03.07.2013 Views

libro digital reserva natural playa penino - Aves Uruguay

libro digital reserva natural playa penino - Aves Uruguay

libro digital reserva natural playa penino - Aves Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

20 de julio “(.) A las 11 el Presidente, el Capitán Partington, el Capellán,<br />

el carpintero y yo fuimos a tierra en la pinaza. La lancha y la canoa<br />

fueron también con los hombres para buscar leña y los perros fueron<br />

llevados para cazar. Hicimos una descarga completa a una manada<br />

de toros, pero no matamos ninguno, cuando hacia el atardecer fui<br />

desde donde se hallaba el Presidente, hasta donde estaba el Capitán<br />

Part. Este y el carpintero divisaron a un leopardo (Jaguar) (.). También<br />

ví a una víbora que ya he descrito; tenía 18 pulgadas de largo. (.) El<br />

capitán Partington se topó con una serpiente de 2 pies de largo así<br />

que aunque aquí es invierno lo mismo aparecen. El Cap. P. halló también<br />

una mofeta (Zorrillo) (.) También cazó algunas pollas de agua<br />

(gallaretas) que he pintado (.), un colimbo (macá), algunas palomas y<br />

2 tórtolas. Las palomas se parecen a nuestras palomas de monte y las<br />

tórtolas son las mismas en miniatura (refiriéndose a las palomas europeas<br />

que era las que conocía Toller); de ambas clases había aquí<br />

grandes bandadas como también había de otros pequeños pájaros<br />

algunos como alondras, algunos pluviales (teros), algunas farlusas y<br />

algunos más grandes que un tordo del color de la urraca. Hay un lugar<br />

arbolado o bosquecillo con idénticos árboles a los que había en<br />

Castillos. Plantas etc. no ví ninguna digna de mención, asemejándose<br />

la región a un cazadero más conveniente para ciervos, que para ganado<br />

vacuno, que es aquí innumerable, aunque en esta estación es<br />

muy pobre. El terreno es de arcilla rojiza con una tierra vegetal negra<br />

arenosa en superficie, en algunos pocos lugares. Existe aquí (.) pero especialmente<br />

cardos que crecen abundantemente cerca del mar. En la<br />

<strong>playa</strong> no había conchillas, excepto la bucarda hembra o caracola, así<br />

que después de reflexionar, como aquí encontraba poca variedad, no<br />

tenía muchos deseos de estar en tierra. Aquí estaba el río que está descrito<br />

en la Carta hidrográfica y una gran bahía que ellos confundieron<br />

con un ancho río llamado Santa Lucía. El agua cerca de la costa era<br />

potable pero no así en el canal (.).” “(.) El leopardo, más abajo represen-<br />

> Antes de la balsa y los puentes, cruzar el ganado hacia los corrales<br />

que estaban en la Barra de Santa Lucía (hoy Santiago Vazquéz) no era<br />

tarea fácil. Era necesario que se dieran varias condicionantes favorables,<br />

como ser bajantes en el río, entonces quedaba al descubierto la<br />

“Piedra del Arriero”, una de las señales precisas para el cruce.<br />

tado en varias formas, medía desde el extremo de su cola hasta el final<br />

de su hocico, 7½ pies (230 cm.) de los cuales 2 (61 cm.) eran la cola y<br />

pesaba 210 libras (95 Kg.) (.).” (5)<br />

Lo que podemos sacar en conclusión de este escueto relato que<br />

hace Toller de su breve visita a la zona de la desembocadura del<br />

Río Santa Lucía, es que en aquel momento la composición de la<br />

fauna era otra. Evidentemente los 300 años que han transcurrido<br />

desde su visita, fueron nefastos para algunas de las especies nombradas.<br />

Tal es el caso del jaguar, el mayor felino de Sudamérica,<br />

hoy no solo extinguido en la cuenca del Santa Lucía, sino en todo<br />

0

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!