03.07.2013 Views

Formato .PDF

Formato .PDF

Formato .PDF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• Enfermedades neuromusculares, accidentes<br />

vasculares encefálicos, uso de drogas<br />

depresoras centrales, sondas nasogástricas<br />

y otros, que facilitan la aspiración de<br />

contenido orofaríngeo hacia la vía aérea.<br />

15<br />

• Alteraciones de los mecanismos de defensa<br />

pulmonar, que junto a la colonización<br />

orofaríngea por microorganismos patógenos<br />

respiratorios constituyen otra<br />

causa común. 16<br />

La estructura del pulmón se modifica por el<br />

envejecimiento y, en consecuencia, la función<br />

respiratoria declina con la edad, por lo que es<br />

importante conocer la progresión normal de<br />

estos cambios y sus implicaciones de disminución<br />

de reserva funcional en los ancianos con<br />

enfermedades pulmonares.<br />

17, 18<br />

Las manifestaciones clínicas de las neumonías<br />

adquiridas en la comunidad por los gerentes<br />

19 - 21 presentan las siguientes características:<br />

• Distintas de las experimentadas por los<br />

pacientes jóvenes<br />

• Comienzo insidioso<br />

• Ausencia de síntomas respiratorios<br />

• Fiebre baja o ninguna hasta en 20 % de<br />

los casos<br />

• Deterioro del estado general<br />

• Síndrome confusional agudo y otras<br />

alteraciones del estado de conciencia,<br />

motivadores de frecuentes consultas al<br />

psiquiatra<br />

• Empeoramiento de alguna enfermedad<br />

subyacente<br />

• Taquicardia<br />

• Anorexia<br />

DIAGNÓSTICO<br />

La NAC puede ser presumiblemente diagnosticada<br />

en una persona con síntomas respiratorios<br />

de reciente comienzo, tos y expectoración,<br />

especialmente si se acompaña de fiebre,<br />

alteración en el murmullo vesicular y estertores<br />

crepitantes a la auscultación. Para<br />

confirmar su presencia deben realizarse radiografías<br />

de tórax anteroposterior y lateral, cuyas<br />

imágenes serán reveladoras de la extensión<br />

de infiltrados inflamatorios y permitirán diferenciarla<br />

de otras enfermedades que parecen<br />

neumonía; sin embargo, cuando se piense en<br />

la posibilidad de este proceso, pero la información<br />

radiográfica no proporcione elementos<br />

suficientes al respecto, los infiltrados inflamatorios<br />

podrán ser vistos en la tomografía axial<br />

computarizada de alta resolución. 22<br />

• Identificación del agente causal<br />

Una vez diagnosticada la afección, se impone<br />

identificar el microorganismo que la<br />

ha causado, lo cual se logra apenas en alrededor<br />

de 50 % de los pacientes, a pesar<br />

de utilizarse mecanismos de amplio espectro<br />

con ese fin. Lo anterior obliga a<br />

enfatizar que no puede esperarse por el<br />

diagnóstico definitivo para comenzar el<br />

tratamiento médico, pues se ha demostrado<br />

en estudios multicéntricos que la dilación<br />

de la antibioticoterapia por más de 8<br />

horas, incrementa la mortalidad a los 30<br />

días. 23 Entre las pruebas a realizar, figuran:<br />

– Esputo: Tinción de Gram y cultivo<br />

Este tipo de estudio, como carece de<br />

sensibilidad y especificidad, 24 se discute<br />

si debe efectuarse a todos los pacientes<br />

al ser ingresados, pues una muestra del<br />

tracto respiratorio inferior que no esté<br />

contaminado, debe mostrar menos de<br />

10 células escamosas epiteliales y más<br />

de 25 neutrófilos por campo. 22<br />

– Cultivos de esputo virales en medios especiales.<br />

– Hemocultivos: Que han mostrado hasta<br />

11 % de positividad.<br />

– Antígeno urinario para S .pneumoniae,<br />

descrito recientemente y probado en pacientes<br />

con bacteriemia por neumococos,<br />

con una sensibilidad que varía entre<br />

50 y 90 % y una especificidad de<br />

aproximadamente 90 %. 25-30<br />

– Antígeno urinario para aislar Legionella<br />

pneumophila.<br />

– IgG y IgM para detectar M. pneumoniae.<br />

– Títulos de anticuerpos para confirmar<br />

coccidiomicosis.<br />

– Pruebas especiales para medir antígenos<br />

microbianos por anticuerpos monoclonales<br />

(PCR, DNA, MIF).<br />

• Evaluación de la gravedad y pronóstico<br />

del paciente<br />

Para ello se usan diferentes estudios, a<br />

saber:<br />

- Electrólitos séricos<br />

- Hemograma completo<br />

- Enzimas hepáticas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!