15.07.2013 Views

1 LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN UN ... - Ver más Ya.com

1 LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN UN ... - Ver más Ya.com

1 LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN UN ... - Ver más Ya.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

conglomerados de negocios inmobiliarios, manteniendo por un tiempo al conjunto del<br />

sector (incluidas las empresas subcontratadas).<br />

Las empresas cotizadas del sector de la construcción emprenden su diversificación<br />

hacia el sector energético principalmente y también el de concesiones públicas de<br />

infraestructuras y servicios, tomando posiciones relevantes en Endesa, Iberdrola,<br />

Unión Fenosa, Repsol, y en el caso de Ferrovial, en BAA (operador de los principales<br />

aeropuertos de Reino Unido). Esto proceso de inversión también se realiza en buena<br />

parte mediante deuda, dadas las facilidades de crédito de las entidades financieras y<br />

el bajo coste de la deuda.<br />

Todo ello conduce entre el año 2004 y el 2006 a un crecimiento económico basado<br />

exclusivamente en el sector bancario, el inmobiliario, y el energético. Adicionalmente,<br />

esta situación de aparente bonanza dispara el consumo interno, que se cubre<br />

principalmente por las importaciones y da un respiro al sector industrial, que ve <strong>com</strong>o<br />

a pesar de la pérdida de <strong>com</strong>petitividad (diferencial de inflación, rigidez del mercado<br />

laboral, etc.), la robusta demanda interior le permite colocar sus productos.<br />

Indicadores económicos (cuadro 1)<br />

De este panorama económico tenemos un claro reflejo en las magnitudes agregadas<br />

que resultan del cuadro 1 y que tenemos diferenciadas entre los bancos (5 entidades)<br />

y el resto de empresas (13 empresas).<br />

Por lo que se refiere a los bancos se puede observar <strong>com</strong>o el resultado neto se<br />

multiplica por dos entre el 2004 y el 2006 y el patrimonio neto por 1,4. Esto nos indica<br />

que si bien van incrementado su actividad y por tanto sus beneficios de forma muy<br />

importante, no aumenta su patrimonio neto en proporción y por tanto de alguna forma<br />

se reduce su cobertura ante el riesgo.<br />

En relación al resto de empresas su deuda financiera se multiplica por dos y en parte<br />

se aplica a inversiones en posiciones accionariales en empresas cotizadas del sector<br />

energético. Por su parte el patrimonio neto de estas empresas se incrementa en un<br />

35%, lo que indica la asunción de mayores riesgos derivados del efecto<br />

apalancamiento.<br />

Finalmente mientras el beneficio de explotación de estas empresas se incrementa en<br />

un 50% (entre el año 2005 y el 2006) el resultado neto experimenta un incremento del<br />

83%.<br />

En suma todo ello nos dibuja un panorama de gran bonanza económica, con grandes<br />

beneficios y incrementos de actividad, pero que iba acumulando un importante riesgo<br />

derivado de la deuda, y de los sectores en que se basaba dicho crecimiento.<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!