05.06.2013 Views

DE

DE

DE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

14<br />

Colaboraciones<br />

El enigma del Pasadizo<br />

hacia la Mezquita<br />

En el saber popular cordobés, pasea la idea de la existencia en época califal<br />

de un pasadizo que uniría la torre de la Calahorra con la gran Mezquita Aljama.<br />

Este pasadizo cruzaría el río grande (Guadalquivir) por debajo de su lecho.<br />

Tampoco es extraño escuchar al gentío afirmar asimismo la existencia<br />

de un pasadizo que transcurriría desde la Mezquita hasta Medina Azahara.<br />

¿Qué puede haber de cierto en todo ello? ¿De dónde surgió esta leyenda?<br />

robablemente esta idea se inserte den-<br />

Ptro de una realidad distorsionada. Efectivamente<br />

existieron muchos pasadizos en<br />

épocas remotas, incluso en la vieja Córdoba.<br />

Esta idea romántica siempre ha causado<br />

admiración. Sin embargo, es posible que<br />

en este caso sí que tuviera al menos un elemento<br />

realista, una base racional, que<br />

arrancase de una construcción que efectivamente<br />

unía dos inmuebles fundamentales<br />

de la época, hablamos del Sabat, un túnel<br />

pasadizo a unos tres metros de altura<br />

por el que se llegaba desde el Alcázar Califal<br />

a la Mezquita. Pasemos a analizar esta circunstancia:<br />

El sabat cordobés era un pasadizo de<br />

comunicación entre el Alcázar y la Mezquita<br />

Aljama utilizado exclusivamente por los<br />

emires y los califas. Tenía dos partes, una visible<br />

desde el exterior, consistente en un<br />

puente apoyado en tres arcos que salvaba<br />

la calle, lo que permitía el tránsito normal<br />

por la calzada, y otra parte oculta en el interior<br />

de la mezquita, detrás de su muro de la<br />

alquibla. El pasadizo se dividía en ocho habitaciones,<br />

cinco en la mezquita y otras tres<br />

en el puente, cubiertas con bóvedas simples<br />

y separadas por ocho puertas forradas<br />

de bronce y hierro.<br />

No fue éste el primer sabat de la Mezquita<br />

de Córdoba. Ya el devoto emir 'Abd<br />

Allah (888-912) había instalado uno. Consistía<br />

también en un puente sobre la calzada<br />

aunque, a diferencia del de al-Hakam,<br />

aquél no tenía continuación en el interior de<br />

la sala de oración. La razón que le llevó a<br />

construirlo fue que cada vez que acudía a la<br />

mezquita a rezar las gentes interrumpían<br />

sus oraciones y se levantaban. Ante algunas<br />

protestas de los alfaquíes, decidió ocultarse<br />

de las miradas de los fieles mediante<br />

este paso privado. El imán al-Mustansir, al-<br />

Hakam, Príncipe de los Creyentes, mandó<br />

hacer este acceso a su lugar de oración a su<br />

chambelán Ya'far. Eran los años 970-972.<br />

<strong>DE</strong><br />

El sabat sin embargo no era un mero<br />

pasillo. Según cuentan las crónicas, 'Abd<br />

Allah se sentaba allí tras la oración del viernes<br />

para observar a los transeúntes sin<br />

ser visto; escuchaba sus conversaciones y<br />

así se enteraba de sus problemas cotidianos<br />

y de las injusticias que se cometían<br />

en la ciudad.<br />

En la Mezquita de Córdoba se supone<br />

hubo dos “sabat”. El primero cuando gobernaba<br />

el Emir Abd Allah (888-912), y<br />

unía el alcázar musulmán con la Mezquita<br />

a la altura de lo que hoy es la Puerta de<br />

San Miguel. L.Golvin mantiene la hipótesis<br />

de que sería un solo arco de unos tres<br />

metros de altura. Alhaken II lo mandó derribar<br />

porque con la ampliación de la Mezquita<br />

hacia el sur (965) que a su vez traslado<br />

el Mihrab, ya no cumplía su objetivo.<br />

Entonces se levantó un nuevo “sabat”,<br />

de unos cinco arcos por la anchura<br />

de la calle en ese lugar. El geógrafo ceutí<br />

Al-idrisi dice que tenía ocho puertas interiores,<br />

entre el Alcázar y el muro de “quibla”.<br />

Estuvo en uso hasta 1610, año en<br />

que por reformas en el Palacio Episcopal,<br />

el Obispo Mardones le metió la piqueta<br />

destructora.<br />

R<br />

José Manuel Molina Carrillo<br />

Licenciado en Historia<br />

Miguel Salcedo Hierro, cita en su libro<br />

sobre la Mezquita un texto atribuido a<br />

Ambrosio de Morales, testigo presencial<br />

ya que vivió y murió en 1591, en el Hospital<br />

de San Sebastián, actual Palacio de<br />

Congresos, y vería a diario lo que quedaba<br />

de él: “De la parte en que el muro occidental<br />

se une formando ángulo con el meridional,<br />

salía, y duró hasta el principio del<br />

siglo XVII, “una alta puente” de sillería<br />

que atravesaba la calle hasta el palacio<br />

episcopal que está enfrente y en otro tiempo<br />

hasta el alcázar, porque había servido<br />

a los califas de pasadizo cubierto para ir<br />

desde éste a la Mezquita, cuyo edificio, según<br />

era sólido y de extraña manera cerrado,<br />

más que tránsito parecía cárcel o fortaleza.<br />

Tenía de ancho más de veinte pies (5<br />

metros 572 milímetros) y estaba todo atravesado<br />

por arcos muy fuertes y espesos, y<br />

cubierto de bóveda. Cada arco vacío estaba<br />

entre dos divididos por un muro, en cuya<br />

parte media había una puerta que se<br />

cerraba con hojas forradas de hierro y<br />

bronce, y así quedaban ocho piezas divididas<br />

por un arco. Estas ocho piezas tenían<br />

otras tantas puertas, de las cuales,<br />

las cuatro primeras miraban a occidente,<br />

por lo que era necesario estuvieran allí encerrados,<br />

para abrir, dos porteros; sin que<br />

se pueda imaginar, a que fin fue tanto encerramiento<br />

por esta parte de la Mezquita,<br />

estando hacia el norte tan abierta por<br />

las diez y nueve que desembocan en el<br />

atrio; mas nosotros juzgamos que el objeto<br />

no era otro que la seguridad del alcázar<br />

por aquel lado”.<br />

¿Qué se conserva de todo este complejo<br />

dispositivo destruido en el siglo XVII?<br />

Pervive la parte correspondiente a la Mezquita,<br />

con la puerta de acceso a la macsura<br />

y la puerta donde se unía el puente, visible<br />

hoy desde la calle, en el extremo del<br />

muro occidental.[]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!