22.05.2013 Views

Medicina Aeroespacial Y Ambiental - SEMA

Medicina Aeroespacial Y Ambiental - SEMA

Medicina Aeroespacial Y Ambiental - SEMA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las aceleraciones transversas positivas (+GX) actúan<br />

con fuerza de inercia en dirección vientre-espalda, durante<br />

el despegue, y las negativas (-GX) en dirección espaldavientre<br />

en el momento del frenado al aterrizaje, no tienen<br />

especial trascendencia, salvo que no se lleve abrochado el<br />

cinturón de seguridad.<br />

La termorregulación del aparato es de especial relevancia,<br />

pues en el estacionamiento puede estar a +40 °C y en<br />

vuelo a -50 °C. Por otro lado el calentamiento de partes exteriores<br />

del aparato por el roce aerodinámico puede alcanzar<br />

en diversas partes del fuselaje muy altas temperaturas. De<br />

ahí que tenga que funcionar perfectamente la regulación de<br />

temperatura entorno a los 22±2 °C, aunque a veces no se<br />

encuentra la temperatura adecuada para todos los ocupantes<br />

del avión.<br />

El grado higrométrico es un verdadero problema, pues<br />

para tener la humedad ambiental correcta, se tendría que alcanzar<br />

un volumen y peso de agua importante a transportar,<br />

dado que el ambiente exterior es muy seco. Esta sequedad<br />

determina a los ocupantes: sequedad de las mucosas nasales,<br />

oculares, cutáneas, contribuyendo a una disminución<br />

de la diuresis con hiperconcentración urinaria y riesgo de<br />

litiasis renal, con los posibles cólicos nefríticos, que pueden<br />

poner en peligro un correcto trabajo por parte del personal<br />

de vuelo.<br />

El ruido es un problema que ha venido atenuándose con<br />

la mejora de la tecnología en la fabricación y mantenimiento<br />

de los aviones, sin embargo todavía el nivel sonoro se<br />

mantiene a unos 60 dB a velocidad de crucero, aunque sin<br />

picos de elevación, pero los pilotos tienen que soportar además<br />

las retransmisiones por radio.<br />

Las vibraciones se han atenuado en los modernos aviones<br />

a reacción, aunque obviamente permanecen subliminalmente<br />

las acciones de los infrasonidos, actuando sobre el<br />

organismo.<br />

La posición es diferente para el personal técnico (pilotos,<br />

etc.) que es sedentario durante largas horas, con el riesgo<br />

que conlleva (atrofia muscular, etc.) mientras que para<br />

el personal comercial (azafatas, auxiliares masculinos) tiene<br />

un cometido muy activo, con gran número de horas en posición<br />

erecta y con sobrecarga de la columna vertebral con<br />

notable esfuerzo de flexión anterior.<br />

Los horarios son muy variables (150 tipos de rotación,<br />

sin posibilidades de elección y variables según las<br />

líneas).<br />

En los trayectos cortos y medios los despegues y aterrizajes<br />

predominan sobre las horas de vuelo. En los trayectos<br />

largos se suma el problema de los cambios horarios,<br />

con la aparición del venómeno conocido como "jet<br />

lag". Es decir la desincronización de los ritmos circadianos,<br />

que puede acarrear: lasitud y disminución del rendimiento,<br />

anomalías del sueño (retraso en conciliar el sueño<br />

y despertar prematuro, desorientación temporal,<br />

alteraciones digestivas diversas, incluyendo la diarrea o<br />

más frecuentemente el estreñimiento. Todo ello agrava<br />

la fatiga del personal de vuelo que se suman al cambio<br />

del medio, de la alimentación y la tensión nerviosa. In-<br />

<strong>Medicina</strong> aeroespacial y ambiental. Vol. III Nº 1. Junio 2000<br />

ducen al consumo de hipnóticos o estimulantes que pueden<br />

obligar al cambio de Empresa.<br />

Las variaciones climáticas son con frecuencia repetidas,<br />

facilitando: las afecciones leves otorrinolaringológicas,<br />

de vías respiratorias bajas, alteraciones cutáneas, digestivas,<br />

etc.<br />

Es necesario también tener en cuenta la altitud de las diferentes<br />

ciudades, por ejemplo:<br />

■ México: 2.230 m<br />

■ Quito: 2.820 m<br />

■ La Paz: 4.000 m<br />

■ Nairobi: 1.620 m.<br />

PERSONAL DE TIERRA<br />

En los grandes aeropuertos coexisten centenares diferentes<br />

de profesiones y actividades laborales, ya que se puede<br />

considerar que estos centros son verdaderas ciudades con<br />

alto grado de tecnificación y desarrollo comercial y movimiento<br />

urbano.<br />

En la actividad dinámica del transporte aéreo intervienen,<br />

enunciando someramente algunas de las profesiones y<br />

actividades:<br />

■ controladores aéreos<br />

■ meteorología<br />

■ conductores de vehículos<br />

■ conductores de rampas<br />

■ mecánicos<br />

■ suministradores de combustible<br />

■ mozos de equipajes y mercancías<br />

■ técnicos de operaciones<br />

■ controladores de pasaje<br />

■ servicios de facturación<br />

■ handling o manipulación y transporte de equipajes<br />

■ limpieza<br />

■ catering sirviendo miles de comidas<br />

■ restaurantes y bares<br />

■ bancos<br />

■ correos<br />

■ tiendas<br />

■ farmacia<br />

■ control higiénico<br />

■ central eléctrica<br />

■ policía<br />

■ información<br />

■ alquiler de coches<br />

■ agencias de viajes<br />

■ etc, etc.<br />

En las Compañías Aéreas propiamente dichas:<br />

■ direcciones<br />

■ personal de ventas<br />

■ técnicos de diversas graduaciones<br />

■ administradores<br />

■ delegados<br />

■ servicios técnicos de reparación<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!