05.06.2013 Views

DE

DE

DE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cualquier prosa mal troceada se le llama<br />

poesía, sin ritmo, sin musicalidad,<br />

sin metáfora, sin armonía…”.<br />

Y al preguntarle si la métrica coarta<br />

el fluir libre de un poema, o encauza la<br />

expresión libre de la inspiración: “…todo<br />

lo contrario, no la coarta, la sublima…”.<br />

¿Corrige frecuentemente sus poemas,<br />

hasta concluirlo a su gusto?: “Sí, sí,<br />

corrijo mucho, tengo poemas de hace<br />

cuarenta años, que puedo corregir hoy,<br />

porque siempre encuentro algo que no<br />

me gusta, o que no me convence…”.<br />

También hablamos del paralelismo<br />

existente entre la pintura y la poesía, por<br />

ejemplo: García Lorca, Alberti, Liébana,…:<br />

“…yo también he realizado algunas<br />

pinturas. La juventud es muy osada<br />

y yo también pinté, ahora no pinto nada…(sonríe).<br />

De hecho tengo en mi despacho,<br />

algunas que hice de joven, ¡porque<br />

yo también he sido joven! –vuelve a<br />

sonreír – ... Por cierto, los romanos ya<br />

consideraban a la poesía, como la pintura<br />

que habla y a la pintura como resultado<br />

de la poesía de los pinceles…”<br />

Carlos Clementson, poeta, ensayista<br />

y traductor, contertulio y amigo de José<br />

de Miguel, en un fragmento del poema<br />

titulado Nochebuena en Miguel del<br />

Moral, lo retrata acertadamente así:<br />

“…También allí veíase<br />

a otro cantor ilustre<br />

de estirpe gongorina<br />

y como el Racionero<br />

diestro en el villancico:<br />

José de Miguel Rivas,<br />

cumplido sonetista<br />

en culto estilo y métrica armonía,<br />

al par que epigramático<br />

autor de las latinas Insidias<br />

en las termas,<br />

que, autógrafas, corrían<br />

de mano en mano ya<br />

por ventas y mesones…”.<br />

El 12 de abril, ha sido galardonado<br />

por esta revista, con el PREMIO<br />

FILIGRANA 2013, por su trayectoria y<br />

entrega entusiasta a todo cuanto signifique<br />

cultura. Premio muy merecido, que<br />

sin duda expondrá en algún espacio de<br />

su nutrida e interesante biblioteca.<br />

Pluma sublime eres, que en orden<br />

gozas rimando, y que alumbras los versos<br />

que quieres, para soñar con todos,<br />

y con todos, soñando... []<br />

<strong>DE</strong><br />

Manuel Pavón Torres<br />

ato poco conocido es que la primera<br />

Dconquista de Córdoba la llevó a cabo<br />

Alfonso VII, así como la dedicación de la<br />

antigua mezquita como catedral cristiana,<br />

esto ocurría siendo gobernador Ibn Ganiya<br />

el que al hacer la entrega de las llaves de la<br />

Ciudad le declaró vasallaje; confiado el rey<br />

cristiano de sus promesas, le encargó la<br />

custodia de la misma, craso error, ya que<br />

fue traicionado, pasando la ciudad a manos<br />

de los almohades.<br />

Es realmente en 1236 cuando se produce<br />

la reconquista de Córdoba por el Rey<br />

Santo, aun cuando dicha idea no entraba<br />

en sus planes, ya que se encontraba en Benavente<br />

(Zamora), le llegó un mensaje pidiendo<br />

ayuda desde el Sur: uno de los barrios<br />

cordobeses había sido tomado por un<br />

puñado de cristianos, dirigidos por Benito<br />

de Baños y Alvar Colodro que fue el primero<br />

en escalar la muralla situada en el lugar<br />

hoy conocido por la Puerta del Colodro.<br />

Encontrándose en serias dificultades su<br />

misiva fue escuchada por el Rey Fernando<br />

el cual desoyendo el consejo de muchos<br />

de sus jefes militares, decidió emprender<br />

camino a Córdoba acompañado de gran<br />

parte de su tropa. Después de seis meses<br />

de asedio se produce la capitulación del<br />

príncipe Abu-l-Hassan, firmada en la torre<br />

de la Calahorra, efectuando su entrada<br />

triunfal el 29 de Junio de 1236.<br />

En la actualidad estamos asistiendo a<br />

la puesta en valor de la huella dejada por<br />

Fernando III en nuestra Ciudad, con las visitas<br />

a los templos que componen la ruta<br />

Fernandina. Lógicamente es imposible<br />

que él fuera el constructor de todos ellos,<br />

pero sí quien configuró la estructura urbana<br />

cordobesa, dividiéndola en 14 collaciones<br />

con sus parroquias al frente, siendo<br />

sus sucesores los que tuvieron la posibilidad<br />

de construir los templos correspondientes.<br />

La collación era una circunscripción<br />

jurídico-administrativa centrada alrededor<br />

de una Iglesia, que aglutinaba a una<br />

población hasta entonces muy dispersa,<br />

junto a ella aparecía el barrio, espacio urbano<br />

identificado con el rasgo humano de<br />

R<br />

La Córdoba Fernandina<br />

13<br />

Colaboraciones<br />

Fernando III el Santo, hijo de Alfonso IX y Dña. Berenguela, padre de Alfonso<br />

X el Sabio, contribuyó a la configuración de un nuevo plano de nuestra<br />

Ciudad, diseñando la ordenación urbana de la misma, convirtiéndola en<br />

una Córdoba más habitable. Fue enorme la aportación que realizó por mejorar<br />

la situación que encontró en su conquista de la capital cordobesa.<br />

Iglesia de la Compañía. Foto: Redacción<br />

sus moradores: religión, oficio u otros factores.<br />

De las 14 collaciones creadas siete se<br />

ubicaban en la Medina (parte alta de la ciudad):<br />

Sta. María (catedral), San Miguel,<br />

San Nicolás de la Villa, Sto. Domingo de Silos<br />

y San Salvador (fundidas estas dos últimas<br />

en la Iglesia de la Compañía), San<br />

Juan y Todos los Santos que configuran la<br />

actual Trinidad. A la Axerquía (parte baja)<br />

pertenecían: San Andrés, San Lorenzo,<br />

San Francisco, San Pedro, Santiago y la<br />

Magdalena, en 1391 al desaparecer la Judería<br />

se crea la de San Bartolomé.<br />

No podemos olvidar la vinculación<br />

del Rey Santo con el Santuario de Linares,<br />

ya que en aquellos parajes acampó antes<br />

de la conquista cordobesa. En aquel lugar<br />

se encontraba una torre vigía musulmana,<br />

en ella depositó una imagen de la Virgen<br />

que le acompañaba en todas sus batallas,<br />

de ahí su nombre de Conquistadora y Capitana,<br />

que no es la que actualmente contemplamos<br />

y damos culto, pero si es una<br />

bonita Inmaculada Concepción (tallada<br />

hacia 1550). Uno de los montes donde en<br />

la cúspide del mismo colocó su bandera,<br />

es conocido como el cerro de San Fernando,<br />

y un lugar próximo al Santuario donde<br />

detuvo sus tropas para rezar una salve, es<br />

conocido como el Puerto de la Salve.<br />

La historia de Córdoba siempre estará<br />

unida al recuerdo de Fernando III.[]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!