05.06.2013 Views

DE

DE

DE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Daniel Arenas Rodríguez<br />

Economista. Crítico de Arte<br />

Carlos Castilla del Pino<br />

Carlos Castilla del Pino fue un neurólogo, psiquiatra y escritor español.<br />

Nació en 1922 en San Roque (Cádiz) y falleció el 15 de mayo de 2009<br />

en Córdoba, víctima de un cáncer.<br />

ursó la enseñanza primaria en el Cole-<br />

Cgio Salesiano de Ronda (Málaga), parte<br />

del bachillerato en los Escolapios de Sevilla<br />

y la carrera de Medicina en la Universidad<br />

Central de Madrid. Lector precoz, tuvo<br />

también una temprana vocación científica<br />

marcada por la admiración hacia Santiago<br />

Ramón y Cajal. Vivió la dura Guerra<br />

Civil, en la que algunos de sus parientes<br />

fueron asesinados a manos de milicianos.<br />

Comenzó su carrera docente, nada más<br />

terminar sus estudios, adscrito a la cátedra<br />

de Patología Médica de Agustín del Cañizo,<br />

entre 1942 y 1943.<br />

De 1943 a 1946, fue alumno interno<br />

del Departamento de Psiquiatría del Hospital<br />

Provincial de Madrid. Desde 1946<br />

hasta 1949 continuó en el mismo departamento,<br />

pero ya de médico interno, al<br />

tiempo que desde 1945 a 1949 fue también<br />

colaborador del Departamento de Histología<br />

del sistema nervioso del Instituto<br />

Cajal de Madrid. Allí tuvo ocasión de<br />

aprender la preparación puzzelada en láminas<br />

muy extensas filocorticales del córtex<br />

cerebral.<br />

Su tesis doctoral la hizo sobre "Fisiología<br />

y patología de la percepción óptica del<br />

movimiento" y fue leída el año 1947.<br />

Investigó por entonces la distinción de esquizofrenias<br />

encubiertas por otras patologías.<br />

Desde 1949 dirigió el Dispensario de<br />

Psiquiatría de Córdoba, donde también<br />

ejerció como catedrático de esta disciplina.<br />

En los veinte años que van del 1946 al<br />

1966 dedicó gran parte de su tiempo a la<br />

investigación neuropatológica y publicó<br />

treinta trabajos, de los cuales veinte son<br />

de neurología patológica experimental;<br />

destaca un trabajo sobre “La unidad sensoriomotriz<br />

en la esfera óptica”. Alguno de<br />

UN<br />

618<br />

páginas<br />

<strong>DE</strong><br />

ellos, por ejemplo “Los dinamismos de la<br />

tristeza y de la inhibición en los enfermos<br />

depresivos”, contienen ya los gérmenes<br />

de una nueva manera de entender la psiquiatría.<br />

En 1949 hizo unas oposiciones en<br />

las que fue nombrado jefe de los Servicios<br />

Provinciales de Psiquiatría e Higiene Mental<br />

de Córdoba, cargo en el que continuó<br />

hasta su jubilación en 1987. Debido a su<br />

filiación comunista, se le negó repetidamente,<br />

la última vez en 1960, la cátedra<br />

de Psiquiatría, y tuvo que esperar hasta<br />

1983, con el primer gobierno socialista<br />

de Felipe González, para que le concedieran<br />

la cátedra extraordinaria de Psiquia-<br />

REGALO<br />

MUY ILUSTRE<br />

¡No lo confundas!<br />

Hijo Predilecto de<br />

Andalucía en 1985, en<br />

2004 fue nombrado doctor<br />

honoris causa por la<br />

Universidad de Cádiz.<br />

¡Regálalo!<br />

R<br />

NUEVO<br />

PRECIO<br />

€<br />

15<br />

15<br />

tría y Dinámica Social en la Facultad de Medicina<br />

de Córdoba a propuesta de la Universidad<br />

de Córdoba.<br />

Sus últimos años fueron muy duros,<br />

porque varios de sus hijos se suicidaron, episodios<br />

que recoge en sus memorias. Hijo<br />

Predilecto de Andalucía en 1985, en 2004<br />

fue nombrado doctor honoris causa por la<br />

Universidad de Cádiz.<br />

Autor de veintiún libros publicados de<br />

psiquiatría, seis libros de ensayos y 186 monografías<br />

neuropsiquiátricas publicadas en<br />

revistas especializadas, dos novelas y una<br />

autobiografía en dos volúmenes.<br />

Empezó a ser conocido con su libro “Un<br />

estudio sobre la depresión”. El siguiente,<br />

“Fundamentos de antropología dialéctica”,<br />

abrió un nuevo frente social en la psiquiatría<br />

y en la conciencia pública española señalando<br />

la importancia que en el desarrollo de<br />

las patologías y su curación tiene el contexto<br />

social, político, filológico y económico. Su<br />

segundo libro, “La incomunicación”, se publicó<br />

en 1969. Al año siguiente, sus “Cuatro<br />

estudios sobre la mujer y su sensualidad<br />

y represión” fueron también muy leídos.<br />

Son muchos otros los trabajos, algunos<br />

anteriores, que habría que mencionar a propósito<br />

de cuestiones tan interesantes como<br />

“El proceso de degradación de las estructuras<br />

delirantes” (1957), “El discurso de la<br />

mentira” (1988), “De la intimidad” (1989)<br />

y un sinfín de temas de evidente interés público.<br />

Como escritor ha cultivado también la<br />

novela, publicando “Una alacena tapiada”<br />

(1991) y “Discurso de Onofre” (1999).<br />

Sus méritos científicos, talento como ensayista,<br />

valor de su lenguaje y testimonio histórico<br />

de la España de posguerra a través de<br />

sus dos libros de memorias, “Pretérito imperfecto.<br />

Autobiografía” (1922-1949)<br />

(1997), IX premio Comillas, y “Casa del olivo.<br />

Autobiografía” (1949-2003) (2004) le<br />

valieron un escaño (letra Q) en la Real Academia<br />

de la Lengua Española desde<br />

2004.[]<br />

Edita<br />

Cordobeses Ilustres<br />

La mejor colección de<br />

personajes ilustres de Córdoba<br />

Pedidos a su quiosco o librería habitual o a:<br />

c/Arguiñán, 2 - 14002 Córdoba<br />

Tel.: 957 486328<br />

e-mail: info@airesdecordoba.com<br />

web: www.airesdecordoba.com<br />

Promueve<br />

Patrocinan<br />

Delegación de Cultura

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!