05.06.2013 Views

DE

DE

DE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Amelia Márquez Bravo<br />

Aparte de las innumerables obras de arte que la ciudad de Córdoba atesora,<br />

a través de los siglos y que constituye su valioso Patrimonio Histórico en materia<br />

de monumentos, pintura y escultura, al salir de este entorno, encontramos<br />

multitud de santuarios, conventos, eremitorios y casas de espiritualidad,<br />

que se expanden alrededor de la misma, buscando la mayoría de las veces,<br />

el lugar y clima apropiado para el retiro, vida de oración y recogimiento,<br />

en medio de los bellísimos parajes que nos brinda la sierra cordobesa.<br />

no de éstos, es el Santuario de Santo<br />

UDomingo de Scala Coeli (Escalera del<br />

Cielo), que a siete kilómetros de Córdoba,<br />

San Álvaro de Córdoba, fraile dominico, funda<br />

el primer convento reformado de la<br />

Orden.<br />

Para tal fin, compra en el año 1423, el<br />

lugar conocido por la Torre Berlanga, por ser<br />

un sitio parecido al de los Santos Lugares de<br />

Jerusalén, donde había estado unos años<br />

antes, ya que era muy devoto de la Pasión<br />

de Nuestro Señor. Por eso bautizó alguno de<br />

éstos, como Getsemaní, Cedrón, Tabor y el<br />

Calvario donde aún perviven las tres cruces.<br />

Al principio se albergan en la Torre, destinando<br />

la parte baja a capilla y la superior a<br />

vivienda, pero al poco tiempo se construye<br />

la iglesia y el convento. De estas edificaciones,<br />

no se conserva nada, aunque parece<br />

ser que eran pequeñas y muy sencillas.<br />

Al convento que edifica le pone el nombre<br />

de Santo Domingo, en honor del fundador<br />

de la Orden y en el año 1425, funda el<br />

Vía Crucis, en recuerdo de la Pasión de Jesús,<br />

para poder realizar un camino semejante<br />

al que realizó Cristo en su Pasión. San<br />

Álvaro, fiel discípulo del Señor, se dedica a<br />

la oración y al sacrificio y a través de su vida<br />

y obra renace una espiritualidad que entu-<br />

<strong>DE</strong><br />

Nuestro patrimonio histórico<br />

Santuario de Santo Domingo de Scala Coeli<br />

siasma a los cordobeses. Muere en este convento<br />

en 1430 y está enterrado en la capilla<br />

que lleva su nombre.<br />

En el año 1530 y con el consentimiento<br />

del Sr. Obispo Fray Juan de Toledo, los<br />

monjes se trasladan con sus enseres y mobiliario<br />

al convento de los Santos Mártires<br />

de Córdoba, al lado del río y al de San Pablo,<br />

hasta que en el año 1534, la Orden de Predicadores<br />

nombra a Fray Luis de Granada,<br />

Prior del Convento, con el encargo de que lo<br />

reconstruya material y espiritualmente. Es<br />

aquí donde escribe el “Libro de la Oración y<br />

Meditación” entre otros. De esta época es<br />

la imagen del llamado Cristo de San Álvaro,<br />

que se encuentra muy restaurada.<br />

Ya a finales del el siglo XVI, se funda la<br />

Hermandad de San Álvaro de Córdoba,<br />

que con sus aportaciones y trabajos logran<br />

restauran el Santuario, que se encontraba<br />

muy deteriorado. El Obispo fray Martín de<br />

Córdoba ordena construir una capilla para<br />

colocar el sepulcro de San Álvaro, al lado de<br />

la epístola. Esta capilla es de planta rectangular,<br />

dividida en dos tramos cubiertos con<br />

bóvedas de aristas que se decoran con yeserías<br />

repintadas en varios coloridos.<br />

En el siglo XVIII, se realizan dos retablos,<br />

en el de San Álvaro, destaca su busto,<br />

R<br />

5<br />

sobre una peana de plata y contiene varias<br />

reliquias del Santo. En el retablo frontal, está<br />

la imagen del Beato Padre Posadas en<br />

la parte principal y en las laterales pinturas<br />

de Santa Catalina y de Santa Rosa.<br />

En el ático, la Virgen de la Fuensanta y<br />

otros cuadros que reflejan hechos de la vida<br />

de San Álvaro.<br />

Es muy importante la restauración llevada<br />

a cabo a finales del siglo XVIII, con el<br />

Padre Ferrari, que construye el coro bajo,<br />

detrás del retablo mayor y decora toda la<br />

iglesia con pinturas murales, los retablos y<br />

las esculturas.<br />

La iglesia es de una sola nave, cubierta<br />

con bóveda de cañón y está decorada<br />

con pinturas murales relacionadas con hechos<br />

de la Orden de Predicadores. El retablo<br />

mayor realizado en el año 1740, es de<br />

estilo barroco, de gran belleza, en madera<br />

sin dorar y ocupa todo el presbiterio, tiene<br />

tres cuerpos separados por columnas salomónicas<br />

y el ático. Las imágenes son: Santa<br />

Rosa de Lima, Santa Catalina de Sena,<br />

Santo Tomás de Aquino, Santo Domingo<br />

de Guzmán, San Pedro Mártir y San Jacinto.<br />

La Virgen del Rosario se encuentra dentro<br />

de un manifestador en el centro y pertenece<br />

a la escuela sevillana.<br />

Con la desamortización de Mendizábal,<br />

se derriba el convento, dejando sólo la<br />

iglesia, pero a mediados del siglo XIX, la<br />

Cofradía del Santísimo Cristo de San Álvaro,<br />

realiza varias reformas, como es la fachada,<br />

y con la devoción popular, el retorno<br />

de la Orden de Predicadores en 1900 y<br />

la Hermandad, consiguen, que esta devoción<br />

llegue hasta nuestros días.<br />

Por los años cincuenta del siglo XX,<br />

gracias a la ayuda prestada por Don Baldomero<br />

Moreno se llevan a cabo diversas<br />

obras en el convento, para dejarla convertida<br />

en residencia religiosa y en 1992 se<br />

erige en la explanada del Santuario, el monumento<br />

dedicado a San Álvaro.<br />

A través de este sucinto relato, se puede<br />

imaginar la cantidad de vicisitudes por<br />

las que ha tenido que atravesar este sagrado<br />

recinto a través de los siglos, pero gracias<br />

a la obra realizada por San Álvaro y la<br />

semilla que dejó sembrada, con su devoción<br />

por la Pasión de Cristo, sigue viva en<br />

Córdoba y la Hermandad del Stmo. Cristo<br />

de San Álvaro renueva cada año con su<br />

impulso, la vistosa Romería, el último domingo<br />

de abril.[]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!