18.06.2013 Views

Normas nacionales sobre regulación de la fertilidad (PDF)

Normas nacionales sobre regulación de la fertilidad (PDF)

Normas nacionales sobre regulación de la fertilidad (PDF)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Normas</strong> Nacionales Sobre REGULACION DE LA FERTILIDAD<br />

<strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r su propia fecundidad, son los pi<strong>la</strong>res <strong>de</strong> los<br />

programas <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong> los programas re<strong>la</strong>cionados<br />

con el <strong>de</strong>sarrollo”.<br />

0<br />

En 1989, el Estado <strong>de</strong> Chile ratificó, pasando así a<br />

formar parte <strong>de</strong> nuestra legis<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> Convención para<br />

<strong>la</strong> Eliminación <strong>de</strong> toda forma <strong>de</strong> Discriminación Contra<br />

<strong>la</strong> Mujer (CEDAW), adoptada por <strong>la</strong> Asamblea General<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas en 1979. Asimismo, se ha<br />

comprometido a “avanzar en el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mujer y equidad <strong>de</strong> género” como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Metas para<br />

el Milenio 5 , y se ha hecho parte <strong>de</strong> los instrumentos que<br />

los organismos inter<strong>nacionales</strong> proponen para hacer<br />

realidad <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inequida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género 6 .<br />

2.1. Género y Salud Sexual y Reproductiva<br />

La salud sexual y reproductiva (SSR) es uno <strong>de</strong> los<br />

ámbitos en los que se expresan con mayor fuerza <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s e inequida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género. Por esto, el diseño<br />

y <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud sexual y reproductiva<br />

<strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar, junto a los aspectos biomédicos, <strong>la</strong><br />

forma <strong>de</strong> vivir que caracterizan y diferencian a mujeres y<br />

hombres en <strong>la</strong>s distintas etapas <strong>de</strong> sus vidas.<br />

Las mujeres asumen todo el costo biológico y gran<br />

parte <strong>de</strong>l costo social <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducción y, sin embargo,<br />

tienen menor control que los hombres <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>cisiones que involucra el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad. Las<br />

mujeres enfrentan los riesgos que tienen, para su salud<br />

y su vida, los embarazos, abortos y partos y hoy sufren,<br />

mayoritariamente, los eventuales problemas asociados<br />

al uso <strong>de</strong> un método anticonceptivo. Los hombres<br />

tienen más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> <strong>la</strong> crianza<br />

y el cuidado <strong>de</strong> los hijos y son objeto <strong>de</strong> mucha menor<br />

censura social que cuando esa conducta se da en <strong>la</strong>s<br />

mujeres. Expresión <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>sigualdad es <strong>la</strong> frecuencia<br />

con que <strong>de</strong>be intervenir el sistema judicial para imponer<br />

<strong>la</strong> co-responsabilidad <strong>de</strong>l hombre respecto a los hijos, al<br />

menos en el aspecto económico.<br />

Una alta proporción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres tiene escasa<br />

autonomía para tomar <strong>de</strong>cisiones en el área <strong>de</strong> su salud<br />

sexual y reproductiva, incluyendo <strong>la</strong> <strong>regu<strong>la</strong>ción</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

propia <strong>fertilidad</strong>. La escasa seguridad en si mismas y el<br />

bajo nivel <strong>de</strong> autoestima son algunos <strong>de</strong> los factores<br />

que influyen en esta situación y estos están asociados<br />

a <strong>la</strong>s menores oportunida<strong>de</strong>s que tienen <strong>la</strong>s mujeres<br />

para su <strong>de</strong>sarrollo personal y <strong>la</strong> insuficiente información<br />

y conciencia <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos. A esto se suman factores<br />

económicos – <strong>la</strong>s mujeres tienen menor acceso al<br />

empleo y reciben menos sa<strong>la</strong>rio que los hombres - que<br />

obstaculizan su disponibilidad <strong>de</strong> los recursos necesarios<br />

para implementar sus <strong>de</strong>cisiones. Por lo tanto, aplicar<br />

enfoque <strong>de</strong> género en los servicios <strong>de</strong> atención <strong>de</strong><br />

<strong>regu<strong>la</strong>ción</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>fertilidad</strong>, <strong>de</strong>l embarazo, aborto y parto<br />

y sus complicaciones es un imperativo ético hacia <strong>la</strong>s<br />

mujeres que los necesitan y utilizan.<br />

Igualmente imperativo es consi<strong>de</strong>rar con<br />

perspectiva <strong>de</strong> género <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hombres<br />

en salud sexual y reproductiva. Los hombres son sujetos<br />

<strong>de</strong> su propia sexualidad y reproducción, transmiten y<br />

son infectados por enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual<br />

5 “<strong>la</strong> erradicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> extrema pobreza y el hambre, <strong>la</strong> educación universal, el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer y equidad <strong>de</strong><br />

género, reducir <strong>la</strong> mortalidad infantil y materna, combate <strong>de</strong>l VIH/SIDA <strong>la</strong> ma<strong>la</strong>ria y otras enfermeda<strong>de</strong>s, asegurar un<br />

ambiente saludable y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una co<strong>la</strong>boración global para el <strong>de</strong>sarrollo”.<br />

6 El Consejo Económico y Social <strong>de</strong> Naciones Unidad creó, en 1986, <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Condición Jurídica y Social <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer.<br />

Des<strong>de</strong> 1994 existe una Re<strong>la</strong>toría Especial <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> Violencia Contra <strong>la</strong> Mujer, creada por <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Derechos humanos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ONU. Acuerdos importantes se lograron en <strong>la</strong> Conferencia Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer en Beijing, China, 1995; <strong>la</strong> Cumbre<br />

Mundial en Favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia, 1990; <strong>la</strong> Conferencia Mundial <strong>de</strong> Derechos Humanos, 1993; <strong>la</strong> Conferencia Internacional<br />

<strong>sobre</strong> Pob<strong>la</strong>ción y el Desarrollo, 1994; <strong>la</strong> Convención <strong>de</strong> Violencia <strong>de</strong> Belem <strong>de</strong> Pará (OEA), 1994; y <strong>la</strong> Cumbre Mundial <strong>sobre</strong><br />

Desarrollo Social, 1995.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!