27.05.2013 Views

Recursos Tema 6. CD Historia del Arte 2º - Algaida

Recursos Tema 6. CD Historia del Arte 2º - Algaida

Recursos Tema 6. CD Historia del Arte 2º - Algaida

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1) PRESENTACIÓN<br />

El mayor interés de los contenidos conceptuales de esta unidad, desde un punto de vista pedagógico,<br />

radica en su carácter de puente entre el mundo clásico de la Antigüedad y la plena Edad Media.<br />

Es una excelente ocasión para analizar fenómenos de cambio y permanencia, y difusión e intercambio<br />

cultural, tanto en lo que respecta a las formas artísticas como a los conceptos culturales que subyacen<br />

en ellas, y a los elementos contextuales en los que, de forma menos explícita, se enmarca su<br />

interpretación, y aparecen, como evidentes connotaciones <strong>del</strong> lenguaje artístico.<br />

Por una parte, el mundo clásico va experimentando un proceso de orientalización en lo que respecta a<br />

las ideas, las mentalidades, las formas de la organización política (absolutismo y vinculación <strong>del</strong> poder<br />

político y el poder religioso), las costumbres religiosas y las formas de expresión artística. Proceso<br />

que empieza a fraguarse en la crisis <strong>del</strong> siglo III, se potencia en el siglo IV —aún conservando muchos<br />

rasgos <strong>del</strong> clasicismo— y culmina con el Imperio Bizantino, en cuya cultura hallamos una síntesis de<br />

elementos procedentes <strong>del</strong> mundo grecorromano y <strong>del</strong> cristianismo oriental, pero que, en lo referente<br />

al arte, los valores clásicos apenas si se pueden rastrear en algunos elementos de la iconografía.<br />

La arquitectura, de clara raigambre romana hasta finales <strong>del</strong> siglo V, se va enriqueciendo con las<br />

aportaciones orientales de la Persia Sasánida (recuérdese, dentro de esta cultura, el uso masivo <strong>del</strong><br />

ladrillo con técnicas más variadas y flexibles, de la cúpula sobre pechinas y de la desmaterialización<br />

<strong>del</strong> muro mediante la decoración), hasta culminar en la construcción de Santa Sofía, verdadero hito de<br />

la arquitectura mundial, y en el variado abanico de soluciones que se articulan en el cubrimiento de<br />

espacios con cúpulas. De este mundo de experiencias y de aciertos surgen soluciones que serán<br />

aplicadas también en Occidente hasta la aparición de la arquitectura gótica, sin olvidar la proyección<br />

hacia el arte islámico, tanto en formas como en valores espaciales.<br />

En las artes figurativas asistimos a un fenómeno de transformación más radical, debido sin duda a los<br />

complicados escrúpulos que provoca la imagen en una religión nacida en el entorno <strong>del</strong> judaísmo, y<br />

que tiene en el Antiguo Testamento uno de sus pilares teológicos.<br />

El orientalismo se hace más evidente desde el principio, así en las formas como en los conceptos que<br />

las sustentan, y aunque en las catacumbas romanas aún se mantienen formas, e incluso temas<br />

iconográficos propios <strong>del</strong> legado clásico, antes de finales <strong>del</strong> siglo V se habrán impuesto las fórmulas<br />

icónicas orientales de representación de Cristo, y el mundo bizantino, con sus conflictos sobre las<br />

imágenes, se abrirá plenamente al mundo oriental, mediante una renuncia plena a los valores sensuales<br />

<strong>del</strong> naturalismo clásico y la asunción de un lenguaje anticlásico, por lo desequilibrado, de fuerte<br />

expresividad espiritual.<br />

Ése será, a su vez, el legado de la cultura bizantina a las artes de la imagen occidentales, cuyos efectos<br />

pueden rastrearse hasta las puertas <strong>del</strong> Renacimiento.<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!