el pasillo y con suerte de<br />

otra persona al lado, embutida en el hueco de los asientos,<br />

para colocar las palas, tengamos presente que existen<br />

personas más anchas que el ancho de los pasillos, sobre<br />

todo en aeronaves de fuselaje estrecho.<br />

Una vez dispuesto el pax en la camilla de palas, sólo<br />

pueden ser dos las personas que la conduzcan hasta la<br />

puerta del avión. Para llegar a este sitio también es complicado,<br />

pues las más de las veces el largo de la camilla<br />

con el pax obliga a maniobras un poco especiales que dependen<br />

del diseño de cada tipo de aeronave, por ello y<br />

anteriormente se ha tenido que asegurar al pax firmemente<br />

a la camilla, colocándole todos los dispositivos<br />

pertinentes en cada caso.<br />

La evacuación desde la aeronave a tierra, se realizará<br />

prioritariamente mediante ambulift, pues la misma a través<br />

de los fingers es mucho más comprometida debido al<br />

diseño de estos últimos. Si no se dispone de ambulift se<br />

deberá realizar por las escalas del avión, lo cual tampoco<br />

es tarea fácil.<br />

Queremos hacer constar la imposibilidad durante todo<br />

este recorrido de estar al lado del pax, que ahora es paciente,<br />

lo cual hace todavía más premurosa esta maniobra.<br />

La evacuación con silla nº 1 se reserva a pax con la<br />

capacidad de deambulación perdida o muy limitada, pero<br />

conscientes, por lo que su técnica, aunque engorrosa, es<br />

mucho más llevadera. Siguen siendo únicamente dos las<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

personas que pueden trasladarlo por entre y a lo largo de<br />

los pasillos del avión hasta el ambulift o la pista, prescindiendo<br />

durante todo este proceso de cualquier cuidado,<br />

por razones obvias de espacio.<br />

Una vez que el pax en el interior de la ambulancia, se<br />

trata con los mismos criterios que en cualquier ambulancia<br />

asistida.<br />

RESUMEN PROBLEMATICA<br />

Hemos ido comentando algunas de las dificultades<br />

con que nos encontramos a la hora de desarrollar cualquier<br />

técnica en el interior de las aeronaves, las comentadas<br />

a fuerza de ser muchas, no son todas las que, por la<br />

práctica, sabemos que existen. De pasada y sin ser una<br />

lista exhaustiva, otras de ellas son:<br />

Idioma: Aunque intentamos expresarnos en el idioma<br />

Inglés, existen ocasiones en las cuales no se nos entiende<br />

o no entendemos al pax, por lo que se necesita a otra persona<br />

de apoyo para poder mantener un diálogo.<br />

Ubicación del pasajero: Ya antes se ha hecho referencia<br />

a esta dificultad.<br />

Espacio: Avión lleno.<br />

Ruidos: Propios del avión o del pasaje.<br />

Pasaje:<br />

Tripulación: A veces, afortunadamente las menos,<br />

poco cooperativa. "Van a lo suyo". (que nadie se sienta<br />

identificado).<br />

Tiempos: Prisas por posible pérdida de "slots", necesidad<br />

de tener la aeronave lista para el próximo pasaje, etc,<br />

etc.<br />

Arquitectura del espacio: Diseño de la aeronave propiamente<br />

dicho.<br />

Como hemos podido entrever, cuidados de Enfermería<br />

y transporte aéreo, no son precisamente un matrimonio<br />

de lo más avenido, es evidente y natural que a la<br />

hora de diseñar una aeronave primen más otros conceptos<br />

que no los de la puesta en práctica de técnicas de<br />

Enfermería, es obvio que así sea. No obstante y aprovechando<br />

que esta es una reunión multidisciplinar, lo<br />

que sí se puede y debe conseguir es el poner las bases<br />

para que toda esta problemática comentada vaya encontrando<br />

pequeñas soluciones, encaminadas, como no<br />

puede ser de otra manera, a la mejora del transporte aéreo.<br />

13


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

Originales<br />

Salud laboral en las empresas de aviación<br />

La aparición reciente de Normas Internacionales, Directivas<br />

Europeas y Leyes con sus respectivos Reglamentos<br />

Nacionales sobre Prevención de Riesgos Laborales ha ocasionado<br />

un profundo cambio en los planteamientos de la<br />

Prevención. Ya no se trata de prevenir accidentes o enfermedades,<br />

sino prevenirlos en sus causas y en sus orígenes y<br />

ello exige una nueva filosofía, creando un sistema de gestión<br />

de la prevención, pero en la fase de riesgo, para eliminar<br />

todos y cada uno de ellos o, al menos, tenerlos bajo control.<br />

La <strong>Medicina</strong> del Trabajo, participando en esta transformación<br />

contribuye de forma trascendental en la seguridad y<br />

supervivencia de las Compañías Aéreas, por su carácter<br />

preventivo, repercutiendo directamente en la salud de sus<br />

trabajadores y, a través de ellos, en la seguridad de los pasajeros,<br />

de todo el personal y del capital invertido.<br />

Si la revisión y puesta a punto de los aviones, de acuerdo<br />

con su diseño y plan de mantenimiento, es clave esencial en<br />

la seguridad del tranporte aéreo, no lo es menos la selección<br />

del personal y el mantenimiento de las condiciones más óptimas<br />

de salud de los trabajadores, no sólo del personal de<br />

vuelo, sino también del de tierra, por la repercusión recíproca<br />

y la sinergía que tienen en todas sus actuaciones.<br />

Es obvio que la selección de personal y las revisiones<br />

médicas periódicas en las Compañías Aéreas están reguladas<br />

por Organismos Estatales, siguiendo los criterios de<br />

aquellos otros de rango internacional. Es el caso del<br />

C.I.M.A. o "Centro de Instrucción de <strong>Medicina</strong> Aerospacial",<br />

que sigue las directrices de la "Organización de la<br />

Aviación Civil Internacional" (O.A.C.I.) 1 y realizado por<br />

Médicos Especialistas denominados Médicos Examinadores<br />

Aéreos. Sin embargo, además es indispensable la contribución,<br />

para la Vigilancia de la Salud de las tripulaciones<br />

de los aviones así como del personal de tierra, la actuación<br />

permanente de los Servicios Médicos, antes llamados de<br />

Empresa, que ahora están incardinados en los Servicios de<br />

Prevención de Riesgos Laborales 2 .<br />

1. También denominada en inglés: "The International Civil Aviation Organization"<br />

(I.C.A.O.), fue fundada el 7-12-1994. Es una agencia especializada<br />

de la O.N.U. que regula las normas de seguridad, entre otras, del<br />

transporte aéreo. Participan en ella 185 países entre ellos España, estando<br />

su sede central en Montreal (Canadá). Su página Web de Internet<br />

tiene esta dirección: www.icao.int<br />

2. También tendrá que tenerse en cuenta en relación a normas de seguridad<br />

en el transporte aéreo las prescripciones de la International Air<br />

Transport Association (IATA), sobre todo en lo que se refiere al transporte<br />

de mercancías peligrosas. La IATA tiene su sede central en Montreal<br />

(Canadá) y su página Web de Internet puede ser consultada en la<br />

14<br />

JOSÉ MARIA SEVILLA MARCOS<br />

JOSÉ SEVILLA RIBAS<br />

Med. Aeroesp. Ambient.<br />

2000; 1: 14-22<br />

Profesores Asociados de Salud Laboral de la Universitat<br />

de les Illes Balears<br />

De acuerdo con el Reglamento de los Servicios de Prevención<br />

(R.D. 39/1997, de 31 de enero) que desarrolla la<br />

Ley Española 31/1995, de 8 de noviembre, la Especialidad<br />

de <strong>Medicina</strong> del Trabajo se configura de forma integrada<br />

con las otras especialidades de Seguridad del Trabajo, Higiene<br />

Industrial y Psicosociología-Ergonomía. El personal<br />

sanitario: Médicos del Trabajo y Diplomados Universitarios<br />

de Enfermería de Empresa tendrán que conocer la identificación<br />

y evaluación de riesgos, así como los planes de prevención<br />

en todos y cada uno de los puestos de trabajo de su<br />

Compañía, para poder colaborar a la mejora y mantenimiento<br />

de su salud, en colaboración con otros médicos que<br />

dominen el campo de diferentes especialidades.<br />

Vamos a examinar brevemente los riesgos a los que están<br />

sometidos los trabajadores de las Compañías Aéreas<br />

para poder bosquejar las tareas y responsabilidades del personal<br />

sanitario en el campo de la prevención:<br />

PERSONAL DE VUELO<br />

Puede subdividirse en Personal Técnico: pilotos, mecánicos<br />

de vuelo, y Personal Auxiliar: Tripulantes de Cabina de<br />

Pasajeros (TCP): azafatas y auxiliares masculinos.<br />

La Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones<br />

3 de la Oficina Internacional del Trabajo, dependiente de la<br />

O.N.U., con sede en Ginebra (Suiza) los clasifica, entre<br />

otros muchos en relación a Compañías Aéreas y Aeropuertos<br />

las siguientes ocupaciones:<br />

Técnicos en vuelo:<br />

Pilotos de aviación y afines:<br />

■ Oficial mecánico, vuelo<br />

■ Oficial navegante, aeronave<br />

■ Piloto, aeronave<br />

Ocupaciones afines:<br />

■ Instructor de vuelo<br />

Auxiliares de vuelo:<br />

■ Tripulante, cabina/pasajeros<br />

■ Azafata, avión<br />

Todos ellos están sometidos a una serie de condiciones<br />

que examinaremos a continuación y que están corregidas<br />

por la presurización de las cabinas, pero que puede fallar:<br />

siguiente dirección: www.iata.org 3. CIUO-88 de la O.I.T. Ginebra, 1991.


1. Factores nocivos relacionados con la disminución de la<br />

presión atmosférica a mayor altura (a nivel del mar 760<br />

mm Hg, a 5.500 la mitad, a 10.000 m la cuarta parte y a<br />

30.000 m. sólo 9 mm Hg), se producen los siguientes<br />

efectos:<br />

a) Oído medio: problemas de aireación, de hiper o hipopresión<br />

de la caja timpánica. Riesgos de barotraumatismo<br />

para la membrana timpánica, riesgos en concomitancia<br />

con infecciones de vías respiratorias altas de<br />

otitis, que por repetición podrían unido al ruido conformar<br />

la llamada "sordera del aviador".<br />

b) Senos paranasales: también por participación inflamatoria<br />

(rinitis infecciosa, alérgica, etc.): sinusitis barotraumática,<br />

caracterizada por cefaleas, hemorragias sinusales,<br />

etc.<br />

c) Procesos dentarios: las aerodontalgias, durante cambios<br />

de la presión atmosférica.<br />

d) Procesos respiratorios agudos en predispuestos, tipo<br />

neumotórax, neumomediastino, etc. por descompresión<br />

durante el ascenso del vuelo, ante una mala presurización,<br />

etc.<br />

e) Mal de descompresión: que está originado por la desnitrogenación<br />

por baja presión atmosférica (ascensión<br />

rápida superior a los 9.000 m. y mantenerse en ella<br />

más de 15 minutos), manifestándose por: neumatosis o<br />

embolia gaseosa pulmonar, el shock retardado al cabo<br />

de unas horas de haber concluido el vuelo, neuralgias<br />

y/o cuadro encefalopático con hemianopsia, etc.<br />

2. Hipoxia de altitud: dado que la presión parcial del oxígeno<br />

es del 21%, a nivel del mar es de 159 mm Hg<br />

(760X21/100=159 mm Hg), a 5.000 m es de 85 mm Hg y<br />

a 10.000 m de 41 mm Hg. Por ello con la altitud disminuye<br />

la presión de oxígeno en los alveolos pulmonares y<br />

consiguientemente en la sangre y la reducción de la saturación<br />

de oxígeno en la hemoglobina. Dependiendo del<br />

grado de estas alteraciones de producirá:<br />

a) alteraciones de las funciones intelectuales:<br />

• del razonamiento<br />

• retraso del tiempo de respuesta<br />

• errores de cálculo simple<br />

• alteraciones de la memoria<br />

b) alteraciones del comportamiento:<br />

• iniciativas desaforadas: cambio de velocidad<br />

en el piloto, etc.<br />

c) alteraciones del humor:<br />

• euforia<br />

• depresión con astenia y angustia profunda<br />

d) alteraciones sensoriales:<br />

• anomalías visuales: sensación de niebla en los<br />

objetos<br />

• estrechamiento del campo visual<br />

• alteraciones de la musculatura extrínseca del<br />

ojo<br />

• alteraciones de la acomodación visual<br />

• lo último que se pierde es la audición - el último<br />

nexo con el exterior<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

e) alteraciones motrices:<br />

• temblores<br />

• falta de coordinación<br />

• astenia generalizada<br />

f) manifestaciones mayores:<br />

• coma<br />

• muerte por síncope respiratorio y circulatorio<br />

3. Fenómenos especiales a gran altitud:<br />

Depresión barométrica:<br />

• descompresión explosiva<br />

■ blast pulmonar mortal<br />

■ ebullición de líquidos orgánicos<br />

■ aeroembolismo<br />

■ anoxia brutal<br />

Presencia de ozono:<br />

• por acción de los rayos ultravioletas solares se produce<br />

el ozono; en el otro extremo del espectro solar,<br />

los rayos infrarrojos disocian las moléculas de ozono;<br />

de esta forma se establece un equilibrio dinámico<br />

entre formación y disociación. En la práctica aeronáutica<br />

comercial no representa ningún peligro, ya<br />

que la zona de riesgo está entre los 18.000 m y los<br />

40.000 m de altitud.<br />

Radiaciones no ionizantes: provenientes de dos fuentes:<br />

solar y terrestre.<br />

Solar con:<br />

• 96,5% de banda óptica<br />

• 52% de infrarrojos<br />

• 40% banda visible<br />

• 8% ultravioletas próximos<br />

Terrestre con:<br />

• la propiamente dicha, por infrarrojos<br />

• el albedo o la solar reflejada por la tierra<br />

a) El espectro visible.<br />

La luminosidad del cielo está en relación directa con<br />

la presión barométrica. A baja altitud hay más luz por<br />

encima de los que viajan en el avión, sin embargo a gran<br />

altitud, por ejemplo a los 12.000 m cuando la presión atmosférica<br />

está reducida a la cuarta parte, las 3 /4 partes de<br />

la luminosidad se sitúa por debajo de la línea de vuelo.<br />

Esto puede producir un deslumbramiento, con el riesgo<br />

que conlleva para la tripulación y la seguridad de todos<br />

los que viajan a bordo.<br />

b) Radiación infrarroja.<br />

Emitida por el sol que es absorbida por el vapor de<br />

agua de la atmósfera, aumentando con la gran altura. Los<br />

riesgos son:<br />

• calentamiento de la cabina, que debe ser neutralizado<br />

por la refrigeración de ésta (riesgo de sobrecalentamiento<br />

para las personas, en caso de mal funcionamiento).<br />

15


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

• agresión para la retina, produciendo quemaduras<br />

retinianas en menos de 10 segundos.<br />

c) Radiación ultravioleta.<br />

No tiene importancia, ya que los materiales de los<br />

aviones protegen suficientemente a la tripulación y pasajeros,<br />

aunque sería sumamente peligrosa por encima de<br />

la ozonosfera (más de 30.000 m).<br />

Radiaciones ionizantes:<br />

Tienen dos orígenes:<br />

• RADIACIÓN CÓSMICA GALÁCTICA<br />

producida por los supernovae (astros que en<br />

pocos días aumentan su brillantez por explosiones<br />

y que luego se desintegran). Las partículas<br />

de este origen son protones en un 85%,<br />

partículas alfa y núcleos pesados. Al chocar<br />

en la atmósfera con moléculas de nitrógeno<br />

y oxígeno forman una radiación secundaria<br />

que disminuye a medida que se acercan a la<br />

proximidad de la tierra. A 25.000 m los peligrosos<br />

núcleos pesados se han desintegrado<br />

en la práctica.<br />

• RADIACIÓN CÓSMICA SOLAR emitida<br />

por erupciones del Sol en sus manchas solares<br />

que se compone de gas lonizado por protones.<br />

De presentación intermitente es el origen<br />

de gran parte de la radiactividad<br />

atmosférica. Los mesosféricos anillos de<br />

Van Allen que rodean nuestro planeta están<br />

situados demasiado lejos (600 y 700 km), de<br />

interés en los vuelos espaciales, pero no en<br />

la aviación comercial.<br />

Las determinaciones en los vuelos del Concorde han demostrado<br />

que en un 95% de los vuelos la irradiación no sobrepasa<br />

los 2 milirem/h., lo que ocasiona a la tripulación<br />

500 milirem/año. Cantidad cuestionable y ahora en investigación.<br />

Ingravidez.<br />

De interés en astronáutica, pero no en el transporte aéreo,<br />

y por ello, no vamos a desarrollar este tema.<br />

16<br />

Gran velocidad.<br />

• Efectos de la presión dinámica. Ante la rotura de la<br />

cristalera por el choque de un objeto en vuelo se produce:<br />

■ a 100-150 km/h el soplo de aire da sensación<br />

de bofetada, dolor de los tegumentos y conjuntivas<br />

y puede producirse apnea<br />

■ a 200 km/h lesiones en la cara<br />

■ a 250 km/h la mascarilla y las gafas arrancadas<br />

violentamente<br />

■ a 400 km/h apnea grave<br />

■ a 500 km/h los miembros son proyectados y se<br />

producen fracturas y luxaciones<br />

• Calentamiento aerodinámico de la cabina. Los roces<br />

del desplazamiento en el aire son fuentes de calor y el<br />

fuselaje se calienta en razón al cuadrado de la velocidad:<br />

■ 15 °C a 900 km/h<br />

■ 122 °C a 2.000 km/h<br />

■ 250 °C a 3.000 km/h<br />

■ 1.000 °C a 6.000 km/h<br />

El calentamiento a baja altura, en vuelos rasantes próximos<br />

al mar, es también un problema, de ahí la prohibición a<br />

realizar este tipo de vuelo con los reactores de alta velocidad.<br />

La baja temperatura exterior a la altura que se vuela en<br />

los aviones comerciales hace que sea compensado el calentamiento<br />

del fuselaje, sobre todo en el "morro" del avión.<br />

Aceleraciones y desaceleraciones. Pueden ser:<br />

■ lineales: varía la velocidad, no la dirección<br />

■ radiales: no varía la velocidad, sí la dirección<br />

■ angulares: varía la velocidad y la dirección<br />

Sus efectos dependen de la intensidad, la duración y la<br />

variabilidad.<br />

Por su duración se clasifican en:<br />

■ de larga duración (más de 5 segundos)<br />

■ de corta duración (ejemplo silla eyectable en<br />

aviones militares de caza, que no corresponde a<br />

nuestro tema)<br />

Por su dirección en relación al eje central del cuerpo se<br />

clasifican en:<br />

■ Longitudinales (GZ): perpendiculares al eje<br />

central del cuerpo. Son positivas cuando se dirige<br />

en sentido silla-cabeza<br />

■ Transversales (GX): laterales, derecha-izquierda<br />

Estas aceleraciones son importantes en la aviación de guerra<br />

y en la acrobática, pero no son relevantes en el transporte<br />

aéreo, salvo en situaciones excepcionales por avería del<br />

avión; por ello es imprescindible entrar en su consideración.<br />

Las aceleraciones longitudinales negativas (-GZ) en sentido<br />

cabeza-silla y, en consecuencia, por inercia la fuerza se<br />

aplica en sentido silla-cabeza: el resultado es una congestión<br />

cefálica de la sangre y el trastorno de la visión conocido<br />

como visión roja.<br />

Las aceleraciones longitudinales positivas (+GZ) que resulten<br />

de un cambio brusco de dirección (viraje cerrado,<br />

"looping" trasero) actúan sobre las estructuras de la tripulación<br />

y pasaje: las personas se hunden en los asientos, los<br />

miembros del cuerpo pesan más, la ventilación es molesta e<br />

incluso se detiene en inspiración, la masa sanguínea debido<br />

a la fuerza de la inercia tiende a acumularse en las partes<br />

inferiores del cuerpo y aparece una isquemia cefálica responsable<br />

de alteraciones visuales (visión gris o negra) e incluso<br />

la pérdida del conocimiento, cuando la aceleración<br />

asciende a 4, 5 ó 6 g.


Las aceleraciones transversas positivas (+GX) actúan<br />

con fuerza de inercia en dirección vientre-espalda, durante<br />

el despegue, y las negativas (-GX) en dirección espaldavientre<br />

en el momento del frenado al aterrizaje, no tienen<br />

especial trascendencia, salvo que no se lleve abrochado el<br />

cinturón de seguridad.<br />

La termorregulación del aparato es de especial relevancia,<br />

pues en el estacionamiento puede estar a +40 °C y en<br />

vuelo a -50 °C. Por otro lado el calentamiento de partes exteriores<br />

del aparato por el roce aerodinámico puede alcanzar<br />

en diversas partes del fuselaje muy altas temperaturas. De<br />

ahí que tenga que funcionar perfectamente la regulación de<br />

temperatura entorno a los 22±2 °C, aunque a veces no se<br />

encuentra la temperatura adecuada para todos los ocupantes<br />

del avión.<br />

El grado higrométrico es un verdadero problema, pues<br />

para tener la humedad ambiental correcta, se tendría que alcanzar<br />

un volumen y peso de agua importante a transportar,<br />

dado que el ambiente exterior es muy seco. Esta sequedad<br />

determina a los ocupantes: sequedad de las mucosas nasales,<br />

oculares, cutáneas, contribuyendo a una disminución<br />

de la diuresis con hiperconcentración urinaria y riesgo de<br />

litiasis renal, con los posibles cólicos nefríticos, que pueden<br />

poner en peligro un correcto trabajo por parte del personal<br />

de vuelo.<br />

El ruido es un problema que ha venido atenuándose con<br />

la mejora de la tecnología en la fabricación y mantenimiento<br />

de los aviones, sin embargo todavía el nivel sonoro se<br />

mantiene a unos 60 dB a velocidad de crucero, aunque sin<br />

picos de elevación, pero los pilotos tienen que soportar además<br />

las retransmisiones por radio.<br />

Las vibraciones se han atenuado en los modernos aviones<br />

a reacción, aunque obviamente permanecen subliminalmente<br />

las acciones de los infrasonidos, actuando sobre el<br />

organismo.<br />

La posición es diferente para el personal técnico (pilotos,<br />

etc.) que es sedentario durante largas horas, con el riesgo<br />

que conlleva (atrofia muscular, etc.) mientras que para<br />

el personal comercial (azafatas, auxiliares masculinos) tiene<br />

un cometido muy activo, con gran número de horas en posición<br />

erecta y con sobrecarga de la columna vertebral con<br />

notable esfuerzo de flexión anterior.<br />

Los horarios son muy variables (150 tipos de rotación,<br />

sin posibilidades de elección y variables según las<br />

líneas).<br />

En los trayectos cortos y medios los despegues y aterrizajes<br />

predominan sobre las horas de vuelo. En los trayectos<br />

largos se suma el problema de los cambios horarios,<br />

con la aparición del venómeno conocido como "jet<br />

lag". Es decir la desincronización de los ritmos circadianos,<br />

que puede acarrear: lasitud y disminución del rendimiento,<br />

anomalías del sueño (retraso en conciliar el sueño<br />

y despertar prematuro, desorientación temporal,<br />

alteraciones digestivas diversas, incluyendo la diarrea o<br />

más frecuentemente el estreñimiento. Todo ello agrava<br />

la fatiga del personal de vuelo que se suman al cambio<br />

del medio, de la alimentación y la tensión nerviosa. In-<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

ducen al consumo de hipnóticos o estimulantes que pueden<br />

obligar al cambio de Empresa.<br />

Las variaciones climáticas son con frecuencia repetidas,<br />

facilitando: las afecciones leves otorrinolaringológicas,<br />

de vías respiratorias bajas, alteraciones cutáneas, digestivas,<br />

etc.<br />

Es necesario también tener en cuenta la altitud de las diferentes<br />

ciudades, por ejemplo:<br />

■ México: 2.230 m<br />

■ Quito: 2.820 m<br />

■ La Paz: 4.000 m<br />

■ Nairobi: 1.620 m.<br />

PERSONAL DE TIERRA<br />

En los grandes aeropuertos coexisten centenares diferentes<br />

de profesiones y actividades laborales, ya que se puede<br />

considerar que estos centros son verdaderas ciudades con<br />

alto grado de tecnificación y desarrollo comercial y movimiento<br />

urbano.<br />

En la actividad dinámica del transporte aéreo intervienen,<br />

enunciando someramente algunas de las profesiones y<br />

actividades:<br />

■ controladores aéreos<br />

■ meteorología<br />

■ conductores de vehículos<br />

■ conductores de rampas<br />

■ mecánicos<br />

■ suministradores de combustible<br />

■ mozos de equipajes y mercancías<br />

■ técnicos de operaciones<br />

■ controladores de pasaje<br />

■ servicios de facturación<br />

■ handling o manipulación y transporte de equipajes<br />

■ limpieza<br />

■ catering sirviendo miles de comidas<br />

■ restaurantes y bares<br />

■ bancos<br />

■ correos<br />

■ tiendas<br />

■ farmacia<br />

■ control higiénico<br />

■ central eléctrica<br />

■ policía<br />

■ información<br />

■ alquiler de coches<br />

■ agencias de viajes<br />

■ etc, etc.<br />

En las Compañías Aéreas propiamente dichas:<br />

■ direcciones<br />

■ personal de ventas<br />

■ técnicos de diversas graduaciones<br />

■ administradores<br />

■ delegados<br />

■ servicios técnicos de reparación<br />

17


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

■ departamentos de control<br />

■ departamento de formación<br />

■ departamento de relaciones públicas<br />

■ asesoría jurídica<br />

■ servicio de prevención, incluido el servicio<br />

médico<br />

Los riesgos comunes y los más sobresalientes del personal<br />

de tierra son los siguientes:<br />

Ruido:<br />

Se mide en PNdB ("Perceived Noise deciBel", que<br />

tiene en cuenta la frecuencia) y en EPNdB ("Effective<br />

Perceived Noise deciBel", donde la duración es lo que<br />

más cuenta. Los siguientes ejemplos nos darán idea de la<br />

problemática del ruido:<br />

■ para despegue los aviones no deben sobrepasar los 93<br />

EPNdB si pesan más de 34 Tm<br />

■ 98 EPNdB si pesan más de 68 Tm<br />

■ 103 EPNdb si pesan más de 136 Tm<br />

■ 108 EPNdB si pesan más de 272 Tm<br />

Trabajo con pantallas:<br />

Con riesgo para la vista, muñecas y columna vertebral<br />

Trabajo de carga y descarga de aviones, handling:<br />

Los DC-9 y los Boeing-727 obliga a trabajar en sus<br />

bodegas en cuchillas, con sobrecarga postural para la columna<br />

vertebral.<br />

Mantenimiento de material:<br />

Los protocolos rígidos de revisión sistemática (cada<br />

600 horas, para los Boeing, p. ej.), las revisiones importantes<br />

(a las 7.000 horas, que necesitan 4 semanas de inmovilización<br />

y 15.000 horas de trabajo), permiten desmontar<br />

los aparatos, pieza a pieza, reemplazando todas<br />

las piezas defectuosas.<br />

18<br />

Los oficios involucrados son:<br />

■ tratamientos térmicos<br />

■ tratamientos electrolíticos<br />

■ metalurgia de metales ligeros<br />

■ calderería<br />

■ electrónica<br />

■ radiometalografía<br />

■ manipulación de caucho y derivados<br />

■ manipulación de plásticos<br />

■ carpintería<br />

■ trabajo del cuero<br />

■ pintura<br />

■ electricidad<br />

■ fontanería<br />

■ informática<br />

■ alta mecánica de propulsión para reactores<br />

■ mecánica de motores de hélice<br />

■ investigación de fatiga de materiales<br />

■ otros<br />

Trabajo en los depósitos de aviones:<br />

Para asegurarse la estanqueidad por remachado debido a<br />

que las alas están sometidas a deformaciones durante el<br />

vuelo, es preciso:<br />

1. vaciar los depósitos (riesgo de intoxicaciones)<br />

2. ventilarlos y acabar el secado mediante esponja<br />

3. desengrasar las superficies donde hay que aplicar la<br />

masilla con acetato de etilo (irritación de piel y mucosas)<br />

4. aplicar con guantes masilla especial (patología del<br />

cromo: cáncer, etc.), repasando todas las juntas de forma<br />

exhaustiva<br />

5. barnizar (intoxicación por disolventes)<br />

6. nueva ventilación<br />

Carga de queroseno:<br />

Riesgo con la manipulación de mangueras que hay que<br />

conectar a las bocas de las conducciones subterráneas o desde<br />

camiones cisternas (riesgo de dorsolumbalgias y por el<br />

ruido)<br />

Limpieza de los aviones:<br />

Al tenerse que vaciar los lavabos y eliminar todos los<br />

desperdicios del aparato existe un importante riesgo por<br />

agentes biológicos, ya que los aviones transportan numerosos<br />

gérmenes en sus aguas sucias, a pesar de los antisépticos.<br />

La aviación es un factor de difusión de las epidemias<br />

(enfermedades infecciosas y parasitarias).<br />

LA FUNCIÓN DE LA MEDICINA DE TRABAJO EN<br />

EL SERVICIO DE PREVENCIÓN DEL SISTEMA<br />

DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LAS<br />

EMPRESAS AÉREAS<br />

Como puede apreciarse por el enunciado, dentro de la<br />

organización de las empresas aéreas se gestionan las siguientes<br />

parcelas o subsistemas:<br />

Gestión de todas las actividades<br />

Gestión de riesgos sobre:<br />

* Riesgos económico-financieros<br />

* Seguridad del transporte aéreo<br />

* Responsabilidades civiles y penales<br />

* Responsabilidades respecto a los usuarios<br />

* Conflictos en la gestión de los recursos<br />

humanos<br />

* Riesgos laborales<br />

* otros<br />

Todos los riesgos están interconectados en mayor o menor<br />

grado, de manera que la gestión de su prevención repercute<br />

directa o indirectamente sobre los demás.<br />

Dentro de los riesgos laborales están incluidos los que<br />

podrían ocasionar, si se dieran las condiciones necesarias, la<br />

pérdida de la salud de los trabajadores, es decir, daños per-


sonales: accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.<br />

Precisamente la Prevención en el sentido actual, conforme<br />

a las Normativas Internacionales, Europeas y Nacionales,<br />

y sobre todo por motivos de eficacia, no trabaja solamente<br />

en la prevención de accidentes o enfermedades,<br />

sino mucho más anticipadamente, eliminando o reduciendo<br />

los riesgos, poniéndolos bajo control. Se requiere,<br />

pues, una organización con nuevos planteamientos o una<br />

reorganización completa de toda la empresa, porque<br />

cada uno de los subsistemas y el sistema general de gestión<br />

de toda ella ha quedado anticuado.<br />

La <strong>Medicina</strong> del Trabajo dado que está al cuidado de los<br />

trabajadores debe actuar vigilando su salud, del personal de<br />

vuelo y del de tierra, porque de esta Vigilancia depende la<br />

seguridad de los pasajeros, de los medios de transporte y de<br />

toda la organización.<br />

Bien es verdad, lo hemos dicho antes y lo volvemos a repetir,<br />

que los pilotos y el resto de la tripulación técnica están<br />

sometidos a las normas de la O.A.C.I., en cuanto a reconocimientos<br />

médicos iniciales y periódicos para obtener la licencia<br />

para pilotar o desempeñar las funciones propias de la<br />

tripulación técnica de los aviones y son los médicos con la<br />

debida autorización, los Médicos Examinadores Aéreos, independientemente<br />

de los Médicos y Diplomados en Enfermería<br />

de los Servicios de Prevención, los que tienen la misión<br />

y responsabilidad de informar a la Autoridad de<br />

Aviación Civil para que dé la mencionada licencia de vuelo.<br />

Sin embargo la función del personal sanitario del Servicio<br />

de Prevención es de capital importancia para el mantenimiento<br />

de la salud y capacidad psicofísica de las tripulaciones<br />

y todo el conjunto de personal que hace que los vuelos<br />

sean seguros, con la máxima calidad de servicio a los usuarios<br />

y rentabilidad de la compañía.<br />

Las funciones de la <strong>Medicina</strong> del Trabajo en los Servicios<br />

de Prevención, independientemente de los reconocimientos<br />

de los Médicos Examinadores Aéreos, son las siguientes:<br />

ACTUACIONES PREVENTIVAS PARA EL PERSO-<br />

NAL DE VUELO:<br />

1. Reconocimientos médicos:<br />

Personal de Vuelo:<br />

1.1 Ingreso en la Compañía<br />

1.2 A petición del interesado en cualquier circunstancia<br />

1.3 Enfermedad o trastorno agudo<br />

1.4 Trastorno leve crónico<br />

1.5 A petición de la Compañía ante disminución del rendimiento,<br />

con consentimiento del interesado<br />

1.6 Tras incidentes - accidentes en los vuelos (despresurización<br />

accidental de la cabina, averías que afecten a<br />

las condiciones del vuelo, etc.)<br />

1.7 Trastornos psicológicos personales con repercusión<br />

psicosomática<br />

1.8 A petición de la Compañía ante trastornos del comportamiento<br />

de la persona afectada, cuando encierra<br />

un riesgo para terceros<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

1.9 Control de la Incapacidad Temporal y absentismo<br />

por enfermedad común, accidente de trabajo o enfermedad<br />

profesional<br />

1.10 Tramitación para reanudar los vuelos después de un<br />

tiempo de inactividad<br />

1.11 Tramitación de la incapacidad permanente<br />

2. Colaboración médica en interconsultas:<br />

2.1. Con otorrinolaringólogos sobre afecciones y predisposiciones<br />

de origen profesional y las no laborales referente<br />

a:<br />

• hipoacusias<br />

• inflamaciones del oído medio<br />

• barotraumas (la hipopresión barométrica, por avería en<br />

el sistema de presurización del aparato)<br />

• laberintopatías, entre ellas las llamadas ilusiones sensoriales<br />

del vuelo, por trastorno de la integración de<br />

las informaciones recibidas desde la vista, el oído y el<br />

sentido propioceptivo para un correcto equilibrio, manifestándose<br />

por:<br />

■ pérdida de la orientación en función de la gravedad<br />

y del espacio<br />

■ desacuerdo entre la información sensorial y la de<br />

los instrumentos de abordo<br />

■ angustia aterradora<br />

■ parálisis de acción protectora<br />

■ desfallecimiento moral del tripulante<br />

Entre las causas de este síndrome están:<br />

■ los umbrales estimulatorios se elevan y los movimientos<br />

no estimulan el receptor laberíntico<br />

■ el que las crestas ampolares, por inercia estimulatoria<br />

del líquido endolinfático, capten las desviaciones<br />

iniciales en los giros del aparato, dejen de<br />

captarlas durante los giros y vuelvan a captarlas<br />

cuando estos terminan, pero en sentido inverso<br />

■ la interpretación por parte del laberinto de cualquier<br />

fuerza acelerativa sobreañadida (radial, lineal, centrífuga<br />

o centrípeta) como resultante del vector de esta<br />

fuerza con la gravedad y no como lo que es cada una<br />

por separado; se produce así la confusión, por ejemplo<br />

de la fuerza de la gravedad con la centrífuga<br />

■ las aceleraciones complementarias que se sobreañaden<br />

en un nuevo plano de estimulación.<br />

• síndromes vertiginosos: entre ellos destaca el llamado<br />

vértigo de CORIOLIS, que sucede en un desplazamiento<br />

angular constante de la cabeza en un determinado<br />

plano, y de repente se realiza un giro de la misma en un<br />

plano diferente y a una velocidad que sobrepasa el umbral<br />

estimulatorio; clínicamente se caracteriza por:<br />

■ sensación de vértigo<br />

■ náuseas<br />

■ vómitos<br />

■ palidez<br />

■ intensa sensación de giro en plano de la aceleración<br />

complementaria<br />

19


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

2.2. Con oftalmólogos, para revisión de la capacidad visual,<br />

de las correcciones ópticas, etc. de las tripulaciones<br />

técnicas (pilotos, etc.), por lo que se refiere a:<br />

• Percepción visual de objetos en las tres dimensiones<br />

del espacio aéreo, en relación a la cuarta dimensión o<br />

tiempo, apreciando:<br />

■ detectar otro avión en el espacio aéreo<br />

■ su forma<br />

■ su trayectoria<br />

■ su velocidad<br />

O bien:<br />

• objetos del terreno<br />

• partes salientes<br />

Todo ello está condicionado por la agudeza visual lejana,<br />

pero también por la integración de la corteza cerebral. Por<br />

ejemplo para detectar la forma de un avión son necesarios 3<br />

segundos, resultando de un alto riesgo en determinadas circunstancias.<br />

Es el caso de volar con cielo cubierto, con velocidad<br />

cercana a 1.000 km/h (sin radar), que podría chocar<br />

con otro avión que saliera de una nube a 100 m, con trayectorias<br />

convergentes, sin haberlo podido ver.<br />

Por otro lado la altitud disminuye la capacidad visual<br />

del reconocimiento de las formas.<br />

La visión en este sentido espacial está también condicionada<br />

por la integridad del campo visual binocular, reducida<br />

u obstaculizada por las juntas o marcos de las ventanas, necesarios<br />

para la resistencia de las paredes transparentes de la<br />

cabina.<br />

La visión de la profundidad y relieve son capitales en las<br />

fases últimas de la aproximación y es indispensable que la<br />

visión binocular del comandante de la nave sea satisfactoria.<br />

La existencia de heteroforias de cierto grado, descompensadas<br />

por la hipoxia, es un alto riesgo para la seguridad<br />

del aterrizaje.<br />

Los tripulantes técnicos, independiente de su función<br />

abordo, tienen que tener sus respectivas capacidades del<br />

sentido cromático en las diferentes fases del tráfico aéreo<br />

(percepción de las luces de posición, o de las luces anticolisión,<br />

intermitentes de alarma en la cabina, cuyas tonalidades<br />

son diferentes. Hay que hacer notar que el 8 por 100 de la<br />

población masculina padece de discromatopsia hereditaria<br />

y el 4 por 100 de etiología adquirida.<br />

La capacidad visual nocturna del tripulante debe ser<br />

completamente satisfactoria, ya que a partir de los 2.500 m<br />

de altitud se altera por la hipoxia.<br />

Muchas veces las funciones visuales de los tripulantes se<br />

ven alteradas por fenómenos naturales, por ejemplo el sol<br />

de cara, en la horizontal del aviador, relámpagos de las tormentas;<br />

o también por el alumbrado de las ciudades o los<br />

reflectores.<br />

El tiempo de recuperación de la visión cromática y de la<br />

agudeza visual por un fuerte deslumbramiento puede durar<br />

hasta un minuto, que puede ser desastroso. Queremos dejar<br />

constancia de que más del 10 por 100 de la población joven<br />

presenta anormalidades en el tiempo de recuperación por<br />

deslumbramiento.<br />

20<br />

La fatiga visual aparece en:<br />

• vuelos de larga duración<br />

• repetición<br />

• mala visibilidad<br />

• tripulantes de más de 40 años<br />

Las sensaciones pueden ser:<br />

■ diplopia<br />

■ alteraciones del campo visual<br />

■ síndrome subjetivo de incomodidad<br />

• Lectura de datos suministrados por los mapas y el instrumental<br />

de abordo, a alta velocidad y en condiciones<br />

de iluminación particulares. Aquí interviene la agudeza<br />

visual cercana (30 cm los mapas, el instrumental entre<br />

60 y 90 cm).<br />

El estudio objetivo de las anomalías de refracción es fundamental,<br />

ya que miopías latentes podrían llevar a un deterioro<br />

de la agudeza visual incompatible con la conducción<br />

de aeronaves, por lo que los exámenes deben hacerse con<br />

ciclopléjico, que permite de paso la oftalmoscopia para observar<br />

la periferia retiniana donde asientan lesiones degenerativas<br />

a veces.<br />

Los antecedentes de traumatismos oculares importantes,<br />

las uveitis anteriores o posteriores y desprendimientos de<br />

retina operados son antecedentes disuasorios para pilotar<br />

un avión o colaborar en ello.<br />

Puede ser importante considerar que las aceleraciones,<br />

desaceleraciones y vibraciones de los vuelos no ocasionen<br />

trastornos a aquellas personas que se les ha implantado lentes<br />

intraoculares (dislocación de los implantes).<br />

Sin embargo, pacientes bien tratados con láser de lesiones<br />

degenerativas de retina y glaucomatosos crónicos tratados<br />

con colirios betabloqueantes o tratados con cirugía (trabeculectomía<br />

que normaliza la presión intraocular),<br />

pueden continuar pilotando aviones.<br />

A los médicos y, sobre todo, a los oftalmólogos que<br />

prestan servicio a las Compañías Aéreas se les solicita consejo<br />

sobre lentes protectoras o correctoras. En este sentido<br />

hay que tener en cuenta:<br />

• los cristales foto-tropos no cambian de color a la velocidad<br />

deseada, sobre todo para el aclaramiento<br />

• los cristales de color pardo están más indicados, pues<br />

aseguran un contraste adecuado, sin alterar la percepción<br />

• las lentillas duras o semi-rígidas tienen el inconveniente<br />

de que hacen aparecer, a partir de 3.500 m de altitud<br />

microburbujas en la cara posterior de la lentilla y la córnea,<br />

responsable de lesiones epiteliales<br />

• con las lentillas blandas el fenómeno anterior no se produce,<br />

pero en los vuelos se toleran mal, debido a la sequedad<br />

de la cabina, la consecuente evaporación mayor<br />

de las lágrimas, desecación de las lentillas blandas y<br />

pérdida de tranparencia


• los pilotos de más de 40 años se dan cuenta, principalmente<br />

en vuelos nocturnos, del fenómeno normal de la<br />

presbicia, sobre todo si además eran ya amétropes.<br />

Quizá la solución mejor sean las lentes multifocales.<br />

2.3. Con Psicólogos y/o Psiquiatras en relación a trastornos<br />

de personalidad de los trabajadores de la Compañía.<br />

Especial relieve presentan, en caso de aparición, los problemas<br />

psicológicos del personal de vuelo. Estos pueden ser:<br />

• de inmadurez:<br />

■ debilidad y error de juicio<br />

■ egocentrismo<br />

■ falta de objetividad<br />

■ emotividad exagerada<br />

■ reacción desmedida frente a situaciones inesperadas<br />

■ fatiga aguda<br />

• de psiconeurosis, manifestada por:<br />

■ ideas de culpabilidad<br />

■ ideas de indignidad<br />

■ apreciación paradójica del riesgo<br />

■ autoagresión y suicidio<br />

• de síndrome psicolaberíntico, descrito en los años 60<br />

por autores franceses, caracterizado por:<br />

■ discreta noción de desorientación en el vuelo<br />

■ falta de confianza<br />

■ signos vestibulares laberínticos<br />

■ aparece con problemas familiares, accidente de<br />

un compañero, falta de adaptación a nuevos aviones<br />

• angustia de vuelo o fobia a volar<br />

• fatiga crónica de vuelo<br />

• fenómeno denominado de fascinación, caracterizado<br />

porque el piloto se queda concentrado mirando las estrellas,<br />

las nubes o el mar; es un bloqueo mental producido<br />

por:<br />

■ hipoxia<br />

■ fatiga<br />

■ medicación<br />

■ personalidad del piloto<br />

2.4. Con especialistas en patología cardiovascular y<br />

respiratoria, en situaciones como:<br />

• después de hipoxia por despresurización accidental de<br />

la cabina<br />

• por excesivo frío, por pérdida accidental de la termorregulación<br />

del avión con riesgo de congelación<br />

• por excesivo calor, que aumenta el riesgo de la suboxigenación<br />

(vuelo a baja altura con sobrecalentamiento<br />

por aumento de la fricción o impacto, aumento de la radiación<br />

y del calor desprendido de los propios sistemas<br />

de refrigeración del aparato<br />

• la respiración a sobrepresión que puede producir apneas<br />

• atelectasia pulmonar por descenso rápido, al no distenderse<br />

el alveolo, por adherencia de las paredes entre<br />

sí y retraso en la inspiración normal<br />

• intoxicación por óxido de carbono<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

• exposición en la pista del soplo flamígeno de los turborreactores<br />

(personal de tierra y de vuelo)<br />

• accidente por aspiración y choque contra la turbina de<br />

admisión<br />

2.5. Con especialistas en traumatología, neurología,<br />

neurocirugía y rehabilitación, ante los accidentes traumáticos<br />

de trabajo y los no laborales (deportivos, etc.) del personal,<br />

tanto de vuelo como los de tierra.<br />

El personal de vuelo está expuesto excepcionalmente a<br />

descompresiones bruscas, por avería de la presurización,<br />

ocasionando la formación de burbujas gaseosas dentro del<br />

torrente circulatorio. Este sería el origen de diversas afecciones,<br />

entre ellas las paresias y parálisis de los miembros<br />

en diferente grado.<br />

2.6. Con especialistas en medicina interna y endocrinología,<br />

ante situaciones como fatiga fácil e hipoglucemia.<br />

• La fatiga sobreviene por:<br />

■ ambiente hostil de los vuelos (aparato, ruta, etc.)<br />

■ tiempo y duración de los vuelos<br />

■ tiempo de servicio y duración de los vuelos<br />

■ tiempos de descanso y sueño<br />

■ condiciones meteorológicas<br />

■ falta de entrenamiento<br />

■ desfases horarios<br />

■ fobia al vuelo<br />

Se caracteriza por:<br />

■ disminución de la capacidad reactiva<br />

■ disminución de la vigilancia visual<br />

■ negligencia en la consulta con los instrumentos<br />

■ respuestas tardías<br />

■ lentificación de las funciones motoras<br />

■ disminución de la autocrítica<br />

■ exceso de confianza<br />

■ aumento del número de errores<br />

• La hipoglucemia es un fenómeno que puede aparecer<br />

en el transcurso de los vuelos:<br />

■ en aceleraciones repetidas<br />

■ hipoxia ligera debida a la altitud<br />

■ en individuos predispuestos<br />

Puede ocasionar:<br />

■ reducción de la capacidad de reacción del piloto<br />

■ pérdida de la conciencia<br />

Por ello es conveniente:<br />

■ no volar en ayunas<br />

■ no dejar de ingerir alimentos más de 4 horas<br />

■ no ingerir alimentos ricos en glucosa o sacarosa<br />

aisladamente, porque si bien elevan la glucemia<br />

rápidamente, producen estímulo rápido del páncreas<br />

y efecto rebote con hipoglucemia en poco<br />

tiempo.<br />

■ revisión médica para comprobar si es una persona<br />

predispuesta.<br />

21


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

22<br />

2.7. Con ginecólogos, por lo que se refiere a:<br />

■ trastornos menstruales<br />

■ trastornos en caso de gestación y para la prevención<br />

de riesgos sobre el feto<br />

■ riesgos de aborto<br />

3. Actuaciones del Servicio Médico en otras actuaciones<br />

preventivas:<br />

3.1. Actuación del servicio médico ante el uso de substancias<br />

y medicamentos.<br />

• Es de obligado cumplimiento la intervención positiva<br />

del servicio médico para evitar el que el personal de<br />

vuelo esté fuera de control sobre uso de:<br />

■ alcohol<br />

■ drogas ilegales<br />

• Medicamentos peligrosos durante el vuelo:<br />

■ atropínicos<br />

■ metahemoglobinizantes<br />

■ gangliopléjicos y neuropléjicos<br />

■ parasimpaticomiméticos<br />

■ simpaticolíticos<br />

■ adrenalina<br />

■ vasodilatadores<br />

■ depresores de los centros vasomotores bulbares<br />

como:<br />

• narcóticos<br />

• barbitúricos<br />

• antihistamínicos y cloral<br />

• acetilcolina<br />

• derivados nitrados<br />

• benzoato de bencilo<br />

• opio y sus alcaloides<br />

• anestésicos locales midriáticos y mióticos<br />

■ sulfamidas<br />

■ quínina<br />

1. Cone, JE y col. Reproductive health outcomes among<br />

female flight attendants. Journal of Occupational and Environmental<br />

of Medicine. Mar. 1998, 40. 3. 210-216.<br />

2. Enciclopedia de Salud y Seguridad del Trabajo. OIT.<br />

Traducción de la 4ª de. Inglesa. Edit. Ministerio de Trabajo<br />

y Asuntos Sociales de España. 1998. I, págs. 15.76-15.78.<br />

3. Detreville, RTP y Mirkin, D. Occupational Medicine:<br />

Principles and Practical Applications. 2ª Ed. C. Zenz. Chicago.<br />

1998.<br />

4. Akerstedt, T. Wide awake at odd hours: shift work,<br />

time zones and burning the midnight oil. Swedish Council<br />

for Work Life Research, Stockholm, Sweden, 1996.<br />

5. Suvanto, S. Effects of rapid-zone transition on flight attendants'<br />

circadian rhythms and sleep. Finnish Institute of<br />

Occupational Health, Publication Office, 00250 Helsinki,<br />

Finland, 1995.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

■ excitantes nerviosos tipo anfetamina<br />

■ salicilatos a altas dosis<br />

■ arsenicales<br />

3.2. Vacunaciones<br />

El personal de vuelo está especialmente expuesto a<br />

contraer y propagar enfermedades infecciosas y parasitarias<br />

para las que existen vacunaciones o tratamiento profiláctico<br />

(supresivo, como en el caso del paludismo). Estas<br />

son también medidas habituales a adoptar en el día a<br />

día de las Compañías Aéreas.<br />

3.3. Asesoramiento sobre alimentación e ingestión<br />

de bebidas:<br />

■ para evitar la hipoglucemia (frutos secos, no ingestión<br />

sola de glucosa o sacarosa, etc.)<br />

■ para evitar la deshidratación, (ingestión de líquidos<br />

no azucarados)<br />

■ para evitar la litiasis renal (beber 1 litro de<br />

agua cada 5 horas, etc.)<br />

4. RECONOCIMIENTOS MÉDICOS Y ACTUA-<br />

CIONES PREVENTIVAS PARA EL PERSONAL<br />

DE TIERRA<br />

Este apartado es prácticamente idéntico para cualquier<br />

Servicio de Prevención y está en consonancia con<br />

la nueva Normativa de Prevención de Riesgos Laborales<br />

y que no vamos a desarrollar aquí, por su falta de especificidad.<br />

Sin embargo queremos dejar constancia de su<br />

enorme importancia, pues la seguridad de los vuelos depende<br />

de un buen soporte de todo el personal de tierra y<br />

que la seguridad y la salud de todos los trabajadores de<br />

una Empresa está integrada y toda ella relacionada. Si<br />

en una parte la seguridad y la salud de los trabajadores<br />

están desprotegidas repercute sobre él todo de la Empresa.<br />

6. Cottrell, JJ y col. Inflight arterial saturation: continuous<br />

monitoring by pulse oximetry. Aviation, Space and<br />

Environmental Medicine. 1995.66.2, 126-130.<br />

7. Barish, RJ. Health Phisiscs and Aviation: 1990-1994.<br />

Health Phisics, 69.4, 538-542.<br />

8. Esteban de Antonio, M. Anales de la Sociedad de Ergoftalmología<br />

Española, 15, 191-202, 1986.<br />

9. Desoille, H. y col. <strong>Medicina</strong> del Trabajo. Cap. 19:<br />

Transportes Aéreos. Edit. Masson. Barcelona. 1ª edición española,<br />

1986.<br />

10. Esteban de Antonio, M. Fac. Med. Madrid: 10, 307-<br />

326, 1986.<br />

11. Gómez Cabezas, P. Condiciones de trabajo de los pilotos<br />

de aviación: causas y prevención de accidentes I y II.<br />

Salud y Trabajo, nº 40, noviembre-diciembre de 1983, pág.<br />

39-47 y nº 41, enero-febrero 1984.


Originales<br />

Miedo a volar / Flight Phobia<br />

RESUMEN<br />

INTRODUCCIÓN. El miedo a volar es una fobia<br />

ancestral que puede afectar del 20 al 30 % de la población.<br />

Hay fobias circunstanciales y fobias esenciales.<br />

Pueden aparecer de manera aguda o crónica. Pueden<br />

ser fobias simples, con repercusiones leves o<br />

compulsivas, con importantes trastornos psicosomáticos.<br />

En las fobias compulsivas el diagnóstico suele<br />

quedar oculto. Los trastornos van ligados a la necesidad<br />

de volar. El tratamiento requiere una terapia sintomática<br />

y una terapia de fondo, sin abandonar los<br />

vuelos y restituyendo la confianza en las aeronaves de<br />

línea.<br />

Palabras Clave: Fobia, vuelo, compulsión, confianza.<br />

INTRODUCCION<br />

El ser humano puede presentar fobias cuando se interna<br />

en un medio que no le es habitual 1 .<br />

La navegación por el mar o el hecho de volar por los<br />

aires son posibles factores responsables de un miedo casi<br />

ancestral que puede exagerarse hasta límites patológicos<br />

2-3 .<br />

Actualmente el transporte aéreo se ha generalizado y,<br />

cada año, son millones los pasajeros que suben a un<br />

avión de línea, para su trabajo o para unas vacaciones.<br />

La masificación de la aeronáutica comercial ha comportado<br />

un aumento de los posibles casos de miedo a<br />

volar.<br />

CONCEPTO<br />

El miedo a volar, la flight phobia de los anglosajones,<br />

es la exageración de un miedo ancestral, propio de<br />

nuestra especie. Se manifiesta por un cuadro fóbico típico<br />

y/o por trastornos de índole psicosomático, inespecíficos<br />

pero ligados al vuelo 4 .<br />

Ultimamente ha dejado de ser una curiosidad para<br />

convertirse en un problema importante, debido al elevado<br />

número de afectados. La persona que padece miedo a<br />

Correspondencia:<br />

Institut d'Estudis de <strong>Medicina</strong> de Muntanya<br />

Barcelona<br />

Vía Augusta 161-163, esc. B, 2.<br />

08021 - Barcelona<br />

Tel. 93 209 37 20<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

RAFAEL BATTESTINI*<br />

ABSTRACT<br />

volar queda marginada respecto a la mayoría de la población<br />

y, además, suele sufrir una serie de trastornos psíquicos,<br />

que tienden a somatizarse.<br />

El número creciente de trabajos sobre la flight phobia<br />

demuestra que se le otorga un interés cada vez mayor 5 .<br />

En nuestro país el miedo a volar ha sido tratado en un<br />

libro de consejos a los viajeros 6 y en un curso de doctorado,<br />

además ha sido objeto de una Mesa Redonda en el<br />

último Simposio de <strong>Medicina</strong> <strong>Aeroespacial</strong> (Palma de<br />

Mallorca 1999).<br />

EPIDEMIOLOGIA<br />

Med. Aeroesp. Ambient.<br />

2000; 1: 23-25<br />

INTRODUCTION. Flight phobia is an ancestral<br />

phobia affecting a 20 to 30 per cent of population.<br />

They are circumstantial and endogenous phobias.<br />

Some are acute but the major number are chronic.<br />

Single phobia has light repercussions, but compulsive<br />

phobias are responsible of important psycho-somatic<br />

disorders. Compulsive phobias are generally hidden<br />

by patients. The pathology of flight phobia is related<br />

to air travels. Flight phobia disorders need a symptomatic<br />

therapy and an etyological therapy focusing<br />

major confidence in airplane.<br />

Key Words: Phobia, flight, compulsion, confidence.<br />

Los diversos autores que han realizado estudios estadísticos<br />

sobre la flight phobia obtienen resultados dispares.<br />

Estas diferencias pueden ser debidas al hecho de que<br />

no hay una definición y una clasificación unanimemente<br />

aceptadas.<br />

El margen de variación es muy dilatado, desde un 3 %<br />

en una serie que solo recoge casos patológicos, al 30 %<br />

de una estadística que incluye fobias simples superables.<br />

Es interesante la enquesta de Tortella-Feliu, en Mallorca,<br />

o sea una población típicamente mediterránea 7 .<br />

Tortella-Feliu halla un 27 % de casos de miedo a volar,<br />

pero añade la valuosa diferenciación entre "miedo<br />

fóbico", patológico, presente en un 13 % de los enquestados,<br />

y simple malestar ligado a un miedo a volar generalmente<br />

superado.<br />

El temor, referido por los afectados, es variable; una<br />

mitad teme un accidente, otras causas frecuentes de miedo<br />

son la altura, una claustrofobia y el hecho de "no dominar<br />

la situación".<br />

23


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

Cabe señalar la posibilidad de "fobias circunstanciales",<br />

que pueden presentarse en cualquier pasajero, cuando<br />

las condiciones del vuelo llegan a situaciones límite.<br />

CLASIFICACION<br />

Puede ser difícil sistematizar el grado de fobia que caracteriza<br />

el miedo a volar.<br />

Debemos considerar su orígen, su duración o sus repercusiones.<br />

Según el origen tendremos:<br />

- Fobias circunstanciales :<br />

En ellas hay una causa externa aparente, como avería<br />

del propio avión, condiciones meteorológicas adversas,<br />

terrenos inadecuados, vuelo por zonas inhóspitas, etc...<br />

- Fobias esenciales:<br />

No presentan una causa externa aparente.<br />

Según la duración hemos de considerar:<br />

- Miedo agudo:<br />

Suele tratarse de una fobia circunstancial, un pánico<br />

que aparece en pleno vuelo y se resuelve con el aterrizaje.<br />

- Miedo crónico:<br />

Es debido a fobias endógenas, irracionales, su sintomatología<br />

está relacionada con el vuelo en avión.<br />

Según las repercusiones tendremos:<br />

- Fobia simple:<br />

En el miedo a volar fóbico simple el propio afectado<br />

reconoce sus temores, intenta evitar el vuelo y, lo que es<br />

más importante, accepta los planes de tratamiento.<br />

- Fobia compulsiva:<br />

En el miedo a volar fóbico compulsivo el afectado ignora<br />

y/o se niega a reconocer un hecho que afecta a su<br />

ego y podría ser un descrédito ante los demás.<br />

FISIOPATOLOGIA<br />

La persona afecta de miedo a volar sufre un cuadro<br />

superponible al "síndrome general de adaptación" 8 .<br />

En una primera fase presenta taquipnea, taquicardia,<br />

diaforesis, dispepsias y angustia.<br />

Cuando la fobia persiste aparece insomnio e hipertensión.<br />

Las fobias simples, por muy aparatosas que sean, no<br />

representan ningún problema médico grave y suelen resolverse.<br />

Como toda compulsión, el miedo a volar compulsivo<br />

suele tener repercusiones psicosomáticas importantes,<br />

generalmente traducidas por una hipertonía simpática.<br />

CUADRO CLINICO<br />

La somatización de una fobia puede dar un cuadro clínico<br />

florido, según la cronología, el origen y/o la intensidad 9 .<br />

En una fobia aguda se presenta disnea, con taquipnea,<br />

responsable de hiperventilación e hipocapnia, que agrava<br />

la disnea, en una "reacción vasovagal", a veces acompañado<br />

de angor 10 .<br />

24<br />

Un paciente de miedo compulsivo aqueja insomnio,<br />

palpitaciones, cefalea tensional, dispepsias, disnea...<br />

A la exploración hallamos taquicardia, taquipnea,<br />

hipertensión diastólica, exaltación del reflejo patelar y<br />

midriasis.<br />

Es fácil atribuir el cuadro a un "stress laboral", diagnóstico<br />

que vendrá abonado por declaraciones del propio<br />

paciente, que nos hablará de sus responsabilidades.<br />

En general el miedo a volar fóbico-compulsivo afecta<br />

al típico "ejecutivo agresivo", satisfecho de su trabajo,<br />

que nos refiere la aparición de una serie de trastornos<br />

psicosomáticos, a raiz de un ascenso en su<br />

empresa.<br />

En la anamnesis se oculta que el citado ascenso va ligado<br />

a la obligación de efectuar frecuentes viajes aéreos.<br />

Es preciso una anamnesis profunda, con interrogatorio<br />

orientado a determinar la relación entre la sintomatología<br />

y los vuelos. Generalmente las molestias se<br />

presentan uno o dos días antes de tomar el avión y remiten<br />

a las veinticuatro horas del vuelo.<br />

TRATAMIENTO<br />

El miedo a volar es un porceso con una fisiopatología<br />

peculiar, a pesar de cuadros clínicos inespecíficos;<br />

requiere una terapia adecuada a su causa fundamental :<br />

una fobia ancestral.<br />

Una terapia sintomática alivia las molestias pero no<br />

resuelve el cuadro general.<br />

El tratamiento de la disnea por fobia aguda requiere<br />

sedantes y respirar una atmósfera rica en anhídrido<br />

carbónico, el carbógeno sería el ideal, pero se puede<br />

recurrir a una bolsa que permita reinhalar el aire espirado<br />

para corregir la hipocapnia.<br />

Cabe la tentación de administrar oxígeno, dada la<br />

disponibilidad de las mascarillas, con ello solo se empeora<br />

el cuadro.<br />

El miedo compulsivo es más difícil de tratar y hay<br />

que proceder a un triple enfoque terapéutico:<br />

Terapia farmacológica sintomática, para insomnio,<br />

dispepsias, taquicardia, etc...<br />

Terapia de fondo, con fluxomedine 11 o<br />

propranolol 12 , desde dos días antes del vuelo hasta un<br />

día después.<br />

Terapia causal, es la que intenta atacar de raiz a la<br />

fobia, sea o no compulsiva, y puede resolver definitivamente<br />

el proceso. Hay que restablecer la confianza<br />

del paciente hacia el vuelo en avión, por lo tanto es<br />

preciso que siga volando 13 .<br />

Son ideales unos fines de semana aeronáuticos,<br />

como los que organizan Lufthansa y S.A.S.; incluyen<br />

charlas informativas, visitas a las instalaciones en tierra<br />

y un vuelo.<br />

El porcentaje de éxitos es elevado, próximo al 70 %,<br />

pero tiene el inconveniente de su excesivo precio : más<br />

de mil Euros, unas dos cientas mil pesetas.<br />

Una aternativa, propuesta por Tortella-Feliu, es el<br />

empleo de un simulador informático, que permite re-


producir las condiciones del vuelo en una pantalla de<br />

ordenador.<br />

Cabe intentar una psicoterapia personalizada, con<br />

charlas de información y lectura de libros escritos por pilotos.<br />

Hay una terapia de choque, la implosion de los anglosajones,<br />

que consiste en sedar al paciente e introducirlo<br />

en la aeronave en la que habrá de volar; cuando<br />

despierta sufre un fuerte impacto emocional que, en la<br />

mayoría de casos, logra superar el miedo.<br />

1 - Nieto, M.: Vida humana y Espacio. Barcelona.<br />

JIMS. 1964.<br />

2 - Marañón, G.: Manual de diagnóstico etiológico.<br />

Madrid. Espasa Calpe. 1961.<br />

3 - Curtis, G. et alters : Specific fears and phobia.<br />

Brit. J. of Psychiatry. 1991; Vol 173. 212-217.<br />

4 - Berrios, G.E.: Social phobia in general health<br />

care; an unrecognised untreated disabling disorder. Br.<br />

J. Psychiatry, 1996; july; 94 (1) 1-7.<br />

5 - Index Medicus, ver : "Phobic disorders".<br />

6 - Corachán, M.: Salud y viajes. Barcelona. Masson-<br />

Salvat. 1993.<br />

7 - Tortella-Feliu, M.: Miedo a volar: características clínicas<br />

de la fobia a volar y estrategias de intervención. <strong>Medicina</strong><br />

aeroespacial y ambiental. Vol II, nº 6. 1999. 292-93.<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

CONCLUSIONES<br />

El miedo a volar es una patología ligada a una fobia<br />

ancestral, propia de los seres humanos, que ha ido aflorando<br />

a medida que se ha generalizado el vuelo en avión.<br />

Su elevada incidencia, del 20 al 30 %, junto a la posibilidad<br />

de unas repercusiones psicosomáticas importantes<br />

hacen necesaria la divulgación de esta "nueva" fisiopatología,<br />

para que el médico práctico pueda<br />

sospecharla, diagnosticarla y resolverla.<br />

8 - Selye, H.: Endocrinología. Barcelona. Salvat. 1952.<br />

9 - Wilhelm, F.H.: Clinical aspects of flight phobia. J.<br />

Anxiety Disorders. 1997; may-june (3); 241-261.<br />

10 - Goitia Gorostiza, A.: Sistema de valoración y<br />

transferencia de información ante emergencias médicas<br />

en vuelo. <strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol II, nº<br />

6. 1999. 287. 1999.<br />

11 - Abene, M.V., Hamilton, J.D.: Resolution of fear<br />

of flying with fluxomedine. J. Anx. Disorders. 1999; 1; 6.<br />

599-603.<br />

12 - Battestini, R.: Miedo a volar y trastornos digestivos.<br />

<strong>Medicina</strong> <strong>Aeroespacial</strong> y ambiental. Vol II, nº 6.<br />

1999. 293.<br />

13 - Mc. Carty, G.W.: Flying therapy for flying phobia.<br />

Aviat. Space Environ. Med. 1995; 66 (12). 1179-1184.<br />

25


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

Originales<br />

Miedo a volar: Características clínicas de la<br />

fobia a volar y estrategias de intervención<br />

Fear of flying: Clinical features and treatment strategies<br />

in flight phobia<br />

RESUMEN<br />

En esta revisión se presenta el estado actual de la investigación<br />

sobre el miedo a volar en avión, tanto en la vertiente<br />

psicopatológica como en la dedicada al tratamiento<br />

de esta alteración. A pesar de tratarse de un problema con<br />

una elevada tasa de prevalencia y con importantes repercusiones<br />

personales, sociales y económicas, la investigación<br />

desarrollada hasta hace pocos años ha sido más bien<br />

escasa y asistemática. En general, los datos epidemiológicos<br />

sobre el miedo a volar son poco precisos y las cifras de<br />

prevalencia que se aportan se mueven en un rango muy<br />

amplio, desde el 3% de prevalencia puntual de la fobia específica<br />

hasta valores cercanos e incluso superiores al<br />

30% cuando se tienen en cuenta diferentes grados de temor<br />

a volar en avión. Estudios realizados en nuestro país<br />

la prevalencia puntual del miedo fóbico a volar en avión<br />

en un 13.19% y un 14.4% presentan malestar moderado o<br />

elevado al viajar en avión aunque no cumplan los criterios<br />

para considerar el miedo como fóbico.<br />

Un aspecto de especial relevancia en el miedo a volar,<br />

es el del análisis de los diversos componentes del miedo a<br />

volar y el de su ubicación diagnóstica. Se ha indicado repetidamente<br />

que el miedo a volar no es un miedo unitario<br />

sino que puede presentar diferentes dimensiones o factores<br />

subyacentes. En relación con esto también se ha señalado<br />

que el miedo fóbico a volar en avión puede ser clasificado,<br />

en función de sus características clínicas, como una<br />

fobia específica situacional, puede ser la expresión de<br />

otras fobias no situacionales o como una problemática secundaria<br />

o asociada a alteraciones de pánico-agorafobia.<br />

En cuanto al tratamiento de la fobia a volar, aunque no<br />

pueda hablarse todavía de evidencia empírica irrefutable,<br />

la mayoría de los trabajos existentes destacan el papel central<br />

jugado por la exposición en la eficacia global de las intervenciones.<br />

Se presentarán los datos relativos a las últimas<br />

intervenciones para el tratamiento de este trastorno a<br />

través de la realidad virtual y la exposición asistida por<br />

ordenador, en la que trabaja nuestro grupo de investigación.<br />

También se discutirán las características y la eficacia<br />

terapéutica de los programas multicomponentes ofrecidos<br />

por diversas compañías aéreas y clínicas privadas.<br />

Palabras Clave: Miedo a volar. Fobia al vuelo.<br />

26<br />

MIQUEL TORTELLA-FELIU<br />

MIQUEL A. FULLANA<br />

XAVIER BORNAS<br />

Med. Aeroesp. Ambient.<br />

2000; 1: 26-35<br />

Departament de Psicología. Universitat de les Illes Balears<br />

ABSTRACT<br />

We review the state of the art in the research on<br />

fear of flying regarding both the psychopathology<br />

and the treatment of the disorder. Despite being a<br />

highly prevalent problem and having significant personal,<br />

social and economic consequences, research<br />

conducted in this area is scarce. Epidemiological data<br />

on this fear are in general not very accurate. Prevalence<br />

data range from 3% (point-prevalence for specific<br />

phobia) to 30%, (when different degrees of fear<br />

are considered). Studies conducted in our country<br />

show that point prevalence of fear of flying is 13.19%<br />

and that an additional 14.4% exhibit some degree of<br />

distress when flying. Two specially relevant aspects in<br />

fear of flying are the analysis of its components and<br />

its place among diagnostic categories. Fear of flying<br />

has been proved not to be a unitary phenomenon but<br />

present different underlying dimensions. Fear of flying<br />

can be then classified as a specific situational<br />

phobia, as the expression of other non-situational<br />

phobias or as a problem secondary to panic-agoraphobia.<br />

Regarding, even if we are lacking irrefutable<br />

empirical evidence, most of the studies so far stand<br />

out the role of exposure in the global efficacy of treatments.<br />

Data on the last interventions for the treatment<br />

of the disorder through virtual reality and computer-assisted<br />

exposure (where our research team is<br />

involved) will be presented. The characteristics and<br />

therapeutic efficacy of multicomponent programmes<br />

offered by several airlines and private clinics will also<br />

be discussed.<br />

Key Words: Fear of flying. Flight phobia


El objeto del presente trabajo es el de ofrecer una revisión<br />

del estado actual de la investigación sobre el<br />

miedo a volar en avión, tanto en la vertiente psicopatológica<br />

como en la dedicada al tratamiento de esta alteración.<br />

A pesar de tratarse, como se verá, de un problema<br />

con una elevada tasa de prevalencia y con importantes<br />

repercusiones personales, sociales y económicas, la investigación<br />

desarrollada hasta hace pocos años ha sido<br />

más bien escasa y asistemática.<br />

Hasta los años setenta, los estudios llevados a cabo<br />

sobre el miedo a volar en avión, que tienen ya sus primeros<br />

antecedentes en el período de la Gran Guerra, se habían<br />

centrado en tripulaciones militares y, en menor medida,<br />

en tripulaciones civiles. Con el fuerte incremento<br />

experimentado por la aviación comercial a partir del último<br />

tercio de siglo se hizo manifiesta la importancia del<br />

miedo a volar entre los pasajeros de las líneas comerciales<br />

y se produjo un cambio de orientación en la investigación,<br />

cambio que se mantiene hasta nuestros días. Así,<br />

a mediados de los años setenta, aparecieron los primeros<br />

estudios sobre el tratamiento del miedo a volar en población<br />

general. De todos modos, no es hasta finales de los<br />

ochenta y, muy especialmente, en la década de los noventa<br />

en que empieza a desarrollarse investigación sistemática<br />

sobre este trastorno.<br />

El punto de partida del abordaje sistemático del tema<br />

que nos ocupa podemos situarlo en la serie de trabajos del<br />

grupo del Dr. Ekeberg de la Universidad de Oslo que realizan<br />

importantes aportaciones sobre la epidemiología 1,2 ,<br />

psicofisiología 3,4,5 y tratamiento 6 de la fobia a volar. Bien<br />

es cierto que algunos años antes se publican los primeros<br />

estudios epidemiológicos específicos sobre el miedo a<br />

volar por parte de investigadores académicos del ámbito<br />

escandinavo 7,8 y también los primeros textos divulgativos<br />

sobre el tema 9,10 .<br />

En los últimos años noventa se ha observado un creciente<br />

interés por el estudio del miedo fóbico a volar en<br />

avión y han aparecido las primeras descripciones clínicas<br />

rigurosas de esta fobia 11,12 y los primeros epidemiológicos<br />

de cierto rigor 13,14 . Como ha sucedido históricamente<br />

en otras áreas de la psicología clínica, las aplicaciones e<br />

innovaciones terapéuticas han ido a menudo por delante<br />

del conocimiento psicopatológico exhaustivo. De todos<br />

modos, en el caso que nos ocupa, el tradicional interés<br />

que, desde la orientación cognitivo-conductual, ha existido<br />

por el análisis y tratamiento de los trastornos fóbicos<br />

tampoco se había puesto plenamente de manifiesto, muy<br />

probablemente por la propia naturaleza del problema y<br />

las dificultades existentes para llevar al laboratorio los<br />

estímulos fóbicos implicados. La mayoría de trabajos publicados<br />

hasta la década actual eran estudios de tratamiento<br />

no controlados y, en general, el nivel global de la<br />

investigación está muy por debajo del nivel esperable15 .<br />

Realizado este breve esbozo histórico de la investigación<br />

sobre el miedo a volar en avión, pasemos a revisar<br />

los principales aspectos relacionados con su epidemiología,<br />

ubicación diagnóstica, características clínicas y tratamiento.<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

EPIDEMIOLOGÍA DEL MIEDO FÓBICO A<br />

VOLAR EN AVIÓN<br />

Los datos epidemiológicos del miedo a volar son poco<br />

precisos y las cifras de prevalencia que se aportan se<br />

mueven en un rango muy amplio. Así, por ejemplo, Van<br />

Gerwen y colaboradores 11 , resumiendo los resultados de<br />

los estudios publicados, señalan que la prevalencia del<br />

miedo a volar, en sus diferentes manifestaciones, se sitúa<br />

entre el 10 y el 40% de la población general en países industrializados.<br />

En la tabla 1 se resumen los principales<br />

estudios epidemiológicos sobre el miedo a volar en avión<br />

realizados en muestras de población general.<br />

El primer trabajo en que aparecen datos epidemiológicos<br />

sobre el miedo a volar es el estudio, ya un clásico, de<br />

Agras, Sylverter y Oliveau en 1969 16 . En una muestra de<br />

325 personas de la población general un 11% informó de la<br />

presencia de miedo intenso a volar y un 20% adicional presentaba<br />

malestar moderado en dicha situación. Estudios<br />

posteriores han ido reproduciendo, en buena medida, los<br />

resultados de este primer estudio, situándose alrededor del<br />

30% las personas que manifiestan algún grado de ansiedad<br />

ante el hecho de tomar un avión 7,8,17,18 . Greco 19 , en 1989,<br />

resumía los trabajos publicados hasta la fecha afirmando<br />

que cerca de un 25% de la población general experimenta<br />

miedo cuando vuela y que el porcentaje de personas cuya<br />

evitación permite considerarlas como fóbicos es del 10%.<br />

Además de los estudios realizados sobre población general,<br />

existen tres trabajos que han investigado la prevalencia del<br />

miedo a volar en usuarios de líneas aéreas. En 1974 la Asociación<br />

Europea de Líneas Aéreas 17 llevó a cabo una encuesta<br />

entre sus pasajeros y un 32% señaló que volar en<br />

avión le provocaba malestar. Posteriormente la compañía<br />

Boeing publicó un informe 18 que resumía cinco estudios<br />

realizados sobre el miedo a volar en Estados Unidos. En el<br />

informe se concluía que un 30% de la población adulta estadounidense<br />

tenía miedo a volar o experimentaba malestar<br />

considerable cuando lo hacían, aunque solamente el 6%<br />

consideraban que el avión era un medio de transporte inseguro.<br />

En uno de estos trabajos que componen el informe,<br />

sobre una muestra de 2117 adultos, el 18% respondió afirmativamente<br />

a la pregunta de si tenían miedo a volar y un<br />

13% adicional dijeron sentirse ansiosos cuando debían hacerlo.<br />

Por último, Ekeberg y colaboradores 1 investigaron<br />

la prevalencia del miedo a volar en 315 pasajeros de 8 vuelos<br />

nacionales en Noruega. El 48% de los participantes en<br />

el estudio manifestaron que ocasionalmente experimentaban<br />

ansiedad cuando volaban en avión y exclusivamente el<br />

1% dijo que siempre tenían miedo y que a veces evitaban<br />

tomar el avión.<br />

Una limitación de la mayoría de los estudios que aparecen<br />

citados en la tabla 1, y de los que acabamos de comentar<br />

en el párrafo anterior, es que se han basado exclusivamente<br />

en respuestas a autoinformes y no han<br />

utilizado instrumentos estandarizados que permitan un<br />

diagnóstico adecuado de la problemática manifestada por<br />

los individuos interrogados. Para tratar de salvar dicha limitación,<br />

Ekeberg y colaboradores 1,2 analizaron las res-<br />

27


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

puestas obtenidos a los autoinformes, a la luz de los criterios<br />

diagnósticos del DSM-III, concluyendo que el 2%,<br />

en el primer estudio, y el 8% en el segundo, podían ser<br />

considerados propiamente como fóbicos.<br />

Los únicos estudios epidemiológicos que se han basado<br />

en entrevistas diagnósticas estructuradas han sido los de<br />

Kendler et al. 20 , Fredrikson et al. 14 y Curtis et al. 13 (1998),<br />

trabajos, todos ellos, en que se evaluó la prevalencia de diferentes<br />

trastornos fóbicos y no exclusivamente de la fobia<br />

a volar. En todos estos casos, las tasas de prevalencia de la<br />

fobia a volar se situaron entre el 3 y el 5% -atendiendo a la<br />

prevalencia puntual y global, respectivamente-, muy por<br />

debajo de los valores señalados en estudios centrados exclusivamente<br />

en analizar la presencia de este trastorno.<br />

Las conclusiones que pueden extraerse sobre los datos<br />

de prevalencia son que, si bien el porcentaje de personas<br />

de la población general que presentan malestar cuando<br />

han de viajar en avión es elevado (posiblemente sobre el<br />

25%), sólo en una pequeña parte de los casos, cerca de<br />

un 3% en las consideraciones más restrictivas y algo por<br />

encima del 10% en las más laxas, se cumplen los criterios<br />

de severidad e interferencia que permitirían dar un<br />

diagnóstico de fobia específica situacional o de otro trastorno<br />

fóbico. En cualquier caso, es importante destacar<br />

que la fobia a volar en avión es muy superior a la exhibida<br />

ante otros medios de transporte 23 y que se trata del<br />

tercer o cuarto miedo específico más frecuente.<br />

En cuanto a la distribución por sexos, el miedo a volar<br />

en avión es más frecuente en mujeres que en hombres.<br />

Por tanto se sigue el mismo patrón que para el resto de<br />

las fobias específicas. La variabilidad entre estudios, en<br />

28<br />

cuanto a la asignación de porcentajes de afectación por<br />

sexo, es considerable, pero en términos generales puede<br />

afirmarse que la proporción es algo superior a 1/2.<br />

UBICACIÓN DIAGNÓSTICA, CARACTERÍSTI-<br />

CAS CLÍNICAS Y ETIOLOGÍA<br />

Ubicación diagnóstica y características clínicas<br />

Actualmente, el miedo excesivo a volar en avión se<br />

clasifica, según la cuarta edición del manual diagnóstico<br />

y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) 24 de<br />

la Asociación Americana de Psiquiatría, dentro del grupo<br />

de los trastornos de ansiedad como una fobia específica<br />

tipo situacional. Los criterios para el diagnóstico de una<br />

fobia específica incluyen el miedo excesivo o irracional<br />

ante la presencia o anticipación del estímulo fóbico, la<br />

aparición prácticamente invariable e inmediata de respuestas<br />

de ansiedad ante la exposición a dicha situación<br />

estimular, la evitación de la situación fóbica o que esta<br />

se soporte a costa de una elevada ansiedad y la interferencia<br />

del problema en el plano social o laboral o bien la<br />

presencia de malestar clínicamente significativo.<br />

Que la fobia a volar aparezca únicamente bajo el epígrafe<br />

de fobia específica situacional en las nosologías psiquiátricas<br />

al uso es, cuando menos, discutible. Como se ha<br />

señalado repetidamente 11,12,19,21,22 el miedo a volar no es un<br />

miedo unitario sino que puede presentar diferentes dimensiones<br />

o factores subyacentes y ser, en definitiva, la expresión<br />

de otras fobias que están incluidas dentro de otros<br />

subtipos de miedo, como son el miedo a las alturas, el<br />

miedo al daño, el miedo a perder el control o el miedo a


permanecer en un lugar cerrado, entre otros. Así pues,<br />

dada la heterogeneidad encontrada entre los sujetos con<br />

miedo a volar el trastorno puede conceptualizarse, según<br />

los casos, bien como una fobia específica situacional bien<br />

como la expresión de otras fobias no situacionales e incluso<br />

como una alteración secundaria al trastorno de pánico<br />

con o sin agorafobia 11 , lo que nos plantea la cuestión del<br />

diagnóstico diferencial con este tipo de trastornos. La dificultad<br />

para encajar la fobia a volar dentro de las categorías<br />

tradicionales de comportamientos fóbicos ha hecho que en<br />

el manual más reciente y exhaustivo sobre las fobias específicas<br />

25 se incluya en el apartado de fobias atípicas 26 .<br />

En el primer estudio en que analizaron los componentes<br />

del miedo a volar 27 se aislaron seis miedos subyacentes<br />

que con posterioridad han sido en los que se ha centrado<br />

fundamentalmente la investigación: el miedo a los<br />

accidentes, a las alturas, a experimentar sensaciones físicas<br />

desagradables, a la inestabilidad, a permanecer en un<br />

lugar cerrado y a encontrarnos en una situacional de no<br />

control. En todos los trabajos en que se ha tratado esta<br />

cuestión, el miedo a tener un accidente ha sido el componente<br />

principal del miedo a volar en avión 11,21,22,27,28 , excepto<br />

en uno 29 donde el miedo principal era estar encerrado.<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

Los resultados de estas investigaciones, que se resumen en<br />

la tabla 2, muestran que los componentes más importantes<br />

del miedo a volar son, por este orden: el temor a tener un<br />

accidente, a estar encerrado, a no tener control de la situación,<br />

a las alturas y a la intestabilidad. En cualquier caso,<br />

cerca del 50% de los sujetos con miedo a volar atribuyen<br />

su miedo a más de un componente 22,30 .<br />

Un aspecto que queda por investigar con más detalle<br />

es el de la relación entre los componentes del miedo y la<br />

severidad de la fobia. Estudios recientes de nuestro grupo<br />

30 apuntan a que el miedo a permanecer en lugares cerrados<br />

se encuentra asociado a una mayor intensidad de<br />

la fobia, aunque los datos no son concluyentes.<br />

Este tipo de análisis se ha llevado a cabo en tres trabajos<br />

en que se comparan las manifestaciones clínicas del<br />

miedo a volar en función de su ubicación diagnóstica<br />

como fobia específica o como expresión de trastorno de<br />

pánico con agorafobia o agorafobia sin historia de trastorno<br />

de pánico 11,30,31 . En 1992, NcNally y Louro 31 analizaron<br />

las diferencias existentes entre sujetos con miedo a volar<br />

en avión con y sin trastorno de pánico con agoragobia que<br />

buscaban tratamiento para su problema. Los agorafóbicos<br />

tendían a evitar volar en avión por el miedo a padecer ata-<br />

29


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

ques de pánico o sensaciones físicas asociadas al miedo,<br />

mientras que los fóbicos simples lo hacían básicamente<br />

por el temor a que el avión tuviera un accidente, dando<br />

poca importancia a las sensaciones físicas como causantes<br />

de su conducta de evitación. La intensidad global del miedo<br />

era equivalente en ambas condiciones.<br />

Posteriormente, Wilhelm y Roth 11 informaron que en<br />

una muestra de 66 personas que acudieron a tratamiento<br />

para el miedo a volar en avión, el 27% presentaba diagnóstico<br />

de trastorno de pánico con agorafobia y el 73%<br />

restante fue diagnosticado de fobia específica. De todos<br />

modos, el porcentaje de sujetos con manifestaciones de<br />

pánico o agorafobia ahora o en el pasado era bastante<br />

mayor. Atendiendo al total de la muestra el 17% de los<br />

sujetos había reunido en el pasado los criterios diagnósticos<br />

de trastorno de angustia con agorafobia y otro 11%<br />

tenían una historia de ataques de pánico. Los grupos con<br />

diagnóstico actual o historia de trastorno de angustia con<br />

agorafobia manifestaban mayor ansiedad en situaciones<br />

previas al vuelo y durante el aterrizaje y estaban más<br />

preocupados por peligros internos y de evaluación social<br />

negativa que los fóbicos específicos.<br />

Por último, en una muestra de 67 pacientes, que acudieron<br />

a tratamiento a la Universitat de les Illes Balears 30 , el<br />

70% fueron diagnosticados de fobia específica situacional,<br />

un 15% reunían los criterios diagnósticos de trastorno de<br />

angustia con agorafobia o agorafobia sin historia de trastorno<br />

de angustia y otro 15% presentaban una historia de<br />

trastorno de pánico-agorafobia aunque en el momento de<br />

la evaluación recibieron exclusivamente diagnóstico de<br />

fobia específica. No se encontraron diferencias destacables<br />

entre grupos en cuanto a la severidad del trastorno.<br />

Las únicas diferencias significativas se hallaron en la psicopatología<br />

asociada: los niveles de depresión y ansiedad<br />

general fueron más elevados en el grupo de trastorno de<br />

angustia-agorafobia que en los dos restantes.<br />

30<br />

Etiología<br />

Las vías de adquisición del miedo a volar han sido objeto<br />

de análisis, hasta la fecha, en cuatro estudios retrospectivos<br />

11,30,31,32 . Los resultados principales de estos trabajos<br />

se resumen en la tabla 3. Los datos muestran que el<br />

miedo a volar puede originarse tanto a partir de experiencias<br />

directas como indirectas de condicionamiento y que<br />

un importante porcentaje de sujetos considera que tienen<br />

miedo desde siempre.<br />

En uno de estos trabajos 11 se ha apuntado que el condicionamiento<br />

podría estar implicado en el miedo a volar<br />

de tres formas distintas.<br />

En primer lugar, algunos estímulos que siempre están<br />

presentes en la situación de vuelo pueden ser estímulos<br />

incondicionados que conducen de forma inherente al<br />

miedo: la pérdida súbita de apoyo (como son las caídas<br />

del avión durante turbulencias), los ruidos intensos (en el<br />

despegue) y el dolor (las molestias en el oído asociadas a<br />

los cambios de presión). En dichas circunstancias se facilita,<br />

por tanto, el proceso de condicionamiento.<br />

En segundo lugar, y estrechamente relacionado con lo<br />

anterior, algunos presentes durante el vuelo pueden ser<br />

estímulos preparados que se asocien fácilmente con una<br />

respuesta de miedo.<br />

Y por último, los ataques de pánico dentro del avión, en<br />

personas que ya vengan padeciendo un trastorno de angustia,<br />

pueden conducir a una evitación condicionada de los<br />

estímulos típicamente agorafóbicos presentes en el vuelo.<br />

En otro orden de cosas, no existe ningún trabajo que<br />

se haya centrado específicamente en el estudio de los posibles<br />

factores biológicos implicados en la etiología del<br />

miedo. Algunos autores 10,19 han apuntado que ciertos<br />

problemas físicos podrían tener cierta relevancia en el<br />

origen y mantenimiento del trastorno, como el síndrome<br />

de prolapso de la válvula mitral, los problemas vestibulares,<br />

trastornos cerebrovasculares, respiratorios, crisis epi-


lépticas o la anemia, aunque no existen estudios específicos<br />

al respecto.<br />

En cuanto a la edad de inicio del miedo a volar, la<br />

edad media de adquisición se sitúa en torno a los 24<br />

años de edad 12,21,22,30,31 , coincidiendo con los datos existentes<br />

para el conjunto de fobias específicas de tipo situacional.<br />

Así pues, es superior al momento de instauración<br />

de otras fobias específicas y se encuentra algo por<br />

debajo de la edad prototípica de adquisición de comportamientos<br />

agorafóbicos.<br />

TRATAMIENTO<br />

Las estrategias de intervención utilizadas en el tratamiento<br />

del miedo a volar han sido muy diversas, incluyendo<br />

técnicas de control de la activación, hipnosis, tratamiento<br />

asistido con bioffedback, técnicas cognitivas,<br />

psicoterapias dinámicas grupales, diversas variantes de<br />

la exposición (especialmente la desensibilización sistemática,<br />

el procedimiento de intervención más empleado<br />

de forma aislada) y algunas aplicaciones aisladas de tra-<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

tamientos farmacológicos muy heterogéneos. De todos<br />

modos el modo de tratamiento más extendido ha sido el<br />

de los programas multicomponente. En los últimos años,<br />

diversas compañías aéreas o clínicas privadas 19,23,33 han<br />

ofrecido a sus clientes esta forma de tratamiento, casi<br />

siempre en formato grupal.<br />

A pesar de esta diversidad de técnicas, existen pocos<br />

programas bien estructurados para el tratamiento del<br />

miedo a volar y los estudios que evalúen los efectos de<br />

estos programas son más bien escasos, especialmente si<br />

lo comparamos con el gran volumen de investigación<br />

existente sobre el tratamiento de otras fobias.<br />

En la tabla 4 se resumen las características principales<br />

y los resultados obtenidos en los estudios controlados sobre<br />

el tratamiento psicológico del miedo a volar realizados<br />

hasta la fecha.<br />

Del conjunto de estos estudios puede concluirse que<br />

los tratamientos de naturaleza cognitivo-conductual y, en<br />

especial, los que incluyen alguna variante de exposición,<br />

reducen significativamente el miedo fóbico y lo hacen en<br />

mayor medida que otras formas de terapia o el simple<br />

31


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

paso del tiempo. En cuanto a los programas multicomponente<br />

que se han descrito de forma detallada y que han<br />

podido evaluarse, se observa que contienen elementos similares:<br />

información aeronáutica, información sobre la<br />

ansiedad, algún tipo de técnica de control de la activación<br />

(generalmente relajación muscular y respiración<br />

controlada), técnicas cognitivas (como autoinstrucciones<br />

o formas breves de terapia racional emotiva) y técnicas<br />

de exposición. A pesar de su comprobada eficacia, desde<br />

el punto de vista científico-técnico presentan la limitación<br />

de que no es posible determinar cuál o cuáles son<br />

los componentes responsables de la reducción del miedo<br />

y si alguno de ellos no añade eficacia al programa de tratamiento<br />

41 . En los últimos años han ido apareciendo algunos<br />

trabajos aislados que se han ocupado del análisis<br />

específico de estos componentes. Veamos cuáles son los<br />

resultados de estas publicaciones y de otros estudios centrados<br />

en el análisis específico de técnicas aisladas.<br />

32<br />

El papel de las técnicas de exposición<br />

Exposición en vivo<br />

Actualmente, se considera que la exposición en vivo<br />

es el tratamiento de elección para cualquier tipo de miedo,<br />

incluyendo la fobia a volar en avión. Sin embargo,<br />

prácticamente no existen estudios controlados que hayan<br />

evaluado su eficacia en el tratamiento de este trastorno.<br />

El único estudio de cierto rigor en que se ha empleado<br />

la exposición en vivo en el miedo a volar es el de L.G.<br />

Öst y colaboradores 42 . En este trabajo se comparó la<br />

efectividad de dos condiciones terapéuticas (tratamiento<br />

de exposición en una sesión y tratamiento de exposición<br />

en cinco sesiones) en un grupo de 28 sujetos que cumplían<br />

criterios DSM-IV de fobia a volar. Se encontró que<br />

ambas formas de tratamiento eran igualmente efectivas<br />

en la fase post-tratamiento y que los efectos terapéuticos<br />

se mantenían en todas las medidas (excepto en el test<br />

conductual) en un seguimiento a un año. Según los autores,<br />

estos resultados demuestran que el tratamiento de<br />

exposición en vivo en una sesión es el de elección para<br />

la fobia a volar, como también lo es en otras fobias específicas<br />

(véase Öst, 1997 43 para una revisión). Este estudio<br />

no ha sido todavía replicado.<br />

En cualquier caso, las dificultades inherentes a la aplicación<br />

de la exposición en vivo en el caso del miedo a<br />

volar (de tipo económico, principalmente) han hecho que<br />

se desarrollen o se adapten otros procedimientos de exposición.<br />

Exposición asistida por ordenador<br />

La actualización de los ordenadores en la evaluación y<br />

tratamiento de trastornos mentales es cada vez más frecuente,<br />

especialmente en el campo de la terapia de conducta<br />

44 . Un ejemplo de su uso en el campo de las fobias<br />

ha sido ofrecido por Coldwell y colaboradores en el tratamiento<br />

del miedo a las inyecciones dentales 45 .<br />

Recientemente, nuestro equipo de investigación ha<br />

elaborado un programa informático para el tratamiento<br />

del miedo a volar. El CAFFT (Computer Assisted Fear<br />

of Flying Treatment, Tratamiento del miedo a volar asistido<br />

por ordenador) permite la exposición a diversos estímulos<br />

fóbicos relacionados con volar en avión (imágenes<br />

y sonidos reales) y personaliza de forma automática<br />

la exposición en función de las características del problema<br />

del paciente. En la literatura sobre el miedo a volar<br />

existen algunos precedentes lejanos 34,35 -en los años 70de<br />

este tipo de tratamiento. En este programa de tratamiento,<br />

la exposición se realiza no sólo a la situación de<br />

vuelo, sino que se extiende a otras situaciones relevantes<br />

en este tipo de fobia como son los momentos, e incluso<br />

días, previos a tomar un avión (compra del billete, desplazamiento<br />

hacia el aeropuerto, embarque, etc).<br />

En el momento de aparecer esta revisión se han realizado<br />

ya estudios controlados sobre la efectividad del<br />

CAFFT, con resultados muy positivos, que en breve serán<br />

publicados. Los datos iniciales muestran que el<br />

93.4% de los sujetos tratados vuelan al final de la intervención<br />

y se produce una reducción muy significativa<br />

del malestar asociado con el hecho de tomar un avión,<br />

obteniendo mejores resultados que los pacientes que fueron<br />

tratados mediante un procedimiento multicomponente<br />

clásico, que también incluía en la fase final la exposición<br />

asistida por ordenador. En este grupo hay un<br />

número considerable de abandonos del tratamiento, probablemente<br />

debido a su mayor duración, y el porcentaje<br />

de sujetos que vuela al final de la intervención es de únicamente<br />

el 50% de los que inician el tratamiento.<br />

Exposición mediante realidad virtual (RV)<br />

Aunque la RV está todavía en sus inicios, existen motivos<br />

para pensar que esta nueva forma de tecnología tiene<br />

la capacidad para mejorar y expandir el arsenal terapéutico<br />

en salud mental 46 . El tratamiento de exposición<br />

con RV se ha propuesto como alternativa a la exposición<br />

en vivo estándar y parece que el miedo a volar es un candidato<br />

ideal para este tipo de tratamiento por distintos<br />

motivos, principalmente la posibilidad de conseguir un<br />

entorno muy similar a la realidad con un menor coste<br />

económico y la posibilidad de conseguir activar los miedos<br />

del sujeto y posteriormente su habituación mediante<br />

la exposición repetida. El único trabajo publicado hasta la<br />

fecha sobre la aplicación de la RV al miedo a volar es el<br />

estudio de caso 47 aunque en dicho estudio la contribución<br />

de la RV al éxito terapéutico no puede precisarse con<br />

exactitud ya que fue combinada con técnicas de manejo<br />

de la ansiedad 48 . Existe un trabajo inédito 49 realizado en<br />

la Universidad de Tübingen (Alemania) en la que la realidad<br />

virtual se muestra muy superior al tratamiento con relajación.<br />

En los tratamientos de RV que hasta el momento<br />

se conocen, la exposición se realiza únicamente al interior<br />

del avión y no a las situaciones previas al vuelo.<br />

El papel de la información aeronáutica y la relajación<br />

La información aeronáutica es un elemento destacado,<br />

como ya se ha dicho, de la mayoría de programas de in-


tervención que ofrecen algunas compañías aéreas y clínicas<br />

privadas, siendo un ingrediente central, junto con la<br />

relajación, de los paquetes multicomponente de tratamiento.<br />

Hasta la fecha únicamente en el estudio llevado<br />

a cabo por nuestro grupo de investigación 40 se ha tratado<br />

de evaluar el papel que juega la información aeronáutica<br />

en la reducción del miedo a volar. Los resultados muestran<br />

que la información per se no contribuye a reducir el<br />

miedo, como tampoco lo hace su combinación con la relajación<br />

muscular progresiva.<br />

Respecto a la relajación, existen tres estudios controlados<br />

en que se ha utilizado este procedimiento de forma<br />

aislada. En uno de ellos 27 la relajación es superior a la<br />

condición de control e igualmente efectiva que tres formas<br />

de exposición como son la desensibilización sistemática,<br />

la inundación y la implosión. En los otros dos estudios<br />

la relajación es menos eficaz que la exposición<br />

mediante realidad virtual 49 y que a la desensibilización<br />

sistemática 35 .<br />

Adecuación del tratamiento a la clínica del trastorno<br />

y tratamientos psicofarmacológicos<br />

El reconocimiento de la existencia de diversos componentes<br />

(miedos) en el miedo a volar ha planteado la<br />

posibilidad de que los tratamientos más ajustados a ciertas<br />

características del problema conduzcan a la obtención<br />

de unos mejores resultados. Aunque es posible intuir que<br />

un tratamiento más adaptado a las peculiaridades clínicas<br />

de cierto grupo de pacientes será más efectivo que uno<br />

que no lo esté, lo cierto es que no se dispone de datos<br />

que avalen esta hipótesis.<br />

El único estudio en que se ha buscado una cierta adecuación<br />

entre clínica y terapéutica del miedo a volar ha<br />

sido en el de Haug y colaboradores 50 . En este trabajo,<br />

una pequeña muestra de sujetos fóbicos fueron clasificados<br />

como "respondientes cognitivos" o "respondientes fisiológicos"<br />

según el canal de respuesta predominante en<br />

la expresión del miedo y se aplicaron dos tratamientos,<br />

entrenamiento en inoculación de estrés y relajación aplicada.<br />

Los dos tratamientos fueron efectivos, pero el método<br />

de tratamiento consonante obtuvo resultados superiores<br />

al no consonante. Este trabajo es, por tanto, un<br />

ejemplo de adecuación en cuanto al canal de respuesta,<br />

no en cuanto al componente.<br />

En el reciente estudio de Van Gerwen y colaboradores<br />

11 en el que se presenta una tipología específica de los fóbicos<br />

a volar, se concluye que si se confirma que el miedo<br />

a volar tiene diferentes componentes, el tratamiento<br />

podrá ser más específico. También se enfatiza que el hecho<br />

de que la mayoría de tratamientos para el miedo a<br />

volar sean idénticos para todos los pacientes y generalmente<br />

se lleven a cabo sin una adecuada evaluación<br />

diagnóstica puede ser problemático ya que pueden estar<br />

más ajustados a cierto tipo de pacientes que a otros.<br />

Por último, queremos hacer una breve mención a los<br />

tratamientos farmacológicos para la fobia a volar. Existe<br />

un amplio consenso sobre la ineficacia a medio y largo<br />

plazo de este tipo de tratamientos para el conjunto de las<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

fobias específicas 51,52 . De todos modos, se dispone de algunos<br />

estudios en que se demuestra la eficacia parcial,<br />

en comparación a un placebo, del alprazolam 53 y de<br />

beta-bloqueantes 5,54,55 en la reducción de algunos aspectos<br />

del miedo a volar en avión, aunque también se reconoce<br />

que no resulta deseable utilizarlos en combinación<br />

con estrategias de exposición, la técnica de elección en<br />

estos casos, ya que el fenómeno de disociación farmacológica<br />

disminuye su eficacia.<br />

CONCLUSIONES<br />

El miedo a volar en avión es un fenómeno muy frecuente<br />

que parece ser que afecta, en sus diversos grados,<br />

a más de un 25% de la población adulta. De todos modos<br />

los datos epidemiológicos reducen la prevalencia<br />

del trastorno fóbico a valores de entre el 3 y el 13%,<br />

afectando más a mujeres que a hombres. Se trata de un<br />

miedo heterogéneo, no unitario, que consta de diversos<br />

componentes, entre los que se incluyen el miedo a permanecer<br />

cerrado, a las alturas y a no tener control de la<br />

situación, aunque el miedo a padecer un accidente es<br />

considerado como el componente principal, aunque no<br />

único. En algunos casos el miedo a volar puede tratarse<br />

de uno de los miedos que constituye el síndrome agorafóbico.<br />

Existe además una elevada comorbilidad con<br />

otros miedos.<br />

Respecto a la etiología, los datos son poco concluyentes.<br />

Existe un porcentaje importante de casos donde el<br />

miedo a volar existe desde siempre, aunque tanto las vías<br />

de adquisición directas como las indirectas juegan un papel<br />

central en la instauración del trastorno, que tiene una<br />

edad de inicio tardía, a la mitad de la tercera década de<br />

vida, como ocurre para el conjunto de las fobias específicas<br />

situacionales.<br />

En cuanto al tratamiento, diversas formas de intervención<br />

cognitivo-conductual se han mostrado altamente<br />

efectivas en la reducción del miedo a volar. La conclusión<br />

que puede extraerse de la mayoría de estudios<br />

controlados es que la exposición es un elemento necesario<br />

para el éxito a medio y largo plazo de estas intervenciones.<br />

Debido a las especiales características de este<br />

problema, se ha utilizado de forma más frecuente la exposición<br />

en imaginación y la desensibilización sistemática.<br />

Las alternativas de tratamiento más recientes aprovechan<br />

el uso de las nuevas tecnologías, como el<br />

ordenador y la realidad virtual, con el objetivo de conseguir<br />

condiciones de exposición más cercanas a la situación<br />

en vivo, que tiene importantes limitaciones tanto<br />

económicas como de aplicabilidad en algunos casos. Es<br />

probable que estos nuevos procedimientos se conviertan,<br />

en un próximo futuro, en primeras opciones terapéuticas.<br />

Parece ser, además, que técnicas como la relajación<br />

y la información aeronáutica, presentes en la<br />

práctica totalidad de intervenciones multicomponentes,<br />

sean redundantes y que no incrementen la eficacia, e incluso<br />

en algunos casos la entorpezcan, de los procedimientos<br />

basados en la exposición.<br />

33


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

1. Ekeberg O, Seeberg I, Ellertsen BB. The prevalence<br />

of flight anxiety in norwegian airline passengers.<br />

Scandinavian Journal of Behaviour Therapy, 1988; 17:<br />

213-222.<br />

2. Ekeberg O, Seeberg I, Ellertsen BB. The prevalence<br />

of flight anxiety in Norway. Norsk Psykiatrisk Tidsskris<br />

1989; 43: 443-448.<br />

3. Ekeberg O, Seeberg I, Ellertsen BB, Kjeldsen SE.<br />

Plasma catecholamines in some airline passengers.<br />

Scandinavian Journal of Clinical and Laboratory Investigations<br />

1989; 49: 183-188.<br />

4. Ekeberg O, Kjeldsen SE, Greenwood DT, Enger<br />

E. Correlations between psychological and physiological<br />

responses to acute flight phobia stress. Scandinavian<br />

Journal of Clinical and Laboratory Investigations 1990:<br />

50: 671-677.<br />

5. Ekeberg O, Kjeldsen SE, Eide IK, Greenwood DT,<br />

Enger E. Effects of β1- and β2- blockade on blood pressure<br />

and sympathetic responses to flight phobia stress. Clinical<br />

Pharmacology and Therapy 1990; 47: 599-607.<br />

6. Ekeberg O, Seeberg I, Ellertsen BB. A<br />

cognitive/behavioral treatment program for flight phobia,<br />

with 6 months' and 2 years' follow-up. Norsk Psykiatrisk<br />

Tidsskris 1990; 44: 365-374.<br />

7. Nordlund CL. Flygrädsla i Sverige. En enkätundersökning<br />

av svenskars rädsla för trafitflyg som transportmedel.<br />

Scandinavian Journal of Behavior Therapy<br />

1983; 12: 150-168.<br />

8. Arnarson EO. The prevalence of flight phobia<br />

among Icelanders. First Nordic Meetind, Aviation and<br />

Space Medicine; 1987; Oslo, Noruega.<br />

9. Forgione AG, Bauer FM. Fearless Flying: the<br />

complete program for relaxed air travel. Boston: Houghton<br />

Mifflin Co; 1980.<br />

10. Yaffe M. Taking the fear out of flying. Londres:<br />

Newton Abbot; 1987.<br />

11. Van Gerwen IJ, Spinhoven P, Van Dyck R, Diekstra<br />

RF. Construction and psychometric characteristics of<br />

two self-report questionnaires for the assessment of fear<br />

of flying. Psychological Assessment 1999; 11: 146-158.<br />

12. Wilhelm FH, Roth WT. Clinical characteristics of<br />

Flight Phobia. Journal of Anxiety Disorders 1997; 3:<br />

241-246.<br />

13. Curtis GC, Magee WJ, Eaton WW, Wittchen HU,<br />

Kessler RC. Specific fears and phobias. Epidemiology<br />

and classification. British Journal of Psychiatry 1998:<br />

173: 212-217.<br />

14. Fredrikson M, Annas P, Fischer H, Wik G. Gender<br />

and age differences in the prevalence of specific fe-<br />

34<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ars ans phobias. Behavior Research and Therapy 1996;<br />

34: 33-39.<br />

15. Bornas X, Tortella-Feliu M. Descripción y análisis<br />

psicométrico de un instrumento de autoinforme para<br />

la evaluación del miedo a volar. Psicología Conductual<br />

1995; 1: 67-86.<br />

16. Agras S, Sylvester D, Oliveau D. The epidemiology<br />

of common fears and phobias. Comprehensive Psychiatry<br />

1969; 10: 151-156.<br />

17. European Association of Flying Companies 1974<br />

(citado sin referencia en Rubio V, Cabezuelo FJ, Castellano<br />

MA. El miedo a volar en avión. Madrid: Biblioteca<br />

Nueva; 1996.<br />

18. Dean RD, Whitaker KM. Fear of flying: impact on<br />

the U.S. air travel industry. Boeing Company Document;<br />

1980: BCS-00009-RO/OM.<br />

19. Greco TS. A cognitive-behavioral approach to<br />

fear of flying: a practicioner's guide. Phobia Practice<br />

and Research Journal 1989; 2: 3-15.<br />

20. Kendler KS, Neale MC, Kessler RC, Heath AC,<br />

Eaves LJ. The genetic epidemiology of phobias in women.<br />

Archives of General Psychiatry 1992; 49: 273-281.<br />

21. Tortella-Feliu M, Bornas X, Martínez-Abascal<br />

MA, Urrea R. (Ways of acquisition of fear of flying. 26th<br />

Congress of the European Association of Behavior and<br />

Cognitive Therapies; 1996 oct; Budapest (Hungría).<br />

22. Tortella-Feliu M, Fullana MA, Rubi A, Urrea R.<br />

Prevalencia y componentes principales del miedo a volar<br />

en avión. IV Congreso Nacional de Psicología Conductual;<br />

1998 marzo; Vitoria-Gasteiz (País Vasco, España).<br />

23. Rubio V, Cabezuelo FJ, Castellano MA. El miedo<br />

a volar en avión. Madrid: Biblioteca Nueva; 1996.<br />

24. American Psychiatric Association. Diagnostic and<br />

Statistical Manual of Mental Disorders, 4th ed., Washington,<br />

DC: Autor; 1994.<br />

25. Davey GCL (ed.). Phobias. A handbook of theory,<br />

research and treatment. Chichester, UK: Wiley; 1997.<br />

26. McNaly RJ. Atypical Phobias. En: Davey GCL.<br />

Phobias. A handbook of theory, research and treatment.<br />

Chichester, UK: Wiley; 1997. p. 183-199.<br />

27. Howard WA, Murphy SM, Clarke JC. The nature<br />

and treament of fear of flying: a controlled investigation.<br />

Behavior Therapy 1983; 14: 557-567.<br />

28. Öst L-G Chair-speak. Fast track treatment: exploring<br />

travel fears and changes during therapy. 26th Congress<br />

of the European Association of Behavior and Cognitive<br />

Therapies; 1996 oct; Budapest (Hungría).


29. Walder CP, McCraken JS, Herver M, James PT,<br />

Brewitt N. Psychological intervention in civilian flying<br />

phobia: evaluation and a three-year follow-up. British<br />

Journal of Psychiatry 1987; 151: 494-498.<br />

30. Tortella-Feliu M, Fullana M, Bornas, X Características<br />

clínicas de la fobia a volar en avión. Psicología<br />

Conductual (en prensa).<br />

31. McNally RJ, Louro CE. Fear of flying in agoraphobia<br />

and simple phobia: distinguishing features. Journal<br />

of Anxiety Disorders 1992; 6: 319-324.<br />

32. Sosa CD, Capafóns JI, Viña, C. Estudio descriptivo<br />

de la fobia a volar a través de la IDG-FV. XXIV Congreso<br />

Iberoamericano de Psicología; 1993; Santiago de<br />

Chile.<br />

33. Doctor RM, McVarish C, Boone RP. Long-term<br />

behavioral treatment effects for the fear of flying. Phobia<br />

Practice and Research Journal 1990; 3: 33-42.<br />

34. Solyom L, Shugar R, Bryntwich S, Solyom C. Treatment<br />

of fear of flying. American Journal of Psychiatry<br />

1973; 130: 423-427.<br />

35. Denholtz MS, Main ET. An automated audiovisual<br />

treatment of phobias administered by non-professional.<br />

Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry<br />

1975; 6: 111-115.<br />

36. Denholtz MS, Hall LA, Mann, ET. Automated treatment<br />

for flight phobia: a 3 1/2-year follow-up. American<br />

Journal of Psychiatry 1978; 135: 1340-1343.<br />

37. Beckham JC, Vrana SR, May JG, Gustafson DJ,<br />

Smith GR. Emotional processing and fear measurement<br />

synchrony as indicators of treatmente outcome in fear of<br />

flying. Journal of Behavior Therapy and Experimental<br />

Psychiatry 1990; 21: 153-162.<br />

38. Capafóns JI, Sosa CD, Avero P. La desensibilización<br />

sistemática en el tratamiento de la fobia a viajar en<br />

transporte aéreo. Psicothema, 1997; 9, 17-25.<br />

39. Capafóns JI, Avero P, Sosa CD, López-Curbelo<br />

M. Fobia a viajar en avión: valoración de un programa<br />

de exposición. Psicología Conductual 1999; 7: 119-135.<br />

40. Bornas S, Tortella-Feliu M, Llabrés J, Fullana,<br />

M.A. Computer-assisted exposure of flighty phobia: a<br />

controlled study (próxima aparición).<br />

41. Borrill J, Foreman EI. Understanding cognitive<br />

change: a qualitative study of the impact of cognitive-behavioural<br />

therapy on fear of flying. Clinical Psychology<br />

and Psychotherapy 1996; 1: 62-74.<br />

42. Öst L-G, Brandberg M, Alm T. One versus five<br />

sessions of exposure in the treatment of flying phobia.<br />

Behaviour Research and Therapy 1997; 11: 987-996.<br />

43. Öst L-G. Rapid treatment of specific phobias. En:<br />

Davey GCL. Phobias. A handbook of theory, research<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

and treatment. Chichester, UK: Wiley; 1997. p. 227-246.<br />

44. Newman MG, Consoli A, Barr C. Computers in<br />

Assessment and Cognitive Behavioral Treatment of Clinical<br />

Disorders: Anxiety as a Case in Point. Behavior<br />

Therapy 1997; 28: 211-235.<br />

45. Coldwell SE, Getz T, Milgrom P, Prall CW, Spadafora<br />

A, Ramsay, DS. CARL: A labVIEW 3 Computer<br />

Program for Conducting Exposure Therapy for the Treatment<br />

of Dental Injection Fear. Behaviour Research<br />

and Therapy, 1998; 36: 429-442.<br />

46. Glantz K, Durlach NI, Barnett RC, Aviles WA.<br />

Virtual reality for psychotherapy: from the physical to<br />

the social environment. Psychotherapy, 1996; 3: 464-<br />

473.<br />

47. Rothbaum BO, Hodges L, Watson BA, Kessler<br />

GD, Opdyke D. Virtual reality exposure therapy in the<br />

treatment of fear of flying: a case report. Behaviour Research<br />

and Therapy 1996; 34: 477-481.<br />

48. Carlin AS, Hoffman HA, Weghorst, S. Viertual Reality<br />

and Tactile Augmentation on the Treatment of Spider<br />

Phobia: a Case Report. Behaviour Research and<br />

Therapy 1997; 35: 153-158.<br />

49. Mühlberger A, Herrmann M, Wiedemann G, Pauli<br />

P. Treatment of Fear of Flying with Exposure Therapy in<br />

Virtual Reality (próxima aparición).<br />

50. Haug, T, Brenne L, Johnsen BH, Berntzen KG,<br />

Götestam KG, Hughdal K. A three-system analysis of<br />

fear of flying: A comparison of a consonant vs a nonconsonant<br />

treatment method. Behaviour Research and<br />

Therapy 1987; 25: 187-194.<br />

51. Hollander E, Simeon D, Gordan JM. Anxiety disorders.<br />

En: Hales RE, Yudofsky SC, Talbott JA (eds.)<br />

Textbook of Psychiatry. 3rd ed. Washington: American<br />

Psychiatric Press; 1999.<br />

52. Uhlenhuth EH, Balter MB, Ban TA, Yang, K. International<br />

study of expert judgment on therapeutic use<br />

of benzodiazepines and other psychotherapeutic medications:<br />

VI. Trends in recommendations for the pharmacotherapy<br />

of anxiety disorders, 1992-1997. Depression and<br />

Anxiety 1999; 9: 107-116.<br />

53. Wilhelm FH, Roth WT. Acute and delayed effects<br />

of alprazolam on flight phobics during exposure. Behaviour<br />

Research and Therapy 1997; 35: 831-841.<br />

54. Campos PE, Solyom L, Koelink A. The effects of<br />

timolol maleate on subjective and physiological components<br />

of air travel phobia. Canadian Journal of Psychiatry<br />

1984; 29: 570-574.<br />

55. Ekeberg O, Kjeldsen SE, Greenwood DT, Enger<br />

E. Effects of selective beta-adrenoreceptor blockade on<br />

anxiety associated with flight phobia. Journal of Psychopharmacology<br />

1990; 4: 35-41.<br />

35


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

Originales<br />

Miedo a volar y Trastornos digestivos<br />

Flying Phobia and Digestive diseases<br />

RESUMEN<br />

El miedo a volar es responsable de trastornos psicosomáticos.<br />

También puede provocar trastornos digestivos.<br />

Presentamos tres casos de miedo a volar fóbico compulsivo,<br />

responsable de un ulcus duodenal agudo y de<br />

empeoramiento en un ulcus duodenal y un intestino irritable<br />

previos.<br />

El diagnóstico se establece mediante interrogatorio<br />

orientado. Al tratamiento específico hay que añadir psicoterapia<br />

dirigida a aumentar la confianza en los aviones.<br />

El propranolol puede corregir la hipertonía simpática.<br />

Palabras Clave: Miedo a volar. Trastornos digestivos.<br />

INTRODUCCION<br />

El ser humano no ha sido programado para volar; por<br />

este motivo puede sufrir fobias al entrar en un medio<br />

potencialmente hostil, como el aire o el mar1-2 .<br />

Hay dos tipos básicos de miedo a volar: el fóbico simple<br />

y el fóbico compulsivo3-4 .<br />

El tipo fóbico simple es un miedo reconocido y asumido<br />

por el paciente, que huye del vuelo en avión y viaja por tierra<br />

o por mar, y además lo explica, casi excusandose. Médicamente<br />

es de diagnóstico obvio y puede ser tratado.<br />

El tipo fóbico compulsivo queda ocultado, ya que el<br />

paciente nunca reconoce sufrirlo. Como toda compulsión<br />

es responsable de un cuadro de indole psicomática. Al no<br />

ser reconocido por el paciente su diagnóstico es bastante<br />

difícil y puede quedar englobado en un típico “stress”.<br />

Como trastorno psicosomático puede tener repercusiones<br />

digestivas diversas5-6-7 .<br />

CASOS PRESENTADOS<br />

Presentamos tres casos de trastornos digestivos al<br />

miedo a volar.<br />

1.- Ramiro F., 50 años, “viajante”: Ulcus duodenal.<br />

A raiz de ampliar la empresa en la que trabaja, se vió<br />

obligado a viajar al extranjero, cambiando el coche por<br />

Correspondencia:<br />

Institut d´Estudis de <strong>Medicina</strong> de Muntanya<br />

Barcelona<br />

Vía Augusta 161-163<br />

08021 - Barcelona<br />

36<br />

RAFAEL BATTESTINI PONS<br />

ABSTRACT<br />

Med. Aeroesp. Ambient.<br />

2000; 1: 36-37<br />

Flying phobia is responsible of psychosomatic trobles.<br />

It can induce digestive diseases.<br />

We present three cases of compulsive flying phobia,<br />

responsible of the apparition of an acute doudenic<br />

ulcer, and the improvement of symptomatology in<br />

another duodenic ulcer and an irritable intestin.<br />

Diagnostic is established only after an oriented<br />

questionary. It is necessary to add psychotherapy,<br />

improving confidence, to specific therapy.<br />

Propranolol corrects sympathic hypertonicity.<br />

Key words: Flying phobia. Digestive disease.<br />

el avión. Su ulcus duodenal, de unos veinte años de evolución,<br />

con brotes estacionales bien controlados con ranitidina<br />

y alcalinos, empezó a doler fuera de los brotes y<br />

hacerse rebelde al tratamiento. Una endoscopia mostró<br />

nicho agudo y punteado hemorrágico a su alrededor: la<br />

biopsia fué negativa para Helicobacter Pylori. Un interrogatorio<br />

orientado permitió establecer la relación entre<br />

los viajes aéreos y la agudización del ulcus.<br />

Una serie de charlas sobre aeronáutica, el avión, los<br />

pilotos, los aeropuertos y los sistemas de seguridad aérea,<br />

y terapia con propranolol, 10 mg con el desayuno y<br />

la cena, más lormatazepam, 1 mg antes de acostarse, los<br />

dos días antes del vuelo hicieron que el tratamiento habitual<br />

volviese a ser eficaz.<br />

2.- Antonio H., 35 años, “ejecutivo”: Ulcus duodenal.<br />

Al ascender en su empresa presentó pirosis postprandial,<br />

sin que hubiese antecedentes personales o familiares.<br />

Una endoscopia descubre un ulcus agudo, en duodeno, la<br />

biopsia no demuestra presencia de Helicobacter Pylori.<br />

Diagnosticado de “ulcus de stress” es tratado con<br />

omeprazole y sucralfato, añadiendo lorazepam, la mejoría<br />

es escasa, sin embargo unas vacaciones consiguen<br />

una remisión pasajera, pero recae al reanudar su trabajo.<br />

Un interrogatorio orientado demuestra que el ascenso<br />

iba ligado a viajes en avión y que las vacaciones se hicieron<br />

en coche. A las charlas sobre seguridad aeronáutica<br />

añadimos lecturas de Saint Exupéry, Richard Bach y<br />

Peter Townsend, con ello se logró mejorar la eficacia terapéutica<br />

del omeprazole.<br />

3.- Juan F., 42 años, “ejecutivo”: Intestino irritable.<br />

Paciente con divertículos en sigma y meteorismo, con<br />

dolor cólico y despeños diarreicos sobre un fondo de es-


treñimiento. Respondía a una dieta rica en fibra y bromuro<br />

de pinaverio. A raiz de un ascenso en su empresa, empezó<br />

a sufrir crisis repetidas de diarrea mucosa y fuertes<br />

dolores cólicos.<br />

Un examen de heces demostró presencia de moco y<br />

alimentos mal digeridos, pero ausencia de sangre, pus o<br />

parásitos. Una colonoscopia confirmó la existencia de<br />

seis divertículos en sigma, sin evidenciar inflamaciones.<br />

Una enema opaca demostró coloespasmo en transverso.<br />

A pesar de augmentar las dosis y añadir lorazepam, no<br />

mejoró. Un interrogatorio orientado evidenció la relación<br />

entre el inicio del empeoramiento y los viajes en avión a<br />

que obligó el ascenso. Unas charlas sobre aeronáutica, lectura<br />

de libros escritos por pilotos y propranolor, 10 mg./<br />

12 h., volvieron a estabilizar el cuadro clínico.<br />

DISCUSION<br />

Los tres pacientes tienen un perfil psicológico similar: El<br />

típica “ejecutivo agresivo”, siempre en tensión, seguro de sí<br />

1. Nieto, M.: Vida humana y Espacio. Barcelona.<br />

JIMS. 1964.<br />

2. Corachán, M.: Salud y viajes. Barcelona. Masson-<br />

Salvat. 1993.<br />

3. Marañón, G.: Manual de diagnóstico etiológico.<br />

Madrid. Espasa Calpe. 1961.<br />

4. Curtis, G. et alters: Specific fears and phobia. brit.<br />

J. of Psychiatry. 1991; vol 173. 212-217.<br />

5. Pajares García, José M a : Temas actuales en aparato<br />

digestivo. Barcelona. Espaxs. 1991.<br />

6. Sainz Samitier, R., Saperas Franch, E. y Piqué Ba-<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

mismo y entregado a un trabajo que considera satisfactorio.<br />

Son fumadores y beben licores, aunque sin excesos. A raíz<br />

de un ascenso, con aumento de responsabilidad, sufrieron la<br />

aparición, en uno, y el empeoramiento, en los otros dos, de<br />

un cuadro que podía atribuirse al “stress laboral”.<br />

Los tres pacientes presentaban un cuadro de hipertonía<br />

simpática, con midriasis, exacerbación del reflejo patelar,<br />

taquicardia, hipertensión diastólica, insomnio e<br />

irritabilidad. En los tres el empeoramiento iba relacionado<br />

con la necesidad de efectuar viajes aéreos.<br />

Los tres pacientes negaban, o mejor dicho desconocían,<br />

su miedo a volar, aunque un interrogatorio orientado<br />

permitió establecer la relación entre el empeoramiento y<br />

los vuelos en avión. En general la sintomatología empeoraba<br />

unos dos días antes de emprender el vuelo y remitía<br />

veinticuatro horas después. Ninguno dejó de fumar y beber,<br />

a pesar de repetidos consejos. EL propanolol a dosis<br />

bajas resolvió la hipertonía simpática. Una psicoterapia,<br />

aumentando la confianza del paciente hacia los aviones,<br />

permite consolidar la mejoría 8-9 .<br />

día, J.M.: Enfermedades del estómago y el duodeno. En:<br />

Farreras-Rozman: <strong>Medicina</strong> Interna. Madrid.<br />

Mosby/Doyma. 1995. 71-121.<br />

7. Ros Rahola, E.: Trastornos de la motilidad intestinal.<br />

En: Farreras-Rozman: <strong>Medicina</strong> Interna. Madrid.<br />

Mosby/Doyma. 1995. 146-157.<br />

8. Abene, M.V., Hamilton, J. D.: resolution of fear of<br />

flying with fluxomedine. J. Anx. Disorders. 1999. 1;6.<br />

599-603.<br />

9. Mc. Carthy, G.W.: Flying therapy for flying phobia.<br />

Aviat. Space Environ. Me. Dec. 66. (12). 1995.<br />

1179-1184.<br />

37


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

Originales<br />

Trastornos psiquiatricos: Incidencia, problemas<br />

diagnósticos y periciales en medicina aeronaútica<br />

Psychiatric Disorders: Incidence and Diagnostic Problems<br />

in Aerospace Medicine<br />

RESUMEN<br />

INTRODUCCIÓN. En el presente trabajo se abordan<br />

cuestiones relativas a la incidencia de trastornos psiquiátricos<br />

en el medio aeronáutico civil de algunos países<br />

y se presentan los recogidos hasta la actualidad en<br />

este Centro, así como las dificultades diagnósticas que se<br />

plantean en la clínica psiquiátrica habitual y en la psiquiatría<br />

aeronáutica en particular, tanto en los aspectos<br />

diagnósticos como periciales, al aplicar los reglamentos<br />

vigentes, proponiéndose algunas recomendaciones.<br />

Palabras Clave: Incidencia; Trastornos psiquiátricos;<br />

<strong>Medicina</strong> Aeronáutica; Problemas diagnósticos.<br />

INTRODUCCION<br />

Los trastornos psiquiátricos que se observan en el medio<br />

aeronáutico son similares clínicamente a los que se<br />

presentan en el resto de la población, con excepción de algunas<br />

particularidades propias de la vida aeronáutica y del<br />

ciclo vital atravesado por cada persona, pero con una incidencia<br />

y distribución notablemente diferentes, como vamos<br />

a ver a continuación, así como una serie de problemas<br />

diagnósticos y periciales que dificultan nuestra función.<br />

CICLO VITAL HUMANO<br />

La consideración del ciclo vital humano, entendiendo<br />

a éste como el orden subyacente de la secuencia temporal<br />

de la vida 1 , así como de sus épocas o segmentos de<br />

dicho ciclo, es cada vez más habitual en la exploración<br />

médica en psiquiatría. En Aeronáutica nos va a interesar<br />

Correspondencia:<br />

Servicio de Psiquiatría del Centro de Instrucción de <strong>Medicina</strong> Aerospacial.<br />

Arturo Soria 82. 28027-Madrid. Tfno. 914084028. Fax:<br />

914084027.<br />

38<br />

JESUS MEDIALDEA CRUZ*<br />

ABSTRACT<br />

Med. Aeroesp. Ambient.<br />

2000; 1: 38-43<br />

INTRODUCTION. The incidence of Psychiatric<br />

Disorders in Civil Aviation are revised, as well as<br />

diagnostic problems in Aviation Psychiatry. Some recomendations<br />

are proposed in the psychiatric assesment<br />

of this aircrew members in order to evaluate<br />

the mental status required for air crew licensing.<br />

Key Words: Incidence; Psychiatric disorders; Aerospace<br />

Medicine; Diagnostics problems.<br />

más la edad adulta intermedia, que abarca desde los 40<br />

años hasta los 60 años, etapa en la que el piloto va a desarrollar<br />

las mayores responsabilidades de su carrera. En<br />

ella hay que tener en cuenta que se van a producir<br />

los mas importantes estresores y en donde la responsabilidad<br />

y actividad mental va a ser mayor; es cuando el<br />

cuidado de los hijos y el cambio de roles con el crecimiento<br />

de los mismos, junto al conocimiento del riesgo<br />

médico de sufrir ciertas enfermedades propias de esta<br />

etapa (infartos de miocardio, lumbalgias,...) se produce.<br />

A ello hay que añadir los cambios rápidos que en la<br />

Aviación se producen, con la aparición de nuevas tecnologías,<br />

los estresores propios de esta profesión, entre los<br />

que se debe considerar la situación de su empresa y la<br />

posibilidad de pérdida de empleo, así como otros aspectos<br />

que se pueden agravar con la disminución de la motivación<br />

a volar -mas económica- y la aparición de los primeros<br />

signos de envejecimiento, con la disminución de<br />

rendimientos, dificultad en el aprendizaje, agravado por<br />

la presencia de pilotos jóvenes, cambios en el carácter,<br />

con mas impaciencia e irritabilidad y, en fin, ver que<br />

cuando la vida profesional se va terminando, se empieza<br />

a hacer balance del pasado y comprobar los fines no logrados<br />

para conseguirlos con urgencia.


El conocimiento de todo esto no sólo va a tener importancia<br />

preventiva o de salud mental, sino que es deseable<br />

su comprensión al explorar la existencia de un trastorno<br />

mental y adoptar las medidas terapéuticas<br />

oportunas.<br />

TRASTORNOS PSIQUIATRICOS: INCIDENCIA<br />

EN AERONAUTICA<br />

Como de todos es sabido, el llamado Factor Humano<br />

es el responsable del 80% de todos los accidentes aéreos,<br />

y del 60% de los accidentes fatales (JAR-FCL-3), cifras<br />

que, con muy poca variación, suelen coincidir en numerosas<br />

publicaciones 2,3 . Dentro de este amplio espectro del<br />

Factor Humano se incluyen los trastornos psiquiátricos o<br />

mentales, cuya presencia va a alterar funciones psíquicas<br />

y comportamentales, esenciales en el pilotaje de una aeronave,<br />

como son la alteración en el procesamiento de la<br />

información, la alteración en la capacidad de toma de decisiones,<br />

y la capacidad de respuesta adecuada al medio,<br />

como ha señalado O´CONNOR 4 .<br />

En lo que a la Aviación Civil se refiere, los trastornos<br />

psiquiátricos van a representar la segunda causa de pérdida<br />

de la licencia aeronáutica, después de las enferme-<br />

número<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

dades cardiovasculares, según han publicado algunos autores<br />

como R.SMITH 5 y GEOFFREY W.HOL 6 , en Estados<br />

Unidos, G.BENNETT 7 y V.B. MAXWELL 8 , en Inglaterra,<br />

y PIERRE BAND en Canadá 9 . Entre ellos, los<br />

trastornos ansiosos, los trastornos por abuso de alcohol y<br />

los trastornos depresivos, van a representar los espectros<br />

de afecciones psiquiátricas más frecuentes(figura 1 y 2).<br />

En lo que a las cifras de suicidio se refiere, éstas aparecen<br />

poco en la literatura consultada, siendo una de ellas<br />

la obtenida en pilotos de la compañía British Airways,<br />

con 6 suicidios entre 440 fallecimientos acontecidos entre<br />

los años 1966 y 1989, según D.IRVINE 10 .<br />

No obstante, la incidencia de este tipo de enfermedades<br />

es bajo en comparación con las cifras registradas en<br />

la población general 11 , como podemos ver en la figura 3.<br />

La incidencia encontrada en el servicio de Psiquiatría<br />

del CIMA, recogida en las 824 historias clínicas abiertas<br />

hasta la fecha desde el año 1986, la podemos encontrar<br />

en la figura 4. En ella observamos los porcentajes de los<br />

diagnósticos efectuados, tanto en la población civil como<br />

en la militar, siendo los trastornos depresivos los mas<br />

frecuentemente diagnosticados, seguidos de los trastornos<br />

adaptativos ansiosos, los trastornos y rasgos anómalos<br />

de personalidad, y la fobia al vuelo.<br />

Causas médicas de pérdida de licencia en pilotos e líneas<br />

Causas médicas de pérdida de licencia en pilotos d<br />

en Inglaterra (1974-80)<br />

Inglaterra (1974-80)<br />

132<br />

34<br />

23<br />

0<br />

Cardiovascular<br />

FIGURA 1<br />

Psiquiatría Neurología Cancer ORL Otros<br />

G.BENNETT.<br />

12<br />

7<br />

30<br />

39


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

PROBLEMAS DIAGNOSTICOS EN PSIQUIATRIA<br />

AERONAUTICA<br />

Las dificultades diagnósticas de los trastornos psiquiátricos<br />

en Aeronáutica van a ser mayores que las encontradas<br />

en la práctica habitual. En esta última, las dificultades<br />

en el diagnóstico son cada vez menores, habiendo<br />

cada vez mas concordancia diagnóstica entre los psiquiatras,<br />

y ello debido a los progresos en estos aspectos:<br />

• Concepto de enfermedad mental: Su delimitación se<br />

ha visto entorpecida por la concepción monista o dualista<br />

que sobre las relación cuerpo-alma tengamos, y<br />

que va a repercutir en la etiología y tratamiento que<br />

adoptemos. Desde el dualismo cartesiano, hasta las actuales<br />

concepciones derivadas de la filosofía de SPI-<br />

NOZA, en las que lo mental se considera un emergente<br />

de la interacción dinámica del funcionamiento<br />

bioquímico cerebral con el entorno físico y social, hay<br />

un amplio campo de teorías, no resuelta hasta la actualidad<br />

por tener que recurrir a lo indemostrable 12 . A ello<br />

hay que añadir la delimitación entre normalidad y<br />

anormalidad, con las clásicas cuestiones de normalidad<br />

como promedio estadístico, normalidad como parte<br />

de norma social y normalidad en función de criterios<br />

adaptativos 13 . Actualmente la CIE-10 de la OMS<br />

define al trastorno mental como "comportamiento o<br />

grupo de síntomas identificables en la práctica clínica<br />

que en la mayor parte de los casos se acompaña de<br />

malestar o interfiere con la actividad del individuo, no<br />

incluyendo disfunciones o conflictos sociales por si<br />

mismo, en ausencia de trastornos individuales" 14 .<br />

40<br />

Porcentaje<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Trastornos psiquiátricos en pilotos en pilotos de líneas de aéreas líneas de aéreas Canadá de (1981-90)<br />

C<br />

22,5<br />

Trauma-intox.<br />

FIGURA 22<br />

15,8<br />

T.psiquiatrico<br />

14,2<br />

Cardiovascular<br />

11,6<br />

T.digestivo<br />

9,1<br />

Musculo-oseo<br />

6,2<br />

Nerologico<br />

5,2<br />

Neoplasias<br />

13,4<br />

Otros<br />

N=2271 Piloto Con trastornos = 474(20, PIERRE BAND<br />

• Delimitación con otras ciencias afines: fundamentalmente<br />

con la psicología clínica, en la cual el psicólogo<br />

lleva a cabo una función paramédica 15 consistente<br />

en evaluaciones e intervenciones de carácter psicológico<br />

subsiguientes y complementarias al diagnóstico,<br />

tratamiento y rehabilitación médicos 16,17 ; sin embargo<br />

la delimitación con la neurología plantea<br />

menos problemas, al estar ésta relacionada con la patología<br />

de la vida de relación instrumental 16 .<br />

• Problemas nosológicos: la exigencia de un diagnóstico<br />

y su inclusión en una clasificación de enfermedades<br />

psiquiátricas, que supone una pérdida de información,<br />

va a ser necesaria, como todo diagnóstico<br />

médico, para comunicar lo que padece el enfermo,<br />

prescribir un tratamiento adecuado, e investigación.<br />

Las clasificaciones que actualmente se manejan con<br />

mas frecuencia son el DSM-IV 18 y la CIE-10 de la<br />

OMS 14 . Ambas son fundamentalmente descriptivas,<br />

agrupando síntomas, así como evolutivas, salvo algunas<br />

entidades en donde se especifica la etiología,<br />

que sería lo mas adecuado.<br />

• Modos diagnósticos en Psiquiatría: Además de las<br />

formas de razonamiento discursivo (inductivo y deductivo)<br />

propias del método científico, y de la intuición,<br />

cuando se cuenta con suficiente experiencia<br />

clínica, la Psiquiatría exige la puesta en marcha de<br />

otros métodos diagnósticos propios, como son(19):<br />

- Comprensión: es la presencia de continuidad de sentido<br />

histórico –vital en las vivencias del enfermo.<br />

- Explicación: correspondencia empírica entre síntomas<br />

psíquicos y hallazgos biológicos.


Porcentaje de población<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

0,8<br />

Esquizofrenia<br />

FIGURA 3 3<br />

- Análisis: proceso intuitivo-racional de la estructura<br />

de la vivencia (forma ,cualidad, transfondo y<br />

expresión), como ocurre con la utilización del<br />

método fenomenológico.<br />

- Interpretación: realiza interpretaciones doctrinales,<br />

como sucede en el psicoanálisis y existencialismo,<br />

siendo el proceso menos científico y sujeto<br />

a mas errores.<br />

CLASES DE DIAGNOSTICO<br />

El diagnóstico no va a ser un fin y sí un medio para que<br />

nuestro discurso profesional sea inteligible, adoptar una<br />

actitud preventiva, terapéutica y rehabilitadora y, en nuestro<br />

medio aeronáutico, adoptar una actitud pericial. Esta<br />

última va a a exigir un razonamiento de todo lo observado,<br />

tratando de objetivizar y comprobar los datos clínicos y<br />

comportamentales recogidos, intentando escoger las medidas<br />

mas fiables y amplias posibles y solicitando datos,<br />

para ver la concordancia con los anteriores, a otras instancias<br />

como familiares, compañeros, instructores, personal<br />

de seguridad aérea, etc. y establecer el pronóstico médico<br />

legal, para así poder ser calificado adecuadamente. La precocidad<br />

en el establecimiento de todo ello es importante,<br />

para instaurar el tratamiento adecuado lo antes posible, y<br />

para que no haya influencia en la Seguridad Aérea.<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

Programa ECA del NIMH (USA) -Prevalencia de un mes-<br />

Programa ECA del NIMH(USA) -Prevalencia<br />

5,1<br />

0,4<br />

2,2<br />

3,3<br />

T.afectivos<br />

Manía<br />

Depresión mayor<br />

Distimia<br />

7,3<br />

T.ansiosos<br />

6,2<br />

0,5<br />

Fobias<br />

Pánico<br />

TOC<br />

1,3<br />

Trastorno Mental = 15<br />

3,8<br />

2,8<br />

Abuso sustancias<br />

Alcohol<br />

Drogas<br />

1,3<br />

0,1<br />

T.somatizacion<br />

H.I .KAPLAN; B.J. SADOCK.<br />

En nuestro medio aeronáutico lo que debemos de<br />

diagnosticar y valorar lo podemos expresar en los siguientes<br />

puntos:<br />

- Existencia de una enfermedad mental<br />

- Estructura de personalidad: bien la evaluación de<br />

la estructura de la personalidad o rasgos de la<br />

misma, o el diagnóstico de un trastorno de la personalidad<br />

si procede.<br />

- Predisposición o vulnerabilidad al estrés, antes de<br />

la enfermedad, o tras la aparición de ésta, como<br />

secuela de la misma.<br />

- Adaptación al medio aeronáutico y a sus estresores.<br />

ERRORES DIAGNOSTICOS EN PSIQUIATRIA<br />

AERONAUTICA<br />

Los errores diagnósticos que pueden surgir en la psiquiatría<br />

pericial aplicada al medio aeronáutico son, en mi<br />

opinión, los que a continuación expongo:<br />

a) Falta de información observada o comunicada<br />

b) Posibilidad de la pérdida de la licencia, sin cobertura<br />

por mutuas aseguradoras en lo que a trastornos<br />

psiquiátricos se refiere.<br />

c) Disimulación: ocultación voluntaria de síntomas,<br />

bien porque la intensidad es leve, o bien por control<br />

41


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

farmacológico de los síntomas. La simulación y la<br />

sobresimulación son muy raras en medicina aeronáutica.<br />

d) Minimización de síntomas o racionalización de los<br />

mismos.<br />

e) Atribución errónea de los síntomas, tanto a otro<br />

proceso orgánico, a la situación socioeconómica,<br />

como al estrés.<br />

f) No conciencia de trastorno o enfermedad: en estos<br />

casos la alteración de la conducta, disminución de<br />

rendimientos o alteración de la dinámica familiar<br />

puede ser conocida por otras personas del entorno.<br />

g) Existencia de ciertas patologías con delirios encapsulados<br />

de tipo paranoide, con el resto del psiquismo<br />

conservado, como ocurre en los trastornos delirantes<br />

o en el trastorno paranoide de la personalidad, en<br />

donde el diagnostico es mas difícil, y en donde suelen<br />

pasar con aptitud los reconocimientos 4 .<br />

Otros errores diagnóstico, comunes a otros ámbitos de<br />

la psiquiatría, son los siguientes 19 :<br />

a) Personalidad, experiencia, capacitación técnica y<br />

formación doctrinal del psiquiatra<br />

b) Observación insuficiente, y condiciones de registro<br />

no adecuadas<br />

c) Precocidad de la consulta y poco tiempo dedicado a<br />

la misma.<br />

42<br />

Pánico/Agorafob<br />

Trastornos psiquiátricos en el C.I.M.A<br />

Servicio de Psiquiatría<br />

Servicio de Psiquiatría<br />

TOC<br />

Drogas<br />

Fobia al sal<br />

Crisis comicial2<br />

Psicosi<br />

Alcoholism<br />

0,6<br />

0,7<br />

0,8<br />

1<br />

2,5<br />

2,6<br />

4,2<br />

Accidente Aére<br />

Ep.depresiv<br />

Trastornos psiquiátricos en elC.I.M.A. (1986-99)<br />

4,2<br />

TCE<br />

17,2<br />

5<br />

8,7<br />

Fobia al Vuel<br />

14<br />

T.ansisoso adaptati<br />

19,6<br />

T.personalida<br />

16,1<br />

T.ansioso-depresi<br />

d) Presiones administrativas o razones humanitarias<br />

del psiquiatra<br />

e) Mayor tolerancia en la conducta en algunos medios<br />

sociales y actitud hacia la enfermedad mental<br />

f) Pocos medios diagnósticos personales y materiales.<br />

g) Aspectos nosológicos y terminológicos: ya tratados<br />

anteriormente<br />

PROBLEMAS PERICIALES EN PSIQUIATRIA<br />

AERONAUTICA<br />

La función pericial, al considerar las reglamentaciones<br />

médicas vigentes, para valorar la aptitud del piloto, va a<br />

plantear una serie de problemas, en parte propias de esta función,<br />

pero también debidas a las particularidades -ya comentadas<br />

anteriormente- de este ámbito de la medicina que es el<br />

enfermar psíquico, y a otros factores mas específicamente<br />

aeronáuticos, que aconsejan la siguientes consideraciones:<br />

- Considerar la existencia de un espacio entre aptitud<br />

y no aptitud, que no está recogida en los reglamento<br />

existentes, y que exige cierta flexibilidad en nuestros<br />

criterios.<br />

- Considerar la existencia de factores complejos de diversa<br />

índole que dificulta la función pericial.<br />

- Considerar las especiales exigencias y estresores del<br />

medio aeronáutico.


- Considerar la posibilidad de conceder aptitudes parciales<br />

o específicas, delimitando las restricciones aeronáuticas.<br />

- Considerar la constitución de equipos de varios especialistas<br />

(médicos aeronáuticos, cardiólogos, psiquiatras,<br />

psicólogos,...), previa a la decisión a adoptar.<br />

- Considerar los aspectos relativos a la Salud Mental y<br />

de preservar la Seguridad Aérea que sean necesarios.<br />

- Considerar las consecuencias para el piloto de una no<br />

aptitud, tanto a nivel laboral (pérdida de la licencia,<br />

futuro laboral,..), psicológico (autodevaluación, pérdida<br />

de la autoestima,...) y social (marginación,..).<br />

CONCLUSIONES<br />

Por último, las conclusiones más importantes tras lo<br />

anteriormente expuesto las podemos resumir en los siguientes<br />

puntos:<br />

- Alta incidencia relativa de los trastornos psiquiátricos<br />

en otros países, al representar la segunda causa<br />

de pérdida de la licencia aeronáutica.<br />

- Baja incidencia de trastornos psiquiátricos en Aeronáutica<br />

cuando se la compara con las tasas de prevalencia<br />

en la población general. Ello podría ser debido<br />

a la selección de personal habitual en este medio,<br />

a la menor incidencia en esta población, o a las difi-<br />

1. H.J.KAPLAN; B.J.SADOCK. Tratado de Psiquiatría.<br />

2ª Ed. Salvat. Barcelona 1989.1-13.<br />

2. C.F.FLYNN;S.McGLOHN et al. Occupational Outcome<br />

in Military Aviator after Psychitric Hospitalizations.<br />

Aviation, Space and Environmental Medicine.<br />

Vol.67(1).1996.8-13.<br />

3. F.H. HAWKING. Human Factors in Flight. 2nd Ed.<br />

Asgate.1993. 16-19.<br />

4. P.J.O`CONNOR. Pointers to Diagnosis of Psychiatric<br />

Illness in Aircrew. Aviation, Space and Environmental<br />

Medicine.July.1983.601-602.<br />

5. R.SMITH; Psychiatric Disorders as they Relate to<br />

Aviation. The problem in perspective. Aviation,Space<br />

and Environmental Medicine. July. 1983.586-587.<br />

6. GEOFFREY W. HOL;WILLIAM F. TAYLOR.Airline<br />

Pilot Disability in the Continue Experience of MajorUS<br />

Airline.Aviation, Space and Environmental Medicine.<br />

Oct.1985.934-944.<br />

7. G.BENNETT.Psychiatric Disorders in Civilians Pilots.Aviation<br />

Space and Environmental Medicine.<br />

July.1983.588-589.<br />

8. V.B.MAXVELL;H.C.DAVIES.Psychiatric Disorders<br />

as they relate to Aviation.Aviation,Space and Environmental<br />

Medicine. July. 1983.584-585.<br />

9. PIERRE BAND et al.Rates in a Cohort of Air Canada<br />

Pilots.Aviation,Space and Environmental Medicine.Vol69(12).1998.1137-1140.<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

cultades de diagnóstico y errores en el mismo que ya<br />

hemos comentado anteriormente.<br />

- Existencia de la misma clínica que en el resto de la<br />

población general pero con diferente distribución de<br />

los trastornos observados.<br />

- Necesidad de conocer el ciclo vital de la edad media<br />

y los estresores aeronáuticos, tanto para aspectos relacionados<br />

con la salud mental como para el adecuado<br />

diagnostico y tratamiento.<br />

- Necesidad de conocimiento de la clínica psiquiátrica<br />

habitual y sus particularidades por parte de los examinadores<br />

aéreos, para su precoz detección y comunicación.<br />

- Cobertura adecuada de los trastornos psiquiátricos<br />

por las compañías aseguradoras, al ser trastornos<br />

médicos, como ocurre en otras especialidades.<br />

- Posibilidad de acceso a otras fuentes de información<br />

médica.<br />

- Comunicación detallada al especialista de los trastornos<br />

de conducta y vivencias relatadas por el individuo.<br />

- Necesidad de adecuada experiencia clínica en el perito<br />

psiquiatra, al no existir pruebas válidas y específicas,<br />

a la hora de elaborar el correspondiente informe<br />

psiquiátrico, tras la recogida de la información<br />

remitida y observada en la exploración.<br />

10. DAVID IRVINE;MICHAEL DAVIES. The Mortality<br />

of British Airways Pilots,1966-89.A Proportional<br />

Mortality Study.Aviation, Space and Environmental Medicine.April.1992.276-279.<br />

11. H.J.KAPLAN;B.J.SADOCK. Texbook of Psychiatry.<br />

6th Ed. Willians and Wilkins.1995.393-394.<br />

12. M.A.FERNANDEZ TORRES;A.FERNANDEZ RI-<br />

VAS. Consideraciones entorno a los modelos de Ciencia<br />

y de la Mente, aplicados a la Psiquiatría. Psiquis.17(4).<br />

1996.196-202.<br />

13. J.GUIMON; JE MEZZICH;GE BERRIOS. Diagnóstico<br />

en Psiquiatría. Ed. SALVAT. Barcelona. 1988.<br />

67-61.<br />

14. Trastornos Mentales y del Comportamiento (CIE-<br />

10). OMS. Ed. Meditor. Madrid.1992.<br />

15. J.A.GISBERT CALABUIG. <strong>Medicina</strong> Legal y Toxicología.<br />

Ed. Masson. Madrid.1998. 51-52.<br />

16. H.EY. Tratado de Psiquiatría. 8ª Ed.Masson.1980.<br />

58-61.<br />

17. A.CERDA. Una Psicología de Hoy. Barcelona.<br />

1963. 88-89.<br />

18. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos<br />

Mentales. DSM-IV.Ed Masson.1995.<br />

19. A.FERNANDEZ. Fundamentos de la Psiquiatría<br />

Actual. Ed. Paz Montalbo. 4ª Ed.1979.55-93.<br />

43


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

Originales<br />

Minimización del estrés en auxiliares de<br />

vuelo. Experiencia en la Cia Air Europa<br />

Las primeras investigaciones iniciales sobre estrés<br />

(Selye en los años 50) partían del supuesto implícito<br />

de la existencia de estresores prácticamente universales<br />

como podía ser el hecho de que ciertas condiciones ambientales<br />

dieran unas determinadas respuestas generales<br />

e inespecíficas, que se producían del mismo modo en los<br />

diferentes organismos.<br />

En 1956 Selye establece el SGA (Síndrome General de<br />

Adaptación) donde se entiende por tal los diferentes cambios<br />

que se producen en el organismo como consecuencia<br />

de la presencia más o menos mantenida de un estresor.<br />

Basado en ello, podríamos hablar de tres fases en una<br />

situación de estrés:<br />

La primera fase de alarma ocurre inmediatamente<br />

después del reconocimiento de amenaza o situación de<br />

estrés y está caracterizada por la liberación de corticoides<br />

para movilizar el organismo con el objetivo de afrontar<br />

y superar dicha situación.<br />

Si este esfuerzo es extraordinario y permite superar<br />

dicha situación, facilitando el análisis de la misma y organizando<br />

una respuesta adecuada, se pone fin al SGA.<br />

Si la situación de estrés perdura, al no poder mantener<br />

mucho tiempo ese esfuerzo extra, el organismo ha de<br />

disminuir la cantidad de recursos excepcionales movilizados<br />

con lo cual evoluciona a una segunda fase.<br />

Fase de resistencia, donde la actividad aunque menor<br />

sigue siendo elevada. La hiperactivación al ser menor<br />

puede mantenerse durante un periodo de tiempo más amplio<br />

facilitando en consecuencia más posibilidades de superar<br />

la situación estrés.<br />

Si se consigue el objetivo se pone fin a la situación de<br />

SGA en el caso contrario esta hiperactivación más moderada<br />

tampoco puede permanecer de manera indefinida ya<br />

que las reservas del organismo se están gastando a mayor<br />

velocidad de la que se adquieren y estas son limitadas.<br />

Si no se consigue solucionar la situación de estrés,<br />

esta actividad extra del organismo puede llegar a agotarse<br />

pasándose a la tercera fase.<br />

Fase de agotamiento. El organismo pierde sus recursos<br />

y pierde de manera progresiva su capacidad de activación.<br />

Posteriormente, frente a las indicaciones de Selye de la<br />

existencia de estresores y respuestas prácticamente universales,<br />

se observó que existían diferencias individuales en<br />

las formas de reacción frente a un mismo estresor.<br />

44<br />

CARMEN RUIZ HERNANDEZ<br />

Psicóloga Air Europa-Globalia Formación<br />

Fase de alarma<br />

- Actividad del<br />

SNA Simpático.<br />

- Estimulación de<br />

la médula adrenal.<br />

- Liberación de<br />

ACTH.<br />

- Liberación de<br />

cortisol.<br />

- Liberación de mineralocorticoides<br />

- Liberación de<br />

hormona del<br />

crecimiento.<br />

- Incremento de la<br />

actividad de<br />

tiroides.<br />

- Incremento de la<br />

actividad de la<br />

gonadotropina.<br />

- Ansiedad<br />

Fase de resistencia<br />

- Disminución de<br />

la activación del<br />

sistema<br />

adrenocortical.<br />

- Reducción de la<br />

actividad del SNA<br />

Simpático.<br />

- Implicación de<br />

mecanismos<br />

homeostáticos.<br />

Med. Aeroesp. Ambient.<br />

2000; 1: 44-47<br />

Fase de agotamiento<br />

- Aumento de<br />

estructuras<br />

linfáticas.<br />

- Manifestación de<br />

trastornos en<br />

órganos diana.<br />

- Incremento de la<br />

vulnerabilidad a<br />

enfermedades.<br />

- Agotamiento psicológico:<br />

depresión.<br />

- Agotamiento<br />

físico:<br />

enfermedades y<br />

muerte<br />

Tabla 1. Síndrome General de Activacion (Selye, 1956)<br />

En los años 80 aparecen nuevas perspectivas como el<br />

modelo de Lazarus y Flokman (1984).<br />

Podríamos dar como definición actual que:<br />

Una persona está sometida a una situación de estrés<br />

cuando ha de hacer frente a las demandas ambientales<br />

que sobrepasan sus recursos de manera que, el sujeto<br />

percibe que no puede darles una respuesta efectiva.<br />

En este tipo de respuestas el organismo emite una respuesta<br />

de estrés que consiste en un importante aumento de<br />

la activación fisiológica y cognitiva del organismo que a<br />

su vez se prepara para una intensa actividad motora.<br />

Estas respuestas propician una mejor percepción de la<br />

situación y sus demandas, un procesamiento más rápido<br />

y potente de la información, una mejor búsqueda de soluciones<br />

y una mejor selección de respuestas para hacer<br />

frente a la situación, preparando al organismo para actuar<br />

de forma más rápida y vigorosa.<br />

Al hablar de los agentes estresores los podríamos dividir<br />

en:<br />

• Agentes estresores exteriores. Son todos aquellos<br />

agentes a nivel biopsicosocial que nos afectan desde<br />

fuera del sistema.


SUCESO ESTRESOR<br />

EVALUACIÓN<br />

AUTOMÁTICA<br />

INICIAL<br />

RESPUESTAS<br />

FISIOLÓGICAS<br />

INICIALES<br />

RESPUESTAS<br />

FISIOLÓGICAS<br />

DE ESTRÉS<br />

• Agentes estresores interiores. Imposiciones que<br />

genera el individuo consigo mismo.<br />

Las características básicas de las situaciones de estrés<br />

son:<br />

1. Exigencia excepcional al organismo.<br />

2. Falta de información al menos momentánea para<br />

satisfacerla.<br />

3. Activación fisiológica importante que permite:<br />

a) Recoger más y mejor la información.<br />

b) Procesarla e interpretarla lo más rápidamente<br />

posible.<br />

c) Estar preparado para emitir inmediatamente<br />

la respuesta adecuada.<br />

En resumen lo que caracteriza a una situación de<br />

estrés es el desequilibrio entre las demandas del organismo<br />

y los recursos del individuo.<br />

Ese desequilibrio puede ser momentáneo o mantenido.<br />

Los sujetos reaccionan de manera diferente ante situaciones<br />

de estrés, así podríamos observar:<br />

• a nivel conductual unos se enfrentan y otros no.<br />

• a nivel cognitivo unos perciben o procesan como situaciones<br />

aversiva lo que para otros no es tal.<br />

• a nivel fisiológico las respuestas de activación pueden<br />

ser muy diferentes.<br />

Las características personales determinan tanto la frecuencia<br />

con la que el sujeto está expuesto al estrés como<br />

las consecuencias que esta exposición puede provocar.<br />

En situaciones de vuelo, y partiendo de esta definición,<br />

lógicamente las personas con alta tolerancia a los<br />

cambios, funcionarán mejor en las cabinas de vuelo.<br />

Desde mi experiencia como Psicóloga-instructora de<br />

Tripulantes de Cabina de Pasajeros de la Compañía Air<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

PROCESAMIENTO CENTRAL CONTROLADO<br />

Evaluación<br />

Demandas<br />

Evaluación<br />

Recursos<br />

Figura 1. Modelo de estrés (Labrador 1992)<br />

Organización<br />

de la acción:<br />

respuestas<br />

generales<br />

Organización<br />

de la acción:<br />

respuestas<br />

específicas<br />

Eje Neural<br />

Eje Neuroendocrino<br />

Eje Endocrino<br />

CONDUCTAS<br />

AFRONTAMIENTO<br />

GENERALES<br />

CONDUCTAS<br />

AFRONTAMIENTO<br />

ESPECÍFICAS<br />

ESTEREOTIPIA<br />

RESPUESTA<br />

PREDISPOSICION<br />

PSICO BIOLOGICA<br />

Europa en la materia de Factores Humanos, he observado<br />

en los cursos, que existe una demanda contínua y progresiva<br />

por parte de los auxiliares de vuelo "solución de<br />

problemas ante pasajeros conflictivos a bordo".<br />

Los pasajeros conflictivos a bordo provocan situaciones<br />

muy estresantes a los Tripulantes de Cabina de<br />

Pasajeros.<br />

En los cursos de refresco que realizan una vez al año,<br />

nuestras tripulaciones auxiliares, nos transmiten su preocupación<br />

y su malestar por una realidad que va en aumento.<br />

La demanda del medio es cada vez más exigente.<br />

Al hacer un análisis de lo que está sucediendo en relación<br />

a los pasajeros conflictivos a bordo, encontramos<br />

algunas de las explicaciones de este hecho:<br />

Podríamos hablar de tres factores específicos:<br />

1. Factores específicos de las líneas aéreas.<br />

A los pasajeros se les promete todo tipo de lujo y comodidad<br />

en su viaje. La publicidad potencia la creación<br />

de expectativas que luego no se cumplen. "Te sentirás<br />

como en casa" o "volar es un acontecimiento para vestirse<br />

de etiqueta".<br />

El número de viajeros es cada vez mayor y el objetivo<br />

de muchos desplazamientos es mayoritariamente laboral.<br />

La competencia sobre las tarifas aéreas está obligando a<br />

la búsqueda de estrategias como la reducción de servicios<br />

a bordo o la disminución del espacio entre asientos.<br />

Las expectativas de los pasajeros no han ido en el<br />

mismo sentido que la realidad que tenemos a bordo. Volar<br />

es todo menos libre de estrés. El malestar del pasajero<br />

es cada vez mayor y la publicidad está apoyando una<br />

irrealidad comparado con lo que es el verdadero vuelo.<br />

CONSECUENCIAS<br />

TRASTORNO<br />

PSICOFISIOLOGICO<br />

45


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

Si por casualidad existe cualquier retraso por determinado<br />

motivo, el incremento del mal humor va en aumento.<br />

Cuando el pasajero sube a bordo del avión, éste se ha<br />

rendido al control de su propio bienestar.<br />

La pérdida de control con una falta de confianza en la<br />

seguridad de la operación causa una fuerte frustración.<br />

Factores específicos de los aeropuertos.<br />

El acceso al aeropuerto es cada vez más difícil muchas<br />

veces con atasco de tráfico, esta situación requiere de paciencia<br />

para llegar al edificio aeroportuario.<br />

El parking de la terminal debido al aumento de pasajeros<br />

que se trasladan es mayor e incluso hay parkings de aeropuertos<br />

donde deben trasladarse en autobús hasta la terminal.<br />

La situación es impersonal y confusa.<br />

La espera en facturación de embarque y la espera para<br />

pasar el control de seguridad provoca una situación. Algunos<br />

pasajeros tienen una justificación perfecta para tomar<br />

algo de alcohol.<br />

3. Factores sociales.<br />

En general el mundo ha sufrido una gran evolución tecnológica<br />

caracterizada por la rapidez cabe destacar que la<br />

agresividad y la violencia van en aumento.<br />

Antiguamente los viajes se planeaban con antelación,<br />

actualmente el tiempo de espera es mínimo.<br />

Estos tres factores crean un embotellamiento de enfado<br />

que se despliega una vez suben a bordo.<br />

La cuestión es como nuestras AUXILIARES DE<br />

VUELO ya posicionadas en una situación de estrés por las<br />

características intrínsecas que lleva la profesión deben saber<br />

solucionar problemas con pasajeros conflictivos. En algunos<br />

casos se ha llegado al límite del peligro físico.<br />

Desde la Compañía Air Europa la situación se vive<br />

como alarmante y estamos trabajando en ello.<br />

¿Cómo trabajamos en minimizar el estrés en nuestras<br />

TRIPULACIONES AUXILIARES?<br />

En la compañía Air Europa estamos trabajando en varios<br />

aspectos:<br />

• Selección adecuada.<br />

• Formación inicial.<br />

• Formación de reciclaje.<br />

• Departamento de apoyo.<br />

• Creación de un nuevo departamento.<br />

1. Una selección adecuada.<br />

En primer lugar los cambios sociales nos han llevado a<br />

la búsqueda de un perfil distinto en nuestros Tripulantes de<br />

Cabina de Pasajeros.<br />

La idea de un gran físico y de una actitud de sumisión al<br />

pasajero para hacerle sentir cómodo a bordo ha cambiado.<br />

Actualmente en los procesos de selección se busca un<br />

perfil con una personalidad capaz de mantener fuertes situaciones<br />

de estrés.<br />

Durante el proceso de selección, los candidatos deben<br />

superar:<br />

Pruebas escritas test psicotécnicos (razonamiento lógico<br />

y test de personalidad).<br />

Pruebas escritas de idiomas.<br />

Pruebas orales de idiomas.<br />

46<br />

La entrevista personal es la prueba que ha sufrido más<br />

modificaciones. A los candidatos se hace pasar por fuertes<br />

situaciones de estrés y sorpresa donde un tribunal evalúa el<br />

control de sus reacciones.<br />

Después de la entrevista personal, se le plantea un problema<br />

y por pequeños grupos de 5 ó 6 deben llegar a una<br />

decisión grupal. En esta prueba observamos su capacidad<br />

de trabajo en equipo.<br />

2. Formación inicial.<br />

En el proceso de formación inicial además de superar<br />

los niveles teóricos que se exigen, se hace una valoración<br />

individual por parte de cada uno de los instructores de los<br />

futuros Tripulantes de Cabina de Pasajeros. Las valoraciones<br />

individuales están basadas en las observaciones de los<br />

alumnos, se busca una relación grupal entre ellos y una actitud<br />

de colaboración y trabajo en equipo.<br />

Durante la formación teórica deben aprender a reconocer<br />

pasajeros potencialmente conflictivos a bordo. La observación<br />

exhaustiva durante la fase de embarque es fundamental.<br />

En Air Europa estamos trabajando desde hace dos<br />

años con el programa JAR en Factores Humanos con<br />

una duración de 35 horas (Programa de Factores Humanos<br />

nº 3).<br />

Desde mi punto de vista el programa de formación estipulado<br />

por JAR, podría ser mejorado en función de las demandas<br />

actuales y cambiantes.<br />

Durante la impartición de las clases se hacen contínuos<br />

trabajos de role-playing sobre situaciones reales a bordo, y<br />

se trabaja en el manejo y solución de problemas.<br />

En la finalización del curso hay una puesta en común de<br />

cada uno de los instructores donde se decide finalmente si<br />

los alumnos formarán parte de nuestras tripulaciones.<br />

Uno de los temas más importantes que se trata durante<br />

la formación teórica de Factores Humanos es el tema del<br />

Estrés.<br />

El problema que nos encontramos a veces con nuestras<br />

tripulaciones es el no reconocimiento de su propio estrés.<br />

Durante el curso se aprende cuales son esos síntomas y<br />

cuales son las estrategias para combatir esas situaciones.<br />

3. Formación de reciclaje.<br />

Los auxiliares acuden una vez al año a los cursos de refresco<br />

o reciclaje donde actualizan todos sus conocimientos<br />

teóricos sobre emergencias.<br />

Durante estos cursos se imparten clases teóricas de Factores<br />

Humanos y se trabaja básicamente sobre casos reales<br />

que han sucedido.<br />

4. Departamento de apoyo.<br />

El departamento de apoyo, está abierto a cualquier auxiliar<br />

de vuelo que presente algún problema. Está localizado<br />

en nuestra sede en Llucmajor (Mallorca) y el contacto con<br />

tripulaciones de otras bases es a través de un número de teléfono<br />

que está a su disposición. En el caso de que la situación<br />

requiera la presencia física, se establece una cita concertada.<br />

El objetivo de este departamento es apoyar a nuestros<br />

Tripulantes de Cabina de Pasajeros en cualquier situación<br />

relacionada con la profesión que no sepan como resolver o<br />

controlar.


5. Departamento de acogida.<br />

Actualmente estamos trabajando en la creación de un<br />

nuevo departamento "departamento de acogida".<br />

El proyecto en el que estamos trabajando estaría formado<br />

por un psicólogo y un Tripulante de Cabina de Pasajeros<br />

experimentado de la compañía.<br />

El objetivo principal de este departamento es minimizar<br />

la situación de estrés que el inicio en la profesión<br />

supone.<br />

Nuestra organización tiene unas grandes dimensiones y<br />

la plantilla de Tripulantes de Cabina en nuestra compañía<br />

es cada vez más numerosa lo que produce una sensación<br />

impersonal y de inseguridad.<br />

La idea de este proyecto es que la entrada en esta organización<br />

sea tranquila y lo menos estresante posible para el<br />

personal de nueva incorporación.<br />

Nuestro programa de trabajo, está diseñado de la siguiente<br />

forma:<br />

Anterior al primer día de trabajo los auxiliares de vuelo<br />

deberán acudir al departamento para ser asesorados desde<br />

todos los aspectos tanto emocional como formativo de lo<br />

que va a ser su primer día de incorporación en plantilla.<br />

Anexo 6, parte 1, cap. 12.4 d)<br />

Apéndice 1 JAR-OPS 1.1005 g) i)<br />

2.1. Introducción: La Seguridad en Aviación Civil: Importancia del<br />

factor humano.<br />

2.2. Tratamiento humano de la información:<br />

2.2.1 Nociones generales. El sistema nervioso 1 .<br />

2.2.2 Umbral sensorial. Sensibilidad. Adaptación.<br />

2.2.3 Atención y distracción. La Conciencia y sus niveles.<br />

2.2.4 La memoria.<br />

2.2.5 Procesamiento de la información: Sensación, Percepción,<br />

Conocimiento.<br />

2.3. La conducta humana:<br />

2.3.1 Conceptos generales.<br />

2.3.2 La personalidad.<br />

2.3.3 La variabilidad humana: Diferencias individuales; diferencias<br />

de grupo.<br />

2.3.4 Actitudes.<br />

2.3.5 Motivación.<br />

2.3.6 Aprendizaje. El refuerzo en el aprendizaje.<br />

2.3.7 Sentimientos y emociones.<br />

2.3.8 El error humano. Modelo Shel.<br />

2.3.9 Etiología del error humano: variables biológicas, psicológicas,<br />

sociológicas, ambientales.<br />

2.3.10 Fatiga.<br />

2.3.11 Stress.<br />

2.3.12 La relajación como arma para combatir el stress.<br />

2.4. La comunicación humana:<br />

2.4.1 Nociones generales.<br />

2.4.2 Comunicación verbal y no verbal.<br />

2.4.3 Factores de comunicación.<br />

2.4.4 Comunicación defectuosa.<br />

1. Alternativo al conocimiento del mismo contenido en la materia <strong>Medicina</strong><br />

Aeronáutica, higiene y primeros auxilios.<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

El psicólogo será el encargado de dar apoyo emocional<br />

y el tripulante de cabina de pasajeros experimentado, ofrecerá<br />

un asesoramiento teórico y formativo paso a paso de<br />

su incorporación.<br />

Este acercamiento al nuevo tripulante, estará apoyado<br />

por organigramas del personal de cada una de las bases,<br />

planos del aeropuerto de base, teléfonos de contacto, nombre<br />

de la tripulación con la que va a realizar su primer vuelo,<br />

nombre de la instructora en vuelo que previamente ha<br />

conocido en el curso inicial, etc.<br />

Lógicamente esa minimización de estrés repercute directamente<br />

en la calidad a bordo de nuestro tripulante y en<br />

la seguridad que adquiere en el trato con el pasaje.<br />

Estamos seriamente trabajando en las adaptaciones que<br />

conlleva todos los cambios tecnológicos de la sociedad actual.<br />

Como resumen podríamos destacar que desde la<br />

Compañía Air Europa nos parece muy importante la labor<br />

a bordo de nuestras tripulantes de Cabina de pasajeros<br />

y creemos que su bienestar y la minimización de su<br />

estrés, repercute directamente sobre la calidad de su<br />

trabajo.<br />

2. FACTORES HUMANOS<br />

2.4.5 Barreras en la comunicación.<br />

2.4.6 Entrenamiento en técnicas de comunicación.<br />

2.5. La tripulación como grupo:<br />

2.5.1 Definición del grupo. Clasificación de los grupos. Dinámica<br />

de grupos. Influencia del grupo sobre el individuo.<br />

2.5.2 Los pequeños grupos: fines, estructura, status, autoridad,<br />

normas, actitudes.<br />

2.5.3 Liderazgo y estilos de gestión: coordinación de la tripulación<br />

y administración de recursos; trabajo en equipo<br />

y distribución de responsabilidades; cooperación;<br />

gestión de conflictos.<br />

2.5.4 Importancia del trabajo en equipo.<br />

2.5.5 Aprender a trabajar en equipo.<br />

2.6. Servicio:<br />

2.6.1 Definición de servicio; tipos; calidad; actitud; servicio<br />

y servilismo.<br />

2.7. Casos de emergencia a bordo por conductas desadaptadas y/o<br />

delictivas:<br />

2.7.1 Generalidades.<br />

2.7.2 Conducta desadaptada: desadaptaciones personales; el<br />

crimen y la violencia; la marginación socio-económica.<br />

2.7.3 Conductas desadaptadas individuales: trastornos de<br />

personalidad y emocionales; ansiedad y miedo; reacciones<br />

fóbicas. Crisis violentas; agresividad; ataques<br />

de pánico. Actuaciones frente a actitudes conflictivas.<br />

2.7.4 Conductas colectivas: comportamiento en masa; psicología<br />

de las multitudes; violencias y entusiasmos colectivos;<br />

comportamiento en las catástrofes.<br />

2.7.5 El secuestro aéreo: breve historia; tipología; la personalidad<br />

del secuestrador; técnicas de manejo de la situación.<br />

2.8. Comunicación, coordinación y administración de recursos de la<br />

tripulación: conceptos, actuaciones, resultados.<br />

47


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

Legislación<br />

PROYECTO<br />

Estatutos de la Asociación“ Sociedad Española<br />

de <strong>Medicina</strong> <strong>Aeroespacial</strong> (S.E.M.A)”<br />

En Madrid, a de del año 2000, y constituida la Junta Directiva,<br />

elegida en la Asamblea General celebrada en Palma de Mallorca el dia cuatro<br />

de Noviembre de 1999, según acta levantada a tal efecto, refrendada con la<br />

firma de los socios componentes de la<br />

misma.Dres........................................................................<br />

.............................................................. y la del Presidente y el Secretario de la<br />

misma, y de acuerdo con el mandato de dicha Asamblea General se redacta la<br />

modificación de los estatutos fundacionales, que quedan propuestos a la Asamblea<br />

General en los términos siguientes:<br />

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES<br />

Artículo 1º.-Denominación y normativa aplicable.<br />

Al amparo del Artículo 22 de la Constitución Española y de la ley orgánica<br />

11/1985, de 2 de agosto de libre asociación, se constituye la asociación cientifico-médica<br />

denominada “ S0CIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA AEROES-<br />

PACIAL “, que será regida y sujeta por las disposiciones generales de la ley orgánica<br />

mencionada, y por las disposiciones que se establecen en estos estatutos,<br />

dotada de la capacidad de obrar necesaria para la realización de sus fines, que<br />

luego se citarán. El contenido de estos estatutos obliga a todos los afiliados de la<br />

mencionada asociación. Para todo lo que no esté regulado en estos Estatutos de<br />

la Sociedad se regirá por la Ley de Asociaciones en aquel momento vigente.<br />

Artículo 2º.-Ambito Territorial y funcional.<br />

La asociación es una organización de ámbito estatal. Es una asociación sin<br />

ánimo de lucro, y que responde a los principios democráticos en su organización<br />

y funcionamiento, garantizando la autonomia de las personas físicas que la<br />

constituyen, sin perjuicio del carácter vinculante que tienen los acuerdos validamente<br />

adoptados por los órganos de gobierno de la asociación, en las materias<br />

que afecten a ésta y al interés común de sus afiliados. La asociación podrá integrar<br />

todos los Médicos y Licenciados en otras disciplinas que ejerzan actividades<br />

en el entorno de la medicina aeroespacial, o tengan interés por ella.<br />

Artículo 3º.- Duración.<br />

La asociación se constituye por tiempo indefinido, y su disolución se llevará<br />

a cabo de conformidad con las leyes vigentes y los preceptos contenidos en estos<br />

estatutos, en el Título IV.<br />

Artículo 4º.- Domicilio social.<br />

La asociación establece su domicilio social en la calle Santa Isabel nº 51,<br />

28012. Madrid, sede del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid, sin perjuicio de<br />

que en el futuro, sus órganos de gobierno puedan acordar en cualquier momento<br />

el cambio de domicilio, y también establecer las delegaciones y las representaciones<br />

que se consideren más oportunas o adecuadas para la consecución de sus<br />

fines, supuesto en el cual, se procederá a comunicar dicho cambio de domicilio<br />

a todos los afiliados y a la correspondiente oficina pública de registro de los estatutos.<br />

N de la R.: Redactados por la Asesoría Jurídica del Colegio de Médicos<br />

de madrid y revisados y ampliados por el Dr. F.X. Torrents.<br />

48<br />

Med. Aeroesp. Ambient.<br />

1999; 6: 48-52<br />

Artículo 5º.- Fines.<br />

Constituyen los fines de la S.E.M.A.:<br />

a) -Fomentar el desarrollo y divulgación de la <strong>Medicina</strong> <strong>Aeroespacial</strong> en sus<br />

facetas preventivas, asistenciales, de formación, docencia e investigación.<br />

b) -Ordenar el ejercicio de la profesión y/o especialidad de la <strong>Medicina</strong> <strong>Aeroespacial</strong>,<br />

la representación exclusiva de la misma y la defensa de los intereses<br />

profesionales de los socios. Todo ello sin perjuicio de la competencia de la Administración<br />

estatal o autonómica, por razón de la relación estatutaria o funcionarial.<br />

c) -Colaborar con los poderes públicos y órganos oficiales en la consecución<br />

del derecho a la protección de la salud de los ciudadanos que utilizan medios de<br />

transporte aéreos y la más eficiente, justa y equitativa regulación de la asistencia<br />

sanitaria y del ejercicio de la medicina aeroespacial.<br />

d) -Ser órgano consultivo y de asesoramiento en la temática de la medicina<br />

aeroespacial.<br />

e) -Ser el órgano representativo de sus afiliados frente a la Administración<br />

para gestionar convenios y pactos, aportando la información, coordinación, asesoria<br />

y defensa jurídica en caso de conflicto, que por motivo de su actuación<br />

profesional o situación laboral se presentase.<br />

Artículo 6º Actividades<br />

Para la consecución de sus fines la asociación desarrollará las siguientes actividades:<br />

a) -Asesorar a las Instituciones Públicas o Privadas, Organismos Estatales<br />

de la Salud, Servicios Sociales, Jurídicos y de Transporte Aereo, en los asuntos<br />

que afecten a la <strong>Medicina</strong> <strong>Aeroespacial</strong>, pudiendo emitir su opinión aun cuando<br />

la Sociedad no haya sido consultada.<br />

b) -Transmitir a la sociedad informaciones y las recomendaciones oportunas<br />

para fomentar una cultura preventiva y asistencial en el entorno de la <strong>Medicina</strong><br />

<strong>Aeroespacial</strong>.<br />

c) -Fomentar los lazos de unión, entre los distintos asociados y los centros y<br />

unidades aeronáuticas, favoreciendo programas de formación y reuniones científicas,<br />

así como generando los recursos necesarios para su patrocinio.<br />

d) -Asesorar, aconsejar e informar al médico aeronáutico, en cualquiera de<br />

sus facetas, en aquellas situaciones en que su “estatus” profesional o administrativo<br />

como tal, pueda haberse afectado, con transcendencia en el ámbito del ejercicio<br />

de su especialidad, cualquiera que fuese éste, público o privado, por la<br />

aplicación de leyes, reglamentos o disposiciones de carácter sanitario,<br />

e) -Mantener todos los contactos posibles y necesarios relacionándose con<br />

otras organizaciones afines, de cualquier ámbito territorial, nacional o internacional,<br />

con el fin de prestarse mutua colaboración y también intercambiar conocimientos<br />

científicos en materia profesional, o cualquier otra que redunde en el<br />

beneficio de la asociación y de sus afiliados.<br />

f) -La creación de comités y comisiones, debidamente constituidas para desarrollar<br />

aspectos concretos relacionados con la medicina aeroespacial.<br />

g) -Proponer y nombrar los representantes de la Sociedad en los Organismos<br />

Nacionales e Internacionales en que ésta deba estar representada.<br />

h) -Organizar con perioricidad anual los Congresos Nacionales Oficiales de<br />

la especialidad, y si procediera los Internacionales y patrocinar las reuniones<br />

científicas organizadas por los socios miembros


TITULO II DE LOS MIEMBROS DE LA ASOCIACION<br />

CAPITULO I. DE LA AFILIACION<br />

Artículo 7º.- Podrán ser miembros de la asociación en primer lugar, todos<br />

los Médicos que ejerzan su profesión en el entorno aeronáutico o presten sus<br />

servicios en empresas aeronáuticas, en el ámbito territorial de España, y reunan<br />

las condiciones profesionales a que se refiere el artículo 2; también los médicos,<br />

y licenciados en otras disciplinas con interés por esta rama de la medicina, con<br />

la única condición de cumplir estos estatutos.<br />

CAPITULO II. ADQUISICION Y PERDIDA DE LA CONDICION DE<br />

AFILIADO<br />

Artículo 8º.- La afiliación a la asociación será voluntaria por el peticionario<br />

y obligatoria para la organización, si el peticionario reune los requisitos exigidos<br />

por la normativa legal vigente y los presentes estatutos. En cualquier momento,<br />

sus miembros podrán dejar de serlo, siempre que lo notifiquen por escrito a la<br />

Junta Directiva, con una antelación de diez días a la fecha de la baja.<br />

Artículo 9º.- La solicitud de afiliación se presentará escrita y firmada ante la<br />

Secretaría de la asociación, la cual se encargará de realizar su tramitación si el<br />

interesado reune los requisitos establecidos en estos estatutos.<br />

Artículo 10º.- El peticionario será miembro de pleno derecho una vez admitida<br />

y aprobada su solicitud, que le será notificada por escrito, gozando desde este<br />

momento de todos los derechos y servicios de la asociación, adquiriendo el compromiso<br />

de asumir todos los deberes señalados en los estatutos, accediendo así a la<br />

consideración socio numerario, quedando de ésta forma definida esta categoría.<br />

Artículo 11º.- Se contempla también la categoria de socio honorario, a la<br />

que puede accederse sin previa petición de ingreso. Se accederá a esta categoria<br />

a propuesta de la Junta Directiva y aprobación por la Asamblea General Ordinaria<br />

o Extraordinaria.<br />

Artículo 12º.- La Presidencia de la Asociación llevará un libro de Registro<br />

General de afiliados con los datos de alta y baja definitivas y será quien en última<br />

instancia decidirá, con un estudio previo, la alta definitiva y pudiendo consultar<br />

al respecto, con cualquier otro órgano de gobierno o miembro de la asociación<br />

que considere conveniente. Si en el término de tres meses desde su<br />

recepción, el alta no es anulada, se dará por definitiva.<br />

Artículo 13º.- La afiliación a la asociación comporta de manera inherente el<br />

pago de la cuota que fije la Asamblea General a propuesta de la Junta Directiva,<br />

de conformidad con estos estatutos. Dicha cuota se aplicará por igual a todos los<br />

miembros de la asociación. Quedan exentos de abonar las cuotas de la sociedad<br />

aquellos socios que adquieren la condición de jubilación en su situación laboral<br />

habitual y a los miembros honorarios.<br />

Artículo 14º.- La Junta Directiva de la asociación podrá dar de baja a sus<br />

miembros, previa incoacción de expediente sancionador en el supuesto que así<br />

proceda, o por alguna de las causas siguientes:<br />

a) -Renuncia voluntaria, comunicada por escrito, de los afiliados que así lo<br />

soliciten.<br />

b) -Incumplimiento de los acuerdos adoptados por la Asamblea General o<br />

por la Junta Directiva.<br />

c) -Incumplimiento de las obligaciones establecidas en estos estatutos.<br />

d) -Falta de pago de las cuotas establecidas para el mantenimiento de la asociación<br />

durante dos años. Se podrá recuperar la condición de afiliado habiendo<br />

abonado los pagos pendientes, teniendo en cuenta que la reincidencia podrá dar<br />

lugar a la no readmisión como afiliado.<br />

e) -La observancia de una conducta manifiestamente delictiva o contraria a<br />

los intereses de la asociación.<br />

f) -La exteriorización de cuestiones o acuerdos internos de la vida de la asociación<br />

que pueden afectar en contra de los intereses generales de los afiliados, o<br />

que puedan perjudicar a la asociación.<br />

Artículo 15º.- Los afiliados que se encuentren referidos en algunas de las<br />

causas del artículo 14, exceptuando el apartado a), tendrán derecho a ser escuchados<br />

y a ejercer su propia defensa en el expediente abierto por la Comisión de<br />

Expedientes, la cual decidirá la sanción a imponer de conformidad con la normativa<br />

reglamentaria previamente establecida al efecto.<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

Las sanciones dictadas por la Comisión de expedientes contra cargos electos<br />

tendrán que ser refrendadas por el mismo órgano en que fueron elegidos, sin este<br />

requisito previo, los cargos electos no podrán ser cesados en sus funciones, a no<br />

ser que el cese sea a petición propia (Dimisión).<br />

Artículo 16º.- En el supuesto de expedientes considerados como muy graves,<br />

que puedan afectar la integridad de la asociación o por ser presuntamente delictivos,<br />

tanto de carácter interno como externo, será la Comisión de Expedientes<br />

quien podrá acordar la suspensión provisional de los cargos electos, sin el requisito<br />

de referendum del órgano por el cual fueron elegidos.<br />

CAPITULO III DERECHOS Y DEBERES DE LOS AFILIADOS<br />

Artículo 17º.-Los afiliados a la asociación tienen derecho a:<br />

a).- Ser representados por los diferentes órganos que se señala en estos estatutos.<br />

b).- Elegir libremente y democráticamente sus representantes en la forma establecida<br />

en estos estatutos y que luego se citará. El ejercicio de derecho a voto de<br />

un afiliado es delegable en otro afiliado. La delegación tendrá que ser por escrito y<br />

con las condiciones que luego se indicarán.<br />

c).- Ser candidato a miembro de la Junta Directiva o ser elegido para desarrollar<br />

cualquier cargo en la forma establecida en estos estatutos.<br />

d).- Tener voz y voto igualitarios en las asambleas en que se puedan tomar<br />

parte, a tenor de lo que se dispone en estos estatutos.<br />

e).- Recibir la asistencia que necesite, de forma individual o colectiva, siempre<br />

que esta necesidad sea consecuencia de la actividad profesional.<br />

f).- Participar en la forma prevista en estos estatutos en las reuniones, asambleas<br />

y congresos de la asociación y expresar libremente su opinión.<br />

g).- Dirigir proposiciones a la Junta Directiva.<br />

h).- Solicitar ayudas, premios , becas etc., que la Sociedad convoque, reuniendo<br />

los requisitos concretos de cada convocatoria.<br />

Artículo 18º.-Los afiliados en relación con la asociación tienen el deber de:<br />

a).- Cumplir las normas estatutarias de la asociación y aceptar sus principios y<br />

programas de actuación.<br />

b).- Cumplir los acuerdos válidamente adoptados por los órganos de gobierno<br />

de la asociación.<br />

c).- Mantener la actuación y la disposición de colaboración necesarias para<br />

que la asociación pueda llevar a cabo sus fines, y participar en las actividades propias<br />

de la asociación, desarrollandolas en los medios en los que ésta se despliegue.<br />

d).- Satisfacer las cuotas que se establezcan para el mantenimiento de la asociación,<br />

excepto aquellos socios que adquieran la condición de jubilación en su situación<br />

laboral habitual y los socios honorarios.<br />

e).- Denunciar de forma verbal o por escrito ante la Junta Directiva, cualquier<br />

acto de corrupción del cual tenga conocimiento en el ejercicio de sus funciones,<br />

así como comunicar cualquier información que pueda afectar directa o indirectamente<br />

a cualquier miembro de la asociación, o a la asociación misma.<br />

f).- Participar activamente en la elaboración y la definición de la actividad<br />

científica de la asociación en sus diferentes ámbitos, a través de sus órganos competentes.<br />

Una vez fijada la trayectoria a seguir, tiene el deber de dar apoyo a la<br />

asociación y de cumplir las decisiones adoptadas por los órganos de gobierno.<br />

g).- Informar de cualquier cambio de dirección postal.<br />

TITULO III DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO, DE LAS ASAMBLEAS DE<br />

LOS CARGOS Y DE LA DINAMICA INTERNA DE LA ASOCIACION<br />

CAPITULO I ORGANOS DE GOBIERNO<br />

Artículo 19º.-Los órganos de gobierno de la asociación son la Asamblea General,<br />

la Junta Directiva y la Presidencia, y ostentarán la representación, la gestión<br />

y la administración de la entidad. Las personas que regirán la asociación serán elegidas<br />

en todos sus grados mediante sufragio libre, directo y secreto. La Asociación<br />

estará especificamente regida por dicha Asamblea General y dispondrá para el<br />

cumplimiento de sus objetivos y decisiones de la Junta Directiva Ejecutora.<br />

CAPITULO II LA ASAMBLEA GENERAL<br />

Artículo 20º.-La Asamblea General está constituida por todos los afiliados de<br />

pleno derecho y cada miembro tendrá derecho a un solo voto, que será delegable.<br />

49


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

Artículo 21º.-La Asamblea General, validamente constituida, es el órgano<br />

supremo de la asociación y los acuerdos que se adopten, de conformidad con los<br />

estatutos, son obligatorios para todos sus afiliados.<br />

Artículo 22º.-Las asambleas generales podrán ser convocadas en convocatoria<br />

ordinaria o extraordinaria.<br />

La Asamblea General se reunirá en sesión Ordinaria al menos una vez al<br />

año, a ser posible coincidiendo con el Congreso Anual Nacional para aprobar el<br />

plan general de actuación de la asociación, examinar la gestión de la Junta Directiva<br />

y aprobar, si es nesario,los presupuestos anuales de ingresos y gastos, y<br />

también el estado de cuentas correspondiente al año anterior y, si procede estatuariamente,<br />

para elegir la Junta Directiva de la asociación. La asamblea General<br />

Ordinaria será convocada con una antelación mínima de treinta días naturales<br />

a la fecha señalada para la reunión.<br />

La Asamblea General se reunirá en sesión Extraordinaria cuando lo decida<br />

la Presidencia, o la Junta Directiva o lo solicite la mitad de los afiliados mediante<br />

escrito dirigido a la Presidencia. La convocatoria, en estos casos, se hará también<br />

con una antelación mínima de treinta días naturales a la fecha señalada para<br />

la celebración de la misma.<br />

Artículo 23º.-La Asamblea General tanto si es en Convocatoria Ordinaria<br />

como Extraordinaria, requerirá para constituirse validamente en primera convocatoria,la<br />

asistencia de la mayoria simple de los asociados. De no obtenerse éste<br />

“quorum”, se reunirá en segunda convocatoria media hora más tarde y quedará<br />

validamente constituida cualquiera que sea el número de socios asistentes.<br />

Artículo 24º.-En la Asamblea General tanto si es en convocatoria ordinaria<br />

como extraordinaria,los acuerdos serán tomados mediante votación y mayoria<br />

simple, excepto en los casos de modificación de estatutos, fusión o disolución<br />

de la asociación, en los que será necesaria una mayoria del cinquenta y uno por<br />

ciento. Los acuerdos así votados y adoptados son vinculantes para todos los socios<br />

y respondiendo la Junta Directiva de su ejecución.<br />

Artículo 25º.-La presidencia de todas las asambleas generales corresponde<br />

al Presidente de la asociación y dos vocales, designados por la Junta Directiva<br />

en turno rotativo, y actuará como secretario el mismo de la Junta Directiva. La<br />

modalidad de las rotaciones quedará a criterio de la propia asamblea.<br />

Artículo 26º.-Las asambleas generales ordinarias y extraordinarias serán<br />

convocadas por el Presidente de la asociación, de acuerdo con la Junta Directiva,<br />

mediante notificación personal y escrita, dirigida a todos sus afiliados. Por<br />

ser una asociación de carácter nacional se deberá citar a los socios con suficiente<br />

antelación para que los miembros puedan gestionar sus desplazamientos.<br />

Artículo 27º.-Tanto en las asambleas ordinarias como las extraordinarias,<br />

en la convocatoria tendrá que constar el orden del día, que incluirá el lugar, la<br />

fecha y la hora en que tendrá lugar la asamblea y los asuntos que se tengan que<br />

tratar a propuesta de la Junta Directiva. También puede consignarse, si es necesario,<br />

la fecha y la hora en que tendrá lugar la segunda convocatoria.<br />

Artículo 28º.-La Junta Directiva, en el apartado proloquio -turno abierto de<br />

palabras, recogerá todas las propuestas que formulen los afiliados mediante petición<br />

escrita efectuada hasta dos días antes de la fecha de la asamblea. Igualmente<br />

por razones de urgencia, podrán debatirse cuestiones planteadas durante la<br />

Asamblea General, si así lo deciden un mínimo de la mitad de los asistentes.<br />

Artículo 29º.-Cada afiliado que esté al corriente del pago de sus cuotas tiene<br />

derecho a un voto.<br />

Artículo 30.- Son funciones y competencias de la Asamblea General:<br />

a).- Adoptar acuerdos relativos a la representación, la gestión y la defensa de<br />

los intereses de la asociación y sus afiliados.<br />

b).- Aprobar la gestión de la Junta Directiva, los programas y los planes de<br />

actuación. c).- Elegir y revocar el mandato de los miembros de la Junta Directiva<br />

y el Presidente de la asociación, y fijar su duración. d).- Examinar y aprobar<br />

la memoria anual de la Junta Directiva.<br />

e).- Aprobar las cuotas ordinarias y extraordinarias que hayan de satisfacer<br />

los afiliados, de acuerdo con las propuestas que elabore la Junta Directiva.<br />

f).- Aprobar el estado de cuentas de la asociación y los presupuestos.<br />

g).- Aprobar o modificar los estatutos y el reglamento interno de la asociación.<br />

h).- Acordar la fusión con otras asociaciones o constitución de federaciones<br />

o integración en ellas.<br />

i).- Acordar la disolución de la Sociedad.<br />

50<br />

j).- Aprobar la exclusión de socios y nombramiento de socios honorarios a<br />

propuesta de la Junta Directiva.<br />

k).- Conocer y resolver las reclamaciones y recursos formulados por los afiliados.<br />

l).- Aprobar o rechazar las mociones de censura presentadas contra los<br />

componentes u órganos de gobierno.<br />

Artículo 31º.-De todas las reuniones se extenderá una acta, que reflejará los<br />

acuerdos adoptados. Las actas constarán en un libro de registro destinado a tal<br />

efecto, y estarán firmadas por el Presidente y el Secretario de la asociación. Las<br />

actas se aprobarán en la misma o en la siguiente sesión, pudiendo no obstante<br />

emitir el secretario certificaciones sobre los acuerdos específicos que se hayan<br />

adoptado, sin perjuicio de la ulterior aprobación del acta. En las certificaciones<br />

de acuerdos adoptados emitidas con anterioridad a la aprobación del acta se hará<br />

constar expresamente tal circunstancia.<br />

CAPITULO III DE LA JUNTA DIRECTIVA<br />

Artículo 32º.-La Junta Directiva es el órgano colegiado encargado de la<br />

gestión, la representación y la administración de la asociación y ha de ser designada<br />

y revocada por la Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria, de entre<br />

sus miembros, mediante el sufragio libre, directo y secreto.<br />

Artículo 33º.-La Junta Directiva estará integrada por un mínimo de -5- y un<br />

máximo de -9- miembros, y estará formada por la Presidencia, que estará compuesta<br />

su vez por el Presidente, el Vicepresidente, el Secretario General, y el Tesorero,<br />

nombrandose además a cinco vocales.<br />

Artículo 34º.-Todos los cargos de la Junta Directiva serán gratuitos y serán<br />

designados por la Asamblea General por un período de cuatro años, pudiendo<br />

ser objeto de reelección. Para ser miembro de la Junta Directiva es preceptivo<br />

ser miembro numerario u honorario de la sociedad.<br />

Artículo 35º.-La Junta Directiva se reunirá, en sesión ordinaria, al menos<br />

una vez cada cuatro meses. También se reunirá, en sesión extraordinaria, en los<br />

casos en que lo soliciten las dos terceras partes de sus componentes o lo decida<br />

el Presidente por propia iniciativa, dada la importancia de los temas a tratar.<br />

Artículo 36º.-El Presidente de la Junta Directiva, que lo será de la asociación,<br />

convocará a sus miembros, siempre que sea posible, con veinte días naturales<br />

de antelación a la fecha fijada para la reunión, y tramitará la convocatoria<br />

correspondiente, que incluirá el orden del día de los asuntos que se tienen que<br />

tratar. Por razones de urgencia se podrán tratar asuntos que no consten en ella.<br />

Artículo 37º.-La Junta Directiva se considerará validamente constituida<br />

cuando concurran a la reunión la mitad más uno de sus miembros y estén presentes<br />

el Presidente y el Secretario o quien los sustituya. Para la adopción de los<br />

acuerdos, se requerirá el voto favorable de la mitad más uno de los miembros<br />

asistentes de la Junta Directiva.<br />

Artículo 38º.-Las discusiones y los acuerdos de las sesiones, tanto ordinarias<br />

como extraordinarias, de la Junta Directiva, constarán en actas que, firmadas<br />

por el Presidente y el Secretario, se transcribirán al libro de actas correspondiente.<br />

Artículo 39º.-Las funciones y las facultades de la Junta Directiva son:<br />

a) -Representar a los asociados colectiva o individualmente.<br />

b) -Ejecutar y cumplir los acuerdos de la Asamblea General.<br />

c) -Representar y realizar la gestión económica y administrativa, de la asociación.<br />

d) -Realizar y dirigir las actividades de la asociación necesarias para el ejercicio<br />

y desarrollo de sus fines.<br />

e) -Proponer a la Asamblea General los programas de actuación general y<br />

específicos; ejecutar los aprobados y informar de su cumplimiento en la próxima<br />

reunión de la Asamblea General.<br />

f) -Elegir, entre sus miembros, el vicepresidente, el secretario y el tesorero<br />

de la asociación, y también sus respectivos suplentes.<br />

g) -Presentar a la Asamblea General los presupuestos, los balances, las liquidaciones<br />

de cuentas y las propuestas de cuotas para que sean aprobadas.<br />

h) -Elaborar la memoria anual de actividades y someterla a la Asamblea General<br />

para que sea aprobada.<br />

i) -Decidir en materia de cobro y ordenación de pagos.<br />

j) -Supervisar la contabilidad y la mecánica de cobros y pagos, sin perjuicio<br />

de las facultades asignadas al tesorero.


k) -Adoptar acuerdos referentes a la contratación de bienes y servicios, el<br />

ejercicio de acciones y el otorgamiento de poderes.<br />

l) -Realizar informes y estudiar su interés para los afiliados.<br />

m) -Las otras competencias que le otorgue la Asamblea General.<br />

n) -La Junta Directiva, en las cuestiones de máxima urgencia, en que se hayan<br />

de adoptar decisiones sobre determinados asuntos, la competencia de los<br />

cuales corresponde a la Asamblea General, dará cuenta de ello en la primera sesión<br />

de la Asamblea General que se celebre.<br />

CAPITULO IV DE LA PRESIDENCIA Y LA VICEPRESIDENCIA<br />

Artículo 40º.-La Presidencia es el órgano colegiado reducido de dirección<br />

de la asociación. A ella le corresponden preparar las reuniones de la Junta Directiva<br />

y desarrollar los acuerdos adoptados por ésta, sin perjuicio de las responsabilidades<br />

que puedan tener los miembros de la Junta Directiva.<br />

Artículo 41º.-La Presidencia estará formada por el Presidente, el Vicepresidente,<br />

el secretario y el Tesorero, y se reunirá como mínimo una vez por mes.<br />

Artículo 42º.-La Presidencia tiene, igualmente, la responsabilidad de dar respuesta<br />

inmediata a todos aquellos asuntos imprevistos y urgentes que surjan y<br />

que no hayan estado tratados por la Junta Directiva.<br />

Artículo 43º.-El Presidente de la asociación es el cargo de mayor rango de<br />

la asociación; a él le corresponde la representación de la misma ante los órganos<br />

públicos y terceras personas y tiene que actuar ante ellas en nombre de la asociación,<br />

de acuerdo con la Junta Directiva. Será elegido y revocado en su mandato<br />

mediante sufragio libre y secreto. Artículo 44º.-Las funciones y atribuciones del<br />

Presidente son las siguientes:<br />

a) -Convocar y presidir la Asamblea General, la Junta Directiva y la Presidencia;<br />

vigilar por el cumplimiento y ejecución de los acuerdos validamente<br />

adoptados por estos órganos.<br />

b) -Dirigir los debates y el orden de las reuniones, y verificar los escrutinios<br />

que hayan de realizarse al efecto.<br />

c) -Representar legalmente a la asociación, ante toda clase de organismos<br />

públicos o privados, suscribir contratos, otorgar poderes y ejecutar toda clase de<br />

actuaciones, con la correspondiente autorización de la Junta Directiva.<br />

d) -Emitir informe anual de su actuación y de las decisiones de la Asamblea<br />

General.<br />

e) -Proponer a la Junta Directiva el nombramiento de los cargos técnicos<br />

que sean necesarios para las actividades de la asociación.<br />

f) -Dar el visto bueno a las Actas que se extiendan de las sesiones que realicen<br />

los órganos colegiados, y firmarlas juntamente con el secretario.<br />

g) -Adoptar cualquier medida urgente que la buena marcha de la asociación<br />

aconseje, o en el desarrollo de sus actividades resulte necesario o conveniente,<br />

sin perjuicio de dar cuenta posteriormente a la Junta Directiva y ésta a su vez a<br />

primera la Asamblea General que se celebre.<br />

Artículo 45º.- En los supuestos de vacantes, ausencia o enfermedad del Presidente,<br />

o a petición de el mismo, éste será substituido por el Vicepresidente 1º,<br />

2º o 3º, los cuales en el término máximo de tres días asumirán de pleno derecho<br />

el gobierno de la asociación hasta que el Presidente o los Vicepresidentes correspondientes<br />

se reintegren en su cargo, o en el caso de no hacerlo, hasta que se<br />

convoquen nuevas elecciones generales conforme con lo que se establece en estos<br />

estatutos. La Junta Directiva, tendrá previsto el nombramiento de Vicepresidentes<br />

2º y 3º, entre los miembros vocales de la misma.<br />

Artículo 46º.-Son funciones del Vicepresidente colaborar con el Presidente<br />

en el desarrollo de las tareas y funciones que estimen convenientes la Junta Directiva<br />

o la Presidencia, aunque nunca se podrá delegar en él la responsabilidad<br />

que es propia del Presidente de la asociación. El Vicepresidente con el Secretario<br />

General, coordinarán las diferentes actividades de las Comisiones y Comités<br />

nombrados por la Junta Directiva.<br />

CAPITULO V DEL SECRETARIO<br />

Artículo 47º.-Son funciones y atribuciones del secretario: a) -Asistir al Presidente<br />

de la asociación en todas las materias que sean competencia de éste.<br />

b) -Ocuparse de la gestión y la administración de la asociación, bajo la supervisión<br />

del Presidente y dentro de las directrices señaladas por la Junta directiva.<br />

c) -Ocupar la secretaria de la Asamblea General y de la Junta Directiva;<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

asistir a las reuniones que se realicen, y levantar las correspondientes actas de<br />

los acuerdos que se adopten en las sesiones.<br />

d) -Firmar en unión del Presidente las convocatorias y documentación oficial<br />

de la sociedad.<br />

e) -Custodiar la documentación de la asociación.<br />

f) -Responsabilizarse y mantener actualizado el directorio de miembros de<br />

la sociedad.<br />

g) -Librar las certificaciones que se soliciten con el visto bueno del Presidente.<br />

h) -En el supuesto de vacante, ausencia o enfermedad del secretario, éste<br />

será substituido mientras dure esta circunstancia por un miembro de la Junta,<br />

nombrado por ella entre los vocales.<br />

i) -Las tareas que le sean asignadas por los órganos de gobierno de la asociación.<br />

CAPITULO VI DEL TESORERO<br />

Artículo 48º.-El tesorero se encargará de la contabilidad de la asociación.<br />

Anotará y llevará la cuenta de los ingresos y los gastos, e intervendrá en todas<br />

las operaciones de orden económico. Las funciones del Tesorero son:<br />

a) -Recaudará y custodiará los fondos que pertanezcan a la asociación y dará<br />

cumplimiento a las órdenes de pago que expida el Presidente, sin perjuicio de<br />

las delegaciones que bajo su responsabilidad acuerde éste.<br />

b) -Firmará los recibos de las cuotas.<br />

c) -El tesorero formalizará y propondrá junto con el Presidente el presupuesto<br />

anual de ingresos y gastos, y también el estado de cuentas del año anterior,<br />

que tendrán que ser presentados a la Junta Directiva para que ésta, en<br />

su turno, los someta a la Asamblea General.<br />

CAPITULO VII DE LAS DELEGACIONES Y CESES DE LOS<br />

COMPONENTES DE LA JUNTA DIRECTIVA<br />

Artículo 49º.-El Presidente y los restantes miembros de la Junta Directiva<br />

podrán delegar sus responsabilidades temporalmente en otro miembro de la Junta<br />

Directiva. Dichas delegaciones tendrán que ser aceptadas por el resto de los<br />

componentes de la Junta Directiva y de la persona delegada.<br />

Artículo 50º.-Cualquiera de los miembros de la Junta Directiva cesará en su<br />

cargo por los siguientes motivos:<br />

a)- Expiración o término de los plazos para el cargo que fueron elegidos.<br />

b).-Renuncia expresa del interesado.<br />

c).-Nombramiento para cargo en el Gobierno o en la Administración Pública,<br />

Central o Autonómica.<br />

d).-Condena por sentencia firme que conlleve aparejada la inhabilitación<br />

para cargos públicos.<br />

e).- Pérdida de la condición de socio numerario.<br />

f).-A propuesta de la Asamblea General, siempre que lo aprueben por mayoria<br />

los asistentes a la misma en votación secreta.<br />

CAPITULO VIII DE LAS ELECCIONES, DE LA MESA ELECTORAL<br />

Y DE LAS CANDIDATURAS A LA JUNTA DIRECTIVA.<br />

Artículo 51º.-Las elecciones para los cargos en la Junta Directiva se efectuarán<br />

periódicamente y en convocatoria normal cada cuatro años, coincidiendo<br />

con la Asamblea General que aquel año se celebre. En casos extraordinarios,<br />

cuando la Asamblea General lo determine o la Junta Directiva lo proponga.<br />

Artículo 52º.-La presentación y elección de las candidaturas se efectuará de<br />

la siguiente manera:<br />

a) -Todos los miembros de la Junta directiva serán elegidos entre las candidaturas<br />

completas presentadas en lista cerrada proponiendose un solo nombre<br />

para cada cargo.<br />

b) -Las candidaturas serán presentadas formalmente a la Junta Directiva ejecutora<br />

de la Sociedad, al menos dos meses antes de la celebración de la Asamblea<br />

General Ordinaria o Extraordinaria, en la que se efectúen las elecciones.<br />

c) -Dichas candidaturas, una vez formalizadas su presentación ante la Junta<br />

Directiva ejecutora, podrán solicitar de ésta la lista de los socios numerarios, actualizada,<br />

perfectamente identificados por su nombre, dos apellidos y dirección<br />

y además de que se informe a todos los miembros numerarios y honorarios de la<br />

Sociedad, de su intención de presentarse como candidatos.<br />

51


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

d) -La Junta Directiva ejecutora todavía operante, no podrá ofrecer o suministrar<br />

información a una candidatura en perjuicio de otra, siendo preceptivo informar<br />

a todos los miembros numerarios y honorarios de la composición de las<br />

candidaturas presentadas, cuando éstas hayan formalizado su presentación o intención<br />

de presentarse.<br />

e) -Dos meses antes de la celebración de las elecciones, la Junta Directiva<br />

convocará formalmente las mismas, e informará de los plazos y requisitos necesarios<br />

a todos los miembros numerarios y honorarios así como, notificará el lugar,<br />

la hora y presidencia de la Mesa Electoral, que se constituirá en la correspondiente<br />

Asamblea General.<br />

f) -La Junta Directiva cesante, enviará a cada uno de los socios las papeletas<br />

para el voto con las candidaturas formalmente presentadas.<br />

Artículo 53º.- La Mesa Electoral estará constituida por un Presidente, nombrado<br />

por la Junta Directiva entre los miembros numerarios u honorarios, el de<br />

más edad y como secretario el de menor edad. Cada una de las candidaturas formalmente<br />

constituidas podrá nombrar un vocal.<br />

Ninguno de los miembros de la Mesa Electoral ostentará la condición de<br />

candidato.<br />

DE LA FORMA DE VOTAR, DE LAS VOTACIONES Y DE LA LISTA<br />

ELECTA<br />

Artículo 54º.-Quedan contempladas las posibilidades de voto de la siguiente<br />

manera: a).-Podrá votarse personalmente, o por correo certificado, en las papeletas<br />

que previamente y a tal efecto habrán sido enviadas a todos los socios<br />

numerarios y honorarios en las que constarán las candidaturas con los candidatos.<br />

b).-El voto por correo se enviará al Presidente de la Mesa Electoral, a la dirección<br />

que se especifique como sede de las elecciones.<br />

c).-Sólo será válido el voto recibido hasta 24 horas antes del inicio de las<br />

elecciones. Los recibidos con posterioridad serán destruidos. El voto personal<br />

anula el emitido por correo.<br />

d).-Los votos por correo, sólo serán válidos si son enviados por correo certificado,<br />

en sobre cerrado, en el que conste en carácteres bien visibles “ Elecciones<br />

a la Junta Directiva.” Dentro de este sobre se incluirá la fotocopia del D.N.I.<br />

del votante por ambas caras, así como otro sobre cerrado que contendrá la papeleta<br />

del voto.<br />

Artículo 55º.-Constituida la mesa electoral, se precederá a efectuar la elección<br />

de la siguiente manera:<br />

a) -La votación será nominal y secreta entre los socios numerarios presentes,<br />

entregando en la Mesa cada uno su voto en sobre cerrado. Antes de iniciarse la<br />

votación cada socio que lleve votos delegados lo comunicará al Presidente de la<br />

Mesa, con la debida acreditación de la delegación.No hay limitación en el número<br />

de votos delegados que un votante pueda aportar. La acreditación se fectuará<br />

mediante escrito al Presidente de la Mesa confirmando esta intención,<br />

acompañando la fotocopia del D.N.I. por ambas caras.<br />

b) -Concluido el tiempo establecido para la votación, el Presidente de la<br />

Mesa Electoral, asistido por el secretario y en presencia de los vocales procederá<br />

a comprobar en las listas, los nombres de los socios numerarios que realicaen el<br />

voto por correo.<br />

c) -En el caso de voto por correo, una vez verificado su condición de socio<br />

numerario u honorario y la no votación personal previa, abrirá el sobre exterior e<br />

introducirá en la urna el sobre que contiene.<br />

d) -Efectuado el recuento, será proclamada electa la lista que haya obtenido<br />

la mayoría simple de votos. En caso de empate, será proclamada electa la lista<br />

de la candidatura en que el presidente tenga mayor antigüedad como miembro<br />

numerario, y en caso de empate el de mayor edad.<br />

e) -Los cargos de la Junta directiva serán elegidos por un período de cuatro<br />

años.<br />

CAPITULO IX DE LAS MOCIONES DE CENSURA A LA JUNTA DI-<br />

RECTIVA<br />

Artículo 56º.-Cada uno de los componentes de la Presidencia, y de la Junta<br />

Directiva, conjunta o individualmente, estarán sujetos a una posible moción de<br />

52<br />

censura en el desarrollo de sus funciones la cual se presentará en las siguientes<br />

condiciones:<br />

a) -La moción de censura habrá de ser presentada por, al menos, la mitad<br />

más uno de los miembros de la Asamblea General, y aprobada por las tres cuartas<br />

partes de ésta, reunida en sesión ordinaria o extraordinaria.<br />

b) -Si la Asamblea General adopta una moción de censura, cada uno de los<br />

componentes de la Presidencia y/o de la Junta Directiva, conjunta o individualmente,<br />

según cuales hayan estado sujetos a ella, presentarán su dimisión, procediendose<br />

a la elección de los cargos vacantes en el término máximo de un mes.<br />

TITULO IV DEL REGIMEN DE MODIFICACION DE LOS<br />

ESTATUTOS, FUSION Y DISOLUCION DE LA SOCIEDAD.<br />

Artículo 57º.-Estos estatutos podrán ser modificados, en virtud de acuerdo<br />

de la Asamblea general, con los votos de las dos terceras partes de los afiliados.<br />

Artículo 58º.-El proyecto de modificación habrá de ser propuesto, al menos,<br />

por la mitad de los asociados o por la Junta Directiva, y será transmitido a todos<br />

los miembros de la asociación con una antelación mínima de treinta días naturales.<br />

Artículo 59º.-Igual procedimiento que en el Artículo 56º,habrá de seguirse<br />

para la fusión con otras asociaciones análogas.<br />

Artículo 60º.-La asociación se disolverá cuando lo acuerde la Asamblea<br />

General con el voto favorable de las tres quintas partes de los afiliados, o por<br />

sentencia judicial.<br />

Artículo 61º.-Para la propuesta de disolución de la asociación se tendrá en<br />

cuenta el mismo procedimiento establecido para los supuestos de proyectos de<br />

modificación de estatutos.<br />

Artículo 62º.-En el acuerdo de disolución se establecerá el destino que haya<br />

de darse a los bienes, derechos, instalaciones y servicios de la asociación que pudieran<br />

quedar después de atender las obligaciones pendientes. Aprobado el acuerdo<br />

de disolución de la sociedad, se nombrará una Comisión Liquidadora de cinco<br />

socios, para realizar los trámites de liquidación en el más breve plazo posible. La<br />

fecha de disolución será comunicada a todos los socios. Dicha comisión, extinguidas<br />

las deudas, si existiese sobrante líquido, en el caso que no se hubiese determinado<br />

por la Asamblea General, se destinará a fines benéficos de la Organización<br />

Médica Colegial o cualquiera que la sustituya en el ámbito estatal.<br />

TITULO V DEL REGIMEN ECONOMICO<br />

Artículo 63º.-La Asociación carece de patrimonio fundacional.<br />

Artículo 64º.-El límite de presupuesto anual, se estimará en el resultado de<br />

multiplicar por dos el número de socios, por la correspondiente cuota anual a satisfacer<br />

por cada uno de ellos.<br />

Artículo 65º.-En cada ejercicio económico, se tendrá que revisar y adecuar<br />

el presupuesto ordinario de ingresos y gastos, con sujección a las normas contenidas<br />

en estos estatutos.<br />

Artículo 66º.-Los afiliados podrán conocer, en cualquier momento, toda la<br />

documentación de la asociación relativa a su situación económica, con la solicitud<br />

previa dirigida al tesorero.<br />

Artículo 67º.-Los recursos económicos de la Asociación, y su patrimonio,<br />

se destinarán al cumplimiento de sus fines.<br />

Artículo 68º.-Los recursos finacieros de la asociación estarán integrados<br />

por:<br />

a) -Las cuotas de los miembros de la asociación. aprobadas por la Asamblea<br />

General.<br />

b) -Las donaciones y legados a su favor c) -Las subvenciones públicas o privadas<br />

que se reciban.<br />

d) -La venta de sus bienes y valores.<br />

e) -Los ingresos que provengan de la realización o venta de publicaciones<br />

y prestaciones de servicios.<br />

f) -Los ingresos que provengan de estudios e informes encargados por entidades<br />

públicas o privadas.<br />

g) -Cualquier otro recurso lícito obtenido de conformidad con las disposiciones<br />

legales y preceptos estatutarios.


Noticias<br />

CONGRESO NACIONAL Y II SYMPOSIUM DE MEDICINA<br />

AEROESPACIAL<br />

“<strong>Medicina</strong> Aeronáutica Pilar Indispensable Para el Tripulante Aéreo<br />

y el Pasajero”<br />

PROGRAMA<br />

1 DIA<br />

09:00 Hrs RECEPCION Y ACREDITACIONES<br />

09:45 Hrs INAUGURACION DEL SYMPOSIUM<br />

10:00 Hrs 1ra. MESA REDONDA: “ACTITUDES AEROMÉDI-<br />

CAS”<br />

• Moderador: Dr. Bacariza Cebreros<br />

• Cardiopatía Isquémica: Manejo Aeronáutico.<br />

Dr. Azofra García (CIMA)<br />

• Diabetes Mellitus. Dr. Bacariza.<br />

(Policlínica del Aire. MACAN)<br />

• Cirugía Refractiva: Situación actual y futuro aeromédico.<br />

Dra. Alvarez Pato y Dr. Arribas Nanclares (CIMA y Hospital<br />

del Aire).<br />

(3 ponencias de 15 minutos cada una y 15 min. de coloquio).<br />

11:00 Hrs CAFE<br />

11:30 Hrs 2ra. MESA REDONDA: “SEGURIDAD DE VUELO”<br />

• Moderador: Dr. Rios Tejada<br />

• Plan General Seguridad de Vuelo en una compañía aérea.<br />

Jefe de Seguridad de Vuelo Compañía Air Europa. Sr. Sanchidrían<br />

(Director de Calidad y Seguridad. Air Europa)<br />

• Aspectos generales de la Seguridad de Vuelo en Iberia. Sección<br />

Seguridad de Vuelo Iberia LAE. Iberia LAE.<br />

• Evaluación de riesgos. Modelo de planificación preventiva<br />

en una compañía aérea. Dr. Hebrero y Dra. Casasayas. (Air<br />

Europa - CMA).<br />

• Seguridad de Vuelo en el Ejército del Aire. Col. Médico<br />

Marián (Policlínica del Aire. MACAN. Ejército del Aire.).<br />

• La seguridad de vuelo: Otra perspectiva. Sr. Pereira Durán.<br />

Control Aéreo. AENA Canarias (5 ponencias de 15 min.<br />

cada una y 15 min. de coloquio).<br />

13:15 Hrs COMUNICACIONES LIBRES<br />

(2 comunicaciones libres de 15 min. cada una)<br />

14:00 Hrs COMIDA<br />

16:00 Hrs 3ra. MESA REDONDA: “TRANSPORTE AEREO DE<br />

PASAJEROS CON CAPACIDAD DISMINUIDAD”<br />

• Moderador: Dr. Dominguez Mompell<br />

• Una nueva dimensión. Las Alianzas.<br />

Dr. Dominguez Mompell (Iberia LAE)<br />

• Procedimientos. Estadísticas de 1999 transporte de pasajeros<br />

con capacidad disminuida.<br />

Dr. F. Merelo de Barberá. (Iberia LAE)<br />

• Casos especiales: Transporte de colectivos. Operaciones humanitarias.<br />

Dr. P. Ortiz (Iberia LAE)<br />

17:00 Hrs COMUNICACIONES LIBRES<br />

(2 comunicaciones libres de 15 min. cada una)<br />

18:00 Hrs REUNION ANUAL DE LA <strong>SEMA</strong><br />

21:45 Hrs CENA DE CONFRATERNIZACION DE LA <strong>SEMA</strong><br />

2 DIA<br />

09:30 Hrs 4ra. MESA REDONDA: “SALUD PUBLICA EN LOS<br />

AEROPUERTOS ESPAÑOLES”<br />

• Moderador: Dr.A. Zurita. Aeropuerto de Barajas.<br />

• Salud Pública Aeroportuaria.<br />

Dr. B. Poll . Aeropuerto de Palma de Mallorca.<br />

• Vuelo y <strong>Medicina</strong> Preventiva.<br />

Dr. A. Goitia. Aeropuerto de Bilbao.<br />

• Riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas en el<br />

transporte aéreo. Dr. J.M. Millán. Aeropuerto de Sevilla. (3<br />

ponencias de 15 min. cada una y 15 min. de coloquio).<br />

10:30 Hrs COMUNICACIONES LIBRES<br />

(2 comunicaciones libres de 15 min. cada una)<br />

11:00 Hrs VISITA A DETERMINAR<br />

14:00 Hrs COMIDA<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

16:00 Hrs 5ra. MESA REDONDA: “ENTRAMIENTO FISIOLOGI-<br />

CO EN LA AVIACION COMERCIAL”<br />

• Moderador: Dr. Del Valle.<br />

• Objetivos del Entrenamiento.<br />

Dr. López López . (CIMA)<br />

• Situación actual y perspectiva futuras<br />

Dra. Vallejo Desviat. (CIMA) (2 ponencias de 15 min. cada<br />

una y 15 min. de coloquio).<br />

17:00 Hrs Perspectivas y retos inmediatos de las normas JAR-MED en<br />

España.<br />

Dr. Martín Robledo (DGAC).<br />

17:30 Hrs Clausura.<br />

SECRETARIA DEL SIMPOSIO<br />

Dr. D. José Luis Bacariza<br />

Policlínica del Aire MACAN<br />

C/ Alejandro Hidalgo, nº 24<br />

35005, Las Palmas<br />

Tfno/Fax: 928 24 47 96<br />

Tfno (tardes) 928 38 18 47<br />

E-mail: med007708 nacom.es<br />

INSCRIPCIONES<br />

Remitir a la Secretaría el boletín de inscripción adjunto debidamente<br />

cumplimentado junto con la copia del ingreso bancario efectuado.<br />

Couta de inscripción:<br />

Antes del 15 de Septiembre:<br />

• Socios <strong>SEMA</strong>: 15.000 pts.<br />

• No Socios <strong>SEMA</strong>: 25.000 pts.<br />

Después del 15 de Septiembre:<br />

• Socios <strong>SEMA</strong>: 20.000 pts.<br />

• No Socios <strong>SEMA</strong>: 35.000 pts.<br />

La couta de inscripción incluye la asistencia a las sesiones científicas,<br />

documentación, cafés, visita de trabajo y cena de clausura.<br />

Couta de asistencia para estudiantes en período de formación en Universidades<br />

o Escuelas Universitarias: 5000 pts.<br />

Los ingresos se harán por trasferencia bancaria a nombre de “II Simposio<br />

Nacional de <strong>Medicina</strong> <strong>Aeroespacial</strong>” en la cuenta de la Caja de Canarias:<br />

2052 8086 28 3310057902.<br />

COMUNICACIONES LIBRES<br />

Deberán remitirse a la Secretaría Científica:<br />

Dr. D. Alvaro Hebrero<br />

Centro Médico Aeronáutico<br />

Aeródromo de Son Bonet<br />

07009 Palma de Mallorca<br />

Tfno. 971 79 47 66 / 971 79 48 75<br />

Fax: 971 79 48 32<br />

Lugar de celebración del Simposio:<br />

Centro de Iniciativas de la Caja de Ahorros de Canarias (CICCA)<br />

Alameda de Colón, 1<br />

35002 Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas)<br />

Fecha: 26 y 27 de Octubre de 2.000<br />

BOLETIN DE INSCRIPCION<br />

II SIMPOSIO NACIONAL DE MEDICINA AEROESPACIAL<br />

26 y 27 de Octubre de 2.000<br />

APELLIDOS.................................................NOMBRE...........................<br />

DIRECCION......................................................................CP...................<br />

LOCALIDAD..............................................PROVINCIA.......................<br />

COUTAS<br />

SOCIOS <strong>SEMA</strong> 15.000 pts ❚ 25.000 pts ❚<br />

NO SOCIOS <strong>SEMA</strong> 25.000 pts ❚ 35.000 pts ❚<br />

ESTUDIANTES 5.000 pts ❚<br />

ACOMPAÑANTES (cena) 8.000 pts ❚<br />

¿Presenta comunicación libre? ...............<br />

Título (en caso afirmativo) .......................................................................<br />

Rogamos envíe este boletín debidamente cumplimentado junto con la copia<br />

del resguardo de la transferencia bancaria a la Secretaría el Simposio<br />

53


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

54<br />

3M<br />

MEDICINA AEROESPACIAL Y AMBIENTAL<br />

agradece la colaboración de<br />

51 CONGRESO INTERNACIONAL DE<br />

MEDICINA DE AVIACION Y DEL ESPACIO<br />

Otoño del año 2003. Madrid. España<br />

En la última asamblea general de la Academia de <strong>Medicina</strong><br />

de Aviación y del Espacio se ha confirmado la candidatura<br />

Española para el 51 Congreso que se celebrará en Madrid<br />

en el otoño del año 2003.<br />

La sede del Congreso será el Colegio Oficial de Médicos de<br />

Madrid y ya se han iniciado las gestiones y mailing para los<br />

patrocinios, comité de honor y establecimiento de las bases<br />

para el comité científico.<br />

Se ha elaborado un logo que aunque no definitivo señala las<br />

líneas sobre las que se basará el logo definitivo.<br />

Durante la presentación del Congreso con motivo de la<br />

Reunión de la Sociedad Americana de <strong>Medicina</strong> <strong>Aeroespacial</strong><br />

y Asamblea de la Academia el pasado mes de Mayo en<br />

Houston, se evidenció una enorme expectación entre todos<br />

los miembros de la asistencia, factor fundamental en el éxito<br />

de un Congreso Mundial de éstas características.<br />

Durante la Asamblea General de la <strong>SEMA</strong> en Las Palmas<br />

se expondrá el preprograma elaborado y está previsto que<br />

se definan las fechas exactas del Congreso.<br />

Dr. F. Rios Tejada


Noticias<br />

VALORACION MEDICA DE LA INCAPACIDAD<br />

LABORAL.<br />

VII JORNADAS NACIONALES MEDICINALES<br />

DE MEDICINA MARITIMA<br />

Fecha: 22-23 (Viernes y Sabado) de Septiembre de 2000.<br />

Sede: Centro Cultural Caixavigo. C/ Policarpo Sanz, 13.<br />

Lugar: Vigo (Pontevedra)<br />

Información del Congreso:<br />

MB CONGRESS<br />

C/ María Berdiales 18-1º, oficina 1<br />

36203 - VIGO<br />

Tel: 986 443 171 - Fax: 986 446 051<br />

C. Electrónico: mbcongr@arrakis.es<br />

Organización: Sociedad Española de <strong>Medicina</strong> Marítima<br />

(SEMM).<br />

Colaboración: Asociación de <strong>Medicina</strong> de Trabajo de<br />

Galicia (AMETRA).<br />

Asociación Española de Especialistas en<br />

<strong>Medicina</strong> del Trabajo (AEEMT).<br />

Sociedad Gallega de Prevención de<br />

Riesgos Laborales<br />

***<br />

Cheque adjunto Nº<br />

caja/banco<br />

A nombre<br />

de Sociedad Española de <strong>Medicina</strong> <strong>Aeroespacial</strong><br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

cortar por la línea<br />

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN A LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA AEROESPACIAL Y AMBIENTAL<br />

Nombre y apellidos<br />

Calle Nº<br />

C.P. Población<br />

Provincia Tel.<br />

Especialidad<br />

FORMA DE PAGO<br />

Domiciliación bancaria (rellenar autorización adjunta con todos los datos)<br />

AUTORIZACIÓN DE DOMICILIACIÓN BANCARIA<br />

Banco o<br />

Caja de Ahorros<br />

(nombre en letras mayúsculas)<br />

Domicilio de la Sucursal<br />

Calle<br />

Población<br />

C.P.<br />

Provincia<br />

Cuenta corriente o<br />

Libreta de ahorro nº<br />

Nombre del titular<br />

de la cuenta o libreta<br />

<strong>Medicina</strong> <strong>Aeroespacial</strong> y <strong>Ambiental</strong>. Apartado de Correos 46269 - 28080 Madrid<br />

(clave del<br />

banco)<br />

(clave y nº de control<br />

de la sucursal)<br />

Ruego a Uds. se sirvan tomar nota de que, hasta nuevo aviso,<br />

deberán adeudar en mi cuenta o libreta con esta entidad los efectos<br />

que les sean presentados para su cobro por <strong>Medicina</strong> <strong>Aeroespacial</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

a de<br />

Nº<br />

(nº de cuenta o libreta)<br />

(firma del titular)<br />

55


<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

Bibliografia<br />

I JORNADA DE<br />

SANIDAD<br />

AEROPORTUARIA<br />

Manual que recoge las<br />

ponencias presentadas en<br />

la I Jornada de Sanidad<br />

Aeroportuaria celebrada<br />

en el Aeropuerto de Madrid<br />

Barajas el 30 de octubre<br />

de 1.998 y organizada<br />

por la Asociación<br />

Española de Sanidad Aeroportuaria<br />

(AESA), de la<br />

que es Presidente el Dr.<br />

Antonio Zurita Fernández.<br />

Esta primera jornada<br />

técnico-científica se celebró<br />

con los objetivos de<br />

unificar criterios de actuación,<br />

estimular la investigación,<br />

divulgar actividades,<br />

concienciar de la<br />

importancia de la actividad<br />

y defender la importancia<br />

de la Sanidad Aeroportuaria.<br />

Las<br />

ponencias que incluyen<br />

son: Medicación de urgencia<br />

en los aeropuertos,<br />

Cheque adjunto Nº<br />

caja/banco<br />

A nombre<br />

de Sociedad Española de <strong>Medicina</strong> <strong>Aeroespacial</strong><br />

56<br />

cortar por la línea<br />

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A MEDICINA AEROESPACIAL Y AMBIENTAL<br />

Nombre y apellidos<br />

Calle Nº<br />

C.P. Población<br />

Provincia Tel.<br />

Especialidad<br />

FORMA DE PAGO<br />

del Dr. R. Robles Orozco<br />

(SAMUR Madrid); Procedimiento<br />

de selección y<br />

clasificación de víctimas,<br />

por el Dr. A. Goitia Gorostiza<br />

(Aeropuerto de<br />

Bilbao); Criterios sanitarios<br />

para la elaboración<br />

de un plan de emergencias<br />

en aeropuertos, por el<br />

Dr. J.M. Millán López<br />

(Aeropuerto de Sevilla);<br />

Normalización de informes<br />

sanitarios en urgencias<br />

ordinarias, psiquiátricas<br />

y en catástrofes, por<br />

los Dres. L. Jiménez de<br />

Diego (SEMES), J. González<br />

de Buitrago (Aeropuerto<br />

de Málaga), A. Zurita<br />

(Aeropuerto de<br />

Madrid Barajas), R. Robles<br />

(SAMUR) y A. Goitia<br />

(Aeropuerto de Bilbao);<br />

Cálculo del stock de<br />

material y medios en situaciones<br />

de emergencia<br />

en Aeropuertos, por el Dr.<br />

A. Goitia Gorostiza (Aeropuerto<br />

de Bilbao); For-<br />

Domiciliación bancaria (rellenar autorización adjunta con todos los datos)<br />

mación y reciclaje del<br />

personal sanitario de<br />

Aena, por el Dr. J. M. Algarra<br />

Paredes (SEMES);<br />

Salud laboral, coordinación<br />

de procedimientos<br />

con la sanidad aeroportuaria,<br />

por el Dr. F. Pérez<br />

Torralba (Aena); Problemática<br />

aeroportuaria en el<br />

ámbito de la sanidad exterior,<br />

por el Dr. A. Zurita<br />

Fernández (Aeropuerto de<br />

Madrid Barajas).<br />

CRITERIOS MÉDI-<br />

COS PARA LA NO<br />

RECOMENDACIÓN<br />

DEL VUELO<br />

Manual publicado por<br />

AESA, Asociación Española<br />

de Sanitarios de Aeropuertos,<br />

Pº Marquéz de<br />

Zafra, 27, 2º A, 28028 -<br />

Madrid, del que son autores<br />

los Dres. Antonio Zurita<br />

Fernández (Aeropuerto<br />

de Madrid), Alfredo<br />

Goitia Goroztiza, y Ama-<br />

AUTORIZACIÓN DE DOMICILIACIÓN BANCARIA<br />

Banco o<br />

Caja de Ahorros<br />

(nombre en letras mayúsculas)<br />

Domicilio de la Sucursal<br />

Calle<br />

Población<br />

C.P.<br />

Provincia<br />

Cuenta corriente o<br />

Libreta de ahorro nº<br />

Nombre del titular<br />

de la cuenta o libreta<br />

<strong>Medicina</strong> <strong>Aeroespacial</strong> y <strong>Ambiental</strong>. Apartado de Correos 46269 - 28080 Madrid<br />

(clave del<br />

banco)<br />

(clave y nº de control<br />

de la sucursal)<br />

Ruego a Uds. se sirvan tomar nota de que, hasta nuevo aviso,<br />

deberán adeudar en mi cuenta o libreta con esta entidad los efectos<br />

que les sean presentados para su cobro por <strong>Medicina</strong> <strong>Aeroespacial</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

lia Victoria Estelles Sarrió<br />

(Aeropuerto de Bilbao),<br />

Angelina Saéz Ródenas y<br />

Eusebio Miralles Puig<br />

(Aeropuerto de Barcelona)<br />

y Juan Manuel Millá<br />

López (Aeropuerto de Sevilla).<br />

El manual se inscribe<br />

dentro de la serie de<br />

documentos técnicos de<br />

AESA, correspondiendo<br />

en este caso al nº 1. Incluye<br />

los capítulos siguientes:<br />

Alteraciones de la<br />

presión barométrica; disminución<br />

de la tensión de<br />

oxígeno; el movimiento<br />

de la aeronave; alteraciones<br />

del ritmo circariano;<br />

sedestación prolongada;<br />

enfermedades transmisibles;<br />

efectos del vuelo sobre<br />

diversos estados fisiológicos;<br />

efectos del vuelo<br />

sobre patologías previas;<br />

otras circunstancias del<br />

vieja aéreo; cuadro de<br />

contraindicaciones para el<br />

vuelo; documentación y<br />

bibliografía.<br />

a de<br />

Nº<br />

(nº de cuenta o libreta)<br />

(firma del titular)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!