27.05.2013 Views

Recursos Tema 6. CD Historia del Arte 2º - Algaida

Recursos Tema 6. CD Historia del Arte 2º - Algaida

Recursos Tema 6. CD Historia del Arte 2º - Algaida

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TEMA 6: ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO<br />

1) Presentación<br />

2) Estructura <strong>del</strong> tema<br />

3) Estado de la cuestión en la historiografía actual<br />

4) Planteamiento didáctico<br />

5) Actividades <strong>del</strong> <strong>CD</strong> <strong>del</strong> libro <strong>del</strong> alumnado<br />

6) Programación didáctica<br />

7) Actividades de comprensión o evaluación<br />

8) Mapa conceptual<br />

9) Bibliografía comentada<br />

10) Repertorio de obras complementarias básicas<br />

11) Otros recursos<br />

12) Relación de páginas web con información útil para el tema<br />

13) Selección de textos sobre arte paleocristiano y bizantino<br />

14) Listado de términos específicos <strong>del</strong> tema<br />

1


1) PRESENTACIÓN<br />

El mayor interés de los contenidos conceptuales de esta unidad, desde un punto de vista pedagógico,<br />

radica en su carácter de puente entre el mundo clásico de la Antigüedad y la plena Edad Media.<br />

Es una excelente ocasión para analizar fenómenos de cambio y permanencia, y difusión e intercambio<br />

cultural, tanto en lo que respecta a las formas artísticas como a los conceptos culturales que subyacen<br />

en ellas, y a los elementos contextuales en los que, de forma menos explícita, se enmarca su<br />

interpretación, y aparecen, como evidentes connotaciones <strong>del</strong> lenguaje artístico.<br />

Por una parte, el mundo clásico va experimentando un proceso de orientalización en lo que respecta a<br />

las ideas, las mentalidades, las formas de la organización política (absolutismo y vinculación <strong>del</strong> poder<br />

político y el poder religioso), las costumbres religiosas y las formas de expresión artística. Proceso<br />

que empieza a fraguarse en la crisis <strong>del</strong> siglo III, se potencia en el siglo IV —aún conservando muchos<br />

rasgos <strong>del</strong> clasicismo— y culmina con el Imperio Bizantino, en cuya cultura hallamos una síntesis de<br />

elementos procedentes <strong>del</strong> mundo grecorromano y <strong>del</strong> cristianismo oriental, pero que, en lo referente<br />

al arte, los valores clásicos apenas si se pueden rastrear en algunos elementos de la iconografía.<br />

La arquitectura, de clara raigambre romana hasta finales <strong>del</strong> siglo V, se va enriqueciendo con las<br />

aportaciones orientales de la Persia Sasánida (recuérdese, dentro de esta cultura, el uso masivo <strong>del</strong><br />

ladrillo con técnicas más variadas y flexibles, de la cúpula sobre pechinas y de la desmaterialización<br />

<strong>del</strong> muro mediante la decoración), hasta culminar en la construcción de Santa Sofía, verdadero hito de<br />

la arquitectura mundial, y en el variado abanico de soluciones que se articulan en el cubrimiento de<br />

espacios con cúpulas. De este mundo de experiencias y de aciertos surgen soluciones que serán<br />

aplicadas también en Occidente hasta la aparición de la arquitectura gótica, sin olvidar la proyección<br />

hacia el arte islámico, tanto en formas como en valores espaciales.<br />

En las artes figurativas asistimos a un fenómeno de transformación más radical, debido sin duda a los<br />

complicados escrúpulos que provoca la imagen en una religión nacida en el entorno <strong>del</strong> judaísmo, y<br />

que tiene en el Antiguo Testamento uno de sus pilares teológicos.<br />

El orientalismo se hace más evidente desde el principio, así en las formas como en los conceptos que<br />

las sustentan, y aunque en las catacumbas romanas aún se mantienen formas, e incluso temas<br />

iconográficos propios <strong>del</strong> legado clásico, antes de finales <strong>del</strong> siglo V se habrán impuesto las fórmulas<br />

icónicas orientales de representación de Cristo, y el mundo bizantino, con sus conflictos sobre las<br />

imágenes, se abrirá plenamente al mundo oriental, mediante una renuncia plena a los valores sensuales<br />

<strong>del</strong> naturalismo clásico y la asunción de un lenguaje anticlásico, por lo desequilibrado, de fuerte<br />

expresividad espiritual.<br />

Ése será, a su vez, el legado de la cultura bizantina a las artes de la imagen occidentales, cuyos efectos<br />

pueden rastrearse hasta las puertas <strong>del</strong> Renacimiento.<br />

2


2) ESTRUCTURA DEL TEMA<br />

La unidad didáctica se ha estructurado en cuatro apartados, expuestos con la mayor concisión posible,<br />

pensando en que se trata de conceptos y hechos artísticos dirigidos a un alumnado de Bachillerato.<br />

Son los núcleos más relevantes de la producción artística <strong>del</strong> período estudiado, complementados con<br />

los datos cronológicos, geográficos, históricos y culturales imprescindibles para su interpretación:<br />

1. “La nueva iconografía: la pintura de las catacumbas”. Este apartado analiza la estructura y<br />

los recursos pictóricos usados para configurar esos espacios de la muerte/resurrección que<br />

son las necrópolis de los primitivos cristianos.<br />

2. “La cristianización de la basílica” se ocupa <strong>del</strong> estudio de este prototipo de edificio. Parte de<br />

su precedente romano, analiza el mo<strong>del</strong>o básico de la basílica constantiniana en Roma e<br />

incluye su variante palestina, complementada con el martyrium.<br />

3. “Los edificios bizantinos y la cúpula: Santa Sofía”. Este capítulo sitúa al alumnado en el<br />

mundo bizantino de la primera Edad de Oro y ante la figura histórica más destacada:<br />

Justiniano. Analiza la iglesia metropolitana de Santa Sofía como el mayor logro de la<br />

arquitectura bizantina y expone las variantes tipológicas que se crearon en la época, y que<br />

fueron mo<strong>del</strong>o de construcciones occidentales.<br />

4. “La decoración musivaria” es el apartado dedicado a analizar la forma y los contenidos<br />

iconográficos de ese elemento constitutivo de los espacios religiosos bizantinos, sin el cual<br />

no se apreciaría en su exacta dimensión el mensaje de fe y poder que llevan implícitos.<br />

3


3) ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA HISTORIOGRAFÍA ACTUAL<br />

La <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> como ciencia surgió en el contexto <strong>del</strong> Neoclasicismo, por lo que, pese a la<br />

militancia cristiana de los investigadores de la época, los prejuicios contraídos con el arte medieval en<br />

general, como producto de la barbarie gótica —prejuicios que ya se encuentran entre los tratadistas<br />

<strong>del</strong> Renacimiento—, o como producto de la decadencia y corrupción <strong>del</strong> arte <strong>del</strong> Bajo Imperio, fueron<br />

lo suficientemente fuertes como para impedir un desarrollo adecuado de los estudios de estas épocas<br />

durante mucho tiempo. Fue desde el terreno de la Arqueología desde donde comenzó el análisis de<br />

estos ámbitos artísticos en principio ignorados o despreciados por los historiadores <strong>del</strong> arte.<br />

La justa valoración <strong>del</strong> arte medieval a partir <strong>del</strong> Romanticismo fue invirtiendo los términos y<br />

despertó el interés de la mayoría de las escuelas y de los historiadores, que fueron abordando el<br />

análisis <strong>del</strong> arte de estas épocas desde diversas perspectivas metodológicas.<br />

Aunque tanto el positivismo como el formalismo o el sociologismo han tenido en su punto de mira a<br />

ambos estilos artísticos, las aportaciones más destacadas han venido de la mano de otros mo<strong>del</strong>os<br />

teóricos.<br />

La historia de las ideas estéticas ha sido una apoyatura de esencial importancia para la interpretación<br />

de las formas y de los contenidos de ambos estilos. El conocimiento de teorías sobre la problemática<br />

artística contenidas en obras de pensadores como Plotino o los Padres de la Iglesia griegos y latinos<br />

—Orígenes, Gregorio Nacianceno, San Agustín, San Ambrosio, etc.—, verdaderos intermediarios<br />

entre la Antigüedad y la Edad Media, ha sido en muchos casos la clave para resolver problemas<br />

relacionados con la semántica <strong>del</strong> arte medieval en general y, particularmente, de sus inicios, y para la<br />

comprensión <strong>del</strong> por qué de sus elementos formales.<br />

Los estudios de iconografía e iconología, que han venido a completar el conocimiento <strong>del</strong> arte de<br />

estas épocas, establecido por las escuelas metodológicas de finales <strong>del</strong> XIX y principios <strong>del</strong> XX, se<br />

han basado tanto en la labor desarrollada por los historiadores de la Estética —de entre ellos, Edgar<br />

de Bruyne sería uno de los mejores representantes respecto <strong>del</strong> arte medieval y paleocristiano— como<br />

de los trabajos de filología patrística ampliamente desarrollados por prestigiosos investigadores como<br />

J. P. Migne —en el siglo XIX— cuya monumental obra ha sido de un valor crucial para los<br />

historiadores <strong>del</strong> arte cristiano de todos los tiempos.<br />

En esa órbita se mueve la obra de A. Grabar, especialmente su libro Las vías de la creación en la<br />

iconografía cristiana (V. bibliografía comentada), el autor que, junto a R. Krautheimer, más ha<br />

aportado a la renovación <strong>del</strong> arte paleocristiano y bizantino en el plano internacional.<br />

4


4) PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO<br />

Desde el punto de vista didáctico la unidad puede plantearse, según queda dicho en la presentación,<br />

como un proceso de cambio y permanencia, en cuyo análisis se pueda apreciar, en ambas épocas, qué<br />

elementos perviven <strong>del</strong> clasicismo, cuáles proceden <strong>del</strong> ámbito cultural oriental, cómo se integran en<br />

una síntesis que va evolucionando desde el siglo II hasta el XII en sentido contrario al clasicismo, y<br />

cómo esos conceptos y fórmulas afectan de forma extraordinaria al nacimiento y desarrollo <strong>del</strong> arte<br />

cristiano occidental de la Edad Media.<br />

En definitiva, el alumnado debe apreciar que se encuentra ante una época puente entre dos de las más<br />

importantes fases de la civilización europea y que, vista globalmente o por sectores, existen fuertes<br />

conexiones entre la Antigüedad clásica y el comienzo <strong>del</strong> imperio cristiano, así como entre la madurez<br />

de éste y el Occidente medieval.<br />

Por ello es importante insistir en que cada uno de los mo<strong>del</strong>os arquitectónicos —la basílica<br />

constantiniana o los diversos prototipos de iglesia bizantina—, cada uno de los iconogramas, de los<br />

programas iconográficos y de las formas elegantes y sintéticas de las artes figurativas fueron<br />

paradigmas para el arte occidental por el enorme prestigio que Bizancio, el imperio cristiano por<br />

excelencia, tenía en esta parte de Europa, e incluso muchos de sus elementos arquitectónicos y<br />

conceptos espaciales lo fueron para el arte islámico, la civilización rival y vecina que terminaría<br />

engullendo a Bizancio.<br />

Dificultades previsibles en el aprendizaje<br />

En esta unidad hay que seguir considerando la dificultad que encierra para el alumnado de<br />

Bachillerato el aprendizaje de la terminología específica e incluso de la cronología, más que por su<br />

complejidad intrínseca por la poca atención que suelen prestar a estos aspectos <strong>del</strong> aprendizaje.<br />

Sin embargo, la mayor dificultad estará en los conceptos relacionados con la iconografía. Ciertamente<br />

no se puede pretender que, en un primer curso de <strong>Historia</strong> General <strong>del</strong> <strong>Arte</strong>, el alumnado domine la<br />

variada temática de la iconografía cristiana, máxime cuando se sabe que una parte de los alumnos y las<br />

alumnas no siguen la docencia de la religión cristiana, y los que la siguen no tienen incluido en su<br />

curriculum los contenidos de “<strong>Historia</strong> Sagrada” que pueden facilitar la identificación de temas y<br />

programas. Teniendo en cuenta esta consideración, hay que pensar que se parte de cero y que<br />

conviene reducir a lo esencial el estudio de la iconografía, tanto en lo que se refiere a temas como a<br />

sus posibles significados, pero no se debe dejar de advertir que la imagen tiene varios niveles de<br />

lectura, que no se agotan en las formas y en la temática, sino que tienen connotaciones, a través de las<br />

cuales la obra se relaciona con las mentalidades y formas de vida de la época.<br />

Sugerencias metodológicas<br />

Considerar las recomendaciones hechas para unidades anteriores:<br />

• Comenzar a trabajar el espacio/tiempo con los procedimientos diseñados en la programación<br />

de la unidad: ejes cronológicos y confección de mapas de difusión de los dos estilos.<br />

• Continuar la elaboración <strong>del</strong> listado de términos básicos y la colección de imágenes.<br />

• Realizar las actividades incluidas en el libro <strong>del</strong> alumnado.<br />

• Utilizar medios audiovisuales adecuados para acercar al aula las obras que se analicen.<br />

• Desarrollar el estudio de la unidad usando el mapa conceptual como hilo conductor.<br />

5


Para esta unidad, en concreto, se puede recomendar la lectura de algún texto bíblico <strong>del</strong> Antiguo y <strong>del</strong><br />

Nuevo Testamento, al tiempo que se observan imágenes que lo hayan usado como fuente<br />

iconográfica.<br />

Como en la unidad dedicada al arte romano, puede ser un buen momento para iniciar pequeños<br />

trabajos de indagación sobre alguna obra de arte paleocristiano próxima.<br />

Estrategias de motivación<br />

Como ya quedó dicho en la unidad anterior, el trabajo de indagación sobre una obra <strong>del</strong> entorno suele<br />

crear en el alumnado un atractivo especial ante el reto que supone descifrar algo que está tan<br />

próximo.<br />

Otra forma puede ser la lectura de textos bíblicos cotejada con imágenes, especialmente los<br />

relacionados con la visión apocalíptica.<br />

La proyección de algún largometraje o un documental siempre es elemento de motivación.<br />

6


5) ACTIVIDADES DEL <strong>CD</strong> DEL LIBRO DEL ALUMNADO<br />

Daniel rezando en el foso de los leones. Catacumba los Jordanes, Via Salaria Nueva, Roma.<br />

Después de oír con atención el comentario de esta obra, responde a las siguientes cuestiones.<br />

1. ¿Dónde se encuentra el origen de las catacumbas?<br />

2. ¿Cómo es la estructura de las catacumbas?<br />

3. ¿Cuáles fueron las primeras representaciones que decoraron las catacumbas?<br />

4. ¿Por qué tardaron en aparecer los temas bíblicos en el arte paleocristiano?<br />

5. ¿Qué representa la iconografía <strong>del</strong> Buen Pastor?<br />

Cúpula, semicúpulas y ábsides escalonados de Santa Sofía. Constantinopla (actual Estambul),<br />

Turquía.<br />

Después de oír con atención el comentario de esta obra, responde a las siguientes cuestiones.<br />

1. ¿Quién fue Justiniano?<br />

2. ¿Qué otras iglesias cerradas por cúpulas mandó construir Justiniano?<br />

3. ¿Cuáles son los orígenes de los edificios de planta central que se imponen en el mundo bizantino?<br />

4. ¿Por qué las primeras iglesias cristianas no aparecen hasta el siglo IV?<br />

5. ¿Cuál fue el primer mo<strong>del</strong>o de iglesia adoptado por el cristianismo?<br />

Imagen de la cruz (717-741). Mosaico. Santa Irene, Constantinopla (actual Estambul), Turquía.<br />

Deesis (c. 1270). Mosaico. 595 x 408 cm. Galería Sur de Santa Sofía, Constantinopla (actual<br />

Estambul), Turquía)<br />

Anastasis o Resurrección de Cristo (c. 1020). Mosaico. Katholikon o iglesia principal <strong>del</strong><br />

monasterio de Hosios Lukas. Aráchova, Grecia.<br />

Después de leer con atención el comentario de estas tres obras, responde a las siguientes cuestiones.<br />

1. ¿Quiénes fueron los iconoclastas?<br />

2. ¿Dónde se encuentra el mejor conjunto de mosaicos bizantinos anterior a la iconoclastia?<br />

3. ¿Cómo se representó a la Virgen en el arte bizantino?<br />

4. ¿Cuáles fueron las características <strong>del</strong> mosaico en la llamada “segunda Edad de Oro”?<br />

5. Las formas de representación en el mosaico bizantino, ¿tuvieron repercusión en épocas posteriores?<br />

7


6) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA<br />

OBJETIVOS DIDÁCTICOS<br />

1. Conocer el marco cronológico <strong>del</strong> arte paleocristiano y bizantino.<br />

2. Localizar el área de difusión de las culturas paleocristiana y bizantina, y los centros más<br />

relevantes de ambos estilos.<br />

3. Explicar el significado de los términos y nombres propios específicos de la unidad.<br />

4. Conocer los rasgos esenciales de la historia y la cultura, que actúan como marco de<br />

referencia de la producción artística de ambos estilos.<br />

5. Identificar los rasgos morfológicos básicos <strong>del</strong> arte paleocristiano y bizantino, sus deudas con<br />

el pasado, su evolución y sus aportaciones al arte posterior.<br />

<strong>6.</strong> Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos significativos <strong>del</strong> arte<br />

paleocristiano y bizantino.<br />

CRITERIOS DE EVALUACIÓN<br />

1.1. Conocer los grandes períodos de las culturas paleocristiana y bizantina, y situar<br />

cronológicamente las obras de arte más relevantes.<br />

2.1. Situar en un mapa mudo el área de difusión de las culturas paleocristiana y bizantina, y sus<br />

centros más característicos de producción artística.<br />

3.1. Relacionar, en el contexto de ambos estilos, una definición dada con el término<br />

correspondiente.<br />

3.2. Definir, con un léxico adecuado a su nivel, conceptos y nombres propios específicos de la<br />

unidad.<br />

4.1. Redactar escritos sobre temas artísticos, incluyendo en ellos contenidos de carácter histórico<br />

y cultural, sin apoyatura o apoyándose en imágenes y/o textos relacionados con el tema, y<br />

relacionar los rasgos estilísticos de la imagen, y/o las ideas principales <strong>del</strong> texto, con el<br />

contexto histórico y cultural.<br />

5.1. Analizar obras paleocristianas y bizantinas de arquitectura, pintura y mosaico teniendo en<br />

cuenta los elementos que las conforman (materiales, formales, tratamiento <strong>del</strong> tema,<br />

personalidad <strong>del</strong> artistas, clientela, etc.), relacionarlas con el contexto histórico <strong>del</strong> período<br />

correspondiente y reconocer su función y significado, su relación con mo<strong>del</strong>os anteriores y<br />

las influencias que ejercen en estilos posteriores.<br />

5.2. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte paleocristianas y<br />

bizantinas en museos y exposiciones, previa preparación con información pertinente.<br />

Apreciar la calidad estética de las obras y expresar, oralmente o por escrito, una opinión<br />

fundamentada de las mismas.<br />

5.3. Analizar, sintetizar y comentar las ideas contenidas en textos de fuentes primarias o<br />

secundarias, relacionadas con los conceptos y hechos estilísticos de la unidad.<br />

5.4. Identificar en esquemas y dibujos los elementos de la arquitectura, los tipos de edificios y sus<br />

partes, y reconocer.<br />

8


<strong>6.</strong>1. Procesar y asimilar la información obtenida en fuentes diversas: bibliográficas,<br />

audiovisuales, Internet.<br />

CONTENIDOS<br />

1. La nueva iconografía: la pintura de las catacumbas.<br />

2. La cristianización de la basílica.<br />

3. Los edificios bizantinos y la cúpula: Santa Sofía.<br />

4. La decoración musivaria.<br />

Arqueólogos, historiadores, coleccionistas y artistas.<br />

– Giovanni Battista de Rossi y la Catacumba de San Calixto de Roma.<br />

El patrimonio artístico.<br />

–Baptisterio de la basílica de Vega <strong>del</strong> Mar, San Pedro de Alcántara (Málaga), y el Sarcófago<br />

paleocristiano de la parroquia de Santa Cruz, Écija (Sevilla).<br />

MÉTODOS PEDAGÓGICOS<br />

• Realizar un eje cronológico de ambas culturas y relacionar períodos y grandes obras <strong>del</strong> arte<br />

paleocristiano y bizantino, y situarlos cronológicamente.<br />

• Situar en un mapa el área de difusión <strong>del</strong> arte paleocristiano, la zona de expansión de Bizancio<br />

en la época de Justiniano, y los focos más significativos de producción artística de ambos<br />

estilos.<br />

• Realizar un listado de términos específicos de la unidad, anotando su significado.<br />

• Definir los conceptos incluidos en la página de actividades <strong>del</strong> libro <strong>del</strong> alumnado.<br />

• Analizar y comentar textos de fuentes primarias y/o secundarias.<br />

• Analizar las imágenes de obras de arte propuestas en las actividades <strong>del</strong> libro.<br />

• Analizar monumentos y obras de arte observados directamente.<br />

• Elaborar cuadros sinópticos sobre la arquitectura y la pintura de los dos estilos.<br />

• Realizar las cuestiones sobre el tema propuestas en la página de actividades <strong>del</strong> libro, sobre<br />

contenidos contextuales de la unidad.<br />

• Buscar imágenes de arte paleocristiano y bizantino en Internet o en revistas o folletos<br />

turísticos para ampliar la colección.<br />

• Analizar y comentar los esquemas arquitectónicos incluidos o mencionados en el libro <strong>del</strong><br />

alumnado. Realizar también un pequeño trabajo de indagación sobre una obra de arte<br />

paleocristiana próxima.<br />

9


7) ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN O EVALUACIÓN<br />

1. Relaciona las siguientes etapas de la <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> con su fecha, situando ambos elementos por<br />

orden cronológico en la tabla adjunta.<br />

• Crisis iconoclasta / Paleocristiana anterior a la libertad de la Iglesia / 2ª Edad de Oro de<br />

Bizancio / 1ª Edad de Oro de Bizancio / Paleocristiana posterior a la libertad de la Iglesia.<br />

• Siglos VI-VII / Siglos II-III / Siglo VIII y 1ª mitad <strong>del</strong> IX / Siglos IV-V / 2ª mitad <strong>del</strong> siglo IX-XII.<br />

Cronología Culturas y periodos<br />

2. Relaciona las siguientes obras paleocristianas y bizantinas con su época, anotando la letra que<br />

precede al nombre de cada obra en la casilla correspondiente.<br />

A. Basílica de Santa Sabina / B. Iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla / C.<br />

Catacumba de San Calixto / D. Mosaico de la Virgen Hodegitria de la Catedral de Torcello.<br />

1ª fase <strong>del</strong> arte paleocristiano.<br />

2ª fase <strong>del</strong> arte paleocristiano.<br />

1ª Edad de Oro bizantina.<br />

2ª Edad de Oro bizantina.<br />

10


3. Relaciona las siguientes obras paleocristianas y bizantinas con su época, anotando la letra que<br />

precede al nombre de cada obra en la casilla correspondiente.<br />

A. Basílica de Santa María la Mayor / B. Iglesia de los Santos Sergio y Baco de Constantinopla<br />

/ C. Catacumba de Domitila / D. Mosaico <strong>del</strong> emperador Miguel VI prosternado ante el<br />

Pantocrátor (Santa Sofía).<br />

1ª fase <strong>del</strong> arte paleocristiano.<br />

2ª fase <strong>del</strong> arte paleocristiano.<br />

1ª Edad de Oro bizantina.<br />

2ª Edad de Oro bizantina.<br />

4. Cada columna contiene elementos que se relacionan con los de las otras dos. Sitúa el número de la<br />

primera columna y la letra que corresponda de la segunda en la casilla que se relaciona con cada<br />

época.<br />

1. Iglesia de la Natividad<br />

de Belén<br />

2. Santa Irene<br />

3. San Calixto<br />

A. Iglesia de<br />

Constantinopla<br />

B. Basílica con<br />

martyrium<br />

C. Emperador<br />

bizantino<br />

Comienzo de la crisis<br />

iconoclasta bizantina<br />

1ª fase <strong>del</strong> arte paleocristiano<br />

1ª Edad de Oro bizantina<br />

4. León III D. Catacumba 2ª fase <strong>del</strong> arte paleocristiano<br />

5. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, marcando la V o la F<br />

correspondiente.<br />

A mediados <strong>del</strong> siglo IX, la emperatriz Teodora anatematizó a los iconoclastas, poniendo<br />

fin a más de un siglo de crisis respecto al uso de imágenes.<br />

Las basílicas con martyrium, típicas de Palestina, comenzaron a construirse en tiempos<br />

anteriores al siglo III.<br />

El emperador Constantino, mediante el Edicto de Milán <strong>del</strong> año 527, dio libertad de culto a<br />

los cristianos, iniciando con ello una nueva época <strong>del</strong> arte paleocristiano.<br />

Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto son los artífices <strong>del</strong> monumento más importante <strong>del</strong><br />

siglo VI: la iglesia metropolitana de Santa Sofía de Constantinopla.<br />

Justiniano es la figura política más destacada <strong>del</strong> imperio bizantino, en cuyo reinado se<br />

inicia la crisis iconoclasta.<br />

V F<br />

V F<br />

V F<br />

V F<br />

V F<br />

11


7. Sitúa sobre el mapa mudo el área de difusión <strong>del</strong> arte paleocristiano y las zonas donde se<br />

encuentran los monumentos más representativos.<br />

8. Sitúa sobre el mapa mudo el área de expansión <strong>del</strong> Imperio Bizantino en época de Justiniano.<br />

9. Sitúa sobre el mapa mudo el área de difusión <strong>del</strong> arte bizantino durante la primera Edad de Oro y<br />

las zonas donde se encuentran los monumentos más representativos.<br />

12


10. ¿Qué nombre recibe?<br />

a. La técnica pictórica que usa como material pequeñas piedras de colores o<br />

piezas de cerámica vidriada.<br />

b. Cada uno de los corredores que forman una catacumba.<br />

c. En la iconografía bizantina la figura de la Virgen sentada con el Niño en<br />

brazos sirviéndole de sede.<br />

d. El saliente semicircular situado en la cabecera de una basílica.<br />

11. ¿Qué nombre recibe?<br />

a. Los ensanchamientos en forma de cámaras cuadradas o poligonales que se<br />

practicaban en los corredores de las catacumbas, para situar en ellos<br />

sepulturas de mártires.<br />

b. En la iconografía bizantina la imagen de Cristo en Majestad sentado sobre<br />

el globo <strong>del</strong> universo.<br />

c. La nave transversal de las basílicas paleocristianas.<br />

d. La bóveda semiesférica que usaron sistemáticamente los arquitectos<br />

bizantinos para cubrir las iglesias.<br />

12. ¿Qué nombre recibe?<br />

a. La rotonda abovedada que complementa la cabecera de las basílicas<br />

palestinas relacionadas con el nacimiento y muerte de Cristo.<br />

b. El patio porticado que se solía situar en la parte <strong>del</strong>antera de las basílicas<br />

paleocristianas.<br />

c. Una necrópolis subterránea paleocristiana.<br />

d. En la iconografía bizantina la figura de la Virgen en pie con el Niño en<br />

brazos, al que señala con una mano, como camino de salvación, mientras<br />

sonríe.<br />

13


13. ¿Qué nombre recibe?<br />

a. El arco que da acceso de la nave central a la <strong>del</strong> transepto en una basílica.<br />

b. En la iconografía bizantina, el grupo en el que María y Juan aparecen en<br />

actitud de plegaria a Cristo, como intermediarios entre Dios y los hombres.<br />

c. El mo<strong>del</strong>o de planta arquitectónica basado en una cruz con los cuatro<br />

brazos iguales.<br />

d. Los nichos rectangulares abiertos en las paredes de los corredores de las<br />

catacumbas.<br />

14. ¿Qué nombre recibe?<br />

a. En la iconografía bizantina la imagen de Cristo en Majestad sentado sobre<br />

un trono y con ademanes y atuendo de monarca.<br />

b. Los lugares de sepultura de las catacumbas cuya parte superior es<br />

semicircular.<br />

c. Cada uno de los cuatro triángulos esféricos en los que se apoya una<br />

cúpula.<br />

d. El espacio de las basílicas paleocristianas destinado a la preparación de las<br />

especies eucarísticas.<br />

14


15. Define brevemente los siguientes términos, en el contexto <strong>del</strong> arte paleocristiano y bizantino.<br />

a. Ikhthys.<br />

b. Tesela.<br />

c. Icono.<br />

d. Constantino.<br />

1<strong>6.</strong> Define brevemente los siguientes términos, en el contexto <strong>del</strong> arte paleocristiano y bizantino.<br />

a. Buen Pastor.<br />

b. Nimbo.<br />

c. Crisis iconoclasta.<br />

d. Justiniano.<br />

17. Define brevemente los siguientes términos, en el contexto <strong>del</strong> arte paleocristiano y bizantino.<br />

a. Edicto de Milán.<br />

b. Planta central.<br />

c. Iconoclastia.<br />

d. Antemio de Tralles.<br />

18. Define brevemente los siguientes términos, en el contexto <strong>del</strong> arte paleocristiano y bizantino.<br />

a. Planta de cruz latina.<br />

b. Cúpula nervada.<br />

c. Iconodulia.<br />

d. Isidoro de Mileto.<br />

19. Define brevemente los siguientes términos, en el contexto <strong>del</strong> arte paleocristiano y bizantino.<br />

a. Presbiterio.<br />

b. Semicúpula.<br />

c. Hieratismo.<br />

d. Emperatriz Teodora.<br />

15


20. Realiza una redacción sobre el tema “Los edificios bizantinos de cúpula: Santa Sofía” (marco<br />

geográfico y cronológico, contexto histórico, morfología y particularidades <strong>del</strong> edificio, y mo<strong>del</strong>os<br />

alternativos de iglesias de la misma época), integrando en ella la información que te proporcionan<br />

el texto y la imagen.<br />

El programa iconográfico de una iglesia bizantina, según Focio<br />

“En la misma cubierta se ha pintado en cubos de mosaico de colores una figura humana con los<br />

rasgos de Cristo. Parece como si Él estuviera inspeccionando la Tierra, ideando su organización y<br />

disposición ordenada, tanta es la precisión con la que el inspirado pintor ha conseguido plasmar,<br />

sólo mediante formas y colores, el cuidado <strong>del</strong> Creador por nosotros. En los segmentos cóncavos<br />

próximos a la cima de la semiesfera, se ha representado una hueste de ángeles escoltando a nuestro<br />

común Señor.<br />

El ábside que se levanta sobre el santuario reluce con la imagen de la Virgen, que extiende sus<br />

brazos sin mácula en nuestro favor e intercediendo por la seguridad y las hazañas <strong>del</strong> emperador<br />

sobre sus enemigos. Un coro de apóstoles y mártires y también de profetas y patriarcas llena y<br />

embellece toda la iglesia con sus imágenes. Entre éstos uno grita: «¡Cuán amables son tus<br />

tabernáculos, Señor de los ejércitos! Mi alma codicia y desfallece por los atrios <strong>del</strong> Señor»; y otro:<br />

«¡Qué maravilloso es este lugar! No es otro que la casa de Dios».”<br />

Yarza, J.: Fuentes de la <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> I, Madrid, <strong>Historia</strong> 16, 1997, pp. 170-171.<br />

Cripta <strong>del</strong> Monasterio de Hosios Lucas<br />

(Grecia)<br />

16


21. Desarrolla el tema “La nueva iconografía cristiana: la pintura de las catacumbas”.<br />

• Sitúa cronológicamente el nacimiento y primer desarrollo <strong>del</strong> arte cristiano y analiza la<br />

estructura de las catacumbas y los rasgos formales e icónicos característicos de la pintura que<br />

las decora.<br />

• Comenta su función y significado, así como los elementos de la historia y de la cultura que<br />

contribuyen a explicarlos.<br />

22. Realiza una redacción sobre el tema “La decoración musivaria en el arte bizantino” (marco<br />

geográfico y cronológico, contexto histórico, técnica, características formales e iconografía),<br />

integrando en ella la información que te proporcionan el texto y la imagen.<br />

Los iconódulos defienden su postura ante la querella de las imágenes<br />

“Dime, ¡oh hombre!, si algún pagano te pide: «Muéstrame tu fe a fin de que crea yo mismo», ¿qué<br />

haces? ¿Qué le muestras? ¿No comienzas por lo material para guiarle hacia lo invisible a fin de<br />

hacerlo fácilmente aceptable? Porque si, para darle confianza en tu propia consciencia y fe, le dices<br />

que Dios es invisible, ¿qué de concreto tiene para ver? Comienzas entonces, en primer lugar, por lo<br />

material y lo elevas progresivamente hacia lo invisible. Le conduces a la iglesia, le muestras los<br />

ornamentos, los personajes de los santos iconos. El no creyente mira los iconos y te pregunta:<br />

«¿Quién es aquél que se ha crucificado? ¿Quién es aquél que resucita y cuyo pie está colocado<br />

sobre la cabeza de este anciano?». Entonces, tú, apoyándote en el icono, le enseñas, diciendo:<br />

«Aquél es el Hijo de Dios que se ha hecho crucificar para lavar los pecados <strong>del</strong> mundo. Este<br />

resucitado es el mismo, que, por su resurrección, eleva con él al primer hombre, “Adam”, caído por<br />

su desobediencia. Este anciano sobre el que se coloca representa Hades, que después de tantos años<br />

guardaba a Adán con cadenas imposibles de desligar y barras indesligables en los subterráneos».<br />

De esta manera, interpretando los iconos le llevas al conocimiento de Dios... Desde lo visible le<br />

elevas hacia lo invisible.”<br />

Yarza, J.: Fuentes de la <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> I, Madrid, <strong>Historia</strong> 16, 1997, pp. 161-162.<br />

La emperatriz Teodora y su séquito<br />

(San Vital, Rávena)<br />

17


23. Desarrolla el tema “La arquitectura paleocristiana y bizantina: la basílica cristiana y las iglesias<br />

bizantinas de la época de Justiniano”.<br />

• Sitúa cronológicamente ambos estilos.<br />

• Analiza la tipología de los edificios religiosos de ambos: elementos, estructuras, valores<br />

espaciales y ejemplos destacados.<br />

• Comenta los factores de la historia y de la cultura que contribuyen a explicar ambos estilos.<br />

24. Realiza una redacción sobre el tema “La cristianización de la basílica” (marco geográfico y<br />

cronológico, contexto histórico, morfología y peculiaridades <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o, y variantes orientales de<br />

la misma época), integrando en ella la información que te proporcionan el texto y la imagen.<br />

Las basílicas cristianas de Roma en el siglo IV<br />

“En Roma no existe ya ninguna de las basílicas <strong>del</strong> siglo IV, y el historiador de arte se ha de<br />

contentar con lo que los arqueólogos consigan sacar de las ruinas de esos edificios o con los dibujos<br />

antiguos para reconstituir su planta y su alzado. Esos datos arqueológicos bastan para establecer<br />

un hecho capital (que concuerda enteramente con lo que nos muestra la iglesia de la Natividad, de<br />

Belén): todas las iglesias fundadas por Constantino y por su madre tanto en Roma como en<br />

Palestina y en Constantinopla, tienen las mismas características arquitectónicas.<br />

Son iglesias que, en arqueología cristiana, se denominan basílicas (término atestiguado desde antes<br />

de Constantino, pero que en la Antigüedad designaba iglesias de formas diferentes), es decir, salas<br />

rectangulares, oblongas, divididas en tres o en cinco naves paralelas en el sentido longitudinal de la<br />

sala por hileras de columnas. La parte central, la más ancha, se llama nave; las otras, naves<br />

laterales o colaterales. La iluminación está asegurada por ventanas abiertas en todos los muros<br />

exteriores y también por ventanas de ‘claraboya’, es decir, de la serie de aberturas dispuestas en los<br />

muros laterales de la nave por encima de las columnas; habitualmente donde las puertas de entrada,<br />

que se abren en uno de los lados menores <strong>del</strong> edificio, dan frente a un ábside donde se sitúa el clero<br />

durante los oficios y ante el cual se alza la mesa de altar.<br />

A partir <strong>del</strong> siglo IV se establece también, algunas veces, una sala que se denomina crucero, que<br />

solo muy de lejos anuncia el crucero de las iglesias medievales: puede ser estrecha, no sobresalir de<br />

los lados de la basílica e incluso estar atravesada por la doble fila de columnas de la nave (fila que<br />

continúan entonces hasta el testero).”<br />

Grabar, A.: El primer arte cristiano, Madrid, Aguilar, 1967, p. 169-170.<br />

18


25. Análisis y comentario de una obra de arquitectura.<br />

Cuestiones:<br />

a. Clasifica la obra: estilo, época y función.<br />

Interior de Santa Sofía de Constantinopla<br />

(Estambul)<br />

b. Analiza los materiales, elementos sustentantes, elementos sostenidos y sistemas de<br />

contrarresto de fuerzas, los elementos decorativos y su función, la planta y el alzado.<br />

c. Comenta el contexto histórico de la obra, especialmente las características político-culturales.<br />

d. ¿Qué otros edificios de esta época conoces? ¿En qué se parecen y se diferencian de éste?<br />

19


2<strong>6.</strong> Análisis y comentario de una obra de pintura.<br />

Cuestiones:<br />

a. Clasifica la obra: estilo, fase, época.<br />

Virgen con el Niño<br />

(Iglesia de San Salvador en Chora, Estambul)<br />

b. Describe la técnica utilizada en esta pintura.<br />

c. Señala sus rasgos característicos: proporciones de las figuras y tratamiento de la anatomía;<br />

tratamiento de las superficies (calidades y texturas), grado de realismo o de esquematización;<br />

peso, movimiento, composición; forma de articular el conjunto; importancia de la línea;<br />

valores cromáticos y relación luz/color, y formas de representación espacial.<br />

d. ¿Qué nombre recibe en la iconografía cristiana este tipo de imagen de la Virgen? ¿Qué otros<br />

mo<strong>del</strong>os conoces?<br />

e. Comenta los elementos <strong>del</strong> contexto histórico y cultural en los que se enmarca este tipo de<br />

pintura.<br />

20


27. Análisis y comentario de una obra de escultura.<br />

Cuestiones:<br />

a. Clasifica la obra: estilo, fase, época.<br />

Daniel entre los leones. Sarcófago en relieve<br />

(Iglesia de Santa Cruz, Écija, Sevilla)<br />

b. Describe la técnica utilizada en esta escultura.<br />

c. Señala sus rasgos característicos: proporciones de las figuras y tratamiento de la anatomía;<br />

tratamiento de las superficies (calidades y texturas), grado de realismo o de esquematización;<br />

peso, movimiento, composición; forma de articular el conjunto; importancia de la línea; y<br />

formas de representación espacial o de negación de los valores espaciales.<br />

d. Explica el posible significado de las figuras que aparecen. ¿Qué nombre reciben en la<br />

iconografía cristiana?<br />

e. Comenta los elementos <strong>del</strong> contexto histórico y cultural en los que se enmarca este tipo de<br />

escultura.<br />

28. Analiza y comenta la obra: Cubículo de la catacumba de Domitila.<br />

29. Analiza y comenta la obra: Cristo Cosmocrátor de San Vital de Rávena.<br />

21


30. Análisis de texto.<br />

La basílica de la Natividad de Belén<br />

“Muy cerca de Jerusalén se alza todavía la única basílica constantiniana que se nos ha conservado<br />

casi intacta. Es la iglesia de la Natividad de Cristo, en Belén, fundada bajo el reinado de<br />

Constantino por su madre Santa Elena. Salvo los techos, que fueron reconstruidos, y todo el testero,<br />

transformado en tiempos de Justiniano en el siglo VI, la iglesia <strong>del</strong> IV está intacta.<br />

Ofrece el aspecto de una gran sala rectangular, alargada pero bastante ancha, que mediante cuatro<br />

filas paralelas de columnas más bien robustas, casi rechonchas, queda dividida en una nave central<br />

y cuatro laterales. Aunque idénticos, los fustes de las columnas, las basas y los robustos capiteles<br />

corintios, atestiguan un trabajo cuidadoso, que debió de ser realizado por los obreros de un mismo<br />

taller imperial. Dicho taller tuvo que estar ampliamente provisto porque, contra lo que ocurre en<br />

tantas iglesias antiguas, incluso célebres, en la constantiniana de Belén no hay materiales<br />

reaprovechados. Por encima de las columnas los muros son altos y lisos (su decorado de mosaico es<br />

posterior), abiertos por ventanas anchas y numerosas que iluminan bien la nave. Pero tales muros<br />

parecen demasiado altos con relación a las columnas, un tanto aplastadas.”<br />

Cuestiones:<br />

a. Señala las ideas principales <strong>del</strong> texto y sintetízalas.<br />

Grabar, A.: El primer arte cristiano, Madrid, Aguilar, 1967, p. 169.<br />

b. Define y explica en su contexto las palabras en negrita.<br />

c. Comenta la función y el antecedente <strong>del</strong> edificio mencionado en el texto, y explica las partes<br />

que lo integran y sus respectivos usos.<br />

d. Comenta el contexto histórico y cultural en el que surgió y se desarrolló la construcción de<br />

este tipo de edificios.<br />

e. Cita ejemplos de las dos variantes de basílica: la occidental y la palestina.<br />

31. Análisis de texto. Clasifica, analiza y comenta el siguiente texto.<br />

Evolución de la iconografía cristiana en los primeros siglos<br />

“Hacia el 300, los frescos de los techos y los lucillos, así como los relieves de los sarcófagos,<br />

reúnen más episodios de salvación que las obras análogas anteriores. Esa progresión se acentúa en<br />

el siglo IV; y solo entonces se pueden señalar ejemplos concretos de esos ciclos de «salvación» que<br />

se asemejan a las plegarias con paradigmas <strong>del</strong> oficio de difuntos, conocidas desde la Alta Edad<br />

Media.<br />

Sin embargo, desde el principio, mientras que las escenas históricas solo aparecen en pequeño<br />

número, la intervención <strong>del</strong> cristianismo en el arte se manifiesta por la adopción solemne de figuras<br />

simbólicas: el Buen Pastor (Cristo, evidentemente), de una parte, y el orante (evocación <strong>del</strong> fiel) de<br />

la otra.<br />

22


Muy poco después se amplía la serie de esos temas simbólicos, dando el valor de símbolos a ciertos<br />

episodios de las Escrituras. Así, Adán y Eva recuerdan el pecado original; la adoración de los<br />

Magos, la fundación de la Iglesia; el bautismo de Cristo, el sacramento <strong>del</strong> bautismo; la<br />

multiplicación de los panes y los peces y otras imágenes, el sacramento de la eucaristía...<br />

La evocación de los sacramentos, que conducen a la salvación es, sobre todo, frecuente y esencial.<br />

Esa rama de la imaginería paleocristiana concierne ahora no solo a la suerte post mortem de un<br />

individuo, sino al beneficio de la humanidad entera.<br />

Se desarrollará ampliamente después <strong>del</strong> triunfo, <strong>del</strong> cristianismo, pero con la agregación de temas<br />

nuevos, creados a continuación de esa victoria.”<br />

32. Análisis de texto.<br />

Grabar, A.: El primer arte cristiano, Madrid, Aguilar, 1967, p. 105.<br />

La polémica iconoclasta en el Imperio Bizantino: la Iglesia se pronuncia<br />

contra los iconoclastas, en el II Concilio de Nicea (787) y expone los<br />

motivos de su defensa de las imágenes<br />

“Por tanto, siguiendo la senda real y las tradiciones inspiradas por Dios a la Iglesia Católica...<br />

definimos con toda certidumbre y cuidado que, como la imagen de la preciosa y vivificante Cruz,<br />

también las imágenes venerables y sagradas, tanto representadas por medio de la pintura como en<br />

mosaico y otros materiales, deben estar expuestas en las santas iglesias de Dios, en los cálices<br />

sagrados, en las vestimentas, en los tapices y en las pinturas, tanto en las casas como en las calles, o<br />

sea, la imagen de Nuestro Dios y Salvador, el Pantocrátor, de nuestra inmaculada Virgen, la<br />

Theotocos, de los honorables ángeles, de todos los santos y de toda la gente piadosa. Porque cuanto<br />

más a menudo la gente las ve representadas artísticamente, tanto más fácilmente los hombres se<br />

elevan a la memoria de sus prototipos y los anhelan más; y todas ellas deberán ser objeto de un<br />

saludo y honorable reverencia, no, claro está, <strong>del</strong> culto verdadero de fe que sólo la Divina<br />

Naturaleza puede recibir; a éstas, como a la imagen de la preciosa y vivificante Cruz y al libro de<br />

los Evangelios, y a los otros objetos sagrados sólo se pueden ofrecer, de acuerdo con la antigua<br />

costumbre piadosa, incienso y velas, porque el honor que se rinde a la imagen se transmite a quien<br />

representa la imagen, y el que reverencia la imagen reverencia en ella al sujeto representado y así<br />

las enseñanzas de nuestros santos Padres, que son la tradición de la Iglesia Católica... se ven<br />

fortalecidas...”<br />

Cuestiones:<br />

Cit. Read, H.: <strong>Arte</strong> y sociedad, Barcelona, Edicions 62, 1969, pp. 97-98.<br />

a. Señala las ideas principales <strong>del</strong> texto y sintetízalas.<br />

b. Define y explica en su contexto las palabras subrayadas.<br />

c. Analiza los rasgos técnicos y formales característicos y la evolución <strong>del</strong> mosaico bizantino.<br />

d. Explica las formas de representación de Cristo y de la Virgen que conozcas dentro de la<br />

iconografía bizantina.<br />

e. Comenta el contexto histórico y cultural en el que surgió este estilo y los problemas que<br />

afectaron a la representación de imágenes de culto.<br />

23


33. Análisis de texto. Clasifica, analiza y comenta el siguiente texto.<br />

La imagen de Cristo: de Cosmocrátor a Pantocrátor<br />

“...contamos, a partir de los sarcófagos <strong>del</strong> siglo IV, con imágenes de Cristo en el trono como<br />

soberano, a la manera de un emperador romano. Estos Cristos se llamaban entonces<br />

«Cosmocrátor», aunque apenas se distinguían, en cuanto a majestad, largos cabellos y grave<br />

belleza, <strong>del</strong> «Pantocrátor» medieval bizantino. El trono, un sillón con dosel, era también semejante.<br />

Estas imágenes <strong>del</strong> Pantocrátor dependen probablemente de la <strong>del</strong> Cosmocrátor <strong>del</strong> Bajo Imperio,<br />

pero los iconógrafos bizantinos de la Alta Edad Media (siglos VIII-IX) le añadieron algo, que va a<br />

caracterizar a partir de ahora las evocaciones bizantinas de esa imagen: subrayaron los rasgos<br />

físicos y la expresión <strong>del</strong> rostro y elaboraron un tipo de facies mofletuda, de amplia barba y largos<br />

cabellos, fórmula que quería evocar a la vez al Padre y al Hijo. Creían así seguir un célebre texto<br />

de Juan (XII, 45) que recordaba las palabras de Jesús: «el que me ve, ve a mi Padre...». Se<br />

recalcaba en estas figuraciones el carácter macizo de la cara y el cuerpo, lo que convenía mas<br />

particularmente a la noción <strong>del</strong> Pantocrátor de las cúpulas de las iglesias y de los tímpanos de las<br />

puertas, las cuales debían expresar el poder <strong>del</strong> monarca celeste. La creación de esta imagen <strong>del</strong><br />

Pantocrátor constituye uno de los mayores y más estables éxitos de la iconografía bizantina de la<br />

Edad Media. No habrá ya iglesia ortodoxa ni incluso moderna que no tenga esta imagen al fondo de<br />

la cúpula, y en la iconografía de numerosos santuarios, en Italia y por todo el Occidente, se<br />

imitarán esos rasgos de Cristo mayestático, bien en los ábsides o en los tímpanos de los pórticos.”<br />

Grabar, A.: Las vías de creación de la iconografía cristiana, Madrid, Alianza, 1985, pp. 150-151.<br />

24


34. Análisis de texto.<br />

El afán constructivo <strong>del</strong> Emperador Basilio I, iniciador de la dinastía<br />

macedónica, da comienzo a la segunda Edad de Oro<br />

“En el tiempo que mediaba entre sus diversas empresas militares, que a menudo llevó a buen fin<br />

para la seguridad de sus súbditos, a modo de presidente de competiciones atléticas, él, Basilio<br />

(Basilio I), el emperador amante de Cristo, con inquietud constante y abundante suministró todo lo<br />

necesario, levantó de la ruina muchas santas iglesias que habían sido partidas en dos por anteriores<br />

temblores de tierra o se habían venido abajo totalmente, o amenazaban colapso inmediato por sus<br />

numerosas fracturas; y a la solidez añadió belleza...<br />

Restauró y reforzó, gracias a la habilidad de sus artesanos, dándole seguridad y solidez, el arco de<br />

la famosa y santa iglesia que recibió el nombre de la Sabiduría de Dios (Santa Sofía), y me refiero<br />

al arco grande levantado en el aire, que había sido considerablemente agrietado y amenazaba<br />

inminente colapso. En él representó una imagen de la madre de Dios tomando a su hijo en sus<br />

brazos, hijo nacido sin semilla, y a ambos lados colocó a los jefes de los Apóstoles, Pedro y Pablo.<br />

Además, reparó con la mayor liberalidad las otras fracturas de esta iglesia, tanto en lo que respecta<br />

a la construcción como a los gastos, y no sólo corrigió las paredes defectuosas, sino que incrementó<br />

con sus propias dos naciones la disminuida renta...<br />

Ofreció a Cristo, el Novio inmortal, esta iglesia (Nea Ekklesia), adornada como una novia con<br />

perlas y oro, con plata brillante, con variados mármoles de tonos distintos, con composiciones de<br />

teselas de mosaico y vestida de telas de seda. Su cubierta, que consiste en cinco cúpulas,<br />

resplandece con el oro y con las imágenes, bellas como las estrellas, en tanto que el exterior está<br />

decorado con cobre que parece oro. Los muros, a cada lado, están embellecidos con costosos<br />

mármoles de muchas tonalidades, mientras que el santuario está enriquecido con oro, plata, piedras<br />

preciosas y perlas... Así es la iglesia en lo que a su interior se refiere... Pero ¡qué maravillosa<br />

también desde el exterior!”<br />

Cuestiones:<br />

Yarza, J.: Fuentes de la <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> I, Madrid, <strong>Historia</strong> 16, 1997, pp. 171-172.<br />

a. Señala las ideas principales <strong>del</strong> texto y sintetízalas.<br />

b. Define y explica en su contexto las palabras subrayadas.<br />

c. Comenta los elementos, las estructuras y la decoración de las iglesias bizantinas y la<br />

diversidad de mo<strong>del</strong>os, según la planta, citando ejemplos.<br />

d. Comenta el contexto histórico y cultural en el que surgió y se desarrolló la arquitectura<br />

bizantina, especialmente el carácter áulico de la cultura y el arte, y el cesaropapismo<br />

apreciables en el texto.<br />

25


35. Análisis y comentario de un esquema arquitectónico.<br />

a. ¿Qué edificio representa el dibujo? Clasifica la planta por su forma e indica su función.<br />

b. Identifica los elementos sustentantes y sustentados que se aprecian en el dibujo.<br />

c. Comenta sus características espaciales.<br />

d. Indica cuándo se construyó, quién fue su promotor y quiénes sus arquitectos.<br />

3<strong>6.</strong> Análisis y comentario de un esquema arquitectónico.<br />

a. ¿Qué tipo de edificio representa el dibujo? Clasifica la planta por su forma e indica su<br />

función.<br />

b. Identifica los elementos sustentantes y sustentados que se aprecian en el dibujo.<br />

c. ¿Qué otros mo<strong>del</strong>os de planta de iglesia conoces de esta misma época? Descríbelos.<br />

26


37. Análisis y comentario de un esquema arquitectónico.<br />

a. ¿Qué tipo de edificio representa el dibujo? Clasifica la planta por su forma e indica su<br />

función.<br />

b. Identifica los elementos sustentantes y sustentados que se aprecian en el dibujo.<br />

c. Identifica las partes en que se divide y comenta su función.<br />

d. Comenta las semejanzas y diferencias con el mo<strong>del</strong>o occidental.<br />

27


8) MAPA CONCEPTUAL<br />

CRISIS DEL IMPERIO ROMANO:<br />

- Deterioro económico.<br />

- La economía de mercado se resiente:<br />

ruralización.<br />

- Descontento social.<br />

- Auge <strong>del</strong> absolutismo.<br />

- Vinculación política/religión.<br />

ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTEXTO<br />

HISTÓRICO Y CULTURAL<br />

CAMBIOS CULTURALES:<br />

- Crisis <strong>del</strong> humanismo.<br />

- Proliferación de las religiones de<br />

salvación.<br />

- El arte ya no busca la belleza; asume<br />

una función religiosa y oficial.<br />

ANTES DEL 313 d.C.<br />

ARTE<br />

PALEOCRISTIANO<br />

HERENCIA DEL CLASICISMO<br />

DESPUÉS DEL 313 d.C.<br />

LA CATACUMBA:<br />

- Función.<br />

- Estructura.<br />

- Decoración:<br />

- Morfología<br />

- Iconografía y problemas<br />

teológicos de la imagen.<br />

LA BASÍLICA:<br />

- Antecedente.<br />

- Morfología básica.<br />

- Ejemplos destacados.<br />

OCCIDENTE<br />

CAMBIOS ESTÉTICOS:<br />

- Pervivencia de elementos clásicos unidos a<br />

aportaciones orientales.<br />

- Formas arcaizantes, sintéticas y expresivas<br />

que se alejan de lo natural y sensual.<br />

- Ruptura <strong>del</strong> equilibrio entre elementos<br />

sensoriales y espirituales: “La materia es<br />

tiniebla, el espíritu es luz” (Plotino).<br />

EL MARTIRIUM:<br />

- Morfología básica.<br />

- Ejemplos destacados.<br />

- Influencias posteriores.<br />

ORIENTE<br />

28


EL IMPERIO BIZANTINO<br />

HEREDERO DE:<br />

- La cultura griega.<br />

- La administración romana.<br />

- La religión cristiana.<br />

- El territorio <strong>del</strong> Imperio Romano<br />

de Oriente.<br />

ARQUITECTURA DE LA EDAD<br />

DE ORO DE JUSTINIANO:<br />

- Materiales.<br />

- Elementos.<br />

- Valores técnicos y espaciales.<br />

- Mo<strong>del</strong>os de planta.<br />

OTROS EDIFICIOS<br />

DESTACADOS<br />

ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTEXTO HISTÓRICO Y<br />

CULTURAL<br />

SANTA SOFÍA<br />

VINCULACIÓN POLÍTICA/ RELIGIÓN:<br />

- El cesaropapismo.<br />

- <strong>Arte</strong> áulico: refinado, suntuoso y<br />

propagandista <strong>del</strong> poder.<br />

ARTE BIZANTINO<br />

ELEMENTOS<br />

TÉCNICOS<br />

INFLUENCIAS EN EL<br />

ARTE POSTERIOR:<br />

- Arquitectura islámica.<br />

- <strong>Arte</strong> románico.<br />

- <strong>Arte</strong> gótico.<br />

CULTURA:<br />

- Teología y arte: el problema de las imágenes.<br />

- La crisis iconoclasta.<br />

- Creación de mo<strong>del</strong>os iconográficos de amplia<br />

difusión por manuscritos.<br />

DECORACIÓN<br />

MUSIVARIA<br />

RASGOS FORMALES Y<br />

CROMÁTICOS<br />

ICONOGRAFÍA<br />

TEOLOGÍA E IMAGEN:<br />

- Iconoclastia e iconodulia.<br />

- Configuración de mo<strong>del</strong>os y programas en la primera<br />

Edad de Oro.<br />

- La crisis iconoclasta.<br />

- Renovación en la segunda Edad de Oro<br />

29


9) BIBLIOGRAFÍA COMENTADA<br />

PARA LOS ESTUDIANTES:<br />

Como obras de ampliación para estudiantes de Bachillerato, con buenos criterios didácticos, tanto en<br />

el texto como en las ilustraciones, se pueden recomendar: Christie, Y.: El mundo cristiano III-IX, en<br />

<strong>Historia</strong> ilustrada de las formas artísticas, Madrid, Alianza, 1987, cuyos dibujos ilustrativos suelen<br />

ser de gran ayuda, a falta de otras ilustraciones a tamaños mayores; Domenge, J.: <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> de<br />

la Alta Edad Media, en Las claves <strong>del</strong> arte, Barcelona, Planeta, 1994; y Yarza, J.: <strong>Arte</strong> bizantino, en<br />

Biblioteca Básica de <strong>Arte</strong>, Madrid, Anaya, 1992.<br />

Para profundizar en algunos aspectos, con una visión más actualizada y más amplia: Bango, I. y<br />

Borrás, G. M.: <strong>Arte</strong> bizantino y arte <strong>del</strong> Islam, en Conocer el <strong>Arte</strong>, Madrid, <strong>Historia</strong> 16, 1996;<br />

Cortés, M.: El arte bizantino, Madrid, <strong>Historia</strong> 16, 1989; y Ramírez, J. A. (ed): <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong>. II.<br />

La Edad Media, Madrid, Alianza, 1997.<br />

PARA EL PROFESORADO:<br />

García y Bellido, A.: <strong>Arte</strong> romano, 2ª ed., Madrid, CSIC, 1972. Dedica parte de los capítulos XI, XII<br />

y XIII al estudio <strong>del</strong> arte cristiano, dentro <strong>del</strong> contexto <strong>del</strong> arte romano bajoimperial. Como el resto<br />

<strong>del</strong> libro, contienen una información muy completa y extensa que, siguiendo la metodología<br />

arqueológica, se despega poco de los aspectos formales.<br />

La autoridad más destacada en el panorama internacional de los últimos años sobre el arte de estas<br />

épocas es, sin duda, André Grabar. Dos de sus obras fundamentales e imprescindibles, para el buen<br />

conocimiento de ambos estilos, fueron publicadas en la colección “El Universo de la Formas”:<br />

– El primer arte cristiano (200-395), Madrid, Aguilar, 1967.<br />

– La Edad de Oro de Justiniano. Desde la muerte de Teodosio hasta el Islam, Madrid, Aguilar,<br />

196<strong>6.</strong><br />

Otra obra excelente <strong>del</strong> mismo autor, por lo que supone de renovadora en el campo de la iconografía:<br />

– Las vías de la creación de la iconografía cristiana, Madrid, Alianza, 1985. En ella realiza un<br />

análisis diacrónico de los hechos iconográficos, con las aportaciones de cada época a los mo<strong>del</strong>os<br />

originales, en el que no olvida ninguno de los elementos de la cultura que pueden contribuir a su<br />

lectura.<br />

Krautheimer, R.: Arquitectura paleocristiana y bizantina, Madrid, Cátedra, 1984. Es otra obra clave<br />

en el proceso de modernización de la <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> de ambos períodos, escrita con una gran<br />

amplitud de referencias contextuales.<br />

También magnífica, pero con planteamientos más clásicos y arqueologistas, es la obra de Mango, C.:<br />

Arquitectura bizantina, Madrid, Aguilar, 1975.<br />

Para el estudio <strong>del</strong> arte paleocristiano español siguen siendo muy útiles:<br />

Batlle, P.: El arte paleocristiano, en Ars Hispaniae, vol. II, Madrid, Plus Ultra, 1947.<br />

De Palol, P.: Arqueología cristiana de la España romana, Madrid/Valladolid, CSIC, 1967.<br />

30


10) REPERTORIO DE OBRAS COMPLEMENTARIAS BÁSICAS<br />

El aprendizaje significativo de los conceptos y hechos programados en cada unidad didáctica requiere<br />

una apoyatura en imágenes que normalmente se incluyen en el libro <strong>del</strong> alumnado, pero los límites de<br />

un libro de estas características no permiten abarcar más que una muestra de las imágenes que debería<br />

observar el alumnado para relacionarlas con los conceptos y hechos recogidos en el texto. En esta<br />

página se incluyen otras imágenes que ayudarán a comprender los rasgos característicos de cada uno<br />

de los períodos artísticos de esta unidad didáctica:<br />

• Uno de los cubículos con arcosolio de la catacumba de la Vía Latina, o de cualquier otra que<br />

permita apreciar los factores constitutivos de tan particular espacio arquitectónico, así como<br />

los elementos de cambio y permanencia que presenta el arte paleocristiano tanto en<br />

decoraciones de tipo arquitectónico como en la temática iconográfica.<br />

• Imágenes de pinturas o relieves con los temas iconográficos básicos de tipo simbólico: pez,<br />

crismón, vides, espigas, pavo real, ciervo..., y algunas de carácter narrativo: Daniel en el foso<br />

de los leones, los tres hebreos en el horno...<br />

• Aunque las basílicas romanas actuales han sido en su mayoría muy reformadas a lo largo de<br />

siglos, no se debe prescindir de observar algunos interiores como el de Santa María la Mayor<br />

o San Pablo Extramuros, e incluso la fachada principal de ésta última. Con esas imágenes se<br />

puede contribuir a formar una idea más aproximada de la estructura basilical y de sus valores<br />

espaciales, y se podrá contrastar con el mo<strong>del</strong>o romano pagano.<br />

• Las plantas de las iglesias bizantinas que modifican el mo<strong>del</strong>o de Santa Sofía: Santos Sergio y<br />

Baco, Santa Irene y Santos Apóstoles, para poder apreciar la diversidad de mo<strong>del</strong>os en los<br />

que se inspirarían muchos de los templos cristianos occidentales.<br />

• El carácter áulico y las connotaciones cesaropapistas que presenta el mosaico que representa a<br />

Justiniano y su séquito en San Vital de Rávena, se debe complementar con su simétrico sobre<br />

Teodora y su séquito.<br />

• El panorama de la decoración musivaria de esta época se puede completar con algún otro<br />

mosaico de Rávena como el Cordero Místico de la bóveda de San Vital, que permite explorar<br />

otro de los grandes símbolos de la iconografía cristiana de todos los tiempos, y el Pantocrátor<br />

entronizado entre cuatro ángeles <strong>del</strong> centro de la nave de San Apolinar el Nuevo, cuyo<br />

aspecto y atributos difieren tanto <strong>del</strong> Cosmocrátor de San Vital incluido en el libro <strong>del</strong><br />

alumnado, y en el que se puede apreciar el grado de alejamiento de los postulados clásicos<br />

para la imagen artística.<br />

• El mosaico <strong>del</strong> siglo XII de Santa Sofía, que representa a la Theotocos entre la pareja<br />

imperial formada por Juan II e Irene, permite apreciar los elementos que cambian y<br />

permanecen en la imagen bizantina entre la I y la II Edad de Oro, lo mismo en los aspectos<br />

formales que en los conceptuales y contextuales.<br />

31


11) OTROS RECURSOS<br />

LECTURAS COMPLEMENTARIAS<br />

La escasa o nula información que tiene el actual alumnado de Bachillerato acerca de los contenidos de<br />

la Biblia hace más que recomendable su lectura, al menos parcial, puesto que será el principal<br />

referente de la iconografía cristiana desde sus orígenes. Existen versiones resumidas muy adecuadas<br />

para este propósito, como la de Roberto Brunelli, bellamente ilustrada por Michael Fiodorov,<br />

publicada por Happy Books (Milán, 1997), y traducida al castellano por Francisco Amella (Barcelona,<br />

Círculo de Lectores, 1997).<br />

También se puede optar por seleccionar los libros más representativos respecto de la iconografía,<br />

como son el libro <strong>del</strong> Génesis, el Apocalipsis y los Evangelios de San Mateo y San Lucas.<br />

VISITAS RECOMENDADAS<br />

Las muestras de arte paleocristiano español son relativamente abundantes. En la mayor parte de los<br />

yacimientos arqueológicos hipanorromanos, cuando los estratos se prolongan hasta el Bajo Imperio,<br />

aparecen edificios u objetos relacionados con el culto cristiano, cuyo conocimiento directo, en la<br />

propia excavación o en los museos, es <strong>del</strong> mayor interés.<br />

Hay que insistir, una vez más, en que este tipo de visitas, en grupo de clase o individuales con la<br />

consiguiente recomendación, son a la vez un elemento motivador y la mejor vía para el conocimiento,<br />

la valoración y el respeto <strong>del</strong> patrimonio.<br />

Para trabajar este campo, es aconsejable consultar los canales de difusión que cada comunidad<br />

autónoma ha creado para dar a conocer su patrimonio artístico. A través de ellos podemos conocer<br />

las formas de visitar los lugares y los museos, así como a través de las oficinas de turismo.<br />

De gran utilidad para este fin es también la ya citada obra:<br />

Anderson, J. M.: Guía arqueológica de España, Madrid, Alianza, 1997. En ella se encuentran<br />

ordenados alfabéticamente, por comunidades, provincias y localidades los yacimientos y monumentos<br />

de diversas épocas, con una descripción de cada elemento y la forma de acceder a él. Tiene, también,<br />

un interesante apéndice con rutas comarcales.<br />

FILMOGRAFÍA<br />

Películas<br />

La filmografía relacionada directamente con el arte paleocristiano y bizantino no existe, puesto que en<br />

ninguna de las que se pueden recomendar hay una recreación de espacios o visión de obras, pero sí se<br />

encuentran bastantes películas que nos acercan al momento histórico, a las mentalidades de la época e<br />

incluso a la personalidad de algún protagonista destacado. Además existen aquellas que, por su<br />

contenido religioso, pueden ser muy provechosas para el conocimiento de pasajes de la Biblia<br />

ampliamente reproducidos por las artes de la imagen. De ambos grupos se pueden recomendar las<br />

siguientes que, además, cuentan con un buen nivel artístico reconocido por la crítica:<br />

• Quo vadis. Dir. Mervyn LeRoy, EE. UU., 1951. Recrea el ambiente de la Roma Imperial de<br />

Nerón cuando comienzan a aparecer las primeras comunidades cristianas.<br />

32


El asunto, siguiendo la novela <strong>del</strong> mismo título, se centra en una historia de amor entre una<br />

cristiana y un pagano de alta alcurnia, y tiene como trasfondo histórico las predicaciones y el<br />

martirio de San Pedro y San Pablo. La narración permite apreciar las dificultades de esos<br />

primeros cristianos, las persecuciones y martirios, y cómo la religión, que en principio se<br />

extiende entre los grupos sociales menos favorecidos, va ganándose adeptos de las familias<br />

más distinguidas <strong>del</strong> patriciado. Todo ello envuelto en la poca rigurosa historia <strong>del</strong> malvado<br />

Nerón. Desde el punto de vista artístico, destacan los ambientes arquitectónicos de la Roma<br />

<strong>del</strong> Alto Imperio, con algunos anacronismos y la aparición y el comentario <strong>del</strong> símbolo <strong>del</strong> pez.<br />

• Teodora, emperatriz de Bizancio. Dir. Ricardo Freda, Italia, 1953. Es una película poco<br />

conocida y difícil de conseguir, pero tal vez sea la única que recrea la época más<br />

esplendorosa <strong>del</strong> imperio bizantino, la de Justiniano y su excepcional esposa la emperatriz<br />

Teodora, dentro de ese marco de suntuosidad en que se movió su corte.<br />

• La Biblia. Dir. John Huston, Italia/USA, 196<strong>6.</strong> Es el relato más sencillo y convincente que se<br />

ha filmado sobre el libro <strong>del</strong> Génesis. Puede resultar muy útil para quienes no conozcan los<br />

pormenores y personajes de este libro, o para refrescar la memoria a quienes lo conocen.<br />

• El Evangelio según San Mateo. Dir. P. P. Pasolini, Francia/Italia, 1964. Es considerada por la<br />

crítica internacional como la mejor versión cinematográfica de la vida de Jesús. Obra sencilla<br />

y directa en sus planteamientos e imágenes, que adquieren un naturalismo caravaggiesco.<br />

Como la anterior, es útil para conocer pasajes de la Biblia, en este caso la vida de Cristo, o<br />

refrescarlos.<br />

DOCUMENTALES EN VÍDEO<br />

• La primera Edad Media, <strong>Historia</strong> Universal <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> y la Cultura, vol. 5, Madrid, Hiares,<br />

1985.<br />

• Paleocristiano y Bizantino, Grandes épocas <strong>del</strong> <strong>Arte</strong>, Madrid, Metrovídeo, 1993.<br />

<strong>CD</strong>-ROM EDUCATIVOS<br />

• <strong>Arte</strong> Paleocristiano y Bizantino, <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> Salvat, Barcelona, 199<strong>6.</strong><br />

• <strong>Arte</strong> Bárbaro, Paleocristiano, Bizantino e Islámico, Madrid, AlphaBetum, 199<strong>6.</strong><br />

• <strong>Arte</strong> Paleocristiano y Bizantino, Madrid, Mediasat Group, 1997.<br />

• Edad Media en Europa, Barcelona, Lectus Vergara, 1997.<br />

• La fuerza <strong>del</strong> imperio (Roma y Bizancio), Colección Grandes Momentos <strong>del</strong> <strong>Arte</strong>, Madrid,<br />

Ediciones Dolmen, 2001.<br />

33


12) RELACIÓN DE PÁGINAS WEB CON INFORMACIÓN ÚTIL PARA EL TEMA<br />

IMÁGENES ARTÍSTICAS PARA LA ENSEÑANZA:<br />

http://www.arthist.umn.edu/aict/html/medieval/echart.html<br />

http://www.arthist.umn.edu/aict/html/medieval/byzart.html<br />

Estas direcciones conducen directamente a las páginas de arte paleocristiano y bizantino de Art<br />

Images for College Teaching. En ella se encontrarán numerosas fotografías, así como comentarios y<br />

bibliografía de referencia. La información está en inglés.<br />

LAS CATACUMBAS Y EL ARTE PALEOCRISTIANO:<br />

http://www.catacombe.roma.it/. Completísima web sobre las catacumbas romanas. La información<br />

está en doce idiomas.<br />

La Universidad de Berkeley ofrece en su página muchísimas imágenes que se pueden buscar por<br />

períodos, artistas, nombre <strong>del</strong> edificio y localización geográfica. La dirección:<br />

http://www.mip.berkeley.edu/spiro/<br />

El Museo Vaticano, http://www.christusrex.org/www1/vaticano/0-Musei.html, ofrece, en los<br />

apartados “The Christian Museum I y II”, “The Treasury of St. Peter’s” y “The Fabrica of Saint<br />

Peter’s”, esculturas, sarcófagos, etc.<br />

LA ARQUITECTURA Y EL MOSAICO BIZANTINOS:<br />

http://www.ec-patr.org/mones/index.php?lang=en. Esta página ha sido confeccionada por la<br />

Archidiócesis de América <strong>del</strong> Patriarcado Ecuménico de Constantinopla. Ofrece magnífica<br />

información sobre los más importantes monumentos bizantinos de todos los tiempos y de su<br />

decoración musivaria.<br />

http://www.imperiobizantino.com/portada.html. Sobre la historia y la cultura <strong>del</strong> Imperio bizantino.<br />

34


13) SELECCIÓN DE TEXTOS SOBRE ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO<br />

1. Eusebio de Cesarea ensalza la obra de Constantino<br />

“Resuelto a distinguir con igual favor la ciudad que lleva su nombre (Constantinopla), la<br />

embelleció con numerosísimos lugares de culto y capillas, sepulcros de mártires de grandes<br />

dimensiones y otros espléndidos edificios, no sólo en los suburbios, sino en el centro de la ciudad;<br />

con estas obras honraba la memoria de los mártires y consagraba la ciudad al Dios de esos<br />

mártires. Totalmente inspirado por la sabiduría divina, consideró justo limpiar de toda idolatría<br />

aquella ciudad que por propia decisión llevaba su mismo nombre, a fin de que en ningún lugar<br />

hubiera rastro de las estatuas de los supuestos dioses que solían ser objeto de culto en los templos,<br />

ni altares manchados con impuros rastros de sangre, ni víctimas devoradas por el fuego, ni fiestas<br />

demoníacas, ni nada de lo que acostumbra la gente supersticiosa.<br />

En unas fuentes situadas en el ágora podías contemplar las imágenes <strong>del</strong> Buen Pastor, bien<br />

conocidas de quienes conocen las Sagradas Escrituras, y la efigie de Daniel entre los leones,<br />

fundida en bronce y resplandeciente por las láminas de oro. Enorme era el amor de Dios en el alma<br />

<strong>del</strong> emperador, y, por ello, en la misma residencia imperial, en la más importante de las salas, en<br />

medio de una gigantesca tabla situada en el centro mismo <strong>del</strong> artesonado dorado <strong>del</strong> techo, ordenó<br />

que se grabara el símbolo de la Pasión, formado por variadísimas y riquísimas gemas y elaborado<br />

con abundancia de oro. Se dice que el piadoso emperador mandó fabricar esto como talismán<br />

tutelar <strong>del</strong> Imperio. Con todo esto embelleció su ciudad.”<br />

Eusebio de Cesarea: Vita, cap. 49. Cit. Yarza, J.: Fuentes de la <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> I, Madrid, <strong>Historia</strong><br />

16, 1997, pp. 140-141.<br />

2. Eusebio de Cesarea describe la Basílica <strong>del</strong> Santo Sepulcro de Jerusalén edificada por<br />

Constantino<br />

“En torno al lugar de la sepultura <strong>del</strong> Salvador (martyrium) se edificó la nueva Jerusalén, frente a<br />

la Jerusalén antigua... que expió por la desolación el crimen de sus impíos habitantes... Ornó, ante<br />

todo, la gruta sagrada, monumento divino... En primer lugar, la magnificencia <strong>del</strong> emperador, al<br />

decorar esa cabeza <strong>del</strong> conjunto de columnas escogidas y de una abundante ornamentación, hizo<br />

resplandecer la venerable gruta con un embellecimiento fulgurante. Pasando seguidamente a un<br />

lugar muy amplio, que se abre al aire libre, lo adornó con un enlosado de piedras brillantes y lo<br />

rodeó, por tres lados, con largas galerías de pórticos.<br />

3. En el lado que daba cara directamente a la gruta, hacia Levante, confinaba la basílica que se<br />

alzaba a una altura considerable, extremadamente extendida en longitud y en anchura. La superficie<br />

interior de la construcción se ocultaba con placas de mármol policromo. El aspecto exterior de los<br />

muros, embellecido con piedras pulimentadas, ofrecía un género de belleza que en nada cedía al<br />

mármol. En cuanto a la techumbre, su parte exterior estaba recubierta de plomo; la parte interior<br />

<strong>del</strong> techo estaba decorada con casetones esculpidos que se extendían por encima de toda la basílica,<br />

y el oro brillante de que estaban cubiertos hacía resplandecer el templo entero con mil reflejos.<br />

4. A uno y otro flanco se extendían, paralelamente a la longitud <strong>del</strong> templo, galerías gemelas de<br />

dobles pórticos, tanto inferiores como superiores, cuyos techos eran dorados. La hilera de <strong>del</strong>ante<br />

consistía en columnas gruesas; la de detrás estaba formada por pilares cuadrados.<br />

5. Tres puertas dispuestas hacia el Sol naciente recibían a los que venían <strong>del</strong> exterior.<br />

35


<strong>6.</strong> Frente a esas puertas, al extremo de la basílica, se hallaba el ábside, coronamiento <strong>del</strong> conjunto,<br />

rodeado de doce columnas, en número igual al de los apóstoles, y ornadas en su cima con grandes<br />

cráteras de plata.<br />

7. A quienes desde allí avanzaban hacia las entradas sitas <strong>del</strong>ante de la basílica, se les ofrecía otro<br />

lugar descubierto.<br />

Se habían dispuesto allí exedras, a un lado y al otro, así como un primer atrio rodeado de pórticos.<br />

Al fondo estaban las puertas <strong>del</strong> atrio; luego, en la vía pública, los propíleos comunes a todo el<br />

edificio, cuya disposición artística daba a los transeúntes un anticipo de lo que se veía en el<br />

interior.”<br />

Eusebio de Cesarea: Vida de Constantino, libro III, cap. XXV. Cit. Grabar, A.: El primer arte<br />

cristiano, Madrid, Aguilar, 1967, pp. 169-170.<br />

3. Los primitivos cristianos de Oriente se oponen a las imágenes, por boca de Epifanio obispo<br />

de Salamina (año 394)<br />

“Una última palabra a propósito de un hecho que, se me dice, excita contra mí ciertas<br />

murmuraciones. Nos dirigíamos conjuntamente a ese lugar santo que se llama Bethel, para celebrar<br />

contigo la Misa, según la costumbre de la Iglesia. Llegado a ese pueblecito llamado Anablata, he<br />

visto al pasar una lámpara que ardía. Pregunto: ¿qué es ese lugar? Me entero que es una iglesia y<br />

entro para orar. Encuentro una cortina colgada a las puertas de la misma iglesia; estaba teñida y<br />

bordada; llevaba una imagen, la de Cristo tal vez o la de algún santo; no recuerdo suficientemente<br />

lo que representaba. Después de haber visto este sacrilegio: que en una iglesia de Cristo,<br />

contrariamente a la autoridad de las Escrituras, hubiera pendido una imagen humana, he<br />

desgarrado esta cortina y he aconsejado a los guardianes de este lugar que confeccionaran de<br />

inmediato un lienzo con ella para envolver y enterrar los despojos de un indigente difunto. Pero las<br />

gentes de allí han murmurado y protestado: «Si él quería desgarrar esta tela, la justicia exige que<br />

diera otra cortina a cambio». Por estas palabras, he prometido que entregaría una y la enviaré sin<br />

retraso.”<br />

Yarza, J.: Fuentes de la <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> I, Madrid, <strong>Historia</strong> 16, 1997, pp. 143-144.<br />

4. Problemas de la representación de imágenes en el primitivo arte cristiano<br />

“No hay duda de que al principio la Cristiandad romana continuó la tradición semítica y rehuyó<br />

toda representación de las personas sagradas. En el siglo II, Clemente de Alejandría expresó el<br />

punto de vista estricto cuando manifestó: «Se nos ha prohibido simplemente practicar un arte falaz;<br />

porque, como dice el profeta: “No harás nada que se parezca a lo que está en el cielo o debajo de la<br />

tierra.”» Pero desde un principio se arrinconó este mandamiento estricto permitiendo un arte<br />

simbólico, y, durante los dos primeros siglos se utilizaron las representaciones pictóricas de la<br />

paloma, el pez, la barca, el ancla, la lira, el pescador y el cordero. Para el resto de su decoración,<br />

los primeros cristianos tomaron temas <strong>del</strong> arte pagano, es decir, <strong>del</strong> arte helénico adulterado:<br />

cupidos con guirnaldas, pájaros, racimos de uvas, flores y todo tipo de temas puramente<br />

ornamentales; formaron el arte familiar de las catacumbas. Aunque se cree que los artistas que<br />

pintaron la decoración de las catacumbas romanas procedían de Oriente, parece que fue más<br />

original y más realista el primitivo<br />

arte cristiano de Siria y <strong>del</strong> Asia Menor. Se puede demostrar que la iconografía general de la<br />

cristiandad (las maneras tradicionales de pintar a Cristo y los Apóstoles) fue de origen oriental (…).<br />

36


Lo cierto es que la Iglesia Romana modificó gradualmente su política, y a partir <strong>del</strong> siglo V se<br />

permitió pintar la imagen de Cristo y, naturalmente, la de los apóstoles y los santos.”<br />

Read, H.: <strong>Arte</strong> y sociedad, Barcelona, Edicions 62, 1969, p. 94.<br />

5. Los más antiguos símbolos cristianos, según Clemente de Alejandría<br />

“Nuestros sellos deben llevar la imagen de una paloma, de un pez, de un navío a pleno viento; de<br />

una lira de la que se servía Polícrates o de un ancla que Seleuco hizo grabar en su anillo. Si está<br />

figurado en ellos un pescador, esto debe recordarnos a los apóstoles y a los niños que pescaron en<br />

el agua. Pero guardaos mucho de hacer representar a ídolos, porque está prohibido hasta mirarlos.<br />

Debemos también evitar el arco y la espada, porque nosotros combatimos por la paz; igualmente se<br />

debe evitar una copa para quienes deben practicar la temperancia.”<br />

Clemente de Alejandría: El Pedagogo, libro III, cap. XI. Cit. Migne, J. P.: «Serie de los Padres<br />

Griegos», VIII, 633.<br />

<strong>6.</strong> Iconografía y plegaria en el primitivo arte cristiano<br />

“Si se reúnen todos los temas sacados <strong>del</strong> Antiguo y <strong>del</strong> Nuevo Testamento, que los pintores de las<br />

catacumbas y los escultores de sarcófagos paleocristianos representaron, se obtiene una<br />

enumeración de acontecimientos de las Escrituras en que la Biblia está más representada que el<br />

Evangelio, y en la que predominan los paradigmas de la salvación concedida por Dios a sus fieles<br />

servidores: Jonás salvado de la ballena; Abraham e Isaac en la escena <strong>del</strong> sacrificio; Daniel<br />

salvado de las fauces de los leones y los Tres Hebreos protegidos contra las llamas; Noé salvado <strong>del</strong><br />

diluvio; y, por otra parte, el paralítico curado, Lázaro resucitado, etcétera.<br />

Consideradas en su conjunto, esas escenas corresponden a las invocaciones de las plegarias <strong>del</strong><br />

oficio de los muertos, tal como se lo conoce desde la Alta Edad Media, y también a las invocaciones<br />

de diferentes plegarias cristianas, precedidas por las plegarias judías y gnósticas, en las que se<br />

aplica el mismo método: la oración comprende una serie de recuerdos de las plegarias que los<br />

justos en peligro de muerte habían dirigido a Dios. Esa correspondencia iconografía-plegarias<br />

parecía suficiente antaño para explicar la presencia de tales imágenes en las catacumbas y en los<br />

sarcófagos. Por mi parte, creo que es así, efectivamente.”<br />

Grabar, A.: El primer arte cristiano, Madrid, Aguilar, 1967, pp. 102-103.<br />

7. La querella de las imágenes: los iconoclastas acusan de herejes a los iconódulos<br />

“Después de examinar esos materiales con mucho cuidado y <strong>del</strong>iberación... hemos encontrado que<br />

el ilícito arte <strong>del</strong> pintor injurioso para la crucial doctrina de nuestra salvación, esto es, la<br />

Encarnación de Cristo, y que subvierte los seis concilios ecuménicos que habían sido convocados<br />

por Dios, mientras que se apoyaba a Nestorio, que dividía en dos hijos al único Hijo y al Verbo de<br />

Dios, que se hizo hombre por nuestra causa; y aún a Arrio, y también a Dióscuro, Eutiques y<br />

Severo, quienes enseñaron la confusión y la mezcla de las dos naturalezas de Cristo. Por<br />

consiguiente, hemos considerado adecuado demostrar en detalle... el error de aquellos que hacen y<br />

reverencian (imágenes)... ¡Cuán absurda es la idea <strong>del</strong> pintor que por el vil amor al beneficio<br />

persigue lo inasequible, esto es, dar forma con sus impuras manos a cosas que se creen con el<br />

corazón y se reconocen con el alma!<br />

37


Este hombre hace una imagen y la llama Cristo: ahora bien, el nombre de Cristo significa a la vez<br />

Dios y hombre. De aquí él ha considerado unido, por su vana idea, la infinitud de la Divinidad con<br />

lo finito de la carne creada...<br />

Cuando (los iconódulos) son condenados por los rectos acuden a otra ruin excusa, esto es, que<br />

«nosotros pintamos sólo la imagen de la carne, que hemos visto y tocado y con la que hemos<br />

vivido», que es una impiedad y una invención <strong>del</strong> maligno ingenio de Nestorio...<br />

¿Cómo osan figurar con el obsceno arte de los paganos a la muy alabada Madre de Dios, que<br />

estaba cubierta por la plenitud de la divinidad, a través de quien una inaccesible luz brilla para<br />

nosotros, que es más alta que los cielos y más santa que los querubines? ¿O bien a los santos que<br />

reinan con Cristo y se sientan junto a él para juzgar al mundo y participar de su gloria... no se<br />

avergüenzan de representarlos por medio <strong>del</strong> arte pagano?<br />

No ose ningún hombre seguir en lo sucesivo esta impía y profana práctica. Nadie, a partir de ahora,<br />

intente construir un icono o adorarlo, o elevarlo en una iglesia o en una casa privada, u ocultarlo;<br />

si es obispo, presbítero o diácono, debe ser destituido; si es un monje o un lego, debe ser<br />

anatematizado y juzgado culpable por la ley imperial, como un adversario de los mandatos de Dios<br />

y un enemigo de las doctrinas de los Padres.”<br />

Yarza, J.: Fuentes de la <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> I, Madrid, <strong>Historia</strong> 16, 1997, pp. 159-160.<br />

8. La polémica iconoclasta en el Imperio Bizantino: los motivos de León III<br />

“No hay duda de que la polémica iconoclasta no fue simplemente el resultado de una abstracta<br />

controversia teológica.<br />

El doctor Martín declara que es «un bonito enigma histórico» definir los motivos y los objetivos <strong>del</strong><br />

emperador León, que inició la reforma. «Parece fuera de discusión que los motivos de León (III)<br />

fueron sólo parcialmente religiosos.<br />

El medio ambiente asiático en que vivía desde hacía tanto tiempo estaba impregnado de ideas<br />

iconoclastas. Todas las tradiciones de los emperadores cristianos estaban relacionadas con la<br />

teología. La relación de Iglesia y Estado en Constantinopla era de tal carácter que el emperador era<br />

por su rango un dirigente de la iglesia oficial.<br />

Al mismo tiempo el motivo de León no pudo haber sido solamente religioso. Puede adivinarse<br />

también un fin político y social.<br />

El ideal político de León parece haber sido simplemente hacer uso de sus creencias religiosas para<br />

defender su plan general de purificar y elevar el bajo nivel de la sociedad. No fue el plan previo de<br />

León, sino las reacciones con que se encontró, lo que moldeó la forma y la Teología <strong>del</strong><br />

iconoclastismo.»”<br />

Read, H.: <strong>Arte</strong> y sociedad, Barcelona, Edicions 62, 1969, pp. 95-9<strong>6.</strong><br />

9. El lujo de la corte bizantina visto por un occidental en el año 949<br />

“Hay en Constantinopla un edificio contiguo al palacio de maravilloso tamaño y belleza, que los<br />

griegos llaman Magnaura, esto es, «fuerte brisa»... En atención, bien a los enviados de los<br />

Hispanos, que acababan de llegar, bien a mi ya Liutfredo, Constantino hizo preparar este edificio<br />

de la manera siguiente: enfrente <strong>del</strong> trono <strong>del</strong> emperador había un árbol de bronce dorado, cuyas<br />

ramas estaban llenas de pájaros igualmente de bronce, pero dorado, quienes, según su especie,<br />

emitían sus cantos propios. El trono <strong>del</strong> emperador estaba dispuesto con un arte tal, que en un<br />

momento aparecía en el suelo y en otro en lo alto y de repente aún más alto, y lo custodiaban, por<br />

así decirlo, leones de enorme tamaño.<br />

38


No sé si de bronce o de madera, pero recubiertos de oro, los cuales golpeaban la tierra con la cola<br />

y, abierta la boca, emitían ruidos mientras movían la lengua.”<br />

Yarza, J.: Fuentes de la <strong>Historia</strong> <strong>del</strong> <strong>Arte</strong> I, Madrid, <strong>Historia</strong> 16, 1997, pp. 177-178.<br />

10. Cristo protector <strong>del</strong> Imperio bizantino<br />

“Un dato a retener es que los vencedores <strong>del</strong> 843, que hubieran podido inventar una iconografía<br />

original, se apresuraron a volver a fórmulas iconográficas anteriores a la crisis iconoclasta, es<br />

decir, a fórmulas con una antigüedad de más de un siglo. Esa imagen de Cristo-Pantocrátor en las<br />

monedas de un emperador reinante garantizaba también probablemente la protección que el<br />

soberano celeste concedía a su lugarteniente en la tierra. Dicho con estas palabras, garantizaba el<br />

papel que los emperadores ortodoxos deseaban hacer jugar a las imágenes sagradas en la simbólica<br />

de su gobierno. Las imágenes de Cristo elegidas son las de Cristo soberano. Es decir, las efigies de<br />

un Cristo que protege al gobierno de Bizancio. Esto aparece confirmado en el mosaico <strong>del</strong> tímpano<br />

debajo de la puerta principal de la nave de Santa Sofía, donde se contempla a Cristo reinando<br />

mayestático en el trono imperial y ante él, de rodillas, al emperador reinante León VI. La imagen de<br />

Cristo en el trono, de un tipo muy semejante, adorna el frontispicio de una colección de sermones de<br />

Gregorio de Nacianzo, copiada para el padre de León VI, Basilio I. En otros términos esas<br />

imágenes, hechas bajo la orden de los tres primeros emperadores de los tiempos de la vuelta a la<br />

imagen sagrada, nos garantizan unánimemente que la iconografía de Cristo que se adaptó ahí no<br />

era más que una reanudación de las fórmulas preiconoclastas, y que esta reanudación se llevó a<br />

cabo en el marco de la simbólica imperial.”<br />

Grabar, A.: Las vías de creación de la iconografía cristiana, Madrid, Alianza, 1985, p. 14<strong>6.</strong><br />

11. La visión apocalíptica como fuente de inspiración de la iconografía <strong>del</strong> Pantocrátor<br />

“4. VISIÓN DEL TRONO DE DIOS. Después de esto tuve una visión: había una puerta abierta en<br />

el cielo; y la voz que yo había oído hablarme al principio, semejante a una trompeta, decía «Sube<br />

aquí, y te mostraré lo que va a suceder después» De pronto caí en éxtasis. Había un trono colocado<br />

en el cielo, y sobre el trono Uno sentado. El que estaba sentado tenía el aspecto de una piedra de<br />

jaspe y de sardonio; alrededor <strong>del</strong> trono un arco iris parecido a la esmeralda. En torno al trono<br />

había 24 tronos, en los que estaban sentados 24 Ancianos vestidos de blanco y con coronas de oro<br />

en la cabeza. Del trono salían relámpagos, voces y truenos; 7 lámparas de fuego arden en presencia<br />

<strong>del</strong> trono (son los 7 espíritus de Dios). Delante <strong>del</strong> trono hay como un mar de vidrio parecido al<br />

cristal; y en medio <strong>del</strong> trono y alrededor, 4 animales llenos de ojos por <strong>del</strong>ante y por detrás. el 1º es<br />

parecido a un león, el <strong>2º</strong> a un toro, el 3º tiene el rostro como el de un hombre, y el 4º es parecido a<br />

un águila en vuelo. Los 4 Animales, de 6 alas cada uno, están llenos de ojos alrededor y por dentro.<br />

Y sin cesar, de día y de noche, dicen: «Santo, santo, santo es el Señor, Dios Omnipotente; el que<br />

era, el que es, el que viene». Y cada vez que los Animales dan gloria, honor y acción de gracias al<br />

que está sentado en el trono y que vive por los siglos de los siglos, los 24 Ancianos se postran ante<br />

el que está sentado en el trono., adoran al que vive por los siglos de los siglos y arrojan sus coronas<br />

<strong>del</strong>ante <strong>del</strong> trono, diciendo: «Digno eres, Señor Dios nuestro, de recibir la gloria, el honor y el<br />

poder; porque Tú creaste todas las cosas, y por tu voluntad existen y han sido creadas.»”<br />

Apocalipsis, capítulo 4, versículos 1-11.<br />

39


14) LISTADO DE TÉRMINOS ESPECÍFICOS DEL TEMA<br />

Para la correcta comprensión de los contenidos de este tema, el alumnado debe conocer el significado<br />

de los siguientes conceptos, términos y nombres propios dentro <strong>del</strong> contexto <strong>del</strong> arte paleocristiano y<br />

bizantino:<br />

Catacumba<br />

Necrópolis<br />

Cripta o ambulacrum<br />

Cubículo<br />

Loculi<br />

Arcosolio<br />

Alejandría<br />

Antioquía<br />

Éfeso<br />

Ikhthys<br />

Crismón<br />

Idolatría<br />

Tablas de la Ley<br />

Iconografía<br />

Buen pastor<br />

Catequesis<br />

Maestro<br />

Edicto de Milán<br />

Religión confesional <strong>del</strong> Estado<br />

Liturgia<br />

Eucaristía<br />

Basílica<br />

Nave<br />

Nártex<br />

Planta de cruz latina<br />

Arco de triunfo<br />

Transepto<br />

Ábside<br />

Presbiterio<br />

Cátedra<br />

Diaconicum<br />

Prótesis<br />

Atrio<br />

Catecúmeno<br />

Martyrium<br />

Rotonda<br />

Bizancio<br />

Constantinopla<br />

Constantino<br />

Justiniano<br />

Antemio de Tralles<br />

Isidoro de Mileto<br />

Teodora<br />

Mosaico<br />

Tesela<br />

Nimbo<br />

Cúpula<br />

Tambor<br />

Planta central<br />

Planta de cruz griega<br />

Pechina<br />

Cúpula nervada<br />

Semicúpula<br />

Cosmocrátor<br />

Theotocos<br />

Pantocrátor<br />

Concilio<br />

Herejía<br />

Serafines<br />

Juicio final<br />

Icono<br />

Crisis iconoclasta<br />

Iconoclastia<br />

Iconodulia<br />

Hieratismo<br />

Hodegetria<br />

Deesis<br />

Anástasis<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!